Está en la página 1de 9

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio para el poder popular de la educación


U.E.N “Sucre”
6to grado Seccion “A”

EL EMBARAZO PRECOZ

Docente: Alumna:
Cristina Tineo Santana Sophia
C.I: V-33.037.393

Caracas, 8 de junio de 2022


Índice

Pág.

Portada ………………………………………………………………………………… 01

Introducción …………………………………………………………………….....… 03

¿Qué es el embarazo precoz? ...………………………………………………………. 04

¿Qué efectos físicos y psicológicos tiene un embarazo precoz ……………………… 05

Recomendaciones para evitar un embarazo precoz ..………………………………… 07

Conclusión ..………………………………………………………………………….. 09

Bibliografía ..…………………………………………………………………………. 10

Anexos ………………………………………………………………………………… 11
INTRODUCCION

El presente trabajo se trata de todo lo relacionado al Embarazo Precoz, como se


define y cuáles son los efectos físicos y psicológicos de quien lo experimenta.

Como puede afectarle a quien se involucra en actividades sexuales temprana sin


tener la adecuada preparación psicológica y como una situación no deseada y mucho menos
planificada puede cambiarle la vida al ejercer su Sexualidad sin sospechar que esto puede
terminar en un embarazo inesperado.

Que este fenómeno afecta a todos los niveles sociales y es causado por la falta de
conocimiento e información con respecto a los métodos anticonceptivos, por la presión de
grupo por la pérdida de la virginidad, por querer encajar y no verse sometidas a burlas y al
escarnio grupal por no haber tenido aún relaciones sexuales.

Además que el embarazo precoz causa diferentes sentimientos además de influir en


actos como abortos en la negación a su situación, a tener baja autoestima, etc.

Y por último se nos presenta una serie de recomendaciones que poniéndolas en


práctica nos ayudara a evitar el embarazo precoz y poder disfrutar de nuestra niñez y
adolescencia de una mejor manera. Por lo que espero que dicha información sea beneficiosa
para todo el que la lea.
¿Qué es el embarazo precoz?

El embarazo precoz es aquel que se produce en niñas y adolescentes durante la


pubertad que es la etapa donde comienza el proceso de cambios físicos que convierte a la
niña en un adulto capaz de reproducirse sexualmente. Sin embargo esto no quiere decir que
la niña o adolescente esté preparada para ser madre ya que ni su cuerpo ni su mente están
preparados para ello, lo que puede traer graves consecuencias tanto para el niño como para
la madre.

Las jóvenes afrontan un cambio radical en sus vidas, se inician en la maternidad con
obligaciones inesperadas, sin disponer del tiempo necesario para su maduración como
adultas y como seres humanos. De esta forma, el embarazo adolescente influye de manera
negativa en su evolución personal generando consecuencias insospechadas.

¿Qué efectos físicos y psicológicos tiene un embarazo precoz?

Los efectos físicos y psicológicos son muchos y ya que el cuerpo y la mente no


están preparados como ya hemos mencionado para ello un embarazo de este tipo puede
llevar a:

Físicos:

 Falta de atención médica por desconocimiento o por no tener acceso a la misma.


 Riesgos de padecer distintas enfermedades ginecológicas tales como: preclamsia o
eclampsia
 Partos prematuros.
 Altos índices de mortalidad.
 Complicaciones como consecuencia de abortos clandestinos.

Psicológicos:

 Baja autoestima
 Ansiedad
 Traumas a nivel emocional
 Estrés debido a la transición entre los múltiples roles producidos por la maternidad
 Agotamiento por el manejo de un embarazo no deseado o no planeado y rechazo
hacia el bebé.
 Negación ante el embarazo.
 Sentimientos de culpa.
 Miedo, enojo y vergüenza.
 Depresión: percepción de desesperanza.
 Intentos de suicidio más frecuentes.
 Frustración debido a la dificultad para lograr las aspiraciones educativas y
ocupacionales.
 Ser considerados como alguien que ha roto las normas sociales debido a los
prejuicios irracionales predominantes en la cultura patriarcal latinoamericana. etc.
Recomendaciones para evitar un embarazo precoz

Para los padres:

 Tratar de dejar atrás las ideas anticuadas o tabúes que impidan la comunicación
honesta y abierta con nuestros hijos e hijas sobre el amor, las relaciones y la
sexualidad.
 Hablar sobre la sexualidad desde temprana edad y con frecuencia paso a paso según
sea la edad.
 Supervisar las actividades de los hijos sin dejar de entender que ya no son niños,
sino jóvenes adultos que necesitan cierta independencia sin llegar a ser libertinos.
 Saber con quienes se relación y salen nuestros hijos y poner ciertas medidas.
 Estar al tanto de lo que ven, leen escuchan y hablan nuestros hijos
 Ayudarlos a fijarse metas y explorar opciones para el futuro.

Para los adolescentes:

 Evitar las relaciones sexuales a temprana edad.


 Establecer una adecuada y franca comunicación con los padres, tíos abuelos y
todo aquel adulto que
 tenga ascendencia directa sobre acerca de sus inquietudes.
 Crear una relación humana plena de comprensión con el manejo de una
comunicación asertiva con sus
 adultos significantes.
 Obtener Educación sexual otorgada por la sociedad, la cual promueve el
desarrollo de una sexualidad sana.
 Conocer sobre la concepción, embarazo, enfermedades de transmisión sexual,
Sida y métodos anticonceptivos, sin creencias distorsionadas ni estereotipos, de
forma precisa y natural.
 Buscar oportuna educación sexual en el hogar, en la escuela y en la comunidad
destinada a brindar la orientación clara y precisa sobre las consecuencias de un
encuentro sexual espontáneo.
 Uso de los distintos métodos anticonceptivos y buscar orientación de personal
calificado.
 Desarrollar y mantener los valores éticos y morales obtenidos en el ámbito
familiar.
 No guiarse por información aportada por sus compañeros quienes presentan
iguales o mayores carencias informativas.
Conclusión

Es indispensable brindar una adecuada educación sobre la sexualidad a los niños,


niñas y adolescentes en el hogar, la escuela y la comunidad.

Que se establezcan y mantengan líneas de comunicación entre las y los adolescentes


y sus padres y / o madres, y todo aquel adulto que de manera directa tenga que ver con ellos
o pueda orientarlo.

Que a pesar de que la sociedad esté centrada en la búsqueda del placer mediante el
bombardeo de los medios electrónicos y de comunicación y la desintegración familia r es
necesario comenzar s tomar conciencia a nivel individual, familiar y colectivo, para acabar
con este mal que cada día aumenta más.

Finalmente, promover el desarrollo de un estilo de vida para los adolescentes, que se


base en el deseo de superación personal y profesional a futuro, de amor propio, y de
valores éticos y morales.

También podría gustarte