Está en la página 1de 4

06/08/2021 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

UNIDAD DE EDUCACIÓN A DISTANCIA


CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

TAREA DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO 2 UNIDAD 2

ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

DOCENTE: ING. EDGAR NUÑEZ

INTEGRANTES: ALEX PICHO - GÉNESIS BENALCÁZAR –


NATALY SÁNCHEZ – LORENA MONTOYA – SAID AQUIM

CICLO: PRIMERO

PARALELO: “A”

TEMA: DISCURSO

AÑO:
2021 - 2022
La gestión empresarial ante la crisis del covid-19 y el escenario futuro en las Py-mes del
Ecuador.
“Hoy en día, la gente sabe el precio de todo y el valor de nada”. Oscar Wilde.
A medida que el mundo enfrenta una situación inusual, el virus Covid-19 se ha apoderado no solo
de la salud, también de la economía de las personas en todo el mundo. Ecuador es uno de los
países más afectados.
Si bien tenemos conocimiento el Covid-19 ha creado una crisis sanitaria, económica y social como
ninguna otra en el país. Nuestros equipos de respuesta a emergencias se han comportado de la
mejor manera hasta ahora, pero la situación se complica cada vez más, los cuales han mantenido
operativos desde las normativas de confinamiento, un claro ejemplo es del sector agrícola que con
restricciones en sus operaciones siguió con sus actividades lucrativas para garantizar el
abastecimiento de alimentos a la población.
De acuerdo con Altieri y Nicholls (2020) aseveran que el actual sistema alimentario es
insostenible, pues considera que no ha recibido la atención que merece por su importancia en la
vida de cada habitante y que antes de la pandemia siempre ha estado expuesto a diversas
circunstancias como los fenómenos naturales, a lo que se suma una organización débil, y en medio
de todo esto ha tenido que seguir con sus labores, recuperándose por cuenta propia.
No cabe duda alguna que uno de los sectores que se ha mantenido activo desde que se tomaron
las medidas de cuarentena es el agropecuario, sin embargo, las pequeñas y medianas empresas de
abastecimiento agrícola también están sufriendo los efectos negativos de esta pandemia, esto en
cuanto a las pymes agrícolas, donde las actividades del agro son su principal fuente de ingresos
económicos.
En efecto el liderazgo y la sostenibilidad son los dos principios clave de la gestión empresarial
que pueden brindar a las empresas una mejor oportunidad de superar el nuevo virus, siendo este
un mecanismo esencial en la consolidación de capacidades, la restructuración productiva y la
creación de oportunidades en los negocios que distribuyen productos agrícolas.
Según, Santos, Tornel y Gracía (2020) destacan que de la pandemia se han derivado tres graves
crisis: la sanitaria, la social y la económica, esta última es una crisis sin precedentes, que ha puesto
a miles de empresas de todos los sector eseconómicos, desde las más pequeñas hasta las más
grandes al límite del quiebre y a cientos de miles de habitantes sin empleo (Giret, 2020), pero sin
duda, el impacto económico es mayor en las microempresas, las pequeñas y medianas empresas
conocidas como pymes (CEPAL,2020), que en Ecuador conforman el 99% de los negocios en el
país (Huilcapi, Troya, & Ocampo, 2020).
Dado que las pequeñas y medianas empresas industrializantes son el sector más importante del
Ecuador, su éxito es crucial para la estabilidad económica del país. Asumiendo que las pequeñas
empresas son generadoras del 17% del empleo en la nación, mientras que las medianas empresas
concentran el 14% de las fuentes de trabajo (Jácome & King, 2013, como se citó en Ron & Sacoto,
2017).
Con la clasificación de las empresas por sus actividades económicas, podemos ver que las del
sector agrícola son las que brindan los productos agrícolas y garantizan la seguridad alimentaria
y la sostenibilidad ambiental, creando oportunidades de inversión en el sector privado y reducir
en el mundo el índice de pobreza.
Teniendo en cuenta que se determinó que la reformulación de la gestión empresarial para
enfrentar la crisis del Covid-19 es vital en estos tiempos, pese a que las personas que operan
negocios agrícolas son generalmente familiares y precisan de cultura empresarial, es crucial crear
un modelo administrativo para llevar a cabo estrategias empresariales que encaminen la dirección
de estas pequeñas y medianas empresas, con el fin de asegurar su progreso económico, por ende
mejorar sus condiciones y destrezas de respuesta inmediata frente a las situaciones difíciles.
De igual manera, se puntualizó la envergadura de la gestión empresarial en el confinamiento de
la emergencia sanitaria, puesto que favorece la regulación de los factores de productivos, la toma
de decisiones, la restricción de los recursos para lograr los objetivos proyectados en el corto,
mediano y largo plazo, y la elaboración de métodos para crear nuevas oportunidades en un
ambiente de crisis.
Para cerrar la idea, es fundamental escrudiñar los efectos del Covid-19 en la producción agrícola
que es esencial para la seguridad alimentaria de todo el país. Por lo tanto, se logrará tomar medidas
idóneas que consoliden las operaciones de este sector a lo largo de la crisis sanitaria con la que
inevitablemente se debe aprender a cohabitar para restablecer la economía.
Referencias bibliográficas:

• Betancourt, F., Ollague, J., Pacheco, A., & Tapia, N. (2020). La gestión empresarial ante
la crisis del covid-19 y el escenario futuro en las Py-MEs del cantón Arenillas, provincia
de El Oro, Ecuador. 593 Digital Publisher CEIT, 5(6-1), 496-514. Obtenido de:
https://doi.org/10.33386/593dp.2020.6-1.447
• Altieri, M., & Nicholls, C. (2020). La Agroecología en tiempos del COVID-19. Centro
Latinoamericano de Investigaciones Agroecológicas (CELIA), 4. Recuperado el 14 de
Noviembre de 2020, de nuppre.paginas.ufsc.br/files/2020/03/ Agroecologia-y-
COVID19.pdf.pdf
• Santos, J., Tornel, M., & Gracía, M. D. (2020). Repercusiones sobre las empresas de sus
actuaciones socialmente responsables ante la pandemia generada por el COVID-19.
Razón Histórica. Revista hispanoamericana de Historia de las Ideas(46), 2-9. Recuperado
el 7 de Septiembre de 2020, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=7369900
• Huilcapi, N., Troya, K., & Ocampo, W. (2020). Impacto del COVID-19 en la planeación
estratégica de las pymes ecuatorianas. RECIMUNDO (Revista Científica Mundo de la
Investigación y el Conocimiento), IV(3), 78-81. doi:10.26820/recimundo/4.
(3).julio.2020.76-85
• CEPAL. (2020). Sectores y empresas frente al COVID-19: emergencia y reactivación.
CEPAL - Naciones Unidas. Recuperado el 8 de Septiembre de 2020, de https://
www.cepal.org/es/publicaciones/45734- sectores-empresas-frente-al-covid-19-
emergencia-reactivacion
• Ron, R., & Sacoto, V. (2017). Las PYMES ecuatorianas: su impacto en el empleo como
contribución del PIB PYMES al PIB total. Espacios, XXXVIII(53), 17-19. Recuperado
el 5 de Noviembre de 2020, de https://www.revistaespacios.com/
a17v38n53/a17v38n53p15.pdf

También podría gustarte