Está en la página 1de 10

Apunte del profesor

Unidad 1

SEMANA 1:
Tipos de empresas

Profesor: Francisco Orellana


Índice

Introducción 3

Tipos de empresas 3

La empresa 3

Clasificación de empresas 4

Características principales de 6
los tipos de empresas más usuales

Resumen Ley N°18.046 de Sociedades Anónimas 8

Conclusión 10

Referencias bibliográficas 10

2
Introducción

Sean bienvenidos a la primera semana de este curso de Fundamentos de Contabilidad.

Partiremos haciéndonos las siguientes preguntas:

¿Qué es la Contabilidad?, ¿Para qué me sirve?, ¿Cómo funciona?, y ¿Dónde se ocupa?

Para las primeras tres preguntas veremos el contexto donde se desarrolla la Contabilidad y su rol
en la toma de decisiones, materia de la Unidad 2, mientras que para la siguiente revisaremos en
esta unidad los distintos tipos de empresas dónde es de utilidad la contabilidad.

Tipos de empresas

La empresa

Organización conformada por recursos, ya sea humanos, materiales, financieros o tecnológicos,


dirigidos para satisfacer requerimientos que pueden ser económicos, sociales, culturales o
benéficos.

El Diccionario de la Real Academia Española, en una de sus definiciones menciona que la


empresa es una “unidad de organización dedicada a actividades industriales, mercantiles o de
prestación de servicios con fines lucrativos”.

Los recursos son los elementos que permiten a las empresas cumplir con su ciclo operacional:

3
Fuentes y usos de los recursos

Origen Fuente
Provienen del Aumento de obligaciones
medio tanto interno Aumento del patrimonio
como externo Disminución de recursos

Todos los
recursos
tienen un:
Destino Uso
Aumento de recursos
Serán aplicados
en la operación Disminución del patrimonio
o invertidos Disminución de obligaciones

Por tanto la empresa es donde mayormente se utiliza la Contabilidad.

Clasificación de empresas

SEGÚN SU SEGÚN
CONSTITUCIÓN TAMAÑO
En esta imagen vemos
un círculo central con
un elemento principal
que es la ‘clasificación
CLASIFICACIÓN
de empresas’, del cual
DE EMPRESAS se desprenden cinco
SEGÚN círculos más pequeños
SEGÚN SECTOR que corresponden a la
PROPIEDAD ECONÓMICO clasificación de estas
empresas, que veremos
a continuación.

SEGÚN
SU GIRO

4
Algunas de las clasificaciones que podemos encontrar son:

Según su tamaño: En función de sus ventas, inversiones, número de trabajadores.

■■ Microempresas
■■ Pequeña y Mediana empresa (PYME)
■■ Grandes empresas

Tamaño empresas Micro Pequeña Mediana Grande

N° Trabajadores 1 a 10 11 a 50 51 a 200 + de 200

Ventas UF anuales 0 a 2.400 2.401 a 25.000 25.000 a 100.000 + de 100.000

Según sector económico: De acuerdo a la industria dónde se clasifique su actividad principal.

■■ Sector primario (agricultura, minería y pesca)


■■ Sector secundario (manufacturas)
■■ Sector terciario (comercio y servicios)
■■ Sector cuaternario (información y comunicaciones)

Según su giro u objeto social: Clasificación en orden a la actividad principal que desarrolla.

■■ Manufactureras
■■ Comerciales
■■ De servicios
■■ Financieras

Según la propiedad del capital: Conforme a quiénes son los propietarios.

■■ Privadas (capital privado)


■■ Públicas (capital del Estado)
■■ Mixtas (capitales privados y fiscales)

5
Según su constitución: Se refiera a su forma jurídica. Veamos el siguiente cuadro:

Individuales Sociales

Persona Natural De Personas

Responsabilidad Limitada
Colectivas
En Comandita por Acción
EIRL

De Capital

Anónima
SpA, Sociedad por Acciones
En Comandita
Cooperativa

Características principales de los tipos de empresas más usuales

Sociedad de Responsabilidad Limitada (o de Personas), Ley Nº 3.918.

■■ Es una empresa de constitución jurídica, en la cual hay dos o más socios.

■■ Para su constitución es necesario realizar una Escritura Pública visada ante Notario,
inscribirla en el Conservador de Comercio y publicar un extracto de la misma en el Diario
Oficial.

■■ Luego, se realiza el inicio de actividades ante el SII, presentando la Escritura Pública.

■■ El SII le asigna un RUT diferente al de los socios que la integran.

■■ El Patrimonio Social de la empresa es distinto al de los socios, quienes responden hasta el


monto aportado.

6
Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL), Ley Nº 19.857:

■■ Las EIRL son empresas que tienen un solo dueño con patrimonio independiente de la
persona natural que la constituye.

■■ Realizan actividades de carácter netamente comercial (no de actividades de segunda


categoría) y se rigen por el Código de Comercio.

■■ Se crea y prueba mediante Escritura Pública visada ante Notario. Se inscribe en el


Conservador de Comercio y publica un extracto de la misma en el Diario Oficial.

■■ El inicio de actividades se realiza ante el SII, presentando la Escritura Pública.

■■ SII asigna un RUT diferente de la persona dueña de la empresa.

■■ La razón social concluye con “EIRL”.

Sociedades Anónimas (S.A.), Ley Nº 18.046:

■■ Para constituir una S.A., se requiere Escritura Pública, donde se especifica el N° de acciones
emitidas, visarla ante Notario, inscribirla en el Conservador de Comercio y publicar un
extracto de la misma en el Diario Oficial.

■■ Luego, realizar el inicio de actividades ante el SII, presentando la Escritura Pública.

■■ El Patrimonio Social de la empresa es distinto al de los accionistas, el cual está compuesto


por acciones, cuyo valor monetario multiplicado por el total de acciones es igual al Capital
de la sociedad.

7
Resumen Ley N°18.046 de Sociedades Anónimas

Títulos:

I. De la Sociedad y su Constitución
II. Del nombre y del Objeto
III. Del Capital Social, de las Acciones y de los Accionistas
IV. De la Administración de la Sociedad
V. De la fiscalización de la Administración
VI. De las Juntas de Accionistas
VII. Del Balance, de otros Estados, y registros financieros y de la distribución de las Utilidades
VIII. De las filiales y coligadas
IX. De la división, transformación y fusión de las Sociedades Anónimas
X. Del procedimiento concursal de liquidación, de la disolución y de la liquidación
XI. De las Agencias de Sociedades Anónimas extranjeras
XII. Del Arbitraje
XIII. De las Sociedades sujetas a normas especiales
XIV. De las responsabilidades y sanciones
XV. Disposiciones varias
XVI. De las operaciones con partes relacionadas
XVII. Disposiciones transitorias

De lo anterior es necesario destacar los siguientes aspectos:

■■ A diferencia de una Sociedad de Responsabilidad Limitada que está integrada por socios
y una Sociedad Anónima está compuesta por un fondo común compuesto por acciones,
que es aportado por los accionistas. Se administra a través de un Directorio elegido en una
junta de accionistas.

8
■■ Una acción es una unidad de derecho de propiedad de una sociedad anónima abierta o
cerrada o de una sociedad en comandita por acciones.

■■ Representan una parte del patrimonio de una sociedad anónima abierta. Su posesión refleja
un derecho de propiedad y el control de un determinado porcentaje del total de la empresa.
El total de acciones de una sociedad constituye el total del patrimonio de la misma.

Tipos de acciones

■■ Acciones ordinarias o comunes: Acciones que dan derechos típicos como voz y voto por
un plazo indefinido.

■■ Acciones preferentes: Los accionistas titulares de acciones preferentes tienen ciertos


privilegios que deberán establecerse en los estatutos sociales y en los títulos de las acciones
y con un plazo definido.

Valor de acciones

■■ Valor Nominal: Valor de carátula o valor inicial de emisión.

■■ Valor Libro: Valor del patrimonio contable dividido por el número de acciones.

■■ Valor de Mercado: Valor al cuál se transa en la bolsa de comercio.

Estatus y condición de las acciones en una sociedad

■■ Acciones Emitidas: Al momento de emitirse y representará la cifra acordada


voluntariamente por los accionistas.

■■ Acciones Suscritas: Al momento de suscribirlas por parte de los accionistas, se refiere al


compromiso de pagarlas en un determinado plazo.

■■ Acciones Pagadas: Acciones suscritas y canceladas.

9
Conclusión

En esta unidad tratamos de responder a la pregunta de ¿Dónde se ocupa la contabilidad?, para


lo cual revisamos el concepto de ‘empresa’ y las distintas clasificaciones que podemos encontrar.

Ahora podemos realizar la actividad formativa para autoevaluar si aprendimos los contenidos
más relevantes de esta unidad.

Referencias bibliográficas

■■ Capítulo 1, Torres Salazar, Gabriel (2012). Contabilidad y Finanzas para la toma de


decisiones. Segunda edición. Santiago, Legal Publishing.

■■ Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, Leyes 3.918, 19.857 y 18.046.

10

También podría gustarte