Está en la página 1de 4

Reporte de lectura de fuente especializada

Referencia completa

De Arquitectura, F., Urbanismo, Y., Flores, B. A. B., Bach, C. F., Arq, I., Parqui, W. E., Jurado, A.,
Hugo, A., Valdez, M., Ricardo, A., Cuentas, C., Erick, A., Sevillano, A., Luis, A., Huaco, M., &
Mla, M. (2018). UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN "PROPUESTA DE
MEJORAMIENTO INTEGRAL BARRIAL, APLICANDO CRITERIOS DE RE-DENSIFICACIÓN Y
SUBSIDIOS EN EL Tesis presentada por: Para optar el título de.

URL y fecha de acceso [Si es una referencia de la web]:

http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7742, 04 de abril del 2022.


Palabras clave: Conjunto Habitacional popular (vivienda social), Re-Densificación.

Tema general: Propuesta de mejoramiento integral barrial, aplicando criterios de re-


densificación y subsidios en el cono norte de Arequipa metropolitana: conjunto habitacional
popular.

Tema específico: Elaborar un proyecto urbano arquitectónico de un Conjunto Habitacional


Popular, bajo una Propuesta de Mejoramiento Integral Barrial aplicando criterios de re-
densificación y subsidios, para reducir el déficit habitacional y crear una oferta en el Cono
Norte de Arequipa Metropolitana.

Hipótesis: La propuesta de intervención urbana y arquitectónica, puede contribuir a las


municipalidades, para el desarrollo de este tipo de intervenciones urbanas como parte de una
propuesta que incluye el mejoramiento no solamente urbano sino también habitacional,
permitiendo intervenciones integrales para la oferta de viviendas en barrios populares
mejorados, en el Cono Norte de Arequipa.

Metodología: La presente investigación es de tipo empírica – teórica y esta investigación


implicara un estudio exploratorio – descriptivo y de correlación aplicados a un conjunto de
variables representativas de la situación problemática.

Resultado(s) del estudio:

1. Propuesta de mejoramiento de barrios que pueda servir de referente a las


municipalidades para la formulación de proyectos de inversión pública.
2. Propuesta a nivel arquitectónico de un Conjunto Habitacional Popular, en el marco de
mejoramiento de barrios.
Resumen de los puntos clave:

1. Erradicar: Contemplado mediante el traslado de las familias establecidas en barrios


marginales insalubres y de malas condiciones a barrios obreros construidos por el
estado o bolsones de tierras destinados para la vivienda.
2. Regularizar: La política de regularización de asentamientos humanos es donde se da
aceptación de que los pobres den uso de sus activos prediales. La experiencia pionera
se dio en Perú con su Ley de Barrios Marginales de 1961 donde reconocía y legalizaba
las invasiones en un proceso de saneamiento físico- legal. (Calderón, 2004). Se basa en
dos etapas:
3. Mejorar: Al principio el mejoramiento se daba en términos de la habilitación de
servicios públicos básicos y la construcción de la vivienda en términos de
asistencialismo, pero sin un frecuente apoyo técnico, además la construcción era
asumida por el poblador (autoconstrucción). Estas políticas se enfatizaron tras la
tercera reunión del hábitat, donde los programas de mejoramiento, abarcaron más
ámbitos de acción, como las sociales, ambientales, es decir, involucraban
intervenciones más integradas.

Contexto:

1. Información actual de los programas de vivienda social


2. Problemas del sistema de gestión de los programas de vivienda que impacta en la
población.
3. Evaluación de los factores para mejorar los barrios y la redensificación en el área de
estudio.
4. Causa aparente de desconfianza y desconocimiento de promotores y desarrolladores
de vivienda.
5. Incapacidad de la demanda popular a acceder a la cuota inicial.
6. El boom inmobiliario que se vivió en el Perú desde el 2002 hasta el 2006, incremento
los costos de suelo urbano. Frente a esto la solución que se opto fue la construcción de
conjuntos en la periferia a menor costo de suelo urbano, pero la baja rentabilidad y
ciertas deficiencias del usuario con el sistema financiero no capta la atención e interés
del sector público
Importancia:
Es importante porque está directamente relacionado con el tema de investigación ya que
nos da una idea de la situación real, del acceso a la vivienda social
1. Se da mayor oferta de viviendas, en mayor medida para la clase social media, ya que la
clase social baja no cuenta con poder adquisitivo.
2. Los conjuntos habitacionales para la clase baja, solo consideran el mínimo de áreas y
espacios, para construir la vivienda.
3. Los CHP(s), contenían una teoría de conceptos, para su concepción, dicha teoría
conforme se cambió del sistema comunista, social y paso al sistema capitalista, se
perdió tales teorías.
4. La ubicación de los Conjuntos Habitacionales subsidiadas por el Estado Peruano se da
en las zonas periféricas o en zonas donde el valor del suelo urbano es menor,
ocasionando problemas de integración.

Referencias citadas para conseguirlas

Aravena, A. y Lacobelli, A., (2010). Manual para la vivienda social. Santiago de Chile.

Arriagada, L. (2003). América Latina: Información y herramientas sociodemográficas para


analizar y atender el déficit habitacional. Santiago de Chile. CEPAL

Cabello, L. (2012). Urbanismo estatal en Lima metropolitana. Las Urbanizaciones populares.


Lima: Guzlop

Calderón, J. (2014). Techo propio vivienda nueva. ¿Por qué falla? WASI (1), p.35

Castillo, M., Forray, R. y Sepúlveda, C., (2008). Más allá de los resultados cuantitativos, los
desafíos de la política de vivienda en Chile. Quórum (20). p14-29. Recuperado de:
http://oa.upm.es/14022/1/INVE_MEM_2008_119415.pdf

Cubillos, R. (2006). Vivienda social y flexibilidad en Bogotá, ¿Por qué los habitantes trasforman
el hábitat de conjuntos residenciales? Bitácora, 10(1), p 124-135. Recuperado de:
revistas.unal.edu.co/index.php/bitácora/article/view/18717
Otros comentarios:
Cave destacar que la información encontrada en la tesis nos servirá para nuestro tema de
investigación, dado a que nos da un panorama de cómo abordar la problemática de la vivienda
social a través de la aplicación de la metodología tipo empírica – teórica.

También podría gustarte