Está en la página 1de 11

Plan de afectividad, sexualidad y género

Año lectivo 2022


Orientación, Ñuñoa.

Orientador
Javier Rodríguez Navarrete

Psicólogo área Técnico Profesional


Nicolás Muñoz
Índice

Introducción.......................................................................................................................................3
Equipo de trabajo...............................................................................................................................4
Conceptualización..............................................................................................................................4
Plan de Sexualidad, Afectividad y Genero..........................................................................................5
Objetivo General................................................................................................................................6
Objetivos específicos......................................................................................................................6
Vinculo con el PEI del establecimiento...............................................................................................7
Actividades Plan de Afectividad, Sexualidad y Genero.......................................................................8
Síntesis.............................................................................................................................................10

2
Introducción
De acuerdo a la priorización curricular emanada por el MINEDUC para el área de
Orientación en el año 2020, se han presentado una serie de ejes que deben ser abordados en
la escuela, principalmente tomando énfasis en el desarrollo emocional de los estudiantes, de
acuerdo al actual contexto en el que se encuentran, un mundo pandémico, de confinamiento
y que este presente año ha traído consigo una presencialidad paulatina, reforzando ciertos
lineamientos en las asignaturas, pero también teniendo un espíritu de contención y trabajo
de los profesores jefes, con la escuela misma de forma mancomunada en la forma que se
abordan distintas temáticas en función hacia su desarrollo personal y profesional.

De esta forma, el plan de afectividad y género para el año 2022, se funda en los
pilares de la adolescencia, donde las temáticas de sexualidad pasan a ser un tema
fundamental a través de los sentimientos, las acciones y los pensamientos de los futuros
profesionales de la escuela, que obtienen información de distintos medios, específicamente
desde internet, la cual se transforma en una herramienta que beneficia el poder aprender y
adquirir ciertos conceptos sobre una temática determinada, pero que muchas veces
desinforma ya que no toda la información que se encuentra aquí es fidedigna. Es así, como
las conductas de autocuidado se deben ir generando por medio de la salud mental y física
que la escuela debe ir fomentando bajo un marco de respeto mutuo y cercano con las
emociones y la corporalidad. Para las temáticas de género, se deben ir tomando en cuenta
los atributos sociales en cuanto a las relaciones entre hombres, mujeres y pertenecientes a la
comunidad LGBTQIA+ entre otros grupos presentes a nivel mundial, con el mismo respeto
que se debe tener unos por otros. Estos elementos tanto de sexualidad y género contribuirán
a formar mejores ciudadanos en el marco de desenvolvimiento en una empresa, en un
trabajo, en la vida profesional, académica, familiar, de amistad, etc. Se busca fomentar
personas integrales y que basen sus acciones en el cuidado mutuo y colectivo de su
integridad tanto física, así como moral. Construir un mundo mejor esta en manos de los
estudiantes que se desarrollan de forma integral dentro del establecimiento.

3
Equipo de trabajo

El departamento de Orientación se compone por su encargado Javier Rodríguez, que


como Orientador rinde al Equipo de Convivencia Escolar, trabajando de forma
mancomunada con el Equipo de Desarrollo Emocional y las áreas de UTP, Coordinación
Técnico Profesional e Inspectoría General, fomentando siempre los valores íntegros de la
escuela, el cuidado y prevención del consumo de drogas y las facultades de fomentar
siempre la vida académica, rutas vocacionales y apoyo continuo en el desarrollo integral de
los estudiantes.

Conceptualización

En el plan de Afectividad y Genero, se deben clarificar algunos conceptos de los cuales


son aterrizados desde la Convivencia Escolar y se entienden como ejes centrales con la
educación y la formación de los estudiantes, es por esto por lo que se debe considerar:

a) Genero: De acuerdo con el Programa de Educación Sexual de la Universidad de


Chile en el año 2020, se entiende como las diferencias biológicas y aquellas
construidas socialmente, tomando un conjunto de ideas, creencias y atribuciones
sociales que constituyen las relaciones humanas desde una perspectiva psicológica,
de acuerdo con la pertinencia con la que se sienta la persona, en un conjunto de
deberes, aprobaciones, prohibiciones y expectativas en su desenvolvimiento en
sociedad.

b) Sexualidad: Bajo la mirada del presente estudio de la Universidad de Chile, se


entiende a la sexualidad en educación como aquella que participa en el desarrollo
social del estudiante como parte de la vida misma, donde la participación de estos
grupos no es por separado, sino que una construcción conjunta para la formación
individual y social de los estudiantes.

4
c) Afectividad: Enriquecida por los afectos que puedan ir generando las personas en
sociedad, con una riqueza comunicativa que permite que los estudiantes puedan ir
identificando en que minuto se encuentran teniendo relaciones de amistad o pareja
sanas, con una convivencia que busca el bienestar de cada uno y que va orientando
sus presentes estereotipos como algo fuera, primando siempre la expresión y el
sentir en las relaciones humanas que ellos van generando en la escuela.

d) Inclusión: Entendida por la UNESCO como el proceso en que los estudiantes


podrán identificar y responder a la diversidad de acuerdo con su participación en el
aprendizaje, en su cultura y en los cambios que se puedan ir danto constantemente
en la sociedad como tal. Una visión que tiene como propósito incluirlos a todos y
todas en un mismo sistema de responsabilidad y convicción.

Plan de Sexualidad, Afectividad y Genero

Se entiende como una herramienta para el diseño de una estrategia que permita que
los y las estudiantes adquieran progresivamente criterios para conducir su proyecto de vida,
cuidar de su salud y favorecer el conocimiento de sí mismos, siendo de este modo poder
comprender la etapa del desarrollo que están viviendo, integrando la afectividad y
sexualidad en su desarrollo con responsabilidad, inclusión y respeto a la diversidad sexual,
social, cultural para este año 2022. El enfoque de género se incluye en este instrumento
dada la importancia que tiene en las relaciones humanas y por las diversas formas de
expresar la sexualidad, respetando la identidad de género y de la orientación sexual.

5
Objetivo General

Promover instancias y acciones en el establecimiento vinculadas hacia el desarrollo


integral de los estudiantes de acuerdo con sus emociones y desenvolvimiento en sociedad,
cuidando siempre el autocuidado, reconociendo los conceptos de sexualidad, afectividad y
género.

Objetivos específicos

a) Comprender la sexualidad como un acto cotidiano, basado en los valores sociales y


constructos que permiten desarrollarnos en sociedad.

b) Identificar las perspectivas de genero como algo natural en el ser humano, bajo un
marco de respeto y cuidado de todos como comunidad educativa.

c) Responder a los estímulos afectivos de cada uno de los individuos que se


desenvuelven en la escuela, de acuerdo con las acciones que se puedan ir generando
cada uno como personas que se desenvuelven en un entorno escolar.

Vinculo con el PEI del establecimiento

VÍNCULO CON EL PEI DEL ESTABLECIMIENTO

6
VISIÓN Institución Educacional orientada a la formación de personas que
sustenten valores y principios en una Comunidad Tecnológica
Productiva, logrando que sus alumnos se desarrollen integralmente
para construir una sociedad armónica y en constante desarrollo.

MISIÓN Formar un Técnico de Nivel Medio capaz de integrarse de manera


eficiente al mercado laboral, mediante un compromiso
responsable, honesto y ético en una sociedad dinámica en
constante desarrollo; consciente de la importancia de su formación
y actualización permanente. La formación holística de nuestros
educandos asume las habilidades sociales con gran relevancia y
fuerza, en un mundo donde el trabajo en equipo, el liderazgo y la
proactividad son indispensables para el desarrollo social,
económico y cultural de la nación.
SELLOS INSTITUCIONALES
 Somos un Colegio Técnico Profesional, con una interacción permanente con el mundo
empresarial a través de una formación Dual, que se caracteriza por fomentar en sus alumnos
la proactividad, la autonomía, el emprendimiento y la responsabilidad. Donde el respeto a las
normas tanto sociales como éticas, son fundamentales para el desarrollo profesional pleno.
 Valoramos la multiculturalidad como parte de nuestra riqueza, promoviendo en nuestros
alumnos su condición de futuros ciudadanos del mundo.
 Contamos con un cuerpo académico de calidad, comprometido con el aprendizaje del
alumno y especialmente con el desarrollo de la educación técnica, base de una sociedad en
constante desarrollo, que permite a los jóvenes tener las herramientas necesarias a corto
plazo, para enfrentar su vida con éxito.
 Propendemos a unas una formación de calidad basada en el Aprender Haciendo, donde la
tecnología y la Informática construyen una herramienta transversal, para formar
competencias que conlleven a asumir la educación como un proceso permanente en el
desarrollo humano.
 Somos un Colegio identificado con la República Argentina, conmemorando su
independencia e intentando mantener vínculos formales con la Embajada Argentina y la
Escuela República de Chile ubicada en Buenos Aires, a través del intercambio estudiantil.
Extraído del Plan Anual de Gestión de Convivencia Escolar – 2022

Para estos indicadores en cuanto a la misión y visión del establecimiento, se ha cruzado


las actividades y trabajo de este plan de afectividad, sexualidad y género en cuanto a
distintos conceptos, que de forma transversal permiten abordar las distintas temáticas de la

7
orientación en la escuela, basada siempre en el trabajo mancomunado de los distintos
actores que se encuentran abordando estas temáticas de forma transversal. Para ello los
conceptos a trabajar durante el año lectivo 2022 en Orientación, de acuerdo al presente plan
son:

 Desarrollo personal
 Autocuidado
 Cuidado mutuo
 Autoestima
 Afectividad
 Sano Desarrollo Sexual

De esta forma se implementan contenidos de sexualidad y género por medio


acciones que durante el año 2022 irán reforzando estas temáticas en un contexto distinto,
pero aun así que irá reconociendo los valores y actitudes asociadas hacia las relaciones
sociales y sexuales de los estudiantes de distintos niveles. Además, estos procesos permiten
a los jóvenes asumir distintas responsabilidades asociadas hacia el comportamiento y el
respeto entre pares y de cómo las personas deben ir coexistiendo, sobre todo en ellos como
en proceso de formación como distintos sujetos profesionales y ciudadanos.

Estos factores protectores permiten defender y resguardarse del abuso, la


explotación, el embarazo no planificado y las enfermedades de transmisión sexual para así
comprender los procesos personales y sociales, así como aquellos afectivos-corporales,
siendo estos puntos fundamentales para que los jóvenes vayan teniendo una apropiación
critica hacia los modelos y estereotipos de genero que ofrece la sociedad.

Actividades Plan de Afectividad, Sexualidad y Género


Acciones Responsable Objetivos Recursos Evidencia Fecha

8
s
Charla de - Orientador Reconocer el Auditorio, Fotografías Mes de
visualizar la - Encargado rol primario de estudiantes y material Octubre
Diversidad de de la educación y escucha PPT para
Genero Convivencia sexual y activa. compartir
escolar afectiva que va con los
- Trabajadora brindando estudiantes.
Social distintas
oportunidades Encuesta a
para mantener estudiantes
valores, sobre la
actitudes y charla.
reflexiones
sobre las
distintas
decisiones que
van tomando a
lo largo de su
carrera.
Charla de - Orientador Instancia de Auditorio, Fotografías Mes de
visualizar la - Equipo de conocimiento y estudiantes y material Septiembre
Identidad de Desarrollo reflexión sobre y escucha PPT para .
Género “una Emocional las personas activa. compartir
mirada que son parte con los
integral” en de la estudiantes.
conjunto con comunidad
Fundación LGBTQIA+
Renaciendo. con el fin de
concientizar y
9
psico educar
sobre una
sexualidad
integral.
Intervencione - Orientador Formar Sala de Fotografías Mes de
s estudiantes - jefe de temáticas del clases y y material Septiembre
de carreras de área de escucha PPT para y agosto.
Ginecología y Ginecología sexualidad en el activa. compartir
Obstetricia de la aula de acuerdo con los
Universidad con el cuidado, estudiantes
Bernardo la precaución y
O’Higgins el
entendimiento
del
comportamient
o humano en
estos temas.
Clases de - Orientador Presentar el Sala de Resultados Mes de
Orientación - Profesores material clases y preliminare Junio a
para todos los jefes preparado por hora de s de prueba diciembre.
niveles. el Orientació aplicados
Departamento n en el plan dentro de la
de Orientación de asignatura.
de acuerdo a los estudios.
lineamientos
presentados por
el MINEDUC y
la consecución
de los 3 ejes
10
relacionados
con el fomento
del desarrollo y
trabajo en la
formación
integral de los
estudiantes.

Síntesis

De esta forma, es importante señalar que formar en sexualidad, afectividad y género


en los estudiantes de formación media, se debe fomentar una actitud positiva, que hable de
desarrollar habilidades y competencias para tomar decisiones bien informadas, que
incorpore conocimientos sobre el crecimiento, la sexualidad, la afectividad y el género, en
términos de una vida saludable, en un contexto de igualdad y bienestar psicológico,
corporal y psicosocial. Se debe tratar el tema de manera integral, relevando la dimensión
afectiva relacionada con el desarrollo de la autoestima positiva, unida al aprendizaje de
estrategias de socialización. El contexto quizás al final del semestre permitió profundizar
más allá en estas temáticas de forma presencial, donde contribuye llevar a los jóvenes a
tomar una actitud positiva e informada sobre estos temas en el presente año lectivo 2022.

11

También podría gustarte