Está en la página 1de 7

Antecedentes

1.1.1. Contaminación Marina

Debido a la gran dimensión de los océanos, el hombre creía que podría utilizarlos para verter

basura y sustancias químicas en grandes cantidades sin que esto tuviera grandes consecuencias

para la vida de estos ecosistemas.

Según (NATIONAL GEOGRAPHIC, 2016) los estudios llevados a cabo en los últimos años

demuestran que la degradación, especialmente en las zonas costeras, se ha acelerado

notablemente en los últimos tres siglos, a medida que han aumentado los vertidos industriales

y la escorrentía procedente de explotaciones agrarias y ciudades costeras.

El mismo artículo científico explica cómo los residuos sólidos como bolsas, espuma y otros

desechos vertidos en los océanos desde tierra o desde barcos en el mar acaban siendo con

frecuencia alimento de mamíferos marinos, peces y aves que los confunden con comida, con

consecuencias a menudo desastrosas. Las redes de pesca abandonadas permanecen a la deriva

durante años, y muchos peces y mamíferos acaban enredados en ellas. En algunas regiones, las

corrientes oceánicas arrastran billones de objetos de plástico en descomposición y otros

residuos hasta formar remolinos gigantescos de basura.

1.1.2. Situación Actual Con La Pandemia Por Covid-19

La acción humana ha reducido la biodiversidad y modificado las estructuras de la población de

vida silvestre a un ritmo sin precedentes.

El aporte a la investigación de un análisis del estudio que han realizado algunas universidades

explicando los beneficios que representó para la biodiversidad el confinamiento ante la

pandemia, si bien el Coronavirus ha sido algo terrible para la vida. “El confinamiento muestra

cómo responde la biodiversidad cuando no hay tránsito de gente. Esta es una oportunidad

para razonar sobre su importancia” (NATIONAL GEOGRAPHIC, 2020)

GE

63
El distanciamiento social provocado por la COVID-19 ha ocasionado mejoría en el ambiente y

ha generado conciencia sobre la necesidad de aprovechar la naturaleza de manera sustentable

y compartirla con las más de dos millones de especies que viven en el planeta, Debemos

razonar la situación actual y tener mayor respeto hacia cualquier especie. Ya que, en los

territorios que ahora habitamos, antes existieron ecosistemas que se transformaron para que

viviéramos de acuerdo con nuestras necesidades. afirmó Alejandra Alvarado Zink.

(NATIONAL GEOGRAPHIC, 2020) , en un intento por promover una reflexión sobre la

respuesta a la crisis de salud del COVID-19 y sus efectos, a través de la experiencia y

conocimientos a nivel global y la experticia y capacidad de la red de centros de investigación e

instituciones académicas aliadas de América Latina y el Caribe, ven la necesidad de pensar

sobre el impacto medioambiental entre otros tópicos.

Se acaba de publicar el Índice ODS 2019 para América Latina y el Caribe (CODS, 2020) en el

que se pueden analizar los estados actuales, tendencias y avances entre el 2015- 2019 para la

mayoría de la región donde fue posible conseguir datos. En varios de estos indicadores

directamente asociados a nuestro tema central de una agenda ambiental vemos oportunidades

para reforzar las tendencias positivas o alterar las negativas. Tales son los casos del ODS 3

(Salud y Bienestar), ODS 6 (Agua limpia y saneamiento), ODS 7 (Energía), ODS 11

(Ciudades y comunidades sostenibles), ODS 12 (Producción y consumo responsables), ODS

13 (Acción por el clima) o el ODS 15 (Vida de ecosistemas).

En la figura 1 se observan las tendencias de los objetivos de desarrollo sostenible en 24 países

de la región latinoamericana y el grado de cumplimiento de estos.

GE

63

Ilustración 1 Tablero de tendencias por países en los 17 ODS (Objetivos de desarrollo sostenible)
Nota. Adoptado de Tendencias por países en los ODS, por CODS, 2020

1.1.3. Herencia Afroantillana en la Cultura Bocatoreña

Los afros panameños de raza negra representan un 20% de la población total de Panamá,

aunque más del 56% de la población tiene algún afrodescendiente o antepasado africano.

El profesor Armando Fortune (1962), comentó lo siguiente en el ensayo "El Negro en la

Cultura Panameña ":

Los estudios realizados hasta la fecha por etnógrafos, antropólogos, sociólogos e historiadores

de nuestra cuestión social ponen claramente de manifiesto que el negro fue y es un elemento

básico al que Panamá debe en gran parte, no solamente su existencia económica, sino

GE

63

igualmente los principales rasgos extra-europeos de su cultura y organización social. La

cultura africana y su influencia en Panamá están lejos de ser una curiosidad etnográfica. Es

una realidad viva y creadora que espera se le reconozca el lugar que le corresponde en nuestra

vida nacional. (Fortune, 1962, pp. 26; citado por Wilson, s.f)

1.1.4. Realismo mágico

El Realismo Mágico, según el crítico de arte alemán Franz Roh,” retrataba fielmente el

exterior de un objeto, y al hacerlo, se revelaba el espíritu o la magia de este” (Vidales, 2017).

Este escrito aporta a la investigación una referencia de cómo fue el inicio del término realismo

mágico en el mundo del arte; corriente que se identificó por la claridad de sus imágenes, se

enfocaba en el objetivo material y la existencia real de las cosas en el mundo, aunque trataba

un mundo totalmente fascinante y mágico. Podía ver lo mundano hiperrealista con un lente

fascinante y mágico, incluso de una manera misteriosa. En esta

tendencia artística participaron reconocidos artistas que fueron de gran influencia para esta

corriente artística, entre ellos la mexicana Frida Kahlo.


Reconociendo la importancia de las obras de Frida Kahlo, en el realismo mágico, quien “se

inspiró en el arte popular mexicano, atraída por sus elementos de fantasía, ingenuidad y

fascinación por la violencia y la muerte” (Inestrosa, 2019).

1.1.5. Pintura en madera

Se comenzó a adquirir costumbre de realizar pinturas en madera después del siglo VI, bajo la

modalidad de pinturas al temple o témpera y su procedimiento consistía en disolver los

pigmentos en agua, el aglutinante con algún tipo de grasa animal, glicerina, huevo y caseína,

otros materiales orgánicos o goma.

Por pintura se entendía en la Antigüedad la hecha sobre tabla, a la que se llamaba pinax, de ahí

pinacoteca para el lugar que las acogía. Poco después de la mitad del siglo VI las tablitas de

Pitsá demuestran que la costumbre de revocar la madera en blanco y pintarla estaba

GE

63

plenamente atestiguada y bien afianzada la técnica, a juzgar por los colores y por la firmeza

del dibujo. (Alonso, s.f)

En un contexto más actual Woodna Maderas afirma:

En medio de tanto avance tecnológico, realidad aumentada, contactless e ilusionismo digital,

la madera parece que vuelve a nuestras vidas con más fuerza que nunca, convirtiéndose en uno

de los elementos decorativos más en boga por su belleza, su sostenibilidad y su toque rústico.

(Woodna, 2016)

Se explica en el mismo sitio WEB los usos que se le pueden dar a las rodajas de madera y los

cuidados que se debe tener para la conservación de esta.

Pregunta de investigación

¿Cómo influye el realismo mágico al tratar de rescatar la cultura bocatoreña y como evitar la

contaminación del ecosistema marino de la comunidad de Almirante en época de Pandemia

por el Covid-19?
Planteamiento del problema

Dado que una de las mayores fuentes de ingresos de la comunidad bocatoreña es el mar, una

de las preocupaciones de la provincia de Bocas del Toro en el distrito de Almirante es la

contaminación de sus aguas. El turismo y la pesca son una de las mayores fuentes de ingresos

de la población local, razón por la cual ha aumentado la demanda por evitar tirar basura, ya

que las zonas costeras y sus ríos, arroyos y ríos se encuentran actualmente gravemente

afectados. En Bocas, el desperdicio constante. La importancia de ciertas playas y costas de

Panamá es que algunas de ellas se utilizan para actividades deportivas y de entretenimiento.

Otros atraen inversiones para desarrollar el turismo.

“Algunas sirven de habitáculos para una gran variedad de aves y otros organismos marinos.

Así, como para sitios de anidamiento de especies en vías de extinción (tortugas marinas: carey,

golfita, caguama, pelícanos y otras)” (ARAP, 2010, p.61).

GE

63

Durante ciertas épocas del año, la bahía de Almirante, un cuerpo de agua salada semicerrado

rodeado por las islas del archipiélago de Bocas del Toro en Panamá, experimenta hipoxia. Esta

falta de oxígeno, que afecta la diversidad y productividad de la vida en la bahía, puede ser

causada por una combinación de actividades humanas y cambio climático: la escorrentía de

agua contaminada de los ríos al océano, agravada por la mayor frecuencia de tormentas y gran

cantidad de lluvias. Si los períodos de hipoxia comienzan a

ser más largos, este santuario caribeño podría convertirse en una “zona muerta”: un lugar en el

que no existe vida. (Nilipour, 2019)

Dado que Almirante es también una zona de tráfico turístico, hacia la isla Colón de Bocas Del

Toro, con una temporada alta que inicia en agosto y finaliza en diciembre, y una temporada

baja que inicia en enero y termina en julio, esta afluencia de gente obliga a crear medidas para
recolectar la basura y evitar que la misma llegue a las aguas.

Otra característica propia del lugar es su cultura; Bocas del toro, es una provincia de raíces

afro- caribeñas.

Ostenta una cultura incomparable a la que se observa en el resto del país, en todos los

sentidos: la música, la comida, la arquitectura y la historia de Bocas son únicas en el contexto

nacional, al igual que su composición étnica.

Se ha generado un dialecto propio, el guari-guari, con variantes según la isla o pueblo, el cual

es una mezcla de inglés, español y palabras indígenas que, en otras épocas, era la dominante

en el área.

Las nuevas generaciones han perdido la identidad cultural y se inclinan a otras culturas

occidentales, como ha influido la tecnología se busca rescatar esos valores para que

permanezca el legado ancestral.

GE

63

OBJETIVOS

1.1.6. Objetivo General

Analizar las confluencias del realismo mágico, rescatando la cultura bocatoreña, y la

contaminación del ecosistema marino de la comunidad de Almirante en época de Pandemia

por el Covid-19.

1.1.7. Objetivos Específicos

⮚ Describir los efectos contaminantes del ecosistema marino y sus consecuencias en el

distrito de Almirante.

⮚ Evaluar el impacto del Covid-19 para el ecosistema marino.

⮚ Recuperar a través del arte el aporte de la cultura afroantillana en la comunidad

bocatoreña utilizando rasgos de niñas afro en un escenario submarino.


⮚ Reivindicar la importancia del realismo mágico en la historia del arte de la región

caribeña.

⮚ Realizar de una exhibición de pinturas titulada “Afro-marino”, resaltando la cultura

bocatoreña con raíces afroantillanas representada en niñas de la etnia negra en el contexto de

la contaminación marina en época de la Pandemia por Covid-19.

También podría gustarte