Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

CARRERA DERECHO
TITULO LA EPISTEMIOLOGIA DEL INVESTIGADOR
 
 
 
 
AUTORES
 
 
 
 
ASIGNATURA METODOLOGIA DE INVESTIGACION
DOCENTE PAREDES MUÑOZ ANA MARIA
PERIODO
ACADÉMICO PRIMER AÑO
FECHA 01/07/22

0
GACV 5

1 Índice
INTRODUCCIÓN. 2
CONCEPTO DE INVESTIGADOR. 2
CONCEPTO DE UNIVERSITARIO INVESTIGADOR. 3
ANTECEDENTES. 4
CONDICIONES OBJETIVAS 4
LA REALIDAD ES COGNOSCIBLE CIENTÍFICAMENTE. 4
NIVELES DE CONOCIMIENTO. 6
LA HERENCIA CIENTÍFICA Y SUS POSIBILIDADES FRUCTÍFERAS. 8
LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. 11
LA INTERCONEXIÓN GLOBAL 13
CONDICIONES SUBJETIVAS 14
OBSERVACIÓN ACTIVA. 14
INTUICIÓN. 16
EMOCIÓN. 17
PENSAMIENTO ANALÍTICO. 19
PENSAMIENTO SINTÉTICO. 20
PENSAMIENTO CRÍTICO. 20
PENSAMIENTO CREATIVO. 20
PENSAMIENTO OBJETIVO. 21
AUTODISCIPLINA. 21
RESULTADOS. 22
CONCLUSIONES. 22
CONCLUSIÓN GENERAL DEL GACV 22
BIBLIOGRAFÍA. 22
ANEXOS. 22

La Paz-Bolivia

1
GACV 5

INTRODUCCIÓN.
El presente informe pretende un análisis comparativo en la ejecución de procesos
del sujeto investigador y universitario investigador con el fin de encontrar
desemejanzas e interrelación a través de las distintas condiciones objetivas y
subjetiva tomando en síntesis al sujeto investigador que realiza en forma habitual
trabajos de investigación de alto nivel en cualquiera de las ciencias y el universitario
investigador que se dedica a ser un aprendiz de la investigación epistemológica
ANTECEDENTES.
Cuáles son las condiciones objetivas y subjetivas en el análisis comparativo del
sujeto investigador y el universitario investigador
Como se dio o como se da el proceso de investigación
Cuáles deberían ser las condiciones subjetivas en el universitario investigador para
el uso eficiente eficaz de las condiciones objetivas a su desempeño en el rol del
universitario investigador entre el ser y deber ser
Desemejanzas e interrelación del sujeto investigador y universitario investigador
2.1. JUSTIFICACIÓN
El cuestionamiento de estos dos entes.
2.1.1 CONCEPTO DE INVESTIGADOR.
el sujeto investigador es aquel que lleva adelante un proyecto orientado a la
búsqueda de conocimiento y al esclarecimiento de hechos de relaciones dedicado a
la exploración y/o profundización de los conocimientos disponibles, así mismo es
capaz de producir imágenes, juicios, interrogativos o ideas científicas, es activo
productor que desborda los límites de los sentidos en la infinita riqueza de la
imaginación comprobando las teorías permitiendo así que el conocimiento se
acumule y se renueve, no sea un conjunto de saberes estáticos de expresión tanto
en el campo científico.
2.2. CONCEPTO DE UNIVERSITARIO INVESTIGADOR.
Quien se dedique a la labor de meditar la filosofía de la ciencia y sus estructuras
para llegar a ser un Aprendiz de epistemología debe investigar comprometerse
seriamente con esta ardua tarea para así llegar a tener esa actitud necesaria que lo
lleve al progreso desarrollan tareas relacionadas con el proceso de enseñanza y las
actividades académicas relativas a la investigación teórica y aplicada, así como la
difusión de los resultados evaluará, las partes del artículo científico, las pautas para
la preparación de resúmenes analíticos, cuadros, ilustraciones y la publicación final
de artículos, se revisará las normas de publicación la actitud del investigador
universitario desea saber más y no por llenar siempre requisitos académicos hacerlo
con pasión pues la sabiduría es el amor de la conocimiento

PROCESO DE INVESTIGACIÓN
Con base a la película “DESPERTARES” se analizó aplicando el método
comparativo de manera cualitativa, diferenciando lo que es el sujeto investigador y el
universitario investigador tomando como ejemplo al Dr. Malcom Sayers y
experiencias propias anteriores, observando y estableciendo similitudes y diferencias
entre entes semejantes, motivo por la comparación de sus manifestaciones en
contextos sociales e históricos diferentes.
CONDICIONES OBJETIVAS
Son aquellas que emergen históricamente del desarrollo de la ciencia y tanto el
desarrollo social Cómo algunas cualidades personales del investigador condicional
del roll del investigador fundamentalmente hacen referencia este desarrollo qué
condiciona el accionar

2
GACV 5

LA REALIDAD ES COGNOSCIBLE CIENTÍFICAMENTE.

Salvador Kevin. El sujeto investigador mediante la herencia científica se centra en


los objetivos para resolver, utiliza procedimientos formales, científicos y sistemáticos
para obtener respuestas. El investigador universitario se guía por una teoría ya
existente con el fin de rechazarla o apoyarla y se enfoca en indagar, con diferentes
métodos y el universitario investigador se enfoca más en la metodología, pues aspira
a tener validación científica. El sujeto investigador se enfoca en indagar, con
diferentes métodos y el universitario investigador se enfoca más en la metodología,
pues aspira a tener validación científica.
Silva Beyonce. Ambos investigadores usan su razonamiento sacando nuevas
concepciones para el conocimiento científico. Existió desde la época que surgieron
las luces desde ese momento el razonamiento humano como las ciencias naturales
les permitieron tener conocimiento científico en la realidad social a base del
razonamiento humano desde la época la XVIII el universitario investigador usó esas
bases para sacar su propia concepción
Sumi Paola Debe estar en contacto desde muy temprano con actividades de
investigación que la hagan cuestionarse y buscar respuestas convirtiéndose en un
ser crítico racional con posibilidades de aportar soluciones novedosas en lo científico
tecnológico y humano. La relación entre ambos guiados por la razón curiosidad
pasión dedicación hacia un mismo fin comprobando y obteniendo conclusiones
respecto a una hipótesis determinada "desarrollarse en términos tecnológicos
científicos y humanísticos" el sujeto investigador cuenta con un título profesional y
experiencia en el ámbito de su profesión podría influir mucho en los trabajos de
investigación .Esa persona con la formación científica qué es capaz de pensar
Investigar un objeto de investigación en la relación con un problema de investigación
Varela Camila. Desde el método científico se obtiene, conocimientos, surgen
corrientes teóricas, varias formas de investigación y surge la investigación social.
Expresa las condiciones de conocimiento y las necesidades de la sociedad que lo
produce. Si está capacitado adecuadamente, con los fundamentos de la
investigación científica, podrá investigar y solucionar los problemas de su entorno e
incrementar la cultura.
Vasquez Brandon El universitario investigador toma una tesis o un conocimiento y
elabora una cuestión con el cual su objetivo, es mejorar o ampliar ese conocimiento.
Parte desde la perspectiva del conocimiento místico, el investigador por indagación y
la aplicación de diferentes métodos logró distintos descubrimientos a nivel científico.
El sujeto investigador indaga para generar ciencia y conocimiento aplicando el
método respectivo para elaborar la investigación.
Viracocha Viviana El investigador plantea parámetros propuestos para seguir una
investigación bajo puntos elementales y corrientes ideológicas. El universitario
reconforta saberes y pone en práctica el saber y la metodología para seguir
aportando conocimientos del saber El sujeto investigador en búsqueda de
conocimiento y esclarecimiento de hechos, relaciones indagación busca nuevas
formas de expresión para identificar o delimitar con claridad una investigación
delimitada en un tiempo y un espacio determinado el universitario investigador
pone en práctica los saberes de conocimientos de indagar en distintos hechos o
sucesos suscitados bajo parámetros de investigación a la cual pueda aportar
favorablemente de acuerdo a nuestra coyuntura.
Yujra Guillermo. Ambos investigadores van con un objetivo claro, metódicos,
disciplina para llegar a una investigación científica. Tener un conocimiento

3
GACV 5

especializado sobre su disciplina. Saber de áreas relacionadas con la disciplina.


Dominio de aspectos filosóficos sobre la epistemología. Habilidades de búsqueda de
literatura. Estrategia de diseño de investigaciones y la capacidad de llevarlas a cabo.
Parte de la percepción del problema de investigación, una totalidad, pero una
totalidad desconocida que busca conocer. Emplea un método cuantitativo de
investigación científica. Elige un método cuantitativo para llegar a un objetivo de la
investigación Elige un método cuantitativo para llegar a un objetivo de la
investigación
2.2NIVELES DE CONOCIMIENTO.
Salvador Kevin. Es aquel sujeto investigador tiene niveles muy amplias y precisas
para investigar mientras que el universitario investigador se basa en el conocimiento
científico. Los niveles de conocimiento del sujeto investigador son Nivel 1: verificar la
existencia de un fenómeno.
Nivel 2: identificar las cualidades que componen dicho fenómeno.
Nivel 3: determinar el comportamiento de las cualidades identificadas.
Nivel 4: explicar las funciones asignadas a esas cualidades y al fenómeno en su
conjunto.
El universitario investigador su base es el conocimiento científico es medio y es fin;
medio porque es el objeto de saber al reconocer la evolución y origen de los
conceptos científicos, pero fin porque el maestro y el discípulo indagan
permanentemente el conocimiento disponible, lo ponen a prueba y encuentran
vacíos que llevan a generar.
Silva Beyonce. A base de la experiencia se puede diferenciar los niveles de
conocimiento para sacar resultados o más cuestionamientos concretos El sujeto
investigador tiene que tener base para maniobrar las técnicas de investigación
metodológicas y sacar resultados eficaces a su metodología él tiene que poner de
ejemplo las técnicas del sujeto investigador y empezar a cuestionarla para quedar
convencido del resultado del sujeto investigador
Sumi Paola. Saber manejar las técnicas de análisis de datos cuantitativos y
cualitativos estructurando un trabajo científico y conocer las técnicas de escritura
científica. Tener dominio de idiomas y conocimientos sobre arte y cultura universales
por lo que es necesario hacer que las instituciones de educación superior
promuevan la investigación en sus docentes y estudiantes, y generen procesos de
investigación atendiendo la dinámica que establecen los reglamentos y estatutos
para los grupos de investigación y la producción científica
Varela Camila. Se la define también como El campo del saber que trata del estudio
del conocimiento humano desde el punto de vista científico. Tener un conocimiento
especializado sobre su disciplina. Saber de áreas relacionadas con la disciplina.
Dominio de aspectos filosóficos sobre la epistemología. Habilidades de búsqueda de
literatura. Estrategia de diseño de investigaciones y la capacidad de llevarlas a cabo.
El conocimiento que posee el estudiante está en proceso de construcción activa, en
interacción con su medio social y cultural; no es estático, sino que como proceso
cambia, se modifica y evoluciona
Viracocha Viviana. Los niveles de conocimiento están basados en metodologías
científicas y también filosóficas por ser el conjunto de saberes pueden ser descritos
en función de la abstracción y la profundidad que alcanza el conocimiento
Pone en práctica los niveles de conocimiento: verificar su existencia de un
fenómeno, identificar las cualidades que componen dicho fenómeno, determinar el
comportamiento de las cualidades identificadas, explicar las funciones asignadas a
esas cualidades y al fenómeno en su conjunto de conocimiento. El conocimiento que

4
GACV 5

posee es estudiar es un proceso de construcción activa en interacción con su medio


social y cultural no es estático, sino que como proceso puede llegar a ser cambiante
se puede modificar y evolucionar.
Yujra Guillermo. Permiten presentar el conocimiento del problema como un solo
producto, cuyas partes están interrelacionada. El investigador dirige su atención
hacia la obtención de información relacionada con la experiencia vivida
profundizando en sus actitudes, opiniones o percepciones de la realidad cotidiana.
La investigación es el conjunto de actividades intelectuales y materiales que realiza,
con el propósito de lograr un nuevo conocimiento científico de la realidad.
2.2.3. LA HERENCIA CIENTÍFICA Y SUS POSIBILIDADES FRUCTÍFERAS.
Salvador Kevin. Los conocimientos que han resultado de las investigaciones
científicas han tenido, y seguirán teniendo, impacto en la humanidad: en la salud, en
la alimentación, en la educación, en la conservación del medio ambiente, en la
seguridad de las personas, en las comunicaciones, en el desarrollo urbano, etcétera.
El sujeto investigador mediante la herencia científica se hacen preguntas, formulas
hipótesis, prueban sus hipótesis con experimentos, registran sus observaciones,
llegan a una conclusión y verifican su hipótesis o se hacen nuevas preguntas
El universitario investigador les propiciar la creación de nuevos conocimientos a
través de la investigación científica, tecnológica, humanística y social.
Silva Beyonce. El investigador como aquel que es capaz de generar conocimiento
nuevo en información que se aporta de investigador tras investigado tenemos la
investigación científica qué es la dinámica parte de lo heredado en el cual se logra
un nuevo conocimiento. El sujeto investigador tuvo que razonar a su propio criterio
sin ningún apoyo metodológico o herencia científica y creando su propio estudio
sobre las ciencias sin ninguna herencia desde ahí empezó la herencia científica y se
fue trasladado de investigador a investigador. El sujeto universitario a base del
razonamiento del siglo XVIII empezó a analizar y a criticar toda investigación
conocimiento que dejó el anterior sujeto investigador Dando nuevos puntos de vista
que dejó el sujeto
Sumi Paola. Las respectivas investigaciones como herencia científica es una
facilidad para poder comparar, con la actualidad en el tiempo espacio.
Vasquez Brandon. La herencia científica es conocimiento el cual es transmitido
entre investigadores con el fin de que el proceso de investigación sea algo dinámico
y cambiante con el tiempo. El sujeto investigador es precursor de este movimiento ya
que el mismo tomo conocimiento vago y basado en las creencias, para hacer de
ellas mismas ciencia o a partir de la investigación hacer varios descubrimientos, de
ahí en más el sujeto investigador ha buscado refutar o con base a estos
descubrimientos realizar avances en ciencia y tecnología. El universitario
investigador, toma el conocimiento elaborado o publicado por el sujeto investigador y
busca refutarlo, amplia el conocimiento a partir de su realidad.
Viracocha Viviana. La herencia de su estudio el proceso en el cuán el investigador
trasmite cierta investigación generada a su proceso de investigación o su
concepción o estructura en la cual conllevó determinado tema. El investigador se
basa respecto a una herencia formulada de conocimiento el cual desempeña y crea
conocimiento para poder aplicar en distintos tipos de investigaciones .Herencia
científica el sujeto investigador universitario de acuerdo cómo lo podemos decir a la
fructífera significa que da un fruto de acuerdo a conocimientos que podamos tener a
nuestro antepasado de acuerdo a nuestra coyuntura e historia que vayamos a
prorrogar un estudiante universitario puede tomar en trascendencia distintos tipos de
conocimientos de antepasados y Asimismo poner en práctica en nuestra realidad

5
GACV 5

inclusive un estudiante universitario puede llegar a aportar mucho más conocimiento


de acuerdo a la trascendencia que se vive en nuestra realidad
Yujra Guillermo. Las actividades realizadas corresponden a un conjunto de reglas y
principios interrelacionadas lógicamente en diferentes etapas, que siguen un orden
determinado es decir implica un método. El método científico establece un modo de
actuar, del sujeto investigador, que le conduce hacia un nuevo conocimiento
científico de la realidad social, producto que se articula sistemáticamente, al conjunto
de conocimiento ya existentes de la ciencia. El Investigador Universitario y el
proceso de la investigación aporta con recomendaciones dirigidos al cambio y
transformación de la sociedad, proporcionado conocimiento de los hechos. Es nueva
aun la ciencia sobre las regularidades de la herencia y variabilidad del organismo.

LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.

Salvador Kevin señala que el Sujeto Investigador puedo centrarse en convertir una
institución en una investigación avanzada, desarrollada, con métodos que den la
solución a resolver sobre un problema que existiera. El Universitario Investigador es
guiado por las teoría y doctrinas de las instituciones científicas sacando nuevas
conclusiones respecto al análisis y comparación que realiza como investigador
respecto a otras instituciones. La institucionalización, involucra una serie de
procesos y cambios que da inicio con la fundación y el desarrollo de un campo de
conocimiento novedoso en algún lugar
Silva Beyonce. Las universidades dan acceso a estos equipos con su
financiamiento para los universitarios investigadores. Se ubican dentro las
instalaciones con políticas de apoyo al investigador e instituciones que apoyan la
investigación o asesoran. El sujeto investigador debe recurrir a un financiamiento
para que investigador no se sienta aislado de seguir con hasta el final de su
investigación.
Sumi Paola. Una de las premisas básicas de la ciencia es que la humanidad se
beneficie de la generación de sus conocimientos por medio de su incorporación a los
procesos de producción. Es decir, la ciencia es en sí misma un bien, ya que es
fuente generadora de superación humanística. Para el universitario investigador
deberá ser de mucha importancia su investigación de gran impacto y credibilidad así
tener esa facilidad de institucionalizarla.
Varela Camila. La institucionalización hace referencia a un amplio proceso cultural y
social cuya consecuencia es el reconocimiento de la actividad científica y por ende
del científico. Es un proceso dinámico que se caracteriza por ser riguroso y por
conducir a la adquisición de nuevos conocimientos. Su función es describir, explicar,
comprender, controlar, predecir hechos, fenómenos y comportamientos. Es propiciar
la creación de nuevos conocimientos a través de la investigación científica,
tecnológica, humanística y social. Esta función se ha convertido en el centro de la
evaluación
Vasquez Brandon. Es el reconocimiento del aporte y actividades científicas
reconocidas como una institución. El sujeto investigador realiza sus investigaciones
subvencionado por el estado o por un inversor privado, con fines de lucrativos. El
investigador universitario, no es subvencionada en la mayoría de las veces por
agentes externos, más sino lo hace sin ningún fin lucrativo más sino por la obtención
de un diploma.
Viracocha Viviana. La institucionalización de una disciplina involucra una serie de
procesos y cambios de inicio con el desarrollo en un campo de conocimiento

6
GACV 5

novedoso en algún en el cual podemos decir la investigación científica es un proceso


delimitado de que caracteriza por un ser riguroso y conducir a la adquisición de
nuevos conocimientos su función es describir explicar comprender controlar presidir
hechos fenómenos y comportamientos podemos relevar en importancia al doctor
Sayers el cual institucionaliza el lugar donde él trabaja y se desempeña su labor
poniendo en práctica lo que hará descubrir explicar comprender y controlar Así es
como el deriva sus hechos a los fenómenos y comportamientos que se estaban
presentando entre su realidad viendo como ellos podían poner en práctica lo que era
la voluntad y es así que el institucionaliza queriendo darle una solución O poner en
énfasis lo que es la certificación qué es la corroboración de las sociedades
económicamente para hacer concepción de investigación y de tal manera
institucional. Un universitario investigador puede institucionalizar siempre y cuando
el ponga en práctica su objeto de estudio como tal y así indagar sobre el tema
Yujra Guillermo. Nuestras instituciones están con vencidas que la innovación
científica con las que se permitirá a nuestro país fundar su desarrollo en la
inteligencia. Esto se traduce en un excelente clima de colaboración multiinstitucional
en proyectos de investigación de gran impacto, en la convergencia disciplinar. La
institucionalidad universitaria las formas de trabajo y la perspectiva que esta tiene
son muy importantes en una discusión debe considerar a la ciencia y el
conocimiento como elementos estratégicos.
2.1.5 LA INTERCONEXIÓN GLOBAL
Silva Beyonce. A partir del surgimiento del Internet se tiene la posibilidad de armar
videoconferencia, cualquier tipo de investigación básica o superior, comunicación
con el mundo aún bajo costo el aparte de adquirir conocimiento heredado el creo su
propia teoría él toma bastante información de la interconexión global para recolectar
información
Sumi Paola. Se sustenta en las nuevas tecnologías y el acceso a internet,
económicamente. Permite entrelazar combinar distintas hipótesis que den un
resultado objetivo para la sociedad.
Varela Camila. Es la principal fuente de datos e información de la industria sobre la
interconexión y su creciente impacto en el mundo digital. Muestra qué hacen los
líderes digitales de todas las industrias para acelerar sus estrategias digitales.
El investigador no se enfoca en explicar cómo le gustaría que fuesen, sino que
analiza los fenómenos para poder entender los principios que los rigen.
Utilizando las redes avanzadas, académicos e investigadores pueden colaborar a
través de distintos países y continentes, sin importar las distancias ni las fronteras.
Vasquez Brandon. Es la facilidad de conectar, por los nuevos medios de
comunicación vital el mismo ayuda acelerar los procesos de investigación. El sujeto
investigador por medio de la interconexión se puede comunicar con la comunidad
científica, para realizar aportes entre sí. El universitario investigador usa esta
tecnología para indagar datos los cuales pueden ayudar a la elaboración de la
investigación, también para comunicarse entre compañeros universitarios.
Viracocha Viviana. La interconexión global es la principal fuente de datos e
información de la industria sobre la interconexión y su creciente impacto en el mundo
digital muestra que hacen los líderes digitales de todas las Industrias para acelerar
sus estrategias digitales. Sujeto investigador el sujeto investigador puede ser como
el Dr. Sayers que él pone en práctica su conocimiento e indaga sobre ello qué es la
principal fuente de datos de información en el cual acrecienta y pone en impacto el
suceso que él está investigando es así que el usa la interconexión mundo digital y
muestra que hacen Cómo se desarrolla Cómo se desenvuelve y es así que tiene

7
GACV 5

apoyo tanto económico como digitales y así mismo su proyecto. Universitario de


acuerdo al universitario debe indagar sobre el tema lo que puede realizarse intuito
persona poner en énfasis las sugerencias que el mismo se pueda dar o cómo puede
la sociedad plantear esas sugerencias o dar conocimientos mismos es así que la
interconexión es creciente y se aplica más a los conocimientos puede surgir mucho
más conocimiento y puede tener un gran impacto en el mundo compartir saberes de
distintas personas y distintas sociedades nos puede llevar a una interconexión.
Yujra Guillermo. La institucionalización de una disciplina involucra una serie de
procesos y cambios que da inicio a la fundación y el desarrollo de un campo
científico de conocimiento. La Ciencia y la tecnología evolucionan a la par, porque
los avances científicos benefician o contribuyen al avance de la tecnología y
viceversa. La ciencia y la tecnología buscan satisfacer las necesidades de la vida.
Para el Investigador Universitario. La investigación Científicas es un proceso
dinámico que se caracteriza por ser riguroso y por la adquisición de nuevos
conocimientos.
CONDICIONES SUBJETIVAS
Condiciones subjetivas algunas cualidades personales del investigador.

OBSERVACIÓN ACTIVA.
Salvador Kevin. El investigador, o la investigadora, vive con una comunidad o unas
pocas comunidades. Durante varias semanas o meses, los investigadores tratan de
integrarse en la comunidad para poder obtener información detallada y no sesgada
mediante sus observaciones y mediante entrevistas formales o espontáneas.
Generalmente recolectan, cortan leña y cocinan, llegando así a comprender mejor
los problemas que enfrentan los usuarios de los fogones. La información que
obtienen puede ser sobre valores locales, política, estructura social, factores que
condicionan la toma de decisiones, actitudes ante los problemas del desarrollo,
condición de la mujer, empleo del tiempo, prácticas culinarias y recolección de leña.
Al principio de la investigación se establece una lista de control de los datos que se
necesitan. Esta información se acopia durante un período de tiempo que deben
determinar los directores de los programas. Cuanto más largo sea el período, más
completa y amplia será la información obtenida. El sujeto investigador su finalidad es
observar el problema detallar, entrevistar y así tener la formación para dar una
solución efectiva. El universitario investigador puedo con distintos métodos tratar de
recolectar la información que le sea de utilidad para dar una respuesta al problema.
Silva Beyonce.

Sumi Paola (FALTA C.) La observación científica es el primer paso del método
científica es una habilidad básica del investigador. Previa planificación sistemática,
se realiza el registro del fenómeno observado. Respecto el Dr. Sayer observa, al
fenómeno que estudiara En la observación activa el universitario investigador
observa el fenómeno que estudiara con criterio método científico, ya establecido.
Varela Camila. Se refiere a aquella observación más estructurada, que recopila
registros de forma sistemática y datos concretos que lleven a la verificación o
refutación de las hipótesis planteadas. Se caracteriza porque el investigador se
encuentra en el lugar en el que se desarrolla el hecho sin intervenir ni alterar el
ambiente, ya que, de lo contrario, los datos obtenidos no serían válidos. El
responsable de recolectar los datos se involucre directamente con la actividad objeto
de la observación, lo que puede variar desde una integración total del grupo o ser
parte de éste durante un periodo. Algunos errores que suelen cometerse están

8
GACV 5

relacionados con las emociones del observador, ya que al involucrarse en la


situación pierde la objetividad en la observación y en el registro, análisis e
interpretación de los hechos o fenómenos
Vasquez Brandon. La observación activa es la capacidad crítica de análisis que todo
investigador debe poseer para poder observar el objeto de estudio y plantear un
problema y la solución. El investigador interviene y observa todo lo que le atañe con
el fin de analizar todo aquello en lo que se basara su investigación. El universitario
investigador, debe analizar e indagar acerca los datos en los cuales basara su
investigación.
Viracocha Viviana. La observación activa nos lleva a participantes como forma
cualitativa de observación nos permite conocer mejor lo que ocurre en el
entrenamiento se caracteriza por el hecho de que la persona de que observa recoge
los datos en el medio natural y que está en contacto con los propios sujetos
observados. El sujeto investigador el doctor nos lleva algo muy importante como el
observa analiza crítica indaga activamente ante los sucesos y hechos que se
presentan con las personas y como él puede caracterizar el hecho mismo de la
persona recoge datos interactúa tiene contacto y así mismo es que él lleva
activamente su proceso de investigación El universitario debe indagar activamente
para tener respuestas favorables en el cual él puede indagar sobre un tema hacerse
preguntas y programar hipótesis ver los sucesos que hayan ocurrido ante una
investigación Y despectivo a esta caracterizarla por el hecho que la persona puede
observar y recoger datos es de esta manera que a activamente un universitario debe
actuar ante la sociedad para constatarse de distintos tipos de investigaciones
Yujra Guillermo. La reflexión epistemológico y metodológico encuentra más caminos
que enriquecen no solo a la formación. Hace observación que es que es una técnica
de relación de dato, es una técnica de recolección de datos. es una técnica
ampliamente ejecutiva. Los métodos de observación en investigación científica
pueden caracterizarse por una estructura de forma sistemática y la verificación o
refutación de las hipótesis planteadas.
INTUICIÓN.
Salvador Kevin. La intuición se manifiesta desde la selección del problema o
fenómeno que se va a estudiar. El sujeto investigado se deja llevar por su Intuición
que es lo bueno o malo para dar paso al resolver o investigar un problema. El
universitario investigador no tiene que dejarse llevar por su institución porque está
en proceso para ser un investigador consolidado tiene que llevarse por doctrinas ya
veracidades.
Beyonce Silva.
Sumi Paola (FALTA C)
La intuición se manifiesta desde la selección del problema o fenómeno que se va a
estudiar. También son esencialmente intuitivos la formulación de la hipótesis de
trabajo, la selección del método experimental y la construcción final de la teoría. La
intuición en el universitario investigador también surge, pero no hacia directamente
para esto es relevante la experiencia y el conocimiento amplio.
Varela Camila. La intuición es como un «pronto» que se nos viene a la cabeza
cuando queremos tomar una decisión, teniendo certeza, más que conocimiento,
sobre algo más allá de la lógica mental. Afirma que también son esencialmente
intuitivos la formulación de la hipótesis de trabajo, la selección del método
experimental y la construcción final de la teoría. Se manifiesta desde la selección del
problema o fenómeno que se va a estudiar. Afirma que también son esencialmente

9
GACV 5

intuitivos la formulación de la hipótesis de trabajo, la selección del método


experimental y la construcción final de la teoría.
Vasquez Brandon. La intuición tiene que ver con los procesos de selección de un
tema a estudiar, asimismo el método adecuado a aplicarse, para su efectivo
desarrollo. La intuición para el investigador es muy importante debido a que por
medio de esta analiza los parámetros en los cuales focalizara su investigación. El
universitario investigador utiliza esta intuición atribuyendo a la deducción para
realizar su investigación.
Viracocha Viviana. La intuición es un proceso de conocimiento tan real como el
conocimiento racional es común a todas las personas se apoya en toda la
información inconsciente que recibimos y se manifiesta de forma de impresiones
sensaciones e imágenes. El sujeto investigador siempre debe utilizar lo que es la
inclusión porque como intuito persona puede dar sus propios parámetros de
preguntas y respuestas Y en esas pueden ser acertadas o también ser pueden ser
rechazadas en la cual está sensaciones puede destinar algo positivo o negativo,
Pero en el cual puede aportar mucho en el conocimiento y poder tener tan real y tan
racional como el doctor usa la intuición para hacer su respectiva investigación.
Universitario es así como un universitario debe tener intuición propia ya así sea
favorable o no, pero de acuerdo a la intuición podemos adquirir conocimientos
Yujra Guillermo. Interconexión global es la principal fuente de datos e información de
la industria sobre la interconexión científica. Inicialmente debe elegir quien o
quienes constituirán la población objetivo, en este caso se puede elegir una muestra
no probabilista, que permita atreves obtener la información requerida. Es una técnica
que recolecta y procesa información cuantitativa de la realidad social
2.3 EMOCIÓN.
Salvador Kevin. Las emociones actúan como un pegamento social que interconecta
intereses y acciones individuales y colectivas. Los estados emocionales positivos
favorecen el aprendizaje de las ciencias y el compromiso de los estudiantes como
aprendices activos, mientras que los negativos limitan la capacidad de aprender.
Pará el sujeto investigador por una parte no tendría dejarse llevar por las emociones
que generan dicha investigación su investigación tiene que ser absolutamente
profesional. El universitario investigador para él va ser difícil dejar de tener
emociones respecto a una investigación por eso lo recomendable es tener en cuenta
que está en una formación académica y con el transcurrir del tiempo será un
investigador profesional.
Silva Beyonce. Ambos se emocionan por los resultados que dan sus investigaciones
metodológicas tiene sus emociones a las reacciones de su investigación
metodológico creatividad de la misma manera del sujeto investigador solo que se
emociona a las reacciones que tuvo el anterior investigador e intenta usar de
inspiración para generar nuevos resultados a base de las anteriores investigaciones
Sumi Paola. Investigar puede generar distintos estados de emociones desde la
satisfacción hasta la frustración los hallazgos del estudio permitirán estrategias más
idóneas. Un sujeto investigador puede que tenga miedo de equivocarse, pero menos
con la trayectoria, recorrido de investigador. El universitario investigador puede que
en este caso también pueda presentar emociones de frustración y felicidad todo
dependerá del método, problema elegido. Más adelante. Según a los hallazgos
también le ayudara a mejorar
Varela Camila. Las emociones pasan a ser un objeto de estudio válido, entendidas y
sistematizadas, y no dejadas de lado como procesos irracionales. De la misma
manera, las emociones son vistas como parte integral del proceso de investigación.

10
GACV 5

Vasquez Brandon. Las emociones son aquellas reacciones por las cual el ser
humano atraviesa por la segregación de diferentes hormonas. El investigador
por su experiencia sabe cómo mantener sus emociones al margen, para que estos
no puedan influir en la investigación. EL universitario debe hacer a un lado el estrés
causado por su diario vivir, para poder centrar su foco de investigación.
Viracocha Viviana es un proceso que se activa cuando el organismo detecta algún
peligro amenaza o equilibrio con el fin de poner en marcha los recursos de su
alcance para controlar las emociones son relaciones psicológicas de diversos
estados emocionales son causados por la liberación de neurotransmisores
Sujeto investigador se puede decir qué es muy importante las emociones para
una investigación porque el doctor considera muy importante las emociones ya que
el bajo a los parámetros de las emociones viendo las facultades y prerrogativas en
los que se veían los pacientes bajo esas respectiva actuar emocionalmente dando
un énfasis a lo que es una paciente representaba movimiento y voluntad es por eso
que él quiere ayudar a las pacientes Universitario investigador el universitario
debe tener siempre empíricamente la emoción por que las emociones como jóvenes
nos puede llevar a indagar o buscar soluciones nuestras emociones pueden ser muy
relevantes para investigar.
Yujra Guillermo En esencia todas las emociones son impulsos para actuar
presente en todos los seres humanos cada emoción cumple un papel especifico,
prepara al organismo para una respuesta diferente Es la capacidad que posee el
investigador científico para auto inducirse hacia emociones y estados de ánimo
positivos con la confianza, en entusiasmo y el optimismo mientras avanza en el
proceso de búsqueda de un nuevo conocimiento de la realidad social. Ninguna
investigación científica implica un camino llano, por ello la predisposición emocional,
el entusiasmo de mantenerse en la tarea favorece un aumento de la energía posible.

PENSAMIENTO ANALÍTICO.
SALVADOR KEVIN Es el comportamiento mental que permite distinguir y separar
las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos. El
pensamiento analítico es el pensamiento del detalle, de la precisión, de la
enumeración y de la diferencia
El sujeto investigador tiene un pensamiento analítico porque tiene años de investigar
por tanto se le hace fácil analizar una investigación dado dato preciso.
El pensamiento analítico que tiene un universitario investigador es con la formación
que le imparte con los docentes naciendo un pensamiento analítico con el transcurrir
del tiempo se va formando y consolidada base sobre una base precisa.
Silva Beyonce. -Un alumno con pensamiento crítico-analítico es aquel que plantea
cuestionamientos, dudas y problemas formulándolos con claridad y precisión,
identifica y evalúa información relevante, interpreta ideas abstractas, ofrece
definiciones, soluciones y conclusiones bien fundamentadas y sustentadas, analiza
desde varias teorías
Sumi Paola (Falta C ).- El pensamiento analítico es aquella habilidad que las
personas desarrollan a medida de su crecimiento profesional y de estudios, y que a
través de la cual les permite realizar un proceso de toma de decisiones acertado,
debido a la capacidad decisiva que ha ganado a partir del crecimiento en
conocimientos y experiencias personales y profesionales
El universitario investigador irá creciendo en lo cual tendrá más habilidad en un
pensamiento analítico

11
GACV 5

Viracocha Viviana. - es un tipo de razonamiento enfocado en la construcción de


información en categorías más pequeñas ágiles y fáciles de manejar de modo de
obtener conclusiones o hallar soluciones a problemas que a simple vista resulten
muy complejos
Cómo el doctor Sayer utiliza un pensamiento analítico y actúa bajo ese parámetro
para ayudar a sus pacientes e inclusive ente con sus actos hace que los demás
colaboren y se involucren en su investigación
Universitario investigador debemos desarrollarnos en analizar la situación en las
cuales se va a presentar sebe analizar y razonar en lo primordial todos toné os
pensamientos analíticos en los cueles ven su conveniencia
Yujra Guillermo. - Una de las condiciones subjetivas de gran relieve en el accionar
del investigador es el fortalecimiento del pensamiento crítico que conduce a que la
simple intuición se transforme en una acción dirigida al análisis y evaluación de los
hechos sociales.
el pensamiento crítico se manifiesta en la DUDA CIENTIFICA. que permite el
surgimiento y desarrollo del proceso de investigación.
2.2.3PENSAMIENTO SINTÉTICO.
Salvador Kevin es aquel en el que la persona se fija en cada fragmento de los
procesos que está conociendo para unificarlos en una unidad más pequeña
compuesta por los elementos más importante de cada segmento. El sujeto
investigador se fija en el mínimo detalle sobre una investigación para poder recopilar
cada dato y reconstruir una investigación. El investigador universitario se centra
en entrevistar y hace guiándose para investigar y comparando que dato es de gran
utilidad.
Silva Beyonce
Sumi Paola. - Es la Capacidad de entender una situación a partir de varias piezas
sueltas y ver su globalidad. implica saber identificar conexiones entre los distintos
escenarios, asociar los aspectos clave de situaciones más complejas, teniendo así
un razonamiento más inductivo.
Podemos lograr a través del recorrido profesional
El universitario investigador se podría decir que el mismo en un principio no lograra
rápidamente ese pensamiento sintético
A la medida que observará el fenómeno también le ayudará de gran manera
Torrez Carlos
Varela Camila
Vasquez Brandon
Viracocha Viviana Capacidad sintéticos entender una situación a partir de varias
piezas sueltas y ver su globalidad esto implica saber identificar conexiones entre los
distintos escenarios asociar los aspectos clave de situaciones más compleja
teniendo así un razonamiento más inductivo, Sujeto investigador cómo viene el
doctor Sayer Investiga las de distintas situaciones y escenarios que se presentan
distintos escenarios y el ve y participa para identificar qué concepción le va a dar a
sus pacientes los cuales son productos de una investigación e identificar
conexiones, Universitario el universitario debe saber identificar bajo qué
concepciones se va a tomar qué concepciones le sirven o cuáles no de acuerdo a su
globalidad y empíricamente poder actuar de acuerdo a su entendimiento de personal
razonamiento inductivo
Yujra Guillermo. - con este objetivo, la totalidad presentada como al muy complejo
va siendo direccionada en sus elementos para profundizar en el conocimiento

12
GACV 5

PENSAMIENTO CRÍTICO.

Salvador Kevin El pensamiento crítico es la capacidad manifestada por el ser


humano para analizar y evaluar la información existente respecto a un tema o
determinado, intentando esclarecer la veracidad de dicha información y alcanzar una
idea justificada al respecto ignorando posibles sesgos externos.
El sujeto investigador en todo momento es crítico porque ahí podemos ver que su
investigación tiene que tener buenos resultados
El universitario investigador es guiado por la crítica que le dan sus mentores
(docente) porque académica hasta su formación no podemos guiarnos de su crítica.
Silva Beyonce
Sumi Paola
En todos los ámbitos se debe de tener esa noción de curiosidad de refutar
contenidos al compararlos con otros analizarlos y extraer a lo que quiere llegar en
realidad así también se tendrá más claro a lo que queremos llegar para esto ambas
partes se relacionan con el pensamiento critico
involucra también otras habilidades tales como: comprensión, deducción,
categorización o emisión de juicios, entre otras y su puesta en práctica implica
etapas que recuerdan a las del método científico.
proceso mental que permite razonar y evaluar evidencia disponible, respecto de un
problema que se quiere resolver. Este proceso puede ser facilitado. Potenciando así
las capacidades de aprendizaje.
Esa curiosidad querer verlo desde otro punto de vista.
El sujeto investigador debe ser curioso en el fenómeno estudiado
Vasquez Brandon
Viracocha Viviana
Yujra Guillermo Una de las condiciones subjetivas de gran relieve en el accionar
de investigado es el fortalecimiento del pensamiento crítico.
2.2.8 PENSAMIENTO CREATIVO.
Salvador Kevin El pensamiento creativo consiste en la capacidad de salirse de
los patrones convencionales de ideación y de inventar nuevas maneras de solución
de problemas o de crear algo empleando técnicas novedosas. Pará su
investigación el sujeto investigador tiene que darse modos, crear métodos para tener
una investigación buena y pueda dar solución eficaz. El universitario investigador
también puede crear distintos tipos de investigación porque está formándose
académicamente.
Silva Beyonce Disciplina que una persona o los miembros de un grupo se
imponen voluntariamente a sí mismos sin ningún control exterior. Es el control de la
fuerza de voluntad para alcanzar metas Cualquier científico debe revisar sus
concepciones y tendencias antes de iniciar su tarea; sin embargo, para abordar el
estudio de una realidad con éxito, el investigador debe estar apasionado por ella
Sumi Paola. -
Se debe tener esa creatividad de no quedarse con un estudio a lo ambiguo sino
utilizar más instrumentos innovadores ambas partes podrían lograrlo solo deben ser
creativos con su investigación que realizan para que hace sea diferente.
hombre y su creatividad ha dado como resultado el origen y mejoramiento de
métodos innovador es y tecnologías tan avanzadas que años atrás eran
inimaginables, Se debería tener creatividad con los métodos.

13
GACV 5

Con el conocimiento dado por docentes se debería querer llegar más allá de lo
común a algo creativo para lo científico...
Torrez Carlos
Varela Camila
Vasquez Brandon
Viracocha Viviana hacemos aluvión a una forma de razonamiento típica de los seres
humanos que es capaz de procesar y reformular, Sujeto investigador cómo el doctor
Sayer pone en práctica lo que es lo creativo en su investigación como ser la pelota,
pintar el piso, la música y muchos aspectos más allí podemos ver la creatividad
creativa que representa o como lo creativo él lo puede trasformar como una
estrategia de tratar a sus pacientes Universitario investigado un universitario
debe darse modos de investigar e indagar es allí donde utilizamos el pensamiento
creativo poder crear mecanismos que nos puedan llevar a una respuesta lo creativo
siempre hará aluviones a un razonamiento crítico y evolutivo
Yujra Guillermo. - La crítica es una de las características propias de todo ser
humano, sin embargo, no siempre es valorada, frecuentemente se inhibe su
manifestación o directamente se anula El pensamiento creativo está basada en el
reconocimiento de la importancia de la intuición antes señalada. Sin embargo, la
dinámica del desarrollo social y científico cada vez más vertiginosa, incide en la
necesidad de todo investigador científico debe fortalecer esta característico.

PENSAMIENTO OBJETIVO.

Salvador Kevin. - objetivo es independiente de las emociones de una persona, El


sujeto investigador tiene que tener bien claro lo que está investigando y ser buena
su investigación sino es buena la solución será desastrosa. El universitario
investigador de la misma tiene que realizar su investigación de una forma objetiva
basándose en los datos que recopiló y hace tener una buena investigación con datos
fehacientes.
Silva Beyonce
Sumi Paola. -
Es aquello en el que ambas partes deben de estar empapados de la realidad de su
estudio para esto deben de contar se esa seguridad hacia donde quieren llegar
indicar aquello que es real y existente, es decir, que es imparcial. El pensamiento
objetivo es aquel que se centra en la realidad.
El universitario investigador también se centrará en la realidad con todas sus
herramientas que le ayudaran a lograr eso que está buscando con su estudio
Torrez Carlos
Varela Camila
Vasquez Brandon
Viracocha Viviana como punto de referencia el objeto de sí mismo y no hace caso
de manera de sentir o pensar del sujeto a través de todos los seres humanos que
observa ya su método de de percibir la realidad del objeto es independiente de las
emociones de una persona
Sujeto investigador cómo el doctor Sayer puede percibir su realidad en la cual se
desastres como el independientemente de las emociones indaga sobre un tema
sobre su objeto de estudio
Universitario investigador uno principalmente debe tener su objeto de estudio en el
cual no debe compartir emociones sino en busca de una verdad o en busca de

14
GACV 5

conocimiento de acuerdo a su realidad donde quizá algunos compartan su idea o


metodología
Yujra Guillermo todo investigador debe tener la capacidad de poseer objetividad.
Debe recolectar la información tal y como se presenta y luego procesarla.
Particularmente en la etapa en que debe extraer información de la realidad social.

AUTODISCIPLINA.
Salvador Kevin la autodisciplina, son los compromisos y promesas que nos
hacemos a nosotros mismos para llegar del punto A al punto B o cumplir ciertos
objetivos Pará el sujeto investigador tiene que ser auto disciplinado que quiere
decir
Puntual
Tomar nota de todo importante y más que todo tener mucho compromiso sobre la
investigación El universitario investigador está en la formación académica y
conforme que va formándose va auto disciplinándose. Oye
Silva Beyonce La autodisciplina también te permite seguir avanzando hacia el
gran éxito, a pesar de lo que otros puedan ver como probabilidades aparentemente
insuperables. También puede mejorar el aprendizaje y mejorar el rendimiento
Supera la Procrastinarían y el pensamiento excesivo: Desarrolla tu
autodisciplina, fortaleza mental y hábitos para el universitario investigador es
mucho más importante la autodisciplina para que se acostumbre por que le llevará a
mejorar su aprendizaje y mejores resultados en sus proyectos planteados
Sumi Paola. -
Ambas partes deben de contar con la autodisciplina con esa actitud que les ayudara
a tener el control de su trabajo como del tiempo
La autodisciplina de un investigador es el control de la fuerza de voluntad para
alcanzar metas, es una habilidad que cualquier persona puede tener: se debe de
Tener una actitud positiva.
El universitario investigador debe de contar con una autodisciplina plena esa actitud
para lograr sus propósitos dentro de una investigación dado a su cronología de su
respectivo estudio.

Torrez Carlos
Varela Camila
Vasquez Brandon La autodisciplina es aquel proceso en el cual un sujeto tiene
control de sí mismo, sin ser impuesto de ninguna obligación. El sujeto investigador
necesita de mucha autodisciplina para poder conseguir su fin. El universitario
debe ejecutar la autodisciplina para realizar su investigación satisfactoriamente, el
error puede hallarse en que las distintas situaciones lo deslocalicen de su propósito
Viracocha Viviana. - Disciplina que unas personas a los miembros de un grupo se
imponen voluntariamente a sí mismo sin ningún control exterior " en algunas
actividades es tan importante la capacidad de autodisciplina como la inteligencia"
La autodisciplina es el control de la fuerza de voluntad para alcanzar metas, es una
habilidad que cualquier persona puede tener. Pará empezar a tener disciplina
necesitas: tener una actitud positiva
Sujeto investigador la autodisciplina es muy importante para llevar a cabo una
investigación e indagación así como el doctor Sayer tuvo una disciplina muy exitosa
en cual desempeñaba su fuerza y voluntad para alcanzar sus metas de acuerdo a
sus habilidades y destrezas como puso voluntad con sus pacientes la paciencia y
todo lo que conllevaba con ello y siempre representó una actitud positiva en toda su

15
GACV 5

investigación lo cual le llevó a tener una buena autodisciplina Como bien se


tiene en concepción el universitario debe siempre representar su autodisciplina para
hacer de su objeto de estudio con satisfacción y poder relacionar toda duda o
destreza que se represente así mismo tener satisfacción a los resultados que se
vayan a obtener la autodisciplina es muy primordial porque gracias a ello podemos
llegar a respuestas confortables ya que la autodisciplina es tener una actitud positiva
y resultados satisfactorios
Yujra Guillermo. - hace referencia a la capacidad que tiene el ser humano de poner
en ejecución las actividades que consideran necesarias. (FALTA I U)

3. DISCUSIONES.
SUJETO UNIVERSITARIO
CONCEPCIÓN
INVESTIGADOR INVESTIGADOR
PENSAMIENT INVESTIGADOR ACADÉMICO EN
O OBJETIVO PROFESIONAL FORMACIÓN
CON PARÁ TENER
El
INVESTIGACIÓN UNA
universitario
PRECISA CONCEPCIÓN Y
investigador
INVESTIGACIÓN
tendría que
EFECTIVA
basarse en
datos,
doctrinas de
terceros que
le pareciera
correcto para
una
investigación
SALVADOR KEVIN puede ser
métodos
estadísticos,
encuestas,
entrevistas,
crear
preguntas
coherentes
para tener
datos
precisos y
así tener un
buen
resultado de
investigación

16
GACV 5

SILVA BEYONCE
Pensamiento El pensamiento El universitario
analítico analítico es investigador irá
aquella habilidad desarrollándose
que las personas en lo cual tendrá
desarrollan a más habilidad
medida de su con el paso del
crecimiento tiempo y tendrá
profesional y de decisiones
estudios, y que a acertadas en el
través de la cual lineamiento de
les permite pensamientos
realizar un para un
SUMI PAOLA
proceso de toma respectiva
de decisiones investigación
acertado, debido científica.
a la capacidad
decisiva que ha
ganado a partir
del crecimiento
en
conocimientos y
experiencias
personales y
profesionales
TORREZ CARLOS
VARELA CAMILA
Institucionaliz la institución que el universitario
ación de la significa el ser investigador no
comunidad investigador, usualmente es
científica. representa que el subvencionado o
mismo tenga apoyado por
apoyo y ningún ente a
subvención de excepción de la
distintas fuentes, universidad
VASQUEZ BRANDON
estatales o misma, por lo
inversión cual debe buscar
privada. la manera de
tener
subsistencia y
recursos para
realizar su
investigación.
VIRACOCHA VIVIANA Adquirir Sujeto Primeramente

17
GACV 5

conocimiento investigador representando


y plasmar en delimita un un objeto de
la problema o estudio o
investigación objeto de investigación
e indagación investigación a la que se lleve a
cual indaga, cabo, el
El
programa, universitario
universitario
crítica, adquiere
debe tener el
experimenta, usa conocimientos
factor de
la hipótesis, de base e
conciencia
plantea información para
organizada
soluciones indagar el tema
dirección
posterior a estas así mismo el
puede
verifica universitario
aclarecer o
conocimientos puede hacer un
retrasar
anteriores para gran aporte de
según su
corroborar datos acuerdo a la
grado de
extendidos así realidad que vive
desarrollo en
mismo poder y momento que
lo que un
llegar a una se trasciende
universitario
exitosa puede aportar al
debe hacer
investigación a la conocimiento
para validar
cual procede la
su ocupación
cientificidad
de una
posición
determinada.
Así debe
tomar en
cuenta o fijar
el objeto de
investigación
considerar la
trayectoria,
los criterios y
su
referencias
para tener
eficientes
resultados
YUJRA GUILLERMO La presencia Para tener una Como
del buena estudiantes
investigador investigación investigador es
en un debemos capaz de
determinado emplear métodos identificar
contexto problemas en la

18
GACV 5

responde a y disciplina realidad social,


un de atención
determinadas científica
condiciones suficiente capas
objetivas de buscar y
producto del profundizar en
desarrollo su conocimiento
social y
científico

4. CONCLUSIÓN

las diferencias que existen en entre ellos hay varias diferenciar en buscar en
conocimiento llega en hace ciencia en común en las condiciones boj sub son
enormes el fin es el mismo es desarrollar teorías conocimiento y metodologías de
investigación para aportar a la ciencia con disciplina en una socialización grupal otra
vez del conocimiento empírico se llegó a determinar que el su inv. es aquella
persona con base de conocimiento amplio profesional

Primeramente, poniendo en énfasis al debate de conocimientos que se tuvo en el


grupo a distintos ámbitos y destrezas de desenvolviendo sobre el tema de
investigación que se conllevó llegamos a la conclusión del sujeto investigador cómo
un ser empíricamente actuante voluntario de conocimientos y saberes que poner en
práctica a la investigación para llegar a una satisfactoria respuesta

5. ANEXOS.

19

También podría gustarte