Está en la página 1de 27

Levantamiento del Lote Contiguo al Restaurante de la Sede Central de la UPTC con

Coordenadas 05°33´08” N, 073°21´15” W por el método de Poligonal Cerrada

Grupo Nº 03

Manuel Antonio Munévar Sáenz 202115030


Paula Valentina Ortiz Caicedo 202112328
David Esteban Fonseca Aragón 202112938
Mariana Sofía Barrera Martínez 202112997
Cristian Esteban Pérez Rodríguez 202021609

Iniciado 24 de Mayo
Terminado 24 de Mayo
Entregado 31 de Mayo

Informe presentado al Ing. Helmer Edgardo Monroy González


en el área de Taller de Topografía

Monitor: Duván Camilo Salamanca Rojas

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia


Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil
Tunja
2022
Tabla de Contenido

Introducción.......................................................................................................................... 3
1. Objetivos........................................................................................................................... 3
1.1. Objetivo General:.......................................................................................................3
1.2. Objetivos Específicos:..............................................................................................3
2. Procedimientos................................................................................................................ 4
2.1. Localización y descripción del lote..........................................................................4
2.2. Descripción de los procedimientos..........................................................................7
3. Cálculos.......................................................................................................................... 13
3.1. Fórmulas................................................................................................................... 13
3.2. Ejemplos................................................................................................................... 14
3.3. Cuadro de resultados (Modelo Torres y Villate)....................................................14
4. Cálculo de la Escala.......................................................................................................27
5. Grado de Precisión.........................................................................................................27
6. Cálculo del Área.............................................................................................................27
7. Observaciones y Recomendaciones............................................................................29
Referencias Bibliográficas................................................................................................30
Introducción
Una Poligonal Cerrada, es una serie de líneas consecutivas que generan un
polígono irregular de N número de lados cuyos extremos se han marcado en el
terreno, así como sus longitudes y direcciones se han determinado a partir de
mediciones en el mismo (Silva Mora, 2020), este método puede llevarse a cabo
teniendo en cuenta tres tipos de ángulos; Ángulos externos, internos o de deflexión
(o giro). Para la presente práctica se hizo uso del método por ángulos internos
(Realizar el recorrido de la Poligonal en sentido antihorario).

Imagen 1. Representación gráfica de la estructura que posee la libreta de Transito


para el levantamiento topográfico de Poligonal Cerrada.

Fuente: (Rodríguez González, s. f.)

La práctica número cuatro se fundamentó en la radiación del lote localizado al lado


izquierdo del Restaurante de la Sede Central de la Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia, en donde se ubicó y materializaron los puntos de armado
del Teodolito Sokkia DT6 (ΔA , ΔB , ΔC y ΔD), posterior a este paso se centró y niveló
el equipo en A (dando visual a la Norte),B (Dando visual a A), C (dando visual a B) y
D (dando visual a C) para luego colocar el limbo horizontal en cero, seguido de esto
se midió el azimut o ángulo de derecha según correspondiera y la distancia
horizontal de cada uno de los detalles y vértices que componían el lote del edificio,
para cerrar el polígono por último se volvió a armar y centrar el equipo en Δ A para
poder tomar el ángulo entre el último vértice de la poligonal y Δ B .

1. Objetivos

1.1. Objetivo General:


● Realizar el levantamiento topográfico del lote ubicado al lado izquierdo del
Restaurante de la Sede Central de la Universidad Pedagógica y Tecnológica
de Colombia por medio del método de Poligonal Cerrada (Ángulos Internos).

1.2. Objetivos Específicos:


● Ubicar de manera estratégica Δ A , ΔB , ΔC y ΔD para poder realizar un
correcto levantamiento topográfico.
● Efectuar los cálculos necesarios para hallar el área, perímetro,
proyecciones y coordenadas del terreno.
● Elaborar el plano del terreno teniendo en cuenta el cálculo de la escala y los
datos obtenidos en el trabajo de campo.
● Analizar y corregir los errores que se presentaron a lo largo del levantamiento
como lo fueron corrección por temperatura, tensión y catenaria de las
medidas tomadas con la cinta métrica.

2. Procedimientos

2.1. Localización y descripción del lote

El levantamiento topográfico número 3 correspondiente a poligonal cerrada se


desarrolló en la sede central de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia ubicada en la avenida norte de la ciudad de Tunja, Boyacá, Colombia.

El levantamiento se ejecutó en el terreno asignado en este caso por el Monitor


Duvan Salamanca, el cual fue el lote ubicado al lado izquierdo del restaurante
estudiantil (Imagen 1) siendo el segundo lote al costado derecho del edificio de
Ingeniería (Imagen 2), de igual modo se le puede dar visual al lote desde la
carretera que pasa por el frente de él (Imagen 3).

Por otro lado, el lote está ubicado en un aproximado de coordenadas de la cámara


de EarthExplorer situado en 05°33´08” N, 073°21´15” W, y como evidencia una vista
superior en 3D (Imagen 4) tomada igualmente de EarthExplorer y otra imagen con
una visual orientada a la lateral superior en 3D (Imagen 5) ubicada por Google
Earth.

● El lote cuenta con las siguientes características:


● El terreno cuenta en su totalidad con una superficie terrenal de pasto.
● El terreno cuenta con un desnivel evidente.
● El terreno cuenta con desniveles de altitud presentados en su superficie
● El terreno presenta linderos con cerca de alambre de púas y cercada con
muro de adobe.
● El terreno presenta el paso de una red eléctrica.
● El terreno presenta vegetación como árboles y pencos.
● El terreno se ubica al costado del restaurante estudiantil.
Imagen 1

Tomado de: Google Maps

Imagen 2

Tomado de: Google Maps


Imagen 3

Tomado de: Google Maps

Imagen 4

Tomado de: EarthExplorer


Imagen 5

Tomado de: Google Earth

2.2. Descripción de los procedimientos


- De campo:
Para la ejecución de la presente práctica, que tiene como objetivo realizar el
levantamiento topográfico por método de poligonal cerrada de un lote que se
localiza dentro de las instalaciones de la Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia, se utilizaron los siguientes elementos:

Tabla 1. Registro de los aparatos utilizados en la práctica de topografía.


Aparatos Descripción Precisión Usos Accesorios

Teodolito Instrumento La precisión Su principal Trípode,


Sokkia-DT6 de medición del aparato uso es medir estaca y
mecánico es de 20 ángulos plomada
óptico que se segundos verticales y
utiliza para horizontales
obtener con un alto
ángulos grado de
verticales y precisión
horizontales.
Fuente: (Barrera Martínez et al., 2022)

Tabla 2. Registro de los accesorios utilizados en la práctica de topografía.


Accesorios Descripción Precisión Usos
Jalón Vara larga de - -Servir como
madera o de accesorio para la
metal con forma medición con
cilíndrica instrumentos
topográficos.
-Servir como
soporte de un
prisma.

Plomada Pieza metálica - -Sirve para la


con forma de proyección
péndulo que vertical de un
cuelga de una punto situándolo
cuerda a una distancia
sobre el suelo

Trípode Aparato con tres - -Estabilizar


patas y parte elementos
superior topográficos
triangular que se como el teodolito
puede graduar a o la estación
una altura total.
considerada para
la persona que lo
use.

Cinta métrica de Cinta flexible Equivalente a la -Medir


30 metros de graduada que se incertidumbre de superficies lisas
longitud puede enrollar la misma, 0.1 o curvas
para facilitar su mm de longitud.
uso

Fuente: (Barrera Martínez et al., 2022)

La práctica expuesta en este informe fue realizada en campo, de manera presencial,


en un lote que se encuentra dentro de las instalaciones de la universidad, los pasos
seguidos para la realización de esta práctica se describen a continuación:
1. Se inició con el reconocimiento del terreno, en el que se materializaron los
vértices del lote a medir para posteriormente hacer un bosquejo en la cartera
topográfica, el cual fue de ayuda para saber en qué punto era más
conveniente ubicar el teodolito en cada momento.
2. En seguida se realizó la primera instalación y calibración del aparato a usar,
en este caso el teodolito con sus respectivos accesorios; este punto siendo la
estación A.
3. Se materializó el norte y se puso el limbo horizontal del teodolito en cero.
4. Se tomaron los azimuts y las distancias a diferentes puntos cercanos a A,
incluyendo al vértice de la poligonal B, es decir, la segunda posición en la que
se pone el teodolito.
5. Se verificó el error de cierre en A.
6. Se trasladó el equipo al siguiente vértice de la poligonal (B), se instaló y se
niveló.
7. Se coloca en cero el limbo horizontal respecto a A.
8. Se tomaron los ángulos y las distancias a diferentes puntos cercanos a B,
incluyendo al vértice de la poligonal C, es decir, la tercera posición en la que
se pone el teodolito.
9. Se verificó el error de cierre en B.
10. Se procedió de la misma manera para los otros vértices de la poligonal, que
en total fueron cuatro, A, B, C y D.
11. Para finalizar se volvió a instalar y nivelar el equipo en A y se tomó el ángulo
entre D y B.
Imagen 6. Diagrama de flujo del proceso de armado de un teodolito.

Fuente: (Fonseca Aragón, 2022)


Imagen 7. Diagrama de flujo de un levantamiento topográfico por poligonal cerrada.

Fuente: (Ortiz Caicedo, 2022)


- De oficina:
Después de haber realizado el trabajo de campo del levantamiento topográfico por
el método de poligonal cerrada y haber obtenido las mediciones deseadas se
empieza a realizar una serie de procedimientos para obtener más datos del terreno
que ayudarán a conseguir más características del levantamiento, como por ejemplo:
el rumbo, las proyecciones, las coordenadas de los puntos que se tomaron, el área
del terreno y el perímetro del terreno teniendo en cuenta que el levantamiento se
realizó por radiación múltiple con ángulos de derecha, estos valores se logran
obtener con ayuda de softwares como Excel, además de esto se graficaron los
puntos obtenidos en un plano de AutoCAD, herramienta que permite conocer
algunas de las características señaladas con anterioridad de una manera más
simple.
Imagen 8. Diagrama de flujo del proceso de trabajo de oficina del levantamiento
topográfico por poligonal cerrada.

Fuente: (Ortiz Caicedo, 2022)


3. Cálculos

3.1. Fórmulas
- Corrección de ángulos.
Teniendo en cuenta que para esta práctica los ángulos tomados fueron
ángulos internos se usará la siguiente fórmula para la corrección:
∑∢ internos = (n - 2) * 180

En donde la n en la fórmula es la cantidad de puntos tomados durante el


levantamiento.

- Corrección de proyecciones.
Luego de haber calculado las proyecciones en cada punto, se procede a
realizar la respectiva corrección para cada uno de ellos, utilizando la siguiente
fórmula:
Para proyecciones en norte y sur:

CNS = (∑n - ∑s / ∑distancias) * distancia de cada una

Tener presente que el norte es más bajo que el sur y por eso el norte se
suma y el sur se resta.

Para proyecciones en este y oeste:

CEW = (∑E - ∑W / ∑distancias) * distancia de cada una

Para este caso el este se suma y el oeste se resta para que la sumatoria sea
igual.

- Cálculo de área mediante coordenadas.

Para este caso se utiliza el método de coordenadas para el cálculo del área
del terreno donde se realizó el levantamiento y se usa la siguiente fórmula:

ΣB−ΣA 2
A= =m
2
Donde Σ B es la sumatoria de los valores multiplicados de Ei∗N j siendo i<j en
uno, y Σ A la sumatoria de los valores multiplicados de Ei∗N j siendo i>j en
uno.

- Grado de precisión en un levantamiento.


Una de las partes fundamentales al realizar un levantamiento topográfico es
calcular el grado de precisión que en este caso se utiliza por medio del
perímetro de la poligonal mediante la siguiente fórmula:

Perímetro de la poligonal no corregido / ɛ

Donde ɛ:
ɛ = √¿¿

3.2. Ejemplos
- La corrección de ángulos internos se desarrolla de la siguiente manera,
tomando como referencia la cantidad de puntos (75) con los que se llevó a
cabo el levantamiento topográfico; aplicando la fórmula:

∑∢ internos = (75 - 2) * 180 = 13140

- A partir de la fórmula denotada en el inciso 3.1 la corrección en las


proyecciones se ejemplifica, para proyecciones en Norte-Sur:

(89,209 - 87,959) / 274 * 91,10 = 0,416


(89,209 - 87,959) / 274 * 58,10 = 0,265

Para proyecciones en Este-Oeste:

(99,203 - 97,943) / 274 * 91,10 = 0,419


(99,203 - 97,943) / 274 * 58,10 = 0,267

3.3. Cuadro de resultados (Modelo Torres y Villate)


Para la adecuada tabulación de los resultados se tuvieron en cuenta las fórmulas
mencionadas anteriormente, asimismo, se dispuso del software Excel para agilizar
el proceso de análisis de la información obtenida, aunque, antes de proceder con la
completación del cuadro de resultados, se realizaron las respectivas correcciones
para los valores de distancia.

Tabla 3. Compilación de los valores utilizados para la corrección de los valores de


distancia tomados con la cinta métrica.
COEFICIENTE DE DILATACIÓN DE LA CINTA 0.000012

DISTANCIA NOMINAL 4.025 TEMPERATURA DE LA 16


PRÁCTICA

DISTANCIA ACTUAL DE 4.024 TEMPERATURA DE 20


LA CINTA PATRONAMIENTO

Tabla 4. Corrección de los errores sistemáticos envueltos en la manipulación de una


distancia como instrumento de medición de distancias en un levantamiento
topográfico.
PUNTO DISTANCIA CORRECCIÓN CORRECCIÓN POR DISTANCIA
CRUDA POR TEMPERATURA CORREGIDA
GRADUACIÓN

Norte 6.4 -0.001590062 -0.0003072 6.398102738

1 7.6 -0.001888199 -0.0003648 7.597747001

2 13.5 -0.003354037 -0.000648 13.49599796

3 19.05 -0.004732919 -0.0009144 19.04435268

4 21.7 -0.005391304 -0.0010416 21.6935671

5 24.52 -0.006091925 -0.00117696 24.51273111

6 27.3 -0.006782609 -0.0013104 27.29190699

7 17.78 -0.004417391 -0.00085344 17.77472917

8 33.14 -0.00823354 -0.00159072 33.13017574

9 17.48 -0.004342857 -0.00083904 17.4748181

B 50.48 -0.012541615 -0.00242304 50.46503535

10 24.23 -0.006019876 -0.00116304 24.22281708

11 21 -0.005217391 -0.001008 20.99377461

12 17.6 -0.004372671 -0.0008448 17.59478253

13 14.52 -0.003607453 -0.00069696 14.51569559

14 7.7 -0.001913043 -0.0003696 7.697717357


15 6.53 -0.00162236 -0.00031344 6.5280642

16 8.23 -0.00204472 -0.00039504 8.22756024

17 4.05 -0.001006211 -0.0001944 4.048799389

18 3.2 -0.000795031 -0.0001536 3.199051369

19 4.53 -0.001125466 -0.00021744 4.528657094

D 60.17 -0.014949068 -0.00288816 60.15216277

A 50.4 -0.012521739 -0.0024192 50.38505906

20 33.65 -0.008360248 -0.0016152 33.64002455

21 32.82 -0.008154037 -0.00157536 32.8102706

22 31.7 -0.007875776 -0.0015216 31.69060262

23 30.8 -0.007652174 -0.0014784 30.79086943

24 22.73 -0.005647205 -0.00109104 22.72326176

25 21.13 -0.005249689 -0.00101424 21.12373607

26 20.12 -0.004998758 -0.00096576 20.11403548

27 20.92 -0.005197516 -0.00100416 20.91379832

28 17.4 -0.004322981 -0.0008352 17.39484182

29 17.03 -0.004231056 -0.00081744 17.0249515

30 19.43 -0.004827329 -0.00093264 19.42424003

31 18.59 -0.004618634 -0.00089232 18.58448905

32 1623 -0.403229814 -0.077904 1622.518866

33 17.34 -0.004308075 -0.00083232 17.33485961

34 18.38 -0.00456646 -0.00088224 18.3745513

35 18.43 -0.004578882 -0.00088464 18.42453648

36 20.99 -0.005214907 -0.00100752 20.98377757

37 22.8 -0.005664596 -0.0010944 22.793241

38 17.2 -0.004273292 -0.0008256 17.19490111


39 22.97 -0.005706832 -0.00110256 22.96319061

40 24.6 -0.006111801 -0.0011808 24.5927074

41 22.7 -0.005639752 -0.0010896 22.69327065

42 18.85 -0.00468323 -0.0009048 18.84441197

43 20.95 -0.005204969 -0.0010056 20.94378943

44 23.2 -0.005763975 -0.0011136 23.19312242

45 24.1 -0.005987578 -0.0011568 24.09285562

46 23.76 -0.005903106 -0.00114048 23.75295641

47 19.1 -0.004745342 -0.0009168 19.09433786

48 23.8 -0.005913043 -0.0011424 23.79294456

49 22.1 -0.005490683 -0.0010608 22.09344852

50 23.17 -0.005756522 -0.00111216 23.16313132

51 20.36 -0.005058385 -0.00097728 20.35396433

52 22.71 -0.005642236 -0.00109008 22.70326768

53 20.57 -0.005110559 -0.00098736 20.56390208

54 21.6 -0.00536646 -0.0010368 21.59359674

55 22.33 -0.005547826 -0.00107184 22.32338033

56 24.75 -0.006149068 -0.001188 24.74266293

57 15.28 -0.003796273 -0.00073344 15.27547029

58 12.27 -0.003048447 -0.00058896 12.26636259

59 17.55 -0.004360248 -0.0008424 17.54479735

C 41.3 -0.01026087 -0.0019824 41.28775673

B 41.38 -0.010280745 -0.00198624 41.36773301

60 8.19 -0.002034783 -0.00039312 8.187572097

61 10.53 -0.002616149 -0.00050544 10.52687841

62 9.55 -0.002372671 -0.0004584 9.547168929


63 8.62 -0.002141615 -0.00041376 8.617444625

64 8.61 -0.00213913 -0.00041328 8.60744759

65 10.36 -0.002573913 -0.00049728 10.35692881

66 17 -0.004223602 -0.000816 16.9949604

67 9.17 -0.002278261 -0.00044016 9.167281579

68 5.69 -0.001413665 -0.00027312 5.688313215

69 6.41 -0.001592547 -0.00030768 6.408099773

70 11.91 -0.002959006 -0.00057168 11.90646931

71 26.81 -0.00666087 -0.00128688 26.80205225

72 13.13 -0.003262112 -0.00063024 13.12610765

73 31.17 -0.007744099 -0.00149616 31.16075974

74 18.3 -0.004546584 -0.0008784 18.29457502

75 15.17 -0.003768944 -0.00072816 15.1655029

76 8.75 -0.002173913 -0.00042 8.747406087

77 6.9 -0.001714286 -0.0003312 6.897954514

78 11.1 -0.002757764 -0.0005328 11.09670944

D 35.6 -0.00884472 -0.0017088 35.58944648

C 35.7 -0.008869565 -0.0017136 35.68941683

A 60.22 -0.014961491 -0.00289056 60.20214795

79 19.16 -0.004760248 -0.00091968 19.15432007

80 15.1 -0.003751553 -0.0007248 15.09552365

81 9.7 -0.002409938 -0.0004656 9.697124462

82 14.64 -0.003637267 -0.00070272 14.63566001

83 17.17 -0.004265839 -0.00082416 17.16491

84 12.2 -0.003031056 -0.0005856 12.19638334

85 14.27 -0.003545342 -0.00068496 14.2657697


Asimismo, se realizó el ajuste de la poligonal con ayuda de las fórmulas que
involucran la sumatoria teórica y sumatoria real de los ángulos internos de la
poligonal cerrada para la respectiva corrección de los azimuts y proyecciones de
cada estación.
Tabla 5. Compilación de valores requeridos para el ajuste angular de los ángulos
internos de la poligonal cerrada, en este caso es un cuadrilátero.
NÚMERO DE n 4
VÉRTICES

SUMA ANGULAR (n-2)*180 360 360°00'00''


TEÓRICA

SUMA ANGULAR 361.0444444 361°02'40''


OBSERVADA

DIFERENCIA SUMA TEÓRICA- -1.044444444 1º02´40´´


REAL SUMA OBSERVADA

AJUSTE DIFERENCIA REAL/n -0.208888889 0º12´32´´

Tabla 6. Corrección de los valores referentes a los ángulos internos de la poligonal,


proyecciones y coordenadas de las 4 estaciones del presente levantamiento
topográfico.

Tabla 7. Resumen de cálculos del levantamiento topográfico hecho por el grupo


MC-03 por el método de poligonal cerrada.
Rumbo Proyecciones Coordenadas

∆ Punto Azimut NS EW N-S E-W Norte Este

A 2000.0000 1000.0000

Norte 0º00´00´´ N 0º00´00´´ E 6.3981 0.0000 2006.3981 1000.0000


1 0º00´00´´ N 0º00´00´´ E 7.5977 0.0000 2007.5977 1000.0000

2 0º00´00´´ N 0º00´00´´ E 13.4960 0.0000 2013.4960 1000.0000

3 2º14´40´´ N 2º14´40´´ E 19.0297 0.7458 2019.0297 1000.7458

4 3º56´00´´ N 3º56´00´´ E 21.6425 1.4881 2021.6425 1001.4881

5 5º12´20´´ N 5º12´20´´ E 24.4116 2.2240 2024.4116 1002.2240

6 6º18´20´´ N 6º18´20´´ E 27.1268 2.9975 2027.1268 1002.9975

7 7º10´20´´ N 7º10´20´´ E 17.6356 2.2192 2017.6356 1002.2192

8 8º17´20´´ N 8º17´20´´ E 32.7841 4.7762 2032.7841 1004.7762

9 20º02´00´´ N 20º02´00´´ E 16.4175 5.9863 2016.4175 1005.9863

10 94º37´20´´ S 85º22´40´´ E -1.9520 24.1440 1998.0480 1024.1440

11 95º16´40´´ S 84º43´20´´ E -1.9311 20.9048 1998.0689 1020.9048

12 98º02´20´´ S 81º57´40´´ E -2.4605 17.4219 1997.5395 1017.4219

13 100º02´40´´ S 79º57´20´´ E -2.5317 14.2932 1997.4683 1014.2932

14 128º28´00´´ S 51º32´00´´ E -4.7884 6.0271 1995.2116 1006.0271

15 156º49´40´´ S 23º10´20´´ E -6.0014 2.5688 1993.9986 1002.5688

16 200º30´00´´ S 69º30´00´´ W -7.7065 -2.8814 1992.2935 997.1186

17 239º14´40´´ S 30º45´20´´ W -2.0705 -3.4794 1997.9295 996.5206

18 266º53´40´´ S 3º06´20´´ W -0.1733 -3.1944 1999.8267 996.8056

19 299º10´40´´ N 60º49´20´´ W 2.2078 -3.9540 2002.2078 996.0460

B 2005.0935 1050.9312

20 16º45´32´´ N 16º45´32´´ E 32.2112 9.6999 2037.3047 1060.6312

21 19º48´52´´ N 19º48´52´´ E 30.8677 11.1219 2035.9612 1062.0531

22 23º07´12´´ N 23º07´12´´ E 29.1454 12.4436 2034.2388 1063.3748

23 29º27´12´´ N 29º27´12´´ E 26.8113 15.1403 2031.9048 1066.0715


24 36º02´32´´ N 36º02´32´´ E 18.3737 13.3699 2023.4671 1064.3012

25 44º41´52´´ N 44º41´52´´ E 15.0153 14.8577 2020.1088 1065.7890

26 48º23´32´´ N 48º23´32´´ E 13.3563 15.0394 2018.4498 1065.9707

27 53º55´52´´ N 53º55´52´´ E 12.3132 16.9048 2017.4066 1067.8361

28 56º44´52´´ N 56º44´52´´ E 9.5380 14.5467 2014.6315 1065.4779

29 62º15´12´´ N 62º15´12´´ E 7.9262 15.0673 2013.0197 1065.9986

30 65º10´12´´ N 65º10´12´´ E 8.1568 17.6286 2013.2502 1068.5598

31 71º07´12´´ N 71º07´12´´ E 6.0137 17.5846 2011.1072 1068.5158

32 82º06´32´´ N 82º06´32´´ E 222.7570 1607.1549 2227.8505 2658.0861

33 94º59´32´´ S 85º00´28´´ E -1.5085 17.2691 2003.5850 1068.2003

34 108º04´12´´ S 71º55´48´´ E -5.6994 17.4683 1999.3941 1068.3995

35 115º04´52´´ S 64º55´08´´ E -7.8102 16.6873 1997.2833 1067.6185

36 123º34´12´´ S 56º25´48´´ E -11.6031 17.4839 1993.4904 1068.4151

37 130º23´32´´ S 49º36´28´´ E -14.7704 17.3599 1990.3231 1068.2912

38 131º35´12´´ S 48º24´48´´ E -11.4132 12.8610 1993.6803 1063.7922

39 130º23´32´´ S 49º36´28´´ E -14.8805 17.4894 1990.2129 1068.4206

40 135º06´52´´ S 44º53´08´´ E -17.4244 17.3549 1987.6691 1068.2861

41 135º06´52´´ S 44º53´08´´ E -16.0786 16.0145 1989.0149 1066.9457

42 135º06´52´´ S 44º53´08´´ E -13.3516 13.2984 1991.7419 1064.2296

43 137º07´52´´ S 42º52´08´´ E -15.3500 14.2485 1989.7435 1065.1798

44 137º07´52´´ S 42º52´08´´ E -16.9985 15.7788 1988.0949 1066.7100

45 142º48´12´´ S 37º11´48´´ E -19.1915 14.5654 1985.9019 1065.4966

46 142º48´12´´ S 37º11´48´´ E -18.9208 14.3599 1986.1727 1065.2911

47 142º48´12´´ S 37º11´48´´ E -15.2099 11.5435 1989.8836 1062.4748

48 150º40´32´´ S 29º19´28´´ E -20.7441 11.6527 1984.3493 1062.5839

49 150º40´32´´ S 29º19´28´´ E -19.2624 10.8204 1985.8311 1061.7516

50 156º21´32´´ S 23º38´28´´ E -21.2192 9.2886 1983.8743 1060.2198


51 162º27´12´´ S 17º32´48´´ E -19.4069 6.1364 1985.6865 1057.0676

52 171º40´12´´ S 8º19´48´´ E -22.4637 3.2891 1982.6297 1054.2203

53 178º31´32´´ S 1º28´28´´ E -20.5571 0.5291 1984.5364 1051.4604

54 185º12´32´´ S 84º47´28´´ W -21.5044 -1.9604 1983.5891 1048.9708

55 188º30´12´´ S 81º29´48´´ W -22.0780 -3.3009 1983.0155 1047.6303

56 192º26´32´´ S 77º33´28´´ W -24.1616 -5.3309 1980.9319 1045.6003

57 213º06´52´´ S 56º53´08´´ W -12.7944 -8.3452 1992.2990 1042.5860

58 236º09´32´´ S 33º50´28´´ W -6.8310 -10.1883 1998.2624 1040.7430

59 248º07´32´´ S 21º52´28´´ W -6.5367 -16.2816 1998.5567 1034.6496

C 2046.3386 1053.7531

60 279º33´12´´ N 80º26´48´´ W 1.3589 -8.0740 2047.6974 1045.6791

61 279º33´12´´ N 80º26´48´´ W 1.7471 -10.3809 2048.0857 1043.3722

62 284º17´12´´ N 75º42´48´´ W 2.3560 -9.2519 2048.6946 1044.5012

63 290º56´32´´ N 69º03´28´´ W 3.0801 -8.0482 2049.4187 1045.7049

64 295º58´12´´ N 64º01´48´´ W 3.7692 -7.7383 2050.1078 1046.0148

65 301º13´32´´ N 58º46´28´´ W 5.3691 -8.8566 2051.7077 1044.8966

66 297º51´52´´ N 62º08´08´´ W 7.9431 -15.0245 2054.2817 1038.7286

67 305º59´12´´ N 54º00´48´´ W 5.3867 -7.4177 2051.7253 1046.3354

68 305º59´12´´ N 54º00´48´´ W 3.3424 -4.6027 2049.6810 1049.1504

69 322º05´12´´ N 37º54´48´´ W 5.0556 -3.9376 2051.3942 1049.8156

70 322º05´12´´ N 37º54´48´´ W 9.3935 -7.3162 2055.7321 1046.4370

71 322º05´12´´ N 37º54´48´´ W 21.1452 -16.4690 2067.4838 1037.2841

72 339º31´32´´ N 20º28´28´´ W 12.2969 -4.5914 2058.6355 1049.1618

73 10º30´32´´ N 10º30´32´´ E 30.6381 5.6834 2076.9767 1059.4365

74 25º23´12´´ N 25º23´12´´ E 16.5280 7.8433 2062.8666 1061.5965

75 27º02´52´´ N 27º02´52´´ E 13.5068 6.8963 2059.8454 1060.6494


76 47º47´12´´ N 47º47´12´´ E 5.8773 6.4788 2052.2159 1060.2319

77 109º11´12´´ S 70º48´48´´ E -2.2670 6.5148 2044.0716 1060.2679

78 143º05´12´´ S 36º54´48´´ E -8.8723 6.6648 2037.4663 1060.4179

D 2056.5545 1020.1488

79 223º30´32´´ S 46º29´28´´ W -13.8920 -13.1871 2042.6625 1006.9617

80 233º15´12´´ S 36º44´48´´ W -9.0313 -12.0959 2047.5232 1008.0529

81 273º41´12´´ N 86º18´48´´ W 0.6235 -9.6771 2057.1780 1010.4717

82 326º03´12´´ N 33º56´48´´ W 12.1411 -8.1729 2068.6956 1011.9759

83 326º03´12´´ N 33º56´48´´ W 14.2393 -9.5852 2070.7938 1010.5635

84 353º41´52´´ N 6º18´08´´ W 12.1227 -1.3388 2068.6771 1018.8100

85 353º41´52´´ N 6º18´08´´ W 14.1796 -1.5660 2070.7340 1018.5828

4. Cálculo de la Escala
Para el cálculo de la escala se dispuso de la ecuación para cálculo de escalas
mencionada en el apartado de fórmulas, para la cual se tomaron los siguientes
valores:
1 101.5997 m
=
U 0.54 m
El valor de longitud real se obtuvo con ayuda de AutoCAD, y, el valor del papel se
obtuvo teniendo en cuenta las características del rótulo manejado por el CPNAA
para medios pliegos.
Se obtuvo un factor de escala de 188.14759, por ende, se aproximó al múltiplo de
50 superior más cercano, culminando en la manipulación de un factor de escala
1/200 para el plano concerniente al presente levantamiento topográfico.

5. Grado de Precisión.
Para el cálculo del grado de precisión se requirieron los valores de ΔNS y ΔEW
obtenidos en la tabla 6 y el valor del perímetro del lote, obtenido en autoCAD y
explicado a mayor detalle en el apartado de cálculo de área; Se precisaron de estos
valores con el fin de ser trabajados en las siguientes ecuaciones:
Per í metro de la poligonal no corregido
ε =√ ¿ ¿ y Grado de precisi ó n=
ε
Siendo Δ NS=−0.140541378 , Δ EW =−1.548963668 y Per í metro=307.9591 m, se
obtiene un grado de precisión de 198.0029, valor que, aproximado al entero superior
más cercano equivale a un GP de 1:199.

6. Cálculo del Área


Para el cálculo del área se realizaron dos métodos, el primero se desarrolló con
base la fórmula para cálculo de áreas con coordenadas, mientras que el segundo
fue directamente con el software AutoCAD, graficando los vértices del lote y
utilizando el comando AREA para mensurar el dato.
Tabla 8. Vértices del lote y respectivas sumatorias para el cálculo del área por
método de coordenadas, las operaciones fueron realizadas con ayuda del software
Excel.
Lo cual dió como resultado un área de 4899.244 m2, este resultado se corroboró con
el obtenido en el software AutoCAD, dando un margen de error de 1.8345 m2.
Cabe resaltar que también se obtuvo el valor del perímetro del terreno mediante
AutoCAD, siendo este equivalente a 307.9591 metros.
Imagen 9. Cálculo del área y perímetro del polígono con ayuda del software
AutoCAD y el comando ÁREA.
Fuente: (Fonseca Aragón, 2022)

7. Observaciones y Recomendaciones
● Ya que es un levantamiento topográfico por el método de poligonal cerrada
es importante hacer un buen reconocimiento del terreno para determinar
correctamente la manera más conveniente de realizar el trabajo de campo, lo
mejor es que la poligonal se encuentre centrada en el lote de tal manera que
se haga más fácil el reconocimiento visual entre estaciones y la visual hacia
los linderos del lote.
● Se debe tener en mente los errores de cierre de cada estación así como la
diferencia de la suma teórica y la real, esto para verificar que se realizó el
procedimiento de campo de manera adecuada y que no es necesario repetir
el levantamiento, asimismo, esta información se puede corroborar en la parte
de oficina, al realizar la corrección de los valores de azimut, proyecciones y
coordenadas de cada estación, lo recomendable es que la diferencia entre la
sumatoria teórica y real de los ángulos de la poligonal no exceda el grado de
precisión del equipo multiplicado por la cantidad de vértices de la poligonal.
● Se debe tener precaución al momento de hacer las cintadas, ya que varios
factores pueden hacer que la cinta métrica no se encuentre completamente
tensionada y esto altere la toma de una medida real, lo recomendable a la
hora de realizar un levantamiento topográfico teniendo como instrumento de
medición de distancias la cinta métrica es que las cintadas no excedan los 10
metros, ya que por factores ambientales o accidentales la cinta puede
presentar una catenaria pronunciada, además de errores de horizontalidad en
la misma.
● Es importante revisar el nivel del teodolito durante todo el levantamiento,
debido que cualquier desnivel puede llegar a alterar las mediciones y esto
conlleva a la repetición de todas las medidas tomadas con anterioridad, lo
recomendable es no generar contrapesos adicionales en ninguna sección del
trípode y ajustar bien las patas del mismo, ya que si en el levantamiento se
presenta una corriente pronunciada de viento, puede concurrir en que el
equipo deje de estar calibrado.

Referencias Bibliográficas

Barrera Martínez, M. S., Munevar Sáenz, M. A., Fonseca Aragón, D. E., Ortiz

Caicedo, P. V., & Pérez Rodríguez, C. E. (2022).

Fonseca Aragón, D. E. (2022).

Ortiz Caicedo, P. V. (2022).

Rodríguez González, J. L. (s. f.). Levantamientos Planimétricos.

https://moodle2.uptc.edu.co/presencial/pluginfile.php/31318/mod_resource/

content/1/APUNTES%20DE%20CLASE%20CAP%C3%8DTULO%204.pdf

Silva Mora, L. L. (2020). Poligonal Cerrada.

https://www.studocu.com/co/document/universidad-de-la-salle-colombia/

topografia/poligonal-cerrada/16117697

También podría gustarte