Está en la página 1de 116

MATERIA: TERMODINÁMICA

DOCENTE: KARLA ESTRADA ORTIZ

INTEGRANTES:

HERNÁNDEZ DEL ÁNGEL CRISTOFER GABRIEL

MARTINEZ MARQUEZ GERARDO

HERRERA GARCIA ADAIR CLEMENTE

HERNÁNDEZ VÁZQUEZ LUIS ALFREDO

GRADO Y GRUPO: MT3F

REYNOSA, TAMAULIPAS

JUNIO 2022
Código: MADO-05
Versión: 02
Manual de prácticas del Página 1/101
Laboratorio de Termodinámica
Sección ISO 8.3
(modalidad a distancia)
Fecha de 19 de febrero de
emisión 2021
Facultad de Ingeniería Área/Departamento:
Laboratorio de Termodinámica
La impresión de este documento es una copia no controlada

Manual de prácticas del


Laboratorio de Termodinámica
(modalidad a distancia)

Elaborado por: Revisado por: Autorizado por: Vigente desde:


Q: Antonia del Carmen Q: Antonia del Carmen
Pérez León Pérez León
Ing. Gabriel A. Jaramillo Ing. Gabriel A. Jaramillo Ing. Gabriel
Morales Morales
Alejandro 19 de febrero
Ing. Alejandro Rojas Tapia Ing. Alejandro Rojas Tapia
Jaramillo de 2021
Q. Esther Flores Cruz Q. Esther Flores Cruz
Morales
Ing. Martín Bárcenas Ing. Martín Bárcenas
Escobar Escobar
Dr. Rogelio Soto Ayala Dr. Rogelio Soto Ayala
Código: MADO-05
Versión: 02
Manual de prácticas del Página 2/101
Laboratorio de Termodinámica
Sección ISO 8.3
(modalidad a distancia)
Fecha de 19 de febrero de
emisión 2021
Facultad de Ingeniería Área/Departamento:
Laboratorio de Termodinámica
La impresión de este documento es una copia no controlada

Índice de prácticas
Página

Práctica 1 Presiones 3

Práctica 2 Temperatura 12

Práctica 3 Calorimetría 20

Práctica 4 Capacidad térmica específica de metales 29

Práctica 5 Conversión de trabajo en calor 35

Práctica 6 Entalpia de transformación 45

Práctica 7 Gasto másico, potencia y eficiencia de una bomba 54

Práctica 8 Ley de Charles 62

Práctica 9 Ley de Boyle-Mariotte 69

Práctica 10 Constante particular de un gas ideal (aire) 77

Práctica 11 Coeficiente de Joule-Thomson 85


Práctica 12 Análisis energético en un compresor 93
Código: MADO-05
Versión: 02
Manual de prácticas del Página 3/101
Laboratorio de Termodinámica
Sección ISO 8.3
(modalidad a distancia)
Fecha de 19 de febrero de
emisión 2021
Facultad de Ingeniería Área/Departamento:
Laboratorio de Termodinámica
La impresión de este documento es una copia no controlada

Práctica 1
Presiones
Código: MADO-05
Versión: 02
Manual de prácticas del Página 4/101
Laboratorio de Termodinámica
Sección ISO 8.3
(modalidad a distancia)
Fecha de 19 de febrero de
emisión 2021
Facultad de Ingeniería Área/Departamento:
Laboratorio de Termodinámica
La impresión de este documento es una copia no controlada

1. Objetivos

• Demostrar la aplicación de presión relativa y absoluta para un fluido


estático.
• Establecer el modelo matemático que relaciona la presión absoluta con la
profundidad en distintos fluidos estáticos.

2. Bases teóricas

Presión (P)

La presión es una propiedad intensiva, que se define como la razón de la fuerza


normal (F), ejercida sobre un área (A) en cualquier punto de la frontera de un sistema.
Sus unidades en el SI es el Pascal [Pa], definido como [N/m2].

Matemáticamente: 𝑃 =𝐹
𝐴

Presión absoluta (Pabs): Es la presión en un punto determinado del sistema


que se mide con respecto a la presión cero absolutos (Figura 1).

Presión relativa (Prel): Es la diferencia entre dos presiones absolutas (por lo


general, la Patm es una de ellas). La medición de la presión con un manómetro es un
ejemplo de presión relativa, y ésta puede ser positiva o negativa (Figura 1).

Presión relativa positiva (Presión manométrica- Pman): Es la diferencia entre


la presión absoluta de un sistema y la presión atmosférica, siendo la presión del sistema
mayorque la presión atmosférica. En este caso la presión absoluta del sistema se
calcula como, (figura 1).

𝑃𝑎𝑏𝑠 = 𝑃𝑎𝑡𝑚 + 𝑃𝑚𝑎𝑛


Código: MADO-05
Versión: 02
Manual de prácticas del Página 5/101
Laboratorio de Termodinámica
Sección ISO 8.3
(modalidad a distancia)
Fecha de 19 de febrero de
emisión 2021
Facultad de Ingeniería Área/Departamento:
Laboratorio de Termodinámica
La impresión de este documento es una copia no controlada

Presión relativa negativa (Presión vacuométrica- Pvac): Es la presión que se


presenta cuando la presión atmosférica es mayor que la presión absoluta de un
sistema. La presión absoluta de un sistema cuyo valor de presión manométrica es
negativo y se calcula como:

𝑃𝑎𝑏𝑠 = 𝑃𝑎𝑡𝑚 − 𝑃𝑣𝑎𝑐

El estudio de la presión a diferentes profundidades en fluidos sin movimiento


se denomina presión hidrostática. Un fluido es una sustancia que se deforma
continuamente debido a la aplicación de un esfuerzo cortante. Dentro de los fluidos
existen dos tipos: Los fluidos incompresibles, donde la densidad es constante (líquidos), y
fluidos compresibles, donde la densidad es variable (gases)

Presión barométrica o atmosférica (Patm o Pbar): Es la presión que ejerce la


atmósfera, es decir, el peso de la atmósfera que hay por encima de un área.
Normalmente se conoce como presión barométrica debido a que se determina
utilizando un barómetro de Torricelli. Su valor depende de la ubicación geográfica y el
clima local. La atmósfera estándar se utiliza como valor de referenciay se define en
función de la altura de una columna de mercurio que es soportada anivel del mar en
un barómetro de Torricelli, definiéndose así, como la presión ejercida por una columna
de mercurio, cuya longitud es precisamente de 760 [mmHg] a una temperatura
correspondiente al punto de fusión del agua sometido auna aceleración gravitacional
estándar.

Equivalencia de la Presión atmosférica en otras unidades:

29.92 1 1.013 101 325 14.7 10.33 1.043


[in]Hg [atm] [bar] [Pa] [psi] [m]H2O [kgf/cm2]

Un manómetro es un instrumento que permite obtener el valor de la presión relaitva


de un sistema. Puede consistir en un tubo en forma de U que contiene un líquido
manométrico, donde un extremo del tubo está a una presión P que se desea medir (la
del sistema) y el otro, en contacto con la atmósfera, Patm. Se necesita medir esta
diferencia de presión en términos de la alturade una columna de líquido
Código: MADO-05
Versión: 02
Manual de prácticas del Página 6/101
Laboratorio de Termodinámica
Sección ISO 8.3
(modalidad a distancia)
Fecha de 19 de febrero de
emisión 2021
Facultad de Ingeniería Área/Departamento:
Laboratorio de Termodinámica
La impresión de este documento es una copia no controlada

P manométrica

Diferencia Pabsoluta
de presión Pvacío

Patmosférica

Pabsoluta

P=0

Figura 1. Tipos de presión.

3. Herramientas digitales

En el desarrollo de esta práctica se emplearán los simuladores siguientes:

• Bajo presión.
https://phet.colorado.edu/sims/html/under-pressure/latest/under-pressure_es.html

• Punto de ebullición-Altitud
https://www.vascak.cz/data/android/physicsatschool/template.php?s=mf_teplota_v
aru_vyska&l=es

4. Desarrollo

Utilizando el simulador “Bajo presión” mida en el Sistema Internacional, la Pman para


diferentes profundidades, iniciando en h = 0, que es la interface entre el aire de la
Código: MADO-05
Versión: 02
Manual de prácticas del Página 7/101
Laboratorio de Termodinámica
Sección ISO 8.3
(modalidad a distancia)
Fecha de 19 de febrero de
emisión 2021
Facultad de Ingeniería Área/Departamento:
Laboratorio de Termodinámica
La impresión de este documento es una copia no controlada

atmósfera y la superficie de los fluidos (inicialmente con agua). Para medir estás
presiones se debe desactivar el efecto de la presión atmosférica, por lo que se
requiere iniciar las lecturas de “h” con el recipiente completamente lleno. Para
llenarlo se debe accionar la válvula de alimentación del fluido.

Registre los valores de las presiones en la tabla siguiente. Repetir las


operaciones realizadas en las mediciones, pero ahora activar la presión atmosférica
para medir en las mismas profundidades la Pabs.
𝒎
Para el agua |⃗𝒈| = 𝟗. 𝟖 [].
𝒔𝟐

ℎ [𝑐𝑚] ℎ [𝑚] 𝑃𝑚𝑎𝑛 [𝑃𝑎] 𝑃𝑎𝑏𝑠 [𝑃𝑎]


0 0 805 101622
40 0.4 4263 105472
80 0.8 8324 109321
120 1.2 12083 113288
160 1.6 15410 117254
200 2 19568 121220
240 2.4 23335 124953
280 2.8 27362 128920
Repetir todo el proceso, pero ahora con miel y concentrar los resultados en
una tabla como la anterior.
Código: MADO-05
Versión: 02
Manual de prácticas del Página 8/101
Laboratorio de Termodinámica
Sección ISO 8.3
(modalidad a distancia)
Fecha de 19 de febrero de
emisión 2021
Facultad de Ingeniería Área/Departamento:
Laboratorio de Termodinámica
La impresión de este documento es una copia no controlada

𝒎
Para la m iel |⃗𝒈| = 𝟗. 𝟖 [ 𝟐] .
𝒔

ℎ [𝑐𝑚] ℎ [𝑚] 𝑃𝑚𝑎𝑛 [𝑃𝑎] 𝑃𝑎𝑏𝑠 [𝑃𝑎]


0 0 422 101747
40 0.4 5888 107213
80 0.8 11335 112680
120 1.2 16821 118146
160 1.6 22619 123944
200 2 28251 129576
240 2.4 33552 134877
280 2.8 39350 140675
Realizar y analizar el modelo gráfico:

• Pabs vs h (profundidad, para un fluido de densidad constante)

• Determinar el modelo matemático que relaciona la presión absoluta con


la profundidad para fluidos estáticos. Para ello se propone utilizar un
modelo matemático lineal según:

Pabs = mh + P0

Siendo “m” la pendiente y P0, la ordenada al origen.

• Determinar el valor y significado físico de la pendiente, y la ordenada al


origen en la gráfica Pabs vs h (profundidad).

• Determinar, mediante el modelo matemático de Pabs vs h, el valor de la


densidad de la sustancia utilizada.
Código: MADO-05
Versión: 02
Manual de prácticas del Página 9/101
Laboratorio de Termodinámica
Sección ISO 8.3
(modalidad a distancia)
Fecha de 19 de febrero de
emisión 2021
Facultad de Ingeniería Área/Departamento:
Laboratorio de Termodinámica
La impresión de este documento es una copia no controlada

Con el uso del simulador “Punto de ebullición – altitud” determine la presión


atmosférica Patm en las ciudades de nuestro país que se muestran en la tabla
siguiente. Indique también la temperatura de ebullición Teb para el agua a las
altitudes correspondientes. Recordando que: para convertir una temperatura
empírica de la escala de Celsius a este valor se le suman 273.15, y se obtiene el
valor de la temperatura en la escala de Kelvin de temperaturas absolutas, es decir:
TK = TC + 273.15.

Ciudad Altitud [m] Patm [Pa] Tebull agua [°C] Tebull agua [K]
Guadalajara (Jalisco) 1 547 84.073 95 368.15
De México (CDMX) 2 238 77.175 92.6 365.75
Toluca (Edo. de México) 2 651 73.280 91.2 364.35

5. Referencias

• Kenneth, W. (2001). Termodinámica. España. Mc Graw Hill.

• Tipler, P. A. (2010). Física Para la Ciencia y Tecnología. España. Reverté.

• University of Colorado Boulder. (2019). Simulador: Bajo presión. Retrieved


from PhET Interactive Simulations: Recuperado el 25 de agosto de
https://phet.colorado.edu/sims/html/under-pressure/latest/under-
pressure_es.html

• Vaščák, V. (n.d.). Punto de ebullición - Altitud. Retrieved from Física en la


escuela - HTML5 (Física Animaciones/Simulaciones): Recuperado el 25 de
agosto de
https://www.vascak.cz/data/android/physicsatschool/template.php?s=mf_tep
lota_varu_vyska&l=es
Código: MADO-05
Versión: 02
Manual de prácticas del Página 10/101
Laboratorio de Termodinámica
Sección ISO 8.3
(modalidad a distancia)
Fecha de 19 de febrero de
emisión 2021
Facultad de Ingeniería Área/Departamento:
Laboratorio de Termodinámica
La impresión de este documento es una copia no controlada

6. Anexos

Cuestionario previo.
Presiones

1. Defina: presión, presión absoluta, presión relativa (manométrica y


vacuométrica).

PRESIÓN: La presión es una magnitud física que mide la proyección de la


fuerza en dirección perpendicular por unidad de superficie, y sirve para
caracterizar cómo se aplica una determinada fuerza resultante sobre una línea.
P = F/A donde P es presión (N/m2), F es fuerza (N) y A es área (m2).

PRESIÓN ABSOLUTA: La presión absoluta es la suma del valor arrojado por


el medidor de presión y el de la presión atmosférica en el lugar. Como se dijo
antes, la unidad psi es usada comúnmente en países de habla inglesa. Pabs =
Patm – Pva.

PRESIÓN RELATIVA: El valor de la presión relativa corresponde a la


diferencia entre el de la presión absoluta y el de la presión atmosférica. La
presión relativa se mide con un instrumento llamado manómetro. Se aplica tan
sólo en aquellos casos en los que la presión es superior a la presión
atmosférica; cuando esta cantidad es negativa se llama presión de vacío.
2. Mencione las unidades en que puede expresarse la presión (al menos en
cinco sistemas de unidades diferentes).
-Atmósfera (atm) = 101325 Pa = 1013,25 mb = 760 mmHg
-Pascal (Pa) = 1 [N/M2]
-Bar (bar)=105Pa
-Kilogramo fuerza por centímetro cuadrado (Kgf/cm2)1 (Kgf/cm2) =9.807
[N/cm2]=9.807x104[N/cm2]
-Milímetro de Mercurio (mmHg) = 0.0013 bar
3. Mencione al menos cinco instrumentos para medir la presión y explique
brevemente su principio de funcionamiento.
VACUÓMETRO: Es un dispositivo que se utiliza para medir el vacío; es
decir, para medir presiones inferiores a la presión atmosférica.
BARÓMETRO: Es el instrumento utilizado para medir la presión
atmosférica.
MANÓMETRO TRUNCADO: Sirve para medir pequeñas presiones
gaseosas, hasta 1 Torr. No es más que un barómetro de sifón con sus dos
ramas cortas. Si la rama abierta se comunica con un depósito cuya presión
supere la altura máxima de la columna barométrica, el líquido barométrico
llena la rama cerrada. En el caso contrario, se forma un vacío barométrico
en la rama cerrada
TUBO U: En los manómetros en U se indica la presión al desplazar un
líquido. Para ello, se llena hasta la mitad con agua u otro líquido un tubo de
cristal en forma de U. Cuando se crea una presión diferencial entre ambos
lados de la U, entonces la columna de líquido se desplaza hacia el lado con
menor presión.
TUBO DE BOURDON: El más común es el manómetro o tubo de Bourdon,
consistente en un tubo metálico, aplanado, hermético, cerrado por un
extremo y enrollado en espiral.
4. ¿Qué es la presión atmosférica y cómo se mide?
La presión atmosférica, también conocida como barométrica, es la que
provoca el peso de la masa de aire que está actuando sobre la tierra.
La presión atmosférica se mide con un aparato llamado barómetro,
que fue creado en 1643 por el físico y matemático Evangelista Torricelli.
El barómetro de mercurio consiste en un tubo de vidrio de 850 mm de
altura, cerrado por la parte superior y abierto por la parte inferior.
5. Dé el valor de la presión atmosférica en las siguientes localidades: Mérida,
Yucatán y Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Exprese su resultado en [mm] de
mercurio, pascales y kilopascales.

Mérida, Yucatán: 762.0624 [mm] de Hg, 101600 Pa, 1.016 kPa

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: 760.5623 [mm] de Hg, 101400 Pa, 1.014kPa


6. La presión, ¿es una propiedad extensiva o intensiva? Justifique su respuesta.
Es una propiedad intensiva ya que no depende de la cantidad de materia.
7. Investigue las densidades del agua y la miel a la presión de la Ciudad de
México y 20 [°C].

La densidad del agua es de 997[kg/m3] y la densidad de la miel


de1402[kg/m3] a 1413[kg/m3].
8. La presión atmosférica promedio registrada durante 6 semanas en la Ciudad
de México, es la siguiente:

Altura barométrica
0.25 0.35 0.45 0.55 0.65 0.75
h [m]Hg
Patm [kPa] 110.90 124.03 134.40 150.00 163.00 175.80

Use el método de los mínimos cuadrados para obtener el modelo matemático de


la presión en función de la altura y determine el valor de la presión atmosférica a
una altura de 0.50 [m]Hg.

Patm[kPa]=129.4[kPa/m]h[m]+78.18[kPa]

Patm a una altura de 0.5[m]Hg

Patm[kPa]=129.4[kPa/m]0.5[m]+78.18[kPa]

Patm= 142.88[kPa]
Código: MADO-05
Versión: 02
Manual de prácticas del Página 11/101
Laboratorio de Termodinámica
Sección ISO 8.3
(modalidad a distancia)
Fecha de 19 de febrero de
emisión 2021
Facultad de Ingeniería Área/Departamento:
Laboratorio de Termodinámica
La impresión de este documento es una copia no controlada

9. Indique cómo varía la presión en un fluido que se encuentra estático.


La presión ejercida en un fluido estático depende solamente de la profundidad
del fluido y la aceleración de la gravedad.
10. Escriba la ecuación del gradiente de presión.
ΔP/ΔZ = Y
Este es el gradiente de presión. Las unidades del gradiente de presión
son las mismas que las del peso específico, pero pueden reescribirse
como Pascal/metro en sistema internacional.
dp/dy =-pg

7. Índice de temas de estudio

Práctica 1. Presiones

• Investigue sobre el Sistema Internacional de Unidades.


• Definir los siguientes conceptos:
• Densidad: Es la relación entre el peso (masa) de una sustancia y el volumen
que ocupa (esa misma sustancia). Entre las unidades de masa más comúnmente
utilizadas están kg/m3 o g/cm3 para los sólidos, y kg/l o g/ml para los líquidos
y los gases.
• Densidad relativa: La densidad relativa es una comparación de la densidad de
una sustancia con la densidad de otra que se toma como referencia
• Masa: es una magnitud escalar y de uso común en la física y la química, que
expresa la cantidad de materia que hay en un objeto o un cuerpo.
• Volumen: es una magnitud escalar definida como el espacio ocupado por un cuerpo.
Es una función derivada ya que se halla multiplicando las tres dimensiones
• Volumen específico: es una propiedad intensiva de la materia que mide el volumen
ocupado por unidad de masa de un cuerpo.
• Peso: es una fuerza que actúa en todo momento sobre todos los objetos cercanos
a la superficie de la Tierra.
• Peso específico: es el peso por unidad de volumen. Es decir, indica cuánto pesa
un metro cúbico de una sustancia, por ejemplo, un metro cúbico de agua pesa 9 800
newtons.
• Presión: es una magnitud física escalar representada con el símbolo p, que
designa una proyección de fuerza ejercida de manera perpendicular sobre una
superficie, por unidad de superficie

• Presión relativa: es el valor de sobrepresión que existe sobre el valor de la


presión atmosférica. El valor de la presión relativa corresponde a la diferencia
entre el de la presión absoluta y el de la presión atmosférica.
• Presión absoluta: es cuando la presión se mide en relación a un vacío perfecto,
basada en una presión de referencia de cero, o ninguna presión.
• Presión hidrostática: es la presión que se somete un cuerpo sumergido en
un fluido, debido a la columna de líquido que tiene sobre él. donde r es la
densidad del fluido, g es la gravedad y h es la altura de la superficie del fluido.
• Presión atmosférica: Presión que ejerce la atmósfera que rodea la tierra
(barométrica) sobre todos los objetos que se hallan en contacto con ella
la presión atmosférica cambia con la altura sobre el nivel del mar y las
condiciones atmosféricas.
• Barómetro de Torricelli: es un instrumento que se utiliza para medir la
presión atmosférica, es decir, la fuerza por unidad de superficie ejercida
por el peso de la atmósfera.
• Manometría: es una prueba diagnóstica que se utiliza para medir las
presiones basales y la actividad de algunos esfínteres del tubo digestivo,
cuyo mal funcionamiento condiciona la aparición de enfermedades específicas.
Código: MADO-05
Versión: 02
Manual de prácticas del Página 12/101
Laboratorio de Termodinámica
Sección ISO 8.3
(modalidad a distancia)
Fecha de 19 de febrero de
emisión 2021
Facultad de Ingeniería Área/Departamento:
Laboratorio de Termodinámica
La impresión de este documento es una copia no controlada

Práctica 2
Temperatura
Código: MADO-05
Versión: 02
Manual de prácticas del Página 13/101
Laboratorio de Termodinámica
Sección ISO 8.3
(modalidad a distancia)
Fecha de 19 de febrero de
emisión 2021
Facultad de Ingeniería Área/Departamento:
Laboratorio de Termodinámica
La impresión de este documento es una copia no controlada

1. Objetivos

• Comprender el fundamento termodinámico de la medición de la temperatura.


• Construir la curva de calentamiento del agua.
• Obtener mediciones de temperatura y para el termómetro, determinar:
- Rapidez de respuesta (sensibilidad)
- Facilidad de lectura
- Rango
- Resolución.

2. Bases teóricas

Temperatura

Definir la temperatura no es sencillo, frecuentemente se dice que la temperatura es


una propiedad termodinámica intensiva que ayuda a clasificar a los sistemas como
calientes o fríos. Esta forma de definir a esta propiedad en ocasiones es confusa y
ambigua. Sin embargo, podemos decir que la temperatura es la propiedad
termodinámica intensiva que se encuentra asociada al equilibrio térmico, o bien, es
la propiedad que establece cuando dos o más sistemas que interaccionan entre sí,
se encuentra en un estado térmico de equilibrio.

Equilibrio térmico.

El equilibrio térmico se presenta cuando dos sistemas, uno a mayor temperatura


que el otro, se ponen en contacto; en el sistema de mayor temperatura, al transcurrir
el tiempo, su temperatura disminuye y, por el contrario, el sistema que inicialmente
tenía baja temperatura aumenta, de tal manera que la diferencia de temperaturas
disminuirá. Si ambos sistemas se encontraran aislados del entorno y únicamente se
presenta la interacción entre ellos, la diferencia en el valor de sus propiedades
disminuirá de tal manera que ambos lleguen a las mismas condiciones térmicas y,
por tanto, a la misma temperatura, en este momento los sistemas se encuentran en
equilibrio térmico.
Código: MADO-05
Versión: 02
Manual de prácticas del Página 14/101
Laboratorio de Termodinámica
Sección ISO 8.3
(modalidad a distancia)
Fecha de 19 de febrero de
emisión 2021
Facultad de Ingeniería Área/Departamento:
Laboratorio de Termodinámica
La impresión de este documento es una copia no controlada

Ley cero de la Termodinámica.

Esta ley establece que, si un sistema A se encuentra en equilibrio térmico con un


sistema B y, si a su vez, el sistema B se encuentra en equilibrio con un sistema C,
forzosamente, los tres sistemas se encuentran en equilibrio térmico entre sí, es
decir, tienen la misma temperatura

Termómetros

Para conocer la temperatura de un sistema termodinámico se utilizan los


instrumentos conocidos como termómetros y cada uno de éstos tiene su principio
de operación, entre los cuales se encuentran los siguientes:

Termómetro de bulbo o de inmersión.


Termómetro bimetálico.
Termopar.
Termómetro de gas a presión constante.
Pirómetro de radiación.

Existen diferentes propiedades de las sustancias que se encuentran


asociadas a la propiedad termodinámica llamada temperatura, como son: longitud,
volumen, resistividad eléctrica, etc., esto significa que al modificar alguna sustancia
su temperatura, modificará también las propiedades mencionadas. Bajo este
principio es como operan los termómetros.

Escalas de temperatura:

Escala Celsio [°C]


Escala Fahrenheit [°F]
Escala Kelvin [K]
Escala Rankine [R]
Código: MADO-05
Versión: 02
Manual de prácticas del Página 15/101
Laboratorio de Termodinámica
Sección ISO 8.3
(modalidad a distancia)
Fecha de 19 de febrero de
emisión 2021
Facultad de Ingeniería Área/Departamento:
Laboratorio de Termodinámica
La impresión de este documento es una copia no controlada

3. Herramienta digital

En el desarrollo de esta práctica se emplearán los simuladores siguientes:

• Curva de calentamiento T=f(t)


http://labovirtual.blogspot.com/search/label/Curva%20de%20calentamiento.

• Termómetro interactivo
https://www.disfrutalasmatematicas.com/medida/termometro.html

4. Desarrollo

Seleccione en el simulador “Curva de calentamiento” la sustancia agua, una masa


de 200 [g], indicando en la parrilla una potencia (𝑃) de 250 [W] y una temperatura
inicial de -10 [°C].

Para llenar la Tabla 1, registre la temperatura del agua cada 30 [s] con el
cronómetro del simulador. Después pulse el botón de encendido de la parrilla
y registre las lecturas hasta llenar completamente la tabla. Para hacer el registro
de datos en la tabla del simulador, pulse la tecla “anotar datos”.

Tabla 1. Medición de tiempo-temperatura


t [s] T [°C] t [s] T [°C] t [s] T [°C]
0 -10 270 0 540 76.3
30 0 300 4.7 570 85.3
60 0 330 13.7 600 94.2
90 0 360 22.7 630 100
120 0 390 31.6 660 100
150 0 420 40.6 690 100
180 0 450 49.6 720 100
210 0 480 58.4 750 100
240 0 510 67.3 780 100
Código: MADO-05
Versión: 02
Manual de prácticas del Página 16/101
Laboratorio de Termodinámica
Sección ISO 8.3
(modalidad a distancia)
Fecha de 19 de febrero de
emisión 2021
Facultad de Ingeniería Área/Departamento:
Laboratorio de Termodinámica
La impresión de este documento es una copia no controlada

Con base en la tabla anterior, dibuje el modelo gráfico de la curva (t) en [s], en
función de la temperatura (𝑇) en [°𝐶], para el agua. Con el método del mínimo
de las sumas de los cuadrados, determine también el modelo matemático de
dicha función.

Dibujar la gráfica:

• Temperatura en función del tiempo, T=f(t), para incrementos de temperatura.

T [ºC]

t [s]
-10[°C]

Modelo matemático:

𝑇[𝐶]= 0.2982[𝐶/𝑠]∗𝑡[𝑠]−84.686[𝐶] 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜: 0.2982 [𝐶/𝑠]

Figura 1. Curva de calentamiento de agua T= f(t)

Tabla 2. Características del termómetro utilizado en el simulador


“Curva de calentamiento”

Termómetro Resolución Facilidad de Rapidez de


lectura respuesta
De inmersión .1ºC Muy buena Buena
Código: MADO-05
Versión: 02
Manual de prácticas del Página 17/101
Laboratorio de Termodinámica
Sección ISO 8.3
(modalidad a distancia)
Fecha de 19 de febrero de
emisión 2021
Facultad de Ingeniería Área/Departamento:
Laboratorio de Termodinámica
La impresión de este documento es una copia no controlada

Para el termómetro utilizado en el simulador “Termómetro interactivo”,


obtener:

• Rango: Es el intervalo que puede medir el termómetro. Nota: El rango del


termómetro se consulta en el simulador.
• Resolución: Es la lectura mínima que puedes leer en un instrumento de medición
• Facilidad de lectura: Es un valor que se asigna según el criterio del
experimentador.

Tabla 3. Características del termómetro utilizado en el simulador


“Termómetro interactivo”

Termómetro Rango Resolución Facilidad de


lectura
De inmersión [-40, 100] ºC .1ºC Regular

5. Referencias

• Cengel, Y. A., Boles, M. A. y Kanoglu, M. (2019). Termodinámica. Novena


edición. México. Mc Graw Hill.

• Kenneth, W. (2001). Termodinámica. España. Mc Graw Hill.

• Tipler, P. A. (2010). Física Para la Ciencia y Tecnología. España. Reverté.

• Fernández, S. H. (2014). Curva de calentamiento [Entrada de Blog]. Obtenido


de Laboratorio Virtual: Recuperado el 25 de agosto de 2020 de
http://labovirtual.blogspot.com/search/label/Curva%20de%20calentamiento.

• Pierce, R. (2020). El termómetro interactivo. Obtenido de Disfruta las


matemáticas: Recuperado el 25 de agosto de 2020 de
https://www.disfrutalasmatematicas.com/medida/termometro.html
Código: MADO-05
Versión: 02
Manual de prácticas del Página 18/101
Laboratorio de Termodinámica
Sección ISO 8.3
(modalidad a distancia)
Fecha de 19 de febrero de
emisión 2021
Facultad de Ingeniería Área/Departamento:
Laboratorio de Termodinámica
La impresión de este documento es una copia no controlada

6. Anexos

Cuestionario previo.
Temperatura
1. Defina: equilibrio, equilibrio térmico y equilibrio termodinámico.
R= Equilibrio: Se define un estado de balance. En un estado de equilibrio no hay
potenciales desbalanceados (o fuerzas impulsoras) dentro del sistema, y éste no
experimenta cambios cuando es aislado de sus alrededores.
Equilibrio térmico: Cuando dos sistemas, uno a mayor temperatura que el otro, se
ponen en contacto y en el sistema de mayor temperatura, al transcurrir el tiempo, su
temperatura disminuye y, por el contrario, el sistema que inicialmente tenía baja
temperatura aumenta, de tal manera que la diferencia de temperaturas disminuirá.
Equilibrio termodinámico: Cuando un sistema mantiene el equilibrio térmico, mecánico
(se relaciona con la presión, y un sistema lo posee si con el tiempo no hay cambio de
presión en alguno de sus puntos), de fase y químico.
2. ¿Qué establece la Ley Cero de la Termodinámica?
R= Establece que, si un sistema A se encuentra en equilibrio térmico con un sistema B
y, si a su vez, el sistema B se encuentra en equilibrio con un sistema C, forzosamente,
los tres sistemas se encuentran en equilibrio térmico entre sí, es decir, tienen la misma
temperatura.
3. ¿Qué establece la Tercera Ley de la Termodinámica?
R= En cualquier transformación isotérmica que se cumpla a la temperatura del cero
absoluto, la variación de la entropía es nula: Independientemente de las variaciones que
sufran otros parámetros de estado cualquiera.
4. ¿Cuáles son las escalas de temperatura absoluta y relativa en el sistema
internacional y en el sistema inglés?

R= Las escalas de temperatura usadas actualmente en el SI y en el


sistema inglés son la escala Celsius (antes llamada escala centígrada;
en 1948 se le cambió el nombre en honor de quien la diseñó, el
astrónomo sueco A. Celsius, 1702-1744) y la escala Fahrenheit (en
honor al fabricante de instrumentos alemán G. Fahrenheit, 1686-1736).
La escala de temperatura termodinámica en el SI es la escala Kelvin,
llamada así en honor a lord Kelvin (1824-1907) cuya unidad de
temperatura es el kelvin, designado por K.
La escala de temperatura termodinámica en el sistema inglés es la
escala Rankine, nombrada en honor a William Rankine (1820-1872),
cuya unidad de temperatura es el Rankine, el cual se designa mediante
R.
5. ¿Qué es la temperatura desde el punto de vista de la termodinámica clásica?
R= Es una propiedad termodinámica intensiva que ayuda a clasificar a los sistemas
como calientes o fríos. Es la propiedad que se encuentra asociada al equilibrio térmico,
o bien, es la propiedad que establece cuando dos o más sistemas que interaccionan
entre sí se encuentra en un estado térmico de equilibrio.
6. Dibuje un esquema de la curva de calentamiento del agua y explíquela.
R=

Es la representación gráfica de cómo varía la temperatura del agua en función del


tiempo, manteniendo la presión constante y agregando calor uniformemente, es decir, a
tasa constante.
7. ¿Cuáles son los puntos de referencia para determinar las escalas empíricas
de temperatura?

R= Punto de fusión y punto de ebullición: Celsius y Fahrenheit.


8. Mencione cinco propiedades de las sustancias que se utilizan para medir la
temperatura.
R= Densidad, volumen, masa, presión, cambio de potencial eléctrico.
9. Explique el principio de funcionamiento de los termómetros siguientes: de
bulbo con mercurio o de inmersión, termopar, bimetálico, pirómetro de
radiación, de gas a volumen constante y de gas a presión constante.
R= Cuando el mercurio se expone a una variación de temperatura, se dilata
como reacción física a este incremento, es decir, aumenta su volumen. Esto
hace que el líquido dentro del capilar suba por la escala hasta llegar a un
valor de temperatura acorde a la dilatación. No son tan exactos como los
digitales, pero siguen funcionando bien.
Termopar: cuando se calienta la soldadura de dos metales distintos se
produce fuerza electromotriz. Los termopares se encargan de medir la
temperatura basándose en dicha fuerza electromotriz.
Bimetálico: Estos termómetros están formados por dos láminas de metales
de distintos coeficientes de dilatación. Cuando hay cambio de temperatura,
uno de los dos metales se curva antes que el otro y el movimiento se
traduce en una aguja que a su vez marca en una escala la temperatura.
Pirómetro de radiación: Se basa en la radiación de calor que desprenden
los objetos (cada objeto tiene una emisividad concreta) cuando se
calientan. Se denominan también termómetros infrarrojos y se utilizan, entre
otras cosas, para medir temperaturas elevadas o de objetos en movimiento
o que estén a distancia.
De gas a volumen constante: Consiste en un aparato en cuyo interior hay
un gas, generalmente nitrógeno. Cuando se expone a un cuerpo con una
temperatura determinada, la presión en su interior variará de acuerdo a esta
temperatura. A mayor temperatura, más presión. Después, a partir de esta
variación en la presión interna, se puede calcular la temperatura.
De gas a presión constante: un bulbo lleno con gas es la parte principal
del sensor de temperatura que se coloca dentro del volumen al que quiere
medirse la temperatura. Un fino tubo capilar conduce la presión del gas en
el bulbo al manómetro, cuya escala ya ha sido calibrada en grados de
temperatura. Los gases al calentarse y enfriarse se dilatan y contraen, y
como en este caso, el gas de trabajo está confinado a un volumen cerrado
el efecto que se produce es el incremento y la disminución de la presión
cuando se incrementa y reduce la temperatura.
10. Investigue el punto de ebullición y de fusión del agua a nivel del mar y en la
Ciudad de México.
R= Nivel del mar:
●Ebullición: 100 °C
●Fusión: 0 °C
Ciudad de México:
●Ebullición: entre 94 y 90ºC
●Fusión: 0 °C
11. ¿Qué es el cero absoluto de temperatura?
R= Es la temperatura más baja posible que puede existir. Es también el punto de inicio
para la escala Kelvin y para la escala de Rankine. Esta temperatura es de -273.15°C
(grados Celsius o centígrados), 0° K (grados Kelvin), o bien 0° R (grados Fahrenheit).
Código: MADO-05
Versión: 02
Manual de prácticas del Página 19/101
Laboratorio de Termodinámica
Sección ISO 8.3
(modalidad a distancia)
Fecha de 19 de febrero de
emisión 2021
Facultad de Ingeniería Área/Departamento:
Laboratorio de Termodinámica
La impresión de este documento es una copia no controlada

7. Índice de temas de estudio.

Práctica: Temperatura

▪ Concepto de temperatura: Definir la temperatura no es sencillo,


frecuentemente se dice que la temperatura es una propiedad termodinámica
intensiva que ayuda a clasificar a los sistemas como calientes o fríos. Esta
forma de definir a esta propiedad en ocasiones es confusa y ambigua. Sin
embargo, podemos decir que la temperatura es la propiedad termodinámica
intensiva que se encuentra asociada al equilibrio térmico, o bien, es la
propiedad que establece cuando dos o más sistemas que interaccionan entre
sí, se encuentra en un estado térmico de equilibrio.
▪ Ley cero de la Termodinámica: Esta ley establece que, si un sistema A se
encuentra en equilibrio térmico con un sistema B y, si a su vez, el sistema B se
encuentra en equilibrio con un sistema C, forzosamente, los tres sistemas se
encuentran en equilibrio térmico entre sí, es decir, tienen la misma
temperatura Termómetros Para conocer la temperatura de un sistema
termodinámico se utilizan los instrumentos conocidos como termómetros y
cada uno de éstos tiene su principio de operación, entre los cuales se
encuentran los siguientes: Termómetro de bulbo o de inmersión. Termómetro
bimetálico. Termopar. Termómetro de gas a presión constante. Pirómetro de
radiación.
▪ Tercera Ley de la Termodinámica: Conocida también como el Postulado de
Nerst, esta ley plantea que la entropía de un sistema llevado al cero absoluto
es una constante definida: Al llegar al cero absoluto (0 K), los procesos de los
sistemas físicos se detienen.
▪ Escalas empíricas de temperatura: Existen dos escalas experimentales o
empíricas de temperatura en amplio uso, la escala Celsius (escala de grados
centígrado) y la escala Fahrenheit. Temperatura empírica: escala de Celsius.
▪ Escalas absolutas de temperatura: Las escalas absolutas, son la escala Kelvin
(K) y la escala Rankine (R). Estas son usadas en el ámbito científico, por lo
que no son de uso coloquial, a su vez, se emplean en el sistema internacional
de unidades y en el sistema inglés respectivamente.
▪ Propiedades termométricas: Una propiedad termométrica de una sustancia es
aquella que varía en el mismo sentido que la temperatura, es decir, si la
temperatura aumenta su valor, la propiedad también lo hará, y viceversa.
▪ Principio de operación de los termómetros: Los objetos con una temperatura
por encima del punto cero absolutos irradian energía. La cantidad de energía
crece de manera proporcional a la cuarta potencia de la temperatura. Este
concepto es el principio básico de la medición de la temperatura por medio de
infrarrojos.
▪ Tipos de termómetros (rango, resolución, facilidad de lectura,
rapidez de respuesta): En medición, el rango es el intervalo
de valores de determinada variable que es capaz de medir
un determinado instrumento de precisión. Por ejemplo, si un
termómetro mide entre los -30ºC y los 50ºC o un
distanciómetro entre los 0 y los 50m.

La resolución es la mínima variación de la magnitud medida


que da lugar a una variación perceptible de la indicación del
correspondiente valor. Dicho de otra forma, la resolución
nos indica el valor mínimo a partir del cual notaremos una
variación o salto en la medida de aquello que estemos
midiendo.

La facilidad de lectura es la facilidad o dificultad para hacer


las lecturas en un instrumento de medición.

Se puede definir el tiempo de respuesta del termómetro


como el tiempo característico que tarda en alcanzar la
temperatura del medio circundante. donde es una constante
de proporcionalidad, que depende del medio, del cuerpo y la
masa del mismo, y es la temperatura del medio.
▪ Cambio de fase de una sustancia pura: Una mezcla de líquido-vapor saturado
es aquella mezcla en donde coexiste tanto la fase líquida como la gaseosa.
Son estados que se encuentran en medio de los estados de líquido saturado y
vapor saturado para una temperatura y presión de saturación de una
sustancia pura.
▪ Curva de calentamiento del agua: La pendiente de la curva de calefacción
indica cuántos grados debe aumentar la temperatura de impulsión cuando la
temperatura exterior desciende en consecuencia. Cuanto más empinado es,
más energía se consume. El cambio en paralelo ajusta todo el nivel de la
temperatura de flujo.
Código: MADO-05
Versión: 02
Manual de prácticas del Página 20/101
Laboratorio de Termodinámica
Sección ISO 8.3
(modalidad a distancia)
Fecha de 19 de febrero de
emisión 2021
Facultad de Ingeniería Área/Departamento:
Laboratorio de Termodinámica
La impresión de este documento es una copia no controlada

Práctica 3
Calorimetría
Código: MADO-05
Versión: 02
Manual de prácticas del Página 21/101
Laboratorio de Termodinámica
Sección ISO 8.3
(modalidad a distancia)
Fecha de 19 de febrero de
emisión 2021
Facultad de Ingeniería Área/Departamento:
Laboratorio de Termodinámica
La impresión de este documento es una copia no controlada

1. Objetivos
• Determinar la relación existente entre la variación de la temperatura ΔT y el
calor Q, así como la relación entre el calor Q y la masa m para el agua líquida,
aplicando la prim era ley de la term odinám ica (Q +W = ΔU).

• Construir el modelo gráfico que relaciona las variables ΔT y ΔU durante el


calentamiento del agua líquida.

• Obtener el modelo matemático que relacione las variables ΔT y ΔU.

2. Bases teóricas
La energía que puede fluir a través de las fronteras de un sistema debido a una
diferencia de temperaturas cae dentro de un análisis más profundo. Por ejemplo,
cuando una lata de una bebida refrescante helada se coloca en un cuarto caliente,
la experiencia ha mostrado que la bebida (el sistema) aumenta su temperatura hasta
aproximarse a la del cuarto. El estado termodinámico del sistema ha cambiado ya
que por sus fronteras cruza energía desde el ambiente a causa de la diferencia de
temperaturas entre el cuarto y la bebida. Esta transferencia de energía no es trabajo,
ya que no es posible imaginar un procedimiento en que el único efecto sea la
elevación de un peso. Por lo tanto, esta forma desorganizada de energía que cruza
las fronteras del sistema, debido a una diferencia de temperaturas entre el sistema
y sus alrededores, se define como transferencia de calor

De manera que, si en un sistema, térmicamente aislado, se efectúa un


proceso en el cual el sistema absorbe una cantidad de trabajo W (+) de sus
alrededores, se satisface la ecuación.

∆𝑼 − 𝑾 𝒂𝒅𝒊𝒂𝒃á𝒕𝒊𝒄𝒐 = 𝟎

Sin embargo, el mismo proceso ocurre cuando el proceso no es adiabático,


en general el miembro derecho es diferente de cero, porque puede intercambiarse
energía en forma de calor. Entonces:

∆𝑼 − 𝑾 = 𝑸 o bien ∆𝑼 = 𝑸 +𝑾

Si en el sistema no se presenta interacción energética como trabajo la ecuación


resultante es:
Código: MADO-05
Versión: 02
Manual de prácticas del Página 22/101
Laboratorio de Termodinámica
Sección ISO 8.3
(modalidad a distancia)
Fecha de 19 de febrero de
emisión 2021
Facultad de Ingeniería Área/Departamento:
Laboratorio de Termodinámica
La impresión de este documento es una copia no controlada

∆𝑼 = 𝑸[𝑱]

𝑸 = 𝒎𝒄 (𝑻 𝒇 − 𝑻 𝒊 ) [𝑱] = ∆𝑼[𝑱]

Donde:

ΔU = Cam bio en la energía interna [J]Q


= Calor [J]
c = Capacidad térmica específica [kJ/kg°C]
Ti = Temperatura inicial [°C]
Tf = Temperatura final [°C]

Calorimetría y cambios de fase

La calorimetría es la parte de la Física que se encarga de “cuantificar la transmisión


de calor”. Hemos hablado de la transferencia de energía (calor) durante las
variaciones de temperatura. El calor interviene también en los cambios de fase,
como la fusión del hielo o la ebullición del agua. Una vez que entendamos otras
relaciones de calor, podremos analizar diversos problemas sobre cantidades de
calor.

3. Herramienta digital
En el desarrollo de esta práctica se emplearán los simuladores siguientes:

• Equilibrio térmico
http://labovirtual.blogspot.com/search/label/equilibrio%20t%C3%A9rmico

• Curva de calentamiento
http://labovirtual.blogspot.com/search/label/Curva%20de%20calentamiento.
Código: MADO-05
Versión: 02
Manual de prácticas del Página 23/101
Laboratorio de Termodinámica
Sección ISO 8.3
(modalidad a distancia)
Fecha de 19 de febrero de
emisión 2021
Facultad de Ingeniería Área/Departamento:
Laboratorio de Termodinámica
La impresión de este documento es una copia no controlada

4. Desarrollo
Para cumplir con el primer objetivo utilice el simulador “Equilibrio Térmico”.

1. Con la aplicación del simulador “Equilibrio Térmico”, agregar a cada vaso de


precipitados 70 [ml] de agua. Para el vaso 1 del simulador seleccione la
temperatura de 50 [°C], y para el vaso 2 seleccione otra temperatura de 80
[°C] (ver Tabla 1).

2. Pulsar el botón de mezclar y registrar la temperatura del equilibrio térmico en


la Tabla 1.

3. Calcular el calor transmitido entre las masas de agua del vaso 1 y vaso 2, y
anotar su magnitud en la Tabla 1.

4. Repetir la misma simulación para un volumen de agua de 50 [ml] tanto para


el vaso 1 como para el vaso 2. Registrar los valores en la Tabla 2.

5. Repetir la misma simulación para un volumen de agua de 30 [ml] para ambos


vasos: 1 y 2. Registrar los valores en la Tabla 3.

6. Observar resultado de la última columna (Q [J]) de la tabla 1, 2 y 3; y concluya


qué relación existe entre el calor [J] y la masa [kg].

R= La relación existente entre la masa y el calor es que, al tener más masa


existirá de igual manera más calor.

Tabla 1
Vaso No. V [ml] Masa [kg] Ti [°C] Teq [°C] Q [J]
1 70 0.070 50 65 4391.1
2 70 0.070 80 65 4391.1

Tabla 2
Vaso No. V [ml] Masa [kg] Ti [°C] Teq [°C] Q [J]
1 50 0.050 50 65 3139.5
2 50 0.050 80 65 3139.5

Tabla 3
Vaso No. V [ml] Masa [kg] Ti [°C] Teq [°C] Q [J]
1 30 0.030 50 65 1883.7
2 30 0.030 80 65 1883.7
Código: MADO-05
Versión: 02
Manual de prácticas del Página 24/101
Laboratorio de Termodinámica
Sección ISO 8.3
(modalidad a distancia)
Fecha de 19 de febrero de
emisión 2021
Facultad de Ingeniería Área/Departamento:
Laboratorio de Termodinámica
La impresión de este documento es una copia no controlada

7. Utilizar los mismos vasos de precipitados 1 y 2, pero ahora cada uno con
masas iguales y temperaturas diferentes.

8. Con la aplicación del simulador “Equilibrio Térmico”, agregar a cada vaso de


precipitados 60 [ml] de agua. Para el vaso 1 del simulador indicar una
temperatura de 50 [°C], y para el vaso 2 una temperatura de 80 [°C] (ver
Tabla 4).

9. Pulsar el botón mezclar y registrar la temperatura del equilibrio térmico en la


Tabla 4.

10. Calcular el calor transmitido entre las masas de agua del vaso 1 y del vaso
2; y anotar su magnitud en la Tabla 4.

11. Repetir la misma simulación para un volumen de agua de 60 [ml] en el vaso


1 con una temperatura de 30 [°C], y en el vaso 2 con una temperatura de 60
[°C]. Registrar los valores en la Tabla 5.

12. Repetir la misma simulación para un volumen de agua de 60 ml en el vaso 1


con una temperatura de 10 [°C], y en el vaso 2 con una temperatura de 40
[°C]. Registrar los valores en la Tabla 6.

13. Observar resultado de la última columna (Q [J]) de la Tabla 4, 5 y 6; y


concluya qué relación existe entre el calor [J] y la temperatura [°C].

R= Que el calor siempre será el mismo mientras la temperatura inicial sea o


15 grados menos que la temperatura final o que sea 15 grados mayor que
la temperatura final.
Tabla 4
Vaso No. V [ml] Masa [kg] Ti [°C] Teq [°C] Q [J]
1 60 0.060 50 65 3767.4
2 60 0.060 80 65 3767.4

Tabla 5
Vaso No. V [ml] Masa [kg] Ti [°C] Teq [°C] Q [J]
1 60 0.060 30 45 3767.4
2 60 0.060 60 45 3767.4

Tabla 6
Vaso No. V (ml) Masa [kg] Ti [°C] Teq [°C] Q [J]
1 60 0.060 10 25 3767.4
2 60 0.060 40 25 3767.4
Código: MADO-05
Versión: 02
Manual de prácticas del Página 25/101
Laboratorio de Termodinámica
Sección ISO 8.3
(modalidad a distancia)
Fecha de 19 de febrero de
emisión 2021
Facultad de Ingeniería Área/Departamento:
Laboratorio de Termodinámica
La impresión de este documento es una copia no controlada

Para cumplir con el segundo objetivo utilice el simulador “Curva de


Calentamiento”

Seleccione en el simulador “Curva de calentamiento”, una masa de 200 [g] de agua,


e indique en la parrilla una potencia (𝑃) de 250 [W] y una temperatura inicial de 10
[°C].

Para completar la tabla, registre la temperatura del agua cada 10 [s] con el
cronómetro del simulador. Pulsar la perilla de encendido de la parrilla y registre
las lecturas hasta llenar la tabla 7

Tabla 7
t [s] T [°C] 𝚫𝑼 [𝑱] t [s] T [°C] 𝚫𝑼 [𝑱] t [s] T [°C] 𝚫𝑼 [𝑱]
0 10 0 90 36.8 22475 180 63.7 45000
10 12.9 2500 100 39.7 24925 190 66.6 47425
20 15.9 4975 110 42.7 27425 200 69.6 49950
30 18.9 7475 120 45.8 29975 210 72.8 52575
40 21.9 9975 130 48.8 32500 220 75.7 55025
50 24.9 12475 140 51.8 35000 230 78.6 57425
60 27.8 14925 150 54.8 37500 240 81.6 59975
70 30.9 17525 160 57.7 39950 250 84.6 62475
80 33.8 19975 170 60.7 42450 260 87.6 64975

Con base en la tabla anterior, dibuje el modelo gráfico de la variación de energía


interna ΔU [J], en función de la temperatura T[°C] del agua.
Con el método delmínimo de las sumas de los cuadrados, determine también el
modelo matemáticode dicha función. El calor Q se calcula a partir de la potencia
suministrada por la pa rrilla y e l tiem p o.
𝑦 = 250𝑥

Utilizando el modelo matemático anterior, determine la capacidad térmica


específica (cp) a presión constante del agua. No olvide las unidades
correspondientes.

𝑄 = 𝑐𝑚∆𝑇
𝑄
𝑐 = 𝑚∆𝑇
2500𝐽 4310.3448𝐽
𝑐= =
0.2𝑘𝑔∗(12.9°𝐶−10°𝐶) 1𝑘𝑔 ∗ 1°𝐶
Código: MADO-05
Versión: 02
Manual de prácticas del Página 26/101
Laboratorio de Termodinámica
Sección ISO 8.3
(modalidad a distancia)
Fecha de 19 de febrero de
emisión 2021
Facultad de Ingeniería Área/Departamento:
Laboratorio de Termodinámica
La impresión de este documento es una copia no controlada

ΔT [°C]

Q = ΔU [J]
Figura 1. Gráfica de calentamiento del agua

5. Referencias
• Cengel, Y. A., Boles, M. A. y Kanoglu, M. (2019). Termodinámica. Novena
edición. México. Mc Graw Hill.

• Kenneth, W. (2001). Termodinámica. España. Mc Graw Hill.

• Jiménez G., J. (1973). Manual de Experiencias del Calor. Madrid. Imprenta y


Papelería Artes Gráficas.

• Tipler, P. A. (2010). Física Para la Ciencia y Tecnología. España. Reverté.

• Fernández, S. H. (2014). Curva de calentamiento [Entrada de Blog]. Obtenido


de Laboratorio Virtual: Recuperado el 25 de agosto de 2020 de
http://labovirtual.blogspot.com/search/label/Curva%20de%20calentamiento.
Código: MADO-05
Versión: 02
Manual de prácticas del Página 27/101
Laboratorio de Termodinámica
Sección ISO 8.3
(modalidad a distancia)
Fecha de 19 de febrero de
emisión 2021
Facultad de Ingeniería Área/Departamento:
Laboratorio de Termodinámica
La impresión de este documento es una copia no controlada

6. Anexos
Cuestionario previo.

Calorimetría

1. Defina el concepto de calor.


R= Calor es un tipo de energía que se produce por la vibración de moléculas y que
provoca la subida de la temperatura, la dilatación de cuerpos, la fundición de sólidos y la
evaporación de líquido. De una forma genérica, es una temperatura elevada en el
ambiente o en el cuerpo. Se aplica también para referirse al modo de realizar algo con
pasión, fervor y entusiasmo. De una forma simbólica, también expresa afecto, cariño.
Procede del latín calor, calōris.
2. Explique en qué consiste la técnica llamada calorimetría.
R= Una técnica que podemos usar para medir la cantidad de calor involucrada en un
proceso químico o físico es la calorimetría. La calorimetría se usa para medir las
cantidades de calor transferidas hacia o desde una sustancia. Para hacer esto, el calor
se intercambia con un objeto calibrado (calorímetro)
3. Explique qué es un calorímetro.
R= La calorimetría recurre a un dispositivo denominado calorímetro para la medición del
calor. Lo que hace el calorímetro es registrar la cantidad de calor que un cuerpo recibe o
suministra, determinando de este modo el calor específico del mismo y el calor que
capta o libera.
4. Defina el concepto de energía interna considerando un enfoque
macroscópico.
R= La energía interna se define como la energía asociada con el
movimiento aleatorio y desordenado de las moléculas. Está en una escala
separada de la energía macroscópica ordenada, que se asocia con los
objetos en movimiento. Se refiere a la energía microscópica invisible de la
escala atómica y molecular.
5. ¿Cómo se encuentra la masa dado el volumen de agua? Suponiendo una
densidad constante. R=
𝑑 = 𝑚/𝑉
𝒎=𝒅∗𝑽
6. Describa los mecanismos de propagación de calor por conducción,
convección y radiación.
R= Conducción: Es la más sencilla de entender, consiste en la
transferencia de calor entre dos puntos de un cuerpo que se
encuentran a diferente temperatura sin que se produzca
transferencia de materia entre ellos.
Radiación: Es el calor emitido por un cuerpo debido a su
temperatura, en este caso no existe contacto entre los cuerpos, ni
fluidos intermedios que transporten el calor. Simplemente por
existir un cuerpo A (sólido o líquido) a una temperatura mayor que
un cuerpo B existirá una transferencia de calor por radiación de
“A” a “B”.
Convección: En este sistema de transferencia de calor interviene
un fluido (gas o líquido) en movimiento que transporta la energía
térmica entre dos zonas.
La transmisión de calor por convección puede ser:
Forzada: a través de un ventilador (aire) o bomba (agua) se
mueve el fluido a través de una zona caliente y éste transporta el
calor hacía la zona fría. Natural: el propio fluido extrae calor de la
zona caliente y cambia su densidad haciendo que se desplace
hacía la zona más fría donde cede su calor.
7. Explique por qué un abrigo no permite que la persona que lo usa sienta
temperatura baja.
R= Los abrigos nos mantienen calientes debido al material del abrigo.
Nuestro cuerpo suministra el calor, y el material ayuda a atrapar el
calor corporal y evita que el calor se escape al aire. Esto es lo que nos
mantiene calientes.
8. ¿Por qué no es conveniente hablar de la cantidad de calor contenido en un
cuerpo?
R= El calor como el trabajo no son propiedades, son formas de
transferencia de la energía de un sistema a otro o de una sustancia a otra,
pero no le pertenece a un sistema o sustancia.
Código: MADO-05
Versión: 02
Manual de prácticas del Página 28/101
Laboratorio de Termodinámica
Sección ISO 8.3
(modalidad a distancia)
Fecha de 19 de febrero de
emisión 2021
Facultad de Ingeniería Área/Departamento:
Laboratorio de Termodinámica
La impresión de este documento es una copia no controlada

7. Índice de temas de estudio


Práctica: Calorimetría.

Concepto de:
▪ Calor.
R= Calor es un tipo de energía que se produce por la vibración de moléculas y
que provoca la subida de la temperatura, la dilatación de cuerpos, la fundición
de sólidos y la evaporación de líquido. De una forma genérica, es una
temperatura elevada en el ambiente o en el cuerpo. Se aplica también para
referirse al modo de realizar algo con pasión, fervor y entusiasmo. De una
forma simbólica, también expresa afecto, cariño. Procede del latín calor,
calōris.
▪ Calorimetría.
R= Se conoce como calorimetría al área de la física centrada en las técnicas y
los recursos para medir el calor. También se denomina calorimetría a la
medida del calor que, en un proceso biológico, químico o físico, se absorbe o
se desprende.
▪ Calorímetro.
R= La calorimetría recurre a un dispositivo denominado calorímetro para la
medición del calor. Lo que hace el calorímetro es registrar la cantidad de calor
que un cuerpo recibe o suministra, determinando de este modo el calor
específico del mismo y el calor que capta o libera.
▪ Convención de signos para indicar la interacción energética como
calor.

R= Positivo (+), para el trabajo y el calor que entran al sistema e


incrementan la energía interna. Negativo (-), para el trabajo y el
calor que salen del sistema y disminuyen la energía interna.
▪ Cambio de fase de una sustancia pura.
R= La sustancia pura puede presentarse en distintas fases: sólido, líquido y
gaseosa. Dependiendo de los valores de presión y temperatura una sustancia
puede estar como sólido, líquido o vapor o presentarse en dos o tres fases a
la vez.
▪ Curva de calentamiento del agua.
R= La pendiente de la curva de calefacción indica cuántos grados debe
aumentar la temperatura de impulsión cuando la temperatura exterior
desciende en consecuencia. Cuanto más empinado es, más energía se
consume. El cambio en paralelo ajusta todo el nivel de la temperatura de flujo.
▪ Fase de una sustancia pura. R= La sustancia pura puede presentarse en
distintas fases: sólido, líquido y gaseosa. Dependiendo de los valores de
presión y temperatura una sustancia puede estar como sólido, líquido o vapor
o presentarse en dos o tres fases a la vez.
▪ Temperatura.
R= En física, la temperatura se refiere a una magnitud utilizada para medir la
energía cinética de un sistema termodinámico, que se genera con los
movimientos de las partículas que son parte del sistema. A mayor movimiento,
aumenta la temperatura, mientras que, a menor movimiento, la temperatura
tiende a disminuir.
▪ Termómetros. R= Un termómetro es un instrumento que se utiliza para medir
la temperatura. De un modo simbólico, se utiliza esta palabra para referirse a
instrumentos de medición como algunas encuestas, de las que se habla en
ocasiones como ‘termómetros de opinión'. Este término procede del griego
θερμός (thermos, ‘caliente’) y μέτρον (métron o metro, ‘medida’, ‘aparato de
medida'').
Código: MADO-05
Versión: 02
Manual de prácticas del Página 29/101
Laboratorio de Termodinámica
Sección ISO 8.3
(modalidad a distancia)
Fecha de 19 de febrero de
emisión 2021
Facultad de Ingeniería Área/Departamento:
Laboratorio de Termodinámica
La impresión de este documento es una copia no controlada

Práctica 4
Capacidad térmica
específica de
metales
Código: MADO-05
Versión: 02
Manual de prácticas del Página 30/101
Laboratorio de Termodinámica
Sección ISO 8.3
(modalidad a distancia)
Fecha de 19 de febrero de
emisión 2021
Facultad de Ingeniería Área/Departamento:
Laboratorio de Termodinámica
La impresión de este documento es una copia no controlada

1. Objetivos

• Demostrar que la densidad es una propiedad intensiva de la sustancia.

• Determinar cuantitativamente el valor de la capacidad térmica específica de


algunos metales.

2. Bases teóricas

El calor es la energía que se transfiere de un sistema a otro debido a una


diferencia de temperaturas entre ellos.

La teoría moderna del calor la da a conocer James Joule demostrando que,


la ganancia o pérdida de una cantidad determinada de calor va acompañada de la
desaparición o aparición de una cantidad equivalente de energía mecánica. El calor
es una forma de energía que no se conserva. Sin embargo, la energía es la cantidad
física que se conserva.

La temperatura de un sistema generalmente aumenta cuando se le


suministra energía en forma de calor. Es un hecho conocido que la cantidad de calor
necesaria para elevar la temperatura de un sistema es proporcional tanto a la
variación de temperatura, como a la masa del sistema, cuando en el proceso no
existe un cambio de fase.

3. Herramienta digital

En el desarrollo de esta práctica se emplearán los simuladores siguientes:

• Densidad
http://labovirtual.blogspot.com/search/label/densidad

• Capacidad térmica específica


http://labovirtual.blogspot.com/search/label/calor%20espec%C3%ADfico
Código: MADO-05
Versión: 02
Manual de prácticas del Página 31/101
Laboratorio de Termodinámica
Sección ISO 8.3
(modalidad a distancia)
Fecha de 19 de febrero de
emisión 2021
Facultad de Ingeniería Área/Departamento:
Laboratorio de Termodinámica
La impresión de este documento es una copia no controlada

4. Desarrollo

1. Con la aplicación del simulador “Densidad”, seleccione los siguientes


metales: aluminio, cobre y oro. Para cada metal seleccione un volumen
de 100 [ml] (Tabla 1), 75 [ml] (Tabla 2) y un volumen de 50 [ml] (Tabla 3).
Para cada uno de los metales registre su masa y anótelo en la tabla
correspondiente.

2. Calcular en Unidades del Sistema Internacional la densidad de cada metal


y registrarla en la Tabla 1, 2 y 3.

3. Investigar en la literatura la capacidad térmica específica de los metales


mencionados y anote los resultados en la tabla 1, 2 y 3.

4. Con los resultados obtenidos concluir cuál es la relación que existe entre
la masa y el volumen.

Tabla 1
Metal V [ml] V [m3] m [g] m [kg] ρ [kg/m3] c [J/kg °C]
Aluminio 100 0.0001 270 0.270 2700 880
Cobre 100 0.0001 896 0.896 8960 390
Oro 100 0.0001 1930 1.930 19300 130

Tabla 2
Metal V [ml] V [m3] m [g] m [kg] ρ [kg/m3] c [J/kg °C]
Aluminio 75 0.000075 202.5 0.2025 2700 880
Cobre 75 0.000075 672 0.672 8960 390
Oro 75 0.000075 1447.5 1.4475 19300 130

Tabla 3
Metal V [ml] V [m3] m [g] m [kg] ρ [kg/m3] c [J/kg °C]
Aluminio 50 0.00005 135 0.135 2700 880
Cobre 50 0.00005 448 0.448 8960 390
Oro 50 0.00005 965 0.965 19300 130

5. Determinar la capacidad térmica específica (c) de los materiales


indicados en la Tabla 4 con la utilización del simulador “Calor específico”.

6. Seleccione en el simulador una masa de 75 [g] y después seleccione el


aluminio como primer metal. Pulse el botón inicio para que sumerja la
muestra de sólido en un baño de agua a 100 [ºC]. Espere a que se alcance
Código: MADO-05
Versión: 02
Manual de prácticas del Página 32/101
Laboratorio de Termodinámica
Sección ISO 8.3
(modalidad a distancia)
Fecha de 19 de febrero de
emisión 2021
Facultad de Ingeniería Área/Departamento:
Laboratorio de Termodinámica
La impresión de este documento es una copia no controlada

el equilibrio térmico y posteriormente sumerja la muestra del sólido en 200


[ml] de agua a 20 [ºC]. Espere y registre la temperatura de equilibrio
(Considere que no hay pérdidas de energía en forma de calor).

7. Con base en lo anterior y con la aplicación de la Primera Ley de la


Termodinámica, determine la capacidad térmica específica de los metales
empleados.

Conservación de la energía (suma de los calores, es igual a cero).

Σ𝑄 = 0

𝑄 = 𝑚𝑐∆𝑇 [𝐽]

8. Registrar los valores obtenidos en la Tabla 4.

9. Determinar su porcentaje de error.

Tabla 4
Metal Ti del metal [°C] Teq [°C] c [𝑱/(𝒌𝒈°𝑪)] %EE
Aluminio (Al) 100 26 4884 0
Cobre (Cu) 100 22.7 2261.025 0
Oro (Au) 100 20.9 771.2249 0
Código: MADO-05
Versión: 02
Manual de prácticas del Página 33/101
Laboratorio de Termodinámica
Sección ISO 8.3
(modalidad a distancia)
Fecha de 19 de febrero de
emisión 2021
Facultad de Ingeniería Área/Departamento:
Laboratorio de Termodinámica
La impresión de este documento es una copia no controlada

5. Referencias

• Cengel, Y. A., Boles, M. A. y Kanoglu, M. (2019). Termodinámica. Novena


edición. México. Mc Graw Hill.

• Kenneth, W. (2001). Termodinámica. España. Mc Graw Hill.

• Rolle, K. C. (2006). Termodinámica. México, PEARSON Prentice hall.

• Tipler, P. A. (2010). Física Para la Ciencia y Tecnología. España. Reverté.

• Fernández, S. H. (2015). Calor específico [Entrada de Blog]. Obtenido de


Laboratorio Virtual: Recuperado el 25 de agosto de 2020 de
http://labovirtual.blogspot.com/search/label/calor%20espec%C3%Adfico

• Fernández, S. H. (2015). Densidad [Entrada de Blog]. Laboratorio Virtual:


Recuperado el 25 de agosto de 2020 de
http://labovirtual.blogspot.com/search/label/densidad

6. Anexos

Cuestionario previo.

Capacidad térmica específica de metales

1. Escriba la relación matemática que se utiliza para cuantificar la capacidad


térmica especifica de un metal. R=
𝑄
𝑐 =
𝑚∆𝑇

2. Investigue en la literatura la capacidad térmica específica de las siguientes


sustancias: aluminio, cobre y oro, en [cal/g°C] y [kJ/kg°C].
R=
• 880
• 390
• 130

3. Un trozo de plomo de 250 [g] se calienta hasta 101 [°C] y se coloca en un


calorímetro de cobre de 350 [g], el cual contiene 2 [L] de agua a 19 [°C].
Determine la temperatura final del plomo.
R= 𝑇𝑓 =19.3072°𝐶
4. Para determinar la capacidad térmica específica de un bloque de 110 [g] de
cierto material se introduce éste en un calorímetro de cobre de 30 [g] que
Código: MADO-05
Versión: 02
Manual de prácticas del Página 34/101
Laboratorio de Termodinámica
Sección ISO 8.3
(modalidad a distancia)
Fecha de 19 de febrero de
emisión 2021
Facultad de Ingeniería Área/Departamento:
Laboratorio de Termodinámica
La impresión de este documento es una copia no controlada

contiene 65 [g] de agua. El sistema inicialmente se encuentra a 27 [°C].


Posteriormente se añaden 115 [ml] de agua a 78 [°C] al calorímetro. Cuando
se alcanza el equilibrio térmico, la temperatura del agua es de 51 [°C].
Determine la capacidad térmica específica del bloque en [kJ/kgºC].
7502𝐽
𝑐 =
𝐾𝑎°𝐶

5. Explique el principio de funcionamiento de una parrilla eléctrica.


R= La parrilla eléctrica es un dispositivo que funciona por medio de una conexión a la
corriente eléctrica. Este tipo de parrillas cuentan con una resistencia de una aleación de
metal especial que se calienta por medio de la acción de la energía eléctrica.

6. Explique cómo funciona la balanza de triple brazo


R= La balanza de triple haz se utiliza para medir masas con mucha precisión; el error de
lectura es de 0,05 gramos. Con la bandeja vacía, mueva los tres controles deslizantes
de las tres vigas a sus posiciones más a la izquierda, de modo que la balanza se lea
cero.

7. Índice de Temas de Estudio

Práctica. Capacidad Térmica Específica de Metales.

Concepto de:
▪ Calor
R= El calor es energía en tránsito; siempre fluye de una zona de mayor
temperatura a una zona de menor temperatura, con lo que eleva la
temperatura de la segunda y reduce la de la primera, siempre que el volumen
de los cuerpos se mantenga constante
▪ Capacidad térmica específica
R= La capacidad térmica específica de una sustancia se define como la
cantidad de calor necesaria para elevar 1 grado la temperatura de una masa
unitaria de dicha sustancia. Como esta propiedad está definida para una masa
fija de sustancia, quiere decir que es una propiedad intensiva.
▪ Calorimetría
R= Se conoce como calorimetría al área de la física centrada en las técnicas y
los recursos para medir el calor. También se denomina calorimetría a la
medida del calor que, en un proceso biológico, químico o físico, se absorbe o
se desprende.
▪ Calorímetro
R= Un calorímetro es un dispositivo que mide la cantidad de calor que se
produce en una reacción. Es un sistema adiabático y por lo tanto no permite la
transferencia de energía con el medio ambiente; en tal sentido el calor
liberado dentro del calorímetro debe ser totalmente absorbido por él.
▪ Energía como calor
R= El calor es la energía térmica que se transfiere entre dos cuerpos en
contacto que se encuentran a diferentes temperaturas y su símbolo es la letra
q o Q. Esta transferencia de energía se puede cuantificar como pérdida o
ganancia y puede ser medida mediante unidades de energía como el joule (J).
Código: MADO-05
Versión: 02
Manual de prácticas del Página 35/101
Laboratorio de Termodinámica
Sección ISO 8.3
(modalidad a distancia)
Fecha de 19 de febrero de
emisión 2021
Facultad de Ingeniería Área/Departamento:
Laboratorio de Termodinámica
La impresión de este documento es una copia no controlada

Práctica 5
Conversión de
trabajo en calor.
Código: MADO-05
Versión: 02
Manual de prácticas del Página 36/101
Laboratorio de Termodinámica
Sección ISO 8.3
(modalidad a distancia)
Fecha de 19 de febrero de
emisión 2021
Facultad de Ingeniería Área/Departamento:
Laboratorio de Termodinámica
La impresión de este documento es una copia no controlada

1. Objetivos

• Determinar el trabajo y el calor asociados a un sistema mecánico.

• Obtener el valor experimental del equivalente mecánico del calor.

2. Bases teóricas

El trabajo y la energía se encuentran entre los conceptos más importantes de la


física. Desde el punto de vista de la mecánica clásica, el trabajo se define como:

La fuerza que actúa sobre un objeto que se mueve a través de una distancia y existe
un componente de la fuerza a lo largo de la línea de movimiento. Si la fuerza es
constante en una sola dimensión, el trabajo realizado es igual a la fuerza
multiplicada por la distancia.

Esto es:
𝛿𝑊̇ = 𝐹 ∙ 𝑑𝑠

Integrando
𝑾 = 𝑭 (𝒔 𝟐 − 𝒔𝟏)
Donde:
W = Trabajo aplicado [J]
F = Fuerza aplicada [N]
s = Distancia [m]

Desde el punto de vista de la termodinámica, el trabajo es un concepto más extenso


que el tradicionalmente utilizado en la mecánica clásica.

Algunas definiciones de trabajo son:

• La energía transferida a través de las fronteras de un sistema en forma


organizada y cuyo único efecto es la elevación de un peso.

• Una energía en tránsito entre un sistema y su entorno, a través de


aquellos límites del sistema en que no existe transferencia de masa y
Código: MADO-05
Versión: 02
Manual de prácticas del Página 37/101
Laboratorio de Termodinámica
Sección ISO 8.3
(modalidad a distancia)
Fecha de 19 de febrero de
emisión 2021
Facultad de Ingeniería Área/Departamento:
Laboratorio de Termodinámica
La impresión de este documento es una copia no controlada

como consecuencia de la diferencia de una propiedad intensiva, que no


sea la temperatura, entre el sistema y su entorno.

El trabajo realizado para pasar de un estado inicial de equilibrio a un estado final de


equilibrio puede tomar cualquier valor, dependiendo de la trayectoria que se elija. El
trabajo no es una propiedad ya que no es posible especificarlo por el sólo
conocimiento del estado termodinámico del sistema.

Convención de signos:

Si el trabajo se realiza sobre el sistema por el entorno, es positiva (+)


Si el trabajo se realiza por el sistema sobre el entorno, es negativo (-)

Trabajo de eje o de flecha.

La transmisión de energía mediante un eje rotatorio es muy común en los sistemas


termodinámicos. Si el momento de torsión o par aplicado al eje se considera
constante, significa que la fuerza F aplicada también es constante. Para un
determinado momento de torsión o torque constante, el trabajo realizado durante n
revoluciones se determina como:

Una fuerza (F) que actúa por medio de un brazo de momento (r) genera un momento
de torsión (M).
𝛿𝑊̇ = 𝑀 ∙ 𝑑𝜃
Donde:

𝑀 = 𝐹 𝑟; 𝐹 =𝑚𝑔

𝑾 = 𝑴 (𝜽 𝟐 − 𝜽𝟏)

Siendo W, el trabajo necesario para que el sistema gire 360º N veces, por lo
tanto, la ecuación queda expresada de la siguiente forma:

𝑾 = 𝑴 (𝜽𝟐 − 𝜽𝟏) = 𝒎𝒈𝒓𝟐𝝅𝑵


Código: MADO-05
Versión: 02
Manual de prácticas del Página 38/101
Laboratorio de Termodinámica
Sección ISO 8.3
(modalidad a distancia)
Fecha de 19 de febrero de
emisión 2021
Facultad de Ingeniería Área/Departamento:
Laboratorio de Termodinámica
La impresión de este documento es una copia no controlada

Experimento de Joule.

En el experimento de Joule se determina el equivalente mecánico del calor, es decir,


la relación entre energía mecánica y la energía térmica (energía en forma de calor).

Descripción del equipo utilizado por Joule.

Un sistema aislado térmicamente contiene una masa de agua, con un termómetro


para medir su temperatura, un eje con paletas que se ponen en movimiento por el
desplazamiento de la masa, tal como se muestra en la Figura 1.

Figura 1. Equipo utilizado por Joule

La masa, que se mueve con velocidad prácticamente constante, disminuye energía


potencial y como consecuencia, el agua agitada por las paletas se calienta, debido
a la fricción. Si el bloque de masa m desciende una altura h la energía potencial
disminuye y este cambio de energía es la que se le suministra al agua para
aumentar su temperatura (se desprecian otras pérdidas).

Joule encontró que la disminución de energía potencial es proporcional al


incremento de temperatura del agua. La constante de proporcionalidad corresponde
a la capacidad térmica especifica del agua, la cual es igual a 4.186 (J/g ºC). Por lo
Código: MADO-05
Versión: 02
Manual de prácticas del Página 39/101
Laboratorio de Termodinámica
Sección ISO 8.3
(modalidad a distancia)
Fecha de 19 de febrero de
emisión 2021
Facultad de Ingeniería Área/Departamento:
Laboratorio de Termodinámica
La impresión de este documento es una copia no controlada

tanto, 4.186 (J) de energía mecánica aumentan la temperatura de 1 [g] de agua en


1 (º C).

Así, se define la caloría como 4.186 [J] sin referencia a la sustancia que se está
calentando.

1 (cal) = 4.186 (J)

En el experimento de Joule, se desprecia la capacidad térmica específica del


calorímetro, así como de los otros componentes que intervienen en el experimento.

Por lo tanto, la energía mecánica suministrada al sistema se convierte en una


variación de su energía interna.

𝑊̇[𝐽] = ∆𝑈 [𝑐𝑎𝑙]

En consecuencia:

𝑚𝑔𝑟2𝜋𝑁 = 𝑚𝑐 (𝑇2 − 𝑇1)

O bien para los cambios en la energía potencial:

𝒎𝒈𝒉 = 𝒎𝒄 (𝑻 𝟐 − 𝑻 𝟏 )

3. Herramientas digitales

En el desarrollo de esta práctica se empleará el simulador siguiente:

• Equivalente mecánico del calor.

https://www.vascak.cz/data/android/physicsatschool/template.php?s=mf_joule&
l=es
Código: MADO-05
Versión: 02
Manual de prácticas del Página 40/101
Laboratorio de Termodinámica
Sección ISO 8.3
(modalidad a distancia)
Fecha de 19 de febrero de
emisión 2021
Facultad de Ingeniería Área/Departamento:
Laboratorio de Termodinámica
La impresión de este documento es una copia no controlada

4. Desarrollo

Utilizando el simulador “Equivalente mecánico del calor” obtener lecturas de


temperatura T [°C] y altura h [m] para calcular los cambios de energía asociados al
sistema mecánico.

1. Activar el simulador “Equivalente mecánico del calor” verificando que el valor


de las alturas de las masas sea de 0 [m].

2. Verificar la temperatura inicial del termómetro de inmersión que muestra el


simulador y anotarla en la Tabla 1.

3. Para observar los valores obtenidos, pulsar el botón azul del simulador que
se encuentra en la parte superior derecha.

4. Pulsar el botón verde del simulador hasta que las masas se desplacen a una
altura h de 3.0 [m]. Para detener el desplazamiento de las masas pulsar el
botón amarillo y anotar la temperatura final en la Tabla 1, estás serán las
lecturas para el evento 1.

5. Una vez que en el simulador haya marcado el primer evento oprimir el botón
azul (con flecha de retorno) y se regresarán las masas a su posición inicial.
Registrar nuevamente los valores iniciales.

6. Para el evento 2, pulsar nuevamente el botón verde del simulador y tomar las
mediciones cuando las masas se hayan desplazado a una altura h de 3.0
[m]. No olvide pulsar el botón azul que registra los valores obtenidos por el
simulador. Anotar las lecturas de temperatura inicial y final en la Tabla 1.

7. Una vez que en el simulador haya marcado el segundo evento pulsar el botón
azul (con flecha de retorno) y se regresarán las masas a su posición inicial.
Registrar los nuevos valores iniciales.

8. Pulsar nuevamente el botón verde del simulador y tomar las mediciones para
el evento 3.
Código: MADO-05
Versión: 02
Manual de prácticas del Página 41/101
Laboratorio de Termodinámica
Sección ISO 8.3
(modalidad a distancia)
Fecha de 19 de febrero de
emisión 2021
Facultad de Ingeniería Área/Departamento:
Laboratorio de Termodinámica
La impresión de este documento es una copia no controlada

9. Una vez que se hayan realizado los tres eventos llenar la Tabla 1 y realizar
los cálculos necesarios.

Tabla 1
Evento T1 [°C] T2 [°C] h1 [m] h2 [m] ∆h [m] ΔEp [J] ΔT [°C] ms [kg]

1 6
2 6
3 6

Donde:
T1 = Temperatura inicial [°C]
T2 = Temperatura final [°C]
ms = 6 [kg] (masa suspendida)
g = 9.78 [m/s2]
h1 = 0.0 [m] (altura inicial)
h2 = 3.0 [m] (altura final)
Δh = diferencia de alturas [m]
ΔEp = cambio de energía potencial [J]
ΔT = diferencia de temperaturas [°C]
magua = 1 [kg] (masa del agua)
cagua = 1 [cal/g °C] (capacidad térmica específica del agua)

De acuerdo con la Tabla 1, calcular 𝑄 y W con base en las ecuaciones siguientes


y reportarlo en la tabla 2.

∆𝑼 = 𝑸 = 𝒎 𝒂𝒈𝒖𝒂 𝒄 𝒂𝒈𝒖𝒂 (𝑻 𝒇 − 𝑻 𝒊 ) [𝒄𝒂𝒍]

𝑾 = 𝒎𝒔𝒈∆𝒉 [𝑱]

El valor de referencia para calcular el %EE es 1 [cal] = 4.186 [J]


Código: MADO-05
Versión: 02
Manual de prácticas del Página 42/101
Laboratorio de Termodinámica
Sección ISO 8.3
(modalidad a distancia)
Fecha de 19 de febrero de
emisión 2021
Facultad de Ingeniería Área/Departamento:
Laboratorio de Termodinámica
La impresión de este documento es una copia no controlada

Tabla 2. Valores del equivalente mecánico del calor (EMC)


𝑾 (𝑱)
∆𝑼 (cal) W (J) 𝑬𝑴𝑪 = %EE
∆𝑼

5. Referencias

• Cengel, Y. A., Boles, M. A. y Kanoglu, M. (2019). Termodinámica. Novena


edición. México. Mc Graw Hill.

• Kenneth, W. (2001). Termodinámica. España. Mc Graw Hill.

• Rolle, K. C. (2006). Termodinámica. México, PEARSON Prentice hall.

• Tipler, P. A. (2010). Física Para la Ciencia y Tecnología. España. Reverté.

• Vaščák, V. (n.d.). Equivalente mecánico del calor. Retrieved from Física en la


escuela - HTML5 (Física Animaciones/Simulaciones): Recuperado el 25 de
agosto de 2020 de
https://www.vascak.cz/data/android/physicsatschool/template.php?s=mf_jou
le&l=es
Código: MADO-05
Versión: 02
Manual de prácticas del Página 43/101
Laboratorio de Termodinámica
Sección ISO 8.3
(modalidad a distancia)
Fecha de 19 de febrero de
emisión 2021
Facultad de Ingeniería Área/Departamento:
Laboratorio de Termodinámica
La impresión de este documento es una copia no controlada

6. Anexos

Cuestionario previo

Conversión de trabajo en calor


1. ¿Qué es la energía?
2. Describa las formas mediante las cuales un sistema puede intercambiar
energía con su entorno.
3. Mencione cinco ejemplos de transformaciones de energía.
4. ¿Cuál es la relación existente entre el calor y el trabajo?
5. Explique los conceptos: temperatura, transferencia de energía en forma de
calor y energía interna.
6. ¿Qué es un proceso adiabático?
7. Cuando un sistema sufre un proceso muy rápido, aunque sus paredes no
sean aislantes térmicas, dicho proceso puede considerarse adiabático, ¿por
qué?
8. ¿Qué es el trabajo? Mencione sus unidades en el Sistema Internacional y
diga cómo calcular el trabajo asociado a/al:
• la compresión y expansión de un gas.
• suministro de energía eléctrica a un sistema.
• giro de un eje o flecha.
9. Explique en qué consiste el experimento de Joule.
10. ¿Por qué no es conveniente hablar del “contenido de calor” y del “contenido
de trabajo” mecánico en un sistema?
Código: MADO-05
Versión: 02
Manual de prácticas del Página 44/101
Laboratorio de Termodinámica
Sección ISO 8.3
(modalidad a distancia)
Fecha de 19 de febrero de
emisión 2021
Facultad de Ingeniería Área/Departamento:
Laboratorio de Termodinámica
La impresión de este documento es una copia no controlada

7. Índice de temas de estudio.

Práctica: “Conversión de trabajo en calor”

Definir los conceptos de:


• Calor.
• Energía.
• Energía interna.
• Trabajo.
• Trabajo de eje o de flecha.
• Principio de Conservación de la Energía.
• Transformaciones de energía.
• Experimento de Joule.
• Sistema cerrado.
• Proceso adiabático.
• Caída libre de un cuerpo.
• Variación de energía potencial de un cuerpo.
Código: MADO-05
Versión: 02
Manual de prácticas del Página 45/101
Laboratorio de Termodinámica
Sección ISO 8.3
(modalidad a distancia)
Fecha de 19 de febrero de
emisión 2021
Facultad de Ingeniería Área/Departamento:
Laboratorio de Termodinámica
La impresión de este documento es una copia no controlada

Práctica 6
Entalpia de
Transformación
Código: MADO-05
Versión: 02
Manual de prácticas del Página 46/101
Laboratorio de Termodinámica
Sección ISO 8.3
(modalidad a distancia)
Fecha de 19 de febrero de
emisión 2021
Facultad de Ingeniería Área/Departamento:
Laboratorio de Termodinámica
La impresión de este documento es una copia no controlada

1. Objetivos

• Determinar el valor de la capacidad térmica específica promedio del agua


en el intervalo de temperaturas ΔT = 80 [°C] - Tamb [°C].

• Obtener el valor de la entalpia de fusión (hfusión) y vaporización (hfg) del agua


a presión constante.

2. Bases teóricas

Energía

La energía que posee un sistema se puede definir como “La capacidad para
producir un cambio” y se puede determinar como la suma de las diferentes formas
de energía que se presentan en él.

Una energía macroscópica: es la energía mecánica total (E) del sistema, esta
energía se relaciona con la posición y el movimiento macroscópico del sistema en
conjunto. La energía mecánica total (E) es la suma de la energía cinética de
traslación del centro de masa más la energía cinética rotacional respecto del centro
de masa, y de las energías potenciales relacionadas con la posición del centro de
masa del sistema en el espacio, ya sea la energía gravitatoria u otras formas
potencialesde energía (como la potencial eléctrica).

Convencionalmente, cuando se produce una variación de la energía interna,


manifestada en la variación del calor que es cedido o absorbido, se puede medir
este cambio en la energía indirectamente por la variación de la temperatura de la
sustancia.

La transferencia de energía a un sistema se lleva a cabo por medio de dos


mecanismos o procesos: a) por transferencia de calor, provocada por una diferencia
de temperaturas, y b) por vía del trabajo, provocada por fuerzas macroscópicas.

Al aumentar la temperatura de un sistema, sin que varíe nada más, aumenta su


energía interna.
Código: MADO-05
Versión: 02
Manual de prácticas del Página 47/101
Laboratorio de Termodinámica
Sección ISO 8.3
(modalidad a distancia)
Fecha de 19 de febrero de
emisión 2021
Facultad de Ingeniería Área/Departamento:
Laboratorio de Termodinámica
La impresión de este documento es una copia no controlada

Calor de cambio de fase. Es la energía necesaria para que una sustancia cambie
de fase. Durante este proceso la temperatura del sistema se mantiene constante.

𝑸 = 𝒎 𝒉𝒕𝒓𝒂𝒏𝒇
Donde:
Q = Energía en forma de calor [J]
htransf = Constante de proporcionalidad que se conoce como calor latente de cambio
de fase. También se le conoce como entalpia de transformación [J/kg]
m = masa de la sustancia [kg]

Concepto de Trabajo

Desde el punto de vista de la termodinámica, el trabajo es un concepto más extenso


que el tradicionalmente utilizado en la mecánica clásica.

Se define como:
• La energía transferida a través de las fronteras de un sistema en forma
organizada y cuyo uso exclusivo sea la elevación de un sistema
(cuerpo).

• El trabajo es una energía en tránsito entre un sistema y su entorno, a


través de aquellos límites del sistema en que no existe transferencia de
masa y como consecuencia de la diferencia de una propiedad intensiva,
que no sea la temperatura, entre el sistema y su entorno.

El trabajo realizado para pasar de un estado inicial de equilibrio a un estado final de


equilibrio puede tomar cualquier valor, dependiendo de la trayectoria que se elija. El
trabajo no es una propiedad ya que no es posible especificarlo por el sólo
conocimiento del estado termodinámico del sistema.

Potencia mecánica

Se define como:

• La cantidad de trabajo que entrega o recibe un sistema por unidad de tiempo


y su s u n id ad e s so n [ 𝐽] = [𝐖 𝐚𝐭𝐭] o su e q u iva le n cia e n ca ba llo s d e fu e rza [H P].
𝑠
Código: MADO-05
Versión: 02
Manual de prácticas del Página 48/101
Laboratorio de Termodinámica
Sección ISO 8.3
(modalidad a distancia)
Fecha de 19 de febrero de
emisión 2021
Facultad de Ingeniería Área/Departamento:
Laboratorio de Termodinámica
La impresión de este documento es una copia no controlada

Potencia eléctrica

Se define como:

• Si por un aparato eléctrico, al ser sometido a una diferencia de potencialV ab


circula una intensidad de corriente I, la potencia desarrollada en el aparato
estará dada por:
𝑾 = 𝑽𝒂𝒃𝑰
Donde:

𝑾 = Potencia eléctrica [W]


Vab = Diferencia de potencial [V]
I = Intensidad de corriente eléctrica [A]

Efecto Joule

El efecto Joule consiste en la transformación de energía eléctrica en energía térmica


(calor) en una resistencia por la que pasa una corriente eléctrica. La potencia
desarrollada por el efecto Joule se calcula mediante la siguiente expresión:

𝑾 = 𝑽𝑰 = 𝑹𝑰𝟐

Donde:
R = Resistencia eléctrica [Ω]

3. Herramientas digitales

En el desarrollo de esta práctica se empleará el simulador siguiente:

• Curva de calentamiento.
http://labovirtual.blogspot.com/search/label/Curva%20de%20calentamiento.
Código: MADO-05
Versión: 02
Manual de prácticas del Página 49/101
Laboratorio de Termodinámica
Sección ISO 8.3
(modalidad a distancia)
Fecha de 19 de febrero de
emisión 2021
Facultad de Ingeniería Área/Departamento:
Laboratorio de Termodinámica
La impresión de este documento es una copia no controlada

4. Desarrollo

Determinación de la capacidad térmica específica del agua utilizando el


simulador “Curva de calentamiento”

1. Seleccione el agua como sustancia de trabajo en el simulador.

2. Seleccione en el simulador: una potencia de 250 [W] en la parrilla, una masa


de 200 [g] y una temperatura inicial de 10 [°C].

3. Pulse el interruptor de encendido de la parrilla hasta que la temperatura del


termómetro sumergido en el agua marque 80 [°C]. Registre el tiempo con el
cronómetro del simulador y en ese momento pulse la tecla anotar datos
y en seguida detener el suministro de calor de la parrilla.

4. Realizar tres eventos para esta actividad bajo las mismas condiciones
anteriormente especificadas y registrar los valores en la Tabla 1.

Tabla 1

Evento Ti [°C] Tf [°C] Δt [s] 𝑾 [W] Q s u m = 𝑾 𝒕[J] cagua[J/kg°C]

1
2
3

5. A partir de los datos obtenidos de capacidad térmica específica del agua en


la Tabla 1, calcular el valor promedio y el porcentaje de error.

cprom agua [J/kg°C] =

%EE =

Determinación de la entalpia de fusión del agua

6. Utilizando el simulador “Curva de calentamiento”, determine la entalpia de


fusión del agua.
Código: MADO-05
Versión: 02
Manual de prácticas del Página 50/101
Laboratorio de Termodinámica
Sección ISO 8.3
(modalidad a distancia)
Fecha de 19 de febrero de
emisión 2021
Facultad de Ingeniería Área/Departamento:
Laboratorio de Termodinámica
La impresión de este documento es una copia no controlada

7. Seleccione en el simulador: una masa de 200 [g] de agua, en la parrilla una


potencia eléctrica (P) de 1000 [W] y una temperatura inicial de 0 [°C]. Pulse
el botón de encendido de la parrilla permitiendo que todo el hielo se funda.
Cuando esto ocurra pulse el botón anotar datos y registre el tiempo que tardó
en fundir el hielo y a qué temperatura ocurrió. Repetir el evento 3 veces y
después anote los datos en la Tabla 2.

Nota: Una vez iniciada la simulación prestar atención en el simulador entre


el tiempo 65 y 70 segundos, que es el tiempo en el cual termina el cambio de
fase.
Tabla 2.

Evento magua [kg] Δt [s] Q[J] = 𝑾 𝚫t hfusión[J/kg]

1 0.200
2 0.200
3 0.200

8. Con base en los datos obtenidos determine el valor experimental promedio


de la entalpia de fusión del agua.

ℎ 𝑓𝑢𝑠𝑖ó𝑛 = [𝑘𝐽/𝑘𝑔]

9. Calcule el error de exactitud de la entalpia de fusión obtenida, considerando


co m o va lo r de re-fere-nc ia ℎ𝑓𝑢𝑠𝑖ó𝑛 = 334 [ 𝑘𝐽]
𝑘𝑔

Determinación de la entalpia de vaporización del agua.

10. Utilizando el mismo simulador, determine la entalpia de vaporización del


agua.

11. Seleccione en el simulador: una masa de 200 [g] de agua, una potencia
eléctrica (P) de 1000 [W] y una temperatura inicial de 10 [°C]. Pulse el botón
de encendido de la parrilla y cuando la temperatura del agua alcance los 100
[°C] pulse el botón anotar datos. En seguida hacer el registro de 3 lecturas
Código: MADO-05
Versión: 02
Manual de prácticas del Página 51/101
Laboratorio de Termodinámica
Sección ISO 8.3
(modalidad a distancia)
Fecha de 19 de febrero de
emisión 2021
Facultad de Ingeniería Área/Departamento:
Laboratorio de Termodinámica
La impresión de este documento es una copia no controlada

pulsando el botón anotar datos cada vez que se evaporen 50 [ml] de agua.
La primera, cuando el nivel del agua en el vaso de precipitados llegue a 150
[ml]; la segunda, cuando el nivel de agua llegue a 100 [ml]; y la tercera,
cuando queden solamente 50 [ml] de agua en el vaso de precipitados. Anote
los datos en la tabla 3.

Nota: En el simulador, evaporar 50 [ml] de agua en el vaso de precipitados


es equivalente a evaporar 50 [g].

Tabla 3

Evento magua [kg] Δt [s] Q[J] = 𝑾 𝚫t hfg[J/kg]

1 0.050
2 0.050
3 0.050

12. Con base en los datos obtenidos determine el valor experimental promedio
de la entalpia de vaporización del agua.

hfg = [kJ/kg]

13. Calcule el error de exactitud de la entalpia de vaporización obtenida,


considerando como valor de referencia hfg = 2257 [kJ/kg]
Código: MADO-05
Versión: 02
Manual de prácticas del Página 52/101
Laboratorio de Termodinámica
Sección ISO 8.3
(modalidad a distancia)
Fecha de 19 de febrero de
emisión 2021
Facultad de Ingeniería Área/Departamento:
Laboratorio de Termodinámica
La impresión de este documento es una copia no controlada

5. Referencia

• Cengel, Y. A., Boles, M. A. y Kanoglu, M. (2019). Termodinámica. Novena


edición. México. Mc Graw Hill.

• Kenneth, W. (2001). Termodinámica. España. Mc Graw Hill.

• Rolle, K. C. (2006). Termodinámica. Sexta edición. México. PEARSON


Prentice hall.

• Fernández, S. H. (2014). Curva de calentamiento [Entrada de Blog]. Obtenido


de Laboratorio Virtual: Recuperado el 25 de agosto de
http://labovirtual.blogspot.com/search/label/Curva%20de%20calentamiento.

6. Anexos

Cuestionario previo

Entalpia de transformación del agua


1. Escriba las ecuaciones que se emplean para determinar la energía en forma
de calor transmitido al agua cuando no hay cambio de fase y cuando si lo
hay.
2. Defina la entalpia de cambio de fase.
3. Indique de que fase a que fase se llevan a cabo los siguientes procesos:
sublimación, fusión, ebullición, solidificación y condensación.
4. A partir de la primera ley de la termodinámica para un proceso isobárico
compruebe que el calor involucrado en el proceso es igual al cambio de
entalpia.
Código: MADO-05
Versión: 02
Manual de prácticas del Página 53/101
Laboratorio de Termodinámica
Sección ISO 8.3
(modalidad a distancia)
Fecha de 19 de febrero de
emisión 2021
Facultad de Ingeniería Área/Departamento:
Laboratorio de Termodinámica
La impresión de este documento es una copia no controlada

5. Explique en qué consiste el efecto Joule.


6. Investigue en tablas de propiedades termodinámicas la entalpia de
vaporización del agua a 1.0, 1.5, 2.0, 2.5 y 3.0 atmósferas y exprésela en las
siguientes unidades: [BTU/lbm] y [kJ/kg].
7. ¿Qué es una fase y qué es un estado termodinámico?
8. ¿De qué propiedades termodinámicas dependen los cambios de fase para
una sustancia pura?

7. Índice de temas de estudio

Práctica: “Entalpia de transformación”


Conceptos de:
• Capacidad térmica específica.
• Fusión.
• Vaporización.
• Entalpia.
• Entalpia de transformación.
• Energía interna.
• Efecto Joule.
• Proceso isobárico.
Código: MADO-05
Versión: 02
Manual de prácticas del Página 54/101
Laboratorio de Termodinámica
Sección ISO 8.3
(modalidad a distancia)
Fecha de 19 de febrero de
emisión 2021
Facultad de Ingeniería Área/Departamento:
Laboratorio de Termodinámica
La impresión de este documento es una copia no controlada

Práctica 7
Gasto másico, potencia y
eficiencia de una bomba.
Código: MADO-05
Versión: 02
Manual de prácticas del Página 55/101
Laboratorio de Termodinámica
Sección ISO 8.3
(modalidad a distancia)
Fecha de 19 de febrero de
emisión 2021
Facultad de Ingeniería Área/Departamento:
Laboratorio de Termodinámica
La impresión de este documento es una copia no controlada

1. Objetivos
• Aplicar las ecuaciones de la primera ley de la termodinámica y de continuidad
para calcular el gasto másico en el sistema hidráulico propuesto.
• Calcular la potencia del motor accionador de la bomba instalada en el
sistema.
• Calcular la eficiencia mecánica de la bomba.

2. Bases teóricas
Un fluido es una sustancia que se deforma continua y permanentemente con la
aplicación de un esfuerzo cortante, no importa qué tan pequeño sea. La incapacidad
de los fluidos para resistir los esfuerzos cortantes les da su capacidad ya conocida
de cambiar de forma o fluir. Los fluidos pueden sufrir dos tipos de flujo: flujo laminar,
que se caracteriza por un movimiento ordenado del fluido, existiendo líneas de
corriente y trayectorias bien definidas; y el flujo turbulento, donde el fluido presenta
un movimiento caótico sin que existan líneas de corriente ni trayectorias definidas.

Figura 1. Flujo laminar de un fluido perfecto en torno al perfil de un objeto.


Código: MADO-05
Versión: 02
Manual de prácticas del Página 56/101
Laboratorio de Termodinámica
Sección ISO 8.3
(modalidad a distancia)
Fecha de 19 de febrero de
emisión 2021
Facultad de Ingeniería Área/Departamento:
Laboratorio de Termodinámica
La impresión de este documento es una copia no controlada

Figura 2. Distribución de velocidades en un tubo con flujo laminar.

Volumen de control

Un sistema abierto o volumen de control, es una región elegida apropiadamente en


el espacio. Generalmente encierra un dispositivo que tiene que ver con el flujo
másico, como un compresor, bomba, turbina, flujo en tuberías, tobera y difusores,
cambiadores de calor, etc.

Tanto la masa como la energía pueden cruzar la frontera de un volumen de control.


En general, cualquier región arbitraria en el espacio se puede seleccionar como
volumen de control; no hay reglas concretas para esta selección, pero una que sea
apropiada hace más fácil el análisis.

Las fronteras de un volumen de control se conocen como superficies de control y


pueden ser reales o imaginarias. En el caso del flujo en tuberías, la superficie interna
de ésta constituye la parte real de la frontera, mientras que las áreas de entrada y
salida forman la parte imaginaria, puesto que en esta sección del volumen de control
no hay superficies físicas.

Estado Estacionario

Es un proceso en el cual las propiedades en cada punto del volumen de control se


mantienen constantes con el tiempo.
Código: MADO-05
Versión: 02
Manual de prácticas del Página 57/101
Laboratorio de Termodinámica
Sección ISO 8.3
(modalidad a distancia)
Fecha de 19 de febrero de
emisión 2021
Facultad de Ingeniería Área/Departamento:
Laboratorio de Termodinámica
La impresión de este documento es una copia no controlada

Flujo Másico

La cantidad de masa que pasa por una sección transversal por unidad de tiempo se
conoce como flujo másico.

𝑚= 𝜌𝐴𝑣
Donde:

𝑚= Flujo másico
𝜌 = Densidad del fluido de trabajo
A = Sección transversal por donde se desplaza el fluido
𝑣 = Velocidad a la cual se desplaza el fluido

Ecuación de la 1a ley de la termodinámica aplicada a sistemas abiertos.

1 2
𝑚 ( 𝑣 +𝑔𝑍 +𝑢 + 𝑃 𝑣) −𝑚 ( 1𝑣 2 + 𝑔𝑍 + 𝑢 + 𝑃 𝑣) + 𝑊 ̇ + 𝑄 = 0
𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 𝑒 𝑒 𝑒 𝑒 𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑒 𝑠 𝑠 𝑠 𝑠 𝑠
2 2
Es decir:
𝟏 𝟐 𝟏 𝟐
𝑾 + 𝑸 = 𝒎 𝒔𝒂𝒍𝒆 ( ⃗𝒗 𝒔 +𝒈𝒁𝒔 +𝒖𝒔 +𝑷𝒔𝒗𝒔) −𝒎𝒆𝒏𝒕𝒓𝒂 ( ⃗𝒗 𝒆 + 𝒈𝒁𝒆 + 𝒖 𝒆 + 𝑷 𝒆𝒗𝒆)
𝟐 𝟐

Para un sistema con una entrada y una salida, la expresión se puede escribir de la
manera siguiente:
𝑾 + 𝑸 = 𝒎 (( ⃗𝒗𝟏 𝟐
− ⃗𝒗 𝟐) + 𝒈 (𝒁 − 𝒁) + (𝒖 − 𝒖) + 𝑷 𝒗 − 𝑷 𝒗)
𝟐 𝒔 𝒆 𝒔 𝒆 𝒔 𝒆 𝒔𝒔 𝒆𝒆

Donde:

Q = Energía en forma de calor que recibe o entrega el sistema.

W = Energía en forma de trabajo que recibe o entrega el sistema.

𝟏 (⃗𝒗 𝟐 − ⃗𝒗𝟐) = Cam bio en la energía cinética.


𝟐 𝒔 𝑒
2
𝒈 (𝑍𝑠 − 𝑍 𝑒 ) = C a m b io e n la en e rg ía p o te n cia l.

(𝑢𝑠 − 𝑢 𝑒 ) = C a m b io e n la en el rg ía in te rn a.
Código: MADO-05
Versión: 02
Manual de prácticas del Página 58/101
Laboratorio de Termodinámica
Sección ISO 8.3
(modalidad a distancia)
Fecha de 19 de febrero de
emisión 2021
Facultad de Ingeniería Área/Departamento:
Laboratorio de Termodinámica
La impresión de este documento es una copia no controlada

(𝑃𝑠 𝑣𝑠 − 𝑃𝑒 𝑣𝑒 ) = Tra b a jo d e flu jo o b o m b e o.

3. Herramienta digital
Se empleará el simulador siguiente:

• Principio de Bernoulli para observar el flujo de fluido.


https://demonstrations.wolfram.com/BernoullisTheorem/

4. Desarrollo
1. El profesor presentará y explicará la ecuación de continuidad y Primera Ley
de la Termodinámica para sistemas abiertos para calcular el flujo másico de
agua a través de una bomba centrífuga.

2. A partir de la ecuación de continuidad y la ecuación de la Primera Ley de la


Termodinámica, y realizando un balance de masa y un balance de energía,
calcular la rapidez del flujo de agua a través de la reducción del sistema
hidráulico propuesto (ver figura 3).

3. Calcular el flujo másico de agua que fluye en el sistema hidráulico.

4. Realizar un balance de energía en el sistema propuesto para calcular la


potencia que consume la bomba durante el desplazamiento del agua.

5. A partir de la potencia que consume la bomba y la potencia del motor


accionado de la bomba, calcular la eficiencia mecánica de la bomba.

Nota: Para hacer los cálculos se proporcionará los datos que se requieren para
calcular:
Para elagua considere 𝜌 = y
𝑚
𝑎𝑔𝑢𝑎
1000[𝑘𝑔 𝑚]
3 𝑔 = 9.78 [ 𝑠2].
Código: MADO-05
Versión: 02
Manual de prácticas del Página 59/101
Laboratorio de Termodinámica Sección ISO 8.3
(modalidad a distancia)
Fecha de 19 de febrero de
emisión 2021
Facultad de Ingeniería Área/Departamento:
Laboratorio de Termodinámica
La impresión de este documento es una copia no controlada

Eficiencia mecánica de la bomba.


𝑾 𝒃𝒐𝒎𝒃𝒂
𝜼𝒎𝒆𝒄. 𝒃𝒐𝒎𝒃𝒂 =
𝑾 𝒆𝒍é𝒄𝒕𝒓𝒊𝒄𝒐 𝑭𝑷

FP es el factor de pérdidas por el acoplamiento de la bomba con el motor


accionador (FP=0.55)

Figura 3. Sistema hidráulico instrumentado.

Calcular:

• El gasto másico de agua que fluye por el equipo.


• La potencia del motor accionador de la bomba.
• Los errores absoluto y porcentual.
• La eficiencia mecánica de la bomba.
Código: MADO-05
Versión: 02
Manual de prácticas del Página 60/101
Laboratorio de Termodinámica
Sección ISO 8.3
(modalidad a distancia)
Fecha de 19 de febrero de
emisión 2021
Facultad de Ingeniería Área/Departamento:
Laboratorio de Termodinámica
La impresión de este documento es una copia no controlada

Considere para sus cálculos que la potencia nominal del motor accionador de la
bomba es 0.25 caballos de potencia [HP].

• 1 [HP] ≈ 746 [watts]

5. Referencias
• Cengel, Y. A., Boles, M. A. y Kanoglu, M. (2019). Termodinámica. Novena
edición. México. Mc Graw Hill.

• Kenneth, W. (2001). Termodinámica. España. Mc Graw Hill.

• Rolle, K. C. (2006). Termodinámica. México, PEARSON Prentice hall.

• Tipler, P. A. (2010). Física Para la Ciencia y Tecnología. España. Reverté.

• Zeleny, Enrique. (2011). Bernoulli´s Theorem. Wolfram Demostrations


Proyect. Recuperado el 25 de agosto de 2020 de
https://demonstrations.wolfram.com/BernoullisTheorem/

6. Anexo
Cuestionario previo.

Gasto másico, potencia y eficiencia de una bomba.


1. Escriba la ecuación de la primera ley de la Termodinámica para sistemas
abiertos y explique cada uno de sus términos.
2. Escriba la ecuación de continuidad y mencione las unidades del gasto másico
en el SI.
3. ¿Cuál es la diferencia entre una bomba centrífuga y una de desplazamiento
positivo?
Código: MADO-05
Versión: 02
Manual de prácticas del Página 61/101
Laboratorio de Termodinámica
Sección ISO 8.3
(modalidad a distancia)
Fecha de 19 de febrero de
emisión 2021
Facultad de Ingeniería Área/Departamento:
Laboratorio de Termodinámica
La impresión de este documento es una copia no controlada

4. A partir de la ecuación de la primera ley de la Termodinámica deduzca la


ecuación de Bernoulli.
5. ¿A qué se le llama “efecto Bernoulli”?
6. Para un sistema abierto, ¿qué es el régimen permanente, el estado
estacionario y el flujo unidimensional?
7. ¿Qué es el trabajo de eje o trabajo de flecha? Escriba la ecuación para
cuantificarlo y explique cada uno de sus términos.
8. ¿Qué es la potencia de una bomba, cómo se obtiene y cuáles son sus
unidades?
9. ¿Qué es una pichancha y cómo funciona?
10. ¿Qué significa “purgar” y “cebar” una bomba?

7. Índice de temas de estudio

Práctica: “Gasto Másico, potencia y eficiencia de una bomba”

Definir los siguientes conceptos:


• Fluido.
• Flujo en tuberías.
• Sistemas abiertos.
• Balance de energía en sistemas abiertos.
• Ecuación de la 1a Ley de la Termodinámica aplicada a sistemas abiertos.
• Bomba centrifuga.
• Gasto másico.
• Conservación de la masa.
• Ecuación de Bernoulli.
• Estado estacionario.
• Flujo unidimensional.
• Régimen permanente.
• Volumen de control.
• Potencia de una bomba.
Código: MADO-05
Versión: 02
Manual de prácticas del Página 62/101
Laboratorio de Termodinámica
Sección ISO 8.3
(modalidad a distancia)
Fecha de 19 de febrero de
emisión 2021
Facultad de Ingeniería Área/Departamento:
Laboratorio de Termodinámica
La impresión de este documento es una copia no controlada

Práctica 8
Ley de Charles
Código: MADO-05
Versión: 02
Manual de prácticas del Página 63/101
Laboratorio de Termodinámica
Sección ISO 8.3
(modalidad a distancia)
Fecha de 19 de febrero de
emisión 2021
Facultad de Ingeniería Área/Departamento:
Laboratorio de Termodinámica
La impresión de este documento es una copia no controlada

1. Objetivos

• Comprobar experimentalmente la ley de Charles.

• Obtener el modelo gráfico y el modelo matemático que relacionen el volumen


en función de la temperatura, V=f(T). Inferir experimentalmente la
temperatura correspondiente al cero absoluto.

2. Bases teóricas

En 1787, el científico francés Jack Charles, estudió la relación existente entre el


volumen y la temperatura de una muestra de un gas cuando la presión no cambia.

Durante sus investigaciones pudo observar que, cuando se aumentaba la


temperatura en la muestra, también aumentaba su volumen, y cuando su
temperatura disminuía, al volumen le ocurría lo mismo.

Posteriormente, Gay-Lussac, realizó experimentos para determinar el cambio en el


volumen de una muestra de gas cuando la presión se mantenía constante y observó
que el volumen era directamente proporcional a la temperatura.

Diagrama (V – T)

En sus experimentos, Gay-Lussac, realizo mediciones del volumen y de la


temperatura de un gas cuando éste era calentado isobáricamente. Con estas
mediciones construyó un gráfico de volumen V [m 3] en función de la temperatura T
[°C]. La gráfica obtenida permitió concluir que, a presión constante, el volumen varía
linealmente con la temperatura.

Como se observa en la gráfica, el gas ocupa un volumen Vo a 0 [°C]. El volumen del


gas se reduce en forma gradual a medida que la temperatura disminuye aún más.
De esta manera Gay-Lussac, determinó, por extrapolación, que la temperatura a la
cual el volumen idealmente se hace cero corresponde a la temperatura T = -273.15
[°C]. Esta temperatura se denomina cero absolutos y se considera como el origen
de la escala Kelvin.
Código: MADO-05
Versión: 02
Manual de prácticas del Página 64/101
Laboratorio de Termodinámica
Sección ISO 8.3
(modalidad a distancia)
Fecha de 19 de febrero de
emisión 2021
Facultad de Ingeniería Área/Departamento:
Laboratorio de Termodinámica
La impresión de este documento es una copia no controlada

Figura 1. Modelo gráfico V-T

Modelo matemático

𝒎𝟑
𝑽 [𝒎𝟑] = 𝒎 [ ] 𝑻 [ ℃] + 𝑽𝟎 [ 𝒎𝟑]

Haciendo la consideración que V = 0, se tiene:


𝒎𝟑 𝟑
𝟎 = 𝒎 [ ] 𝑻 [ ℃] + 𝑽𝟎 [ 𝒎]

𝑽𝟎
[
𝑽𝟎 𝒎 𝟑 ] = − [℃]
[]
𝑻℃ = −
𝒎𝟑 [ 𝒎
𝒎 ]

Código: MADO-05
Versión: 02
Manual de prácticas del
Página 65/101
Laboratorio de Termodinámica
Sección ISO 8.3
(modalidad a distancia)
Fecha de 19 de febrero de
emisión 2021
Área/Departamento:
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Termodinámica
La impresión de este documento es una copia no controlada

Donde:

m = Pendiente de la recta obtenida [m3/°C]


T = Temperatura en [°C]
V0 = Ordenada al origen [m3]

Obteniendo de esta manera la temperatura correspondiente al cero absoluto.

En resumen, para un proceso isobárico se puede afirmar que:

El volumen (V) de determinada masa de gas, mantenida a presión constante, es


directamente proporcional a su temperatura absoluta (T); es decir,

V 

V= 
𝑉
=𝐾
𝑇
Donde:

K = constante de proporcionalidad

3. Herramientas digitales

En el desarrollo de esta práctica se empleará el simulador siguiente:

• Leyes de Charles
https://www.educaplus.org/gases/lab_charles.html
Código: MADO-05
Versión: 02
Manual de prácticas del Página 66/101
Laboratorio de Termodinámica
Sección ISO 8.3
(modalidad a distancia)
Fecha de 19 de febrero de
emisión 2021
Facultad de Ingeniería Área/Departamento:
Laboratorio de Termodinámica
La impresión de este documento es una copia no controlada

4. Desarrollo

1. Utilizando el simulador “Ley de Charles”, variar la temperatura del gas que


se encuentra dentro del sistema cilindro-émbolo (con ayuda del cursor gris).

2. Trabaje con las condiciones iniciales que indica el simulador de volumen y


temperatura iniciales (26 [mL], y 298.15 [K]). Realice el proceso de
expansión del gas aumentando la temperatura cada 15 [K] hasta alcanzar
una temperatura de 418.15 [K]. Para cada incremento de temperatura pulse
el cursor gris del simulador y registre los valores de volumen en la Tabla 1.

3. Para observar el modelo gráfico del proceso de expansión del gas pulse la
tecla ver gráfica de simulador.

Tabla 1. Registro de valores experimentales.

Evento T [K] T [°C] V [mL] V [m3]


0 298.15 26
1 313.15
2 328.15
3 343.15
4 358.15
5 373.15
6 388.15
7 403.15
8 418.15

4. Con los datos de temperatura y volumen del gas registrados en la Tabla 1,


obtenga los modelos gráfico y matemático V [m3] = f (T [°C]).

5. Obtenga el valor de la temperatura Termodinámica correspondiente al cero


absoluto y el error absoluto.
Código: MADO-05
Versión: 02
Manual de prácticas del Página 67/101
Laboratorio de Termodinámica
Sección ISO 8.3
(modalidad a distancia)
Fecha de 19 de febrero de
emisión 2021
Facultad de Ingeniería Área/Departamento:
Laboratorio de Termodinámica
La impresión de este documento es una copia no controlada

5. Referencias

• Cengel, Y. A., Boles, M. A. y Kanoglu, M. (2019). Termodinámica. Novena


edición. México. Mc Graw Hill.

• Kenneth, W. (2001). Termodinámica. España. Mc Graw Hill.

• Rolle, K. C. (2006). Termodinámica. México, PEARSON Prentice hall.

• Educaplus.org (2021). Laboratorios. Ley de Boyle. Recuperado de


Educaplus.org el 19 de febrero de 2021.
https://www.educaplus.org/gases/lab_boyle.html

6. Anexos

Cuestionario previo.
Ley de Charles
1. ¿Qué es un proceso termodinámico cuasiestático: isotérmico, isobárico e
isométrico?
2. Enuncie la ley de Charles.
3. Enuncie tres aplicaciones de la ley de Charles
4. Mencione 10 gases a los que puede aplicarse la ley de Charles.
5. ¿Es lo mismo proceso que trayectoria? Justifique su respuesta.
6. ¿Por qué es necesario el uso de la presión absoluta en los análisis
termodinámicos?
7. ¿Bajo qué condiciones un gas real tiende a comportarse como gas ideal?
8. ¿Cómo se obtiene el gas licuado?
9. Dibuje una isobara para un gas en un diagrama (V-T).
Código: MADO-05
Versión: 02
Manual de prácticas del Página 68/101
Laboratorio de Termodinámica
Sección ISO 8.3
(modalidad a distancia)
Fecha de 19 de febrero de
emisión 2021
Facultad de Ingeniería Área/Departamento:
Laboratorio de Termodinámica
La impresión de este documento es una copia no controlada

10. Se miden experimentalmente los valores de las variables R y S. Se cree que


entre ellas existe una relación lineal. Establezca los mejores valores de la
pendiente y de la ordenada al origen, así como el coeficiente de correlación
R 4.8 9.6 14.4 19.2 24.0 28.8 33.6
S 15.43 19.35 23.23 27.15 31.03 34.95 38.83

7. Índice de temas de estudio

Práctica: “Ley de Charles”

Definir los siguientes conceptos:


• Cero absolutos.
• Gas.
• Gas Ideal.
• Ley de Charles.
• Proceso isobárico.
• Termómetro de gas a presión constante.
• Gas licuado.
Código: MADO-05
Versión: 02
Manual de prácticas del Página 69/101
Laboratorio de Termodinámica
Sección ISO 8.3
(modalidad a distancia)
Fecha de 19 de febrero de
emisión 2021
Facultad de Ingeniería Área/Departamento:
Laboratorio de Termodinámica
La impresión de este documento es una copia no controlada

Práctica 9
Ley de Boyle-Mariotte
Código: MADO-05
Versión: 02
Manual de prácticas del Página 70/101
Laboratorio de Termodinámica
Sección ISO 8.3
(modalidad a distancia)
Fecha de 19 de febrero de
emisión 2021
Facultad de Ingeniería Área/Departamento:
Laboratorio de Termodinámica
La impresión de este documento es una copia no controlada

1. Objetivos

• Obtener la curva que relaciona las variables de volumen y presión (V, P).

• Calcular el trabajo aplicado sobre el sistema y el trabajo realizado por el


sistema (compresión o expansión).

• Calcular el valor del índice politrópico (n) para el proceso realizado.

2. Bases teóricas

Robert Boyle llevó a cabo experimentos con el aire para encontrar la relaciónque
existe entre el volumen y la presión. Empleó un tubo en forma de “U” y vertió
mercurio hasta que los niveles en ambas ramas fuesen iguales. Bajo estas
condiciones el aire ocupa un volumen V a la presión ambiente P ya que las ramas
del mercurio tienen el mismo nivel. En seguida vertió más mercurio en una rama
hasta lograr un desnivel y midió la columna de aire encerrado obteniendo el nuevo
volumen V1 y la nueva presión P1. Debido a que el proceso se realiza
casiestáticamente, se asume que el proceso transcurre en forma isotérmica.
Después de llevar a cabo varias mediciones, como las descritas anteriormente,
Robert Boyle, encontró que el volumen de un gas varía inversamente con la
presión ejercida sobre él, si la temperatura permanece constante.

Es decir,
1
𝑉∝
𝑃
𝑐
𝑉∝
𝑃

Donde: P = Presión absoluta que se aplica sobre el sistema.


V = Volumen.
C = Constante de proporcionalidad.
Código: MADO-05
Versión: 02
Manual de prácticas del Página 71/101
Laboratorio de Termodinámica
Sección ISO 8.3
(modalidad a distancia)
Fecha de 19 de febrero de
emisión 2021
Facultad de Ingeniería Área/Departamento:
Laboratorio de Termodinámica
La impresión de este documento es una copia no controlada

Figura 1. Compresión de un gas a temperatura constante.

3. Herramientas digitales

En el desarrollo de esta práctica se empleará el simulador siguiente:

• Las leyes de los gases.


https://www.educaplus.org/gases/lab_boyle.html

4. Desarrollo

1. Utilizando el simulador “Ley de Boyle” variar la presión del gas dentro del
sistema cilindro-émbolo (con ayuda del émbolo de la jeringa aumentar la
presión) para comprimir o expandir el gas.

2. Trabaje con las condiciones que el simulador establece de Volumen y


Presión iniciales (35 [mL] y 760 [mmHg]). Realice el proceso de
compresión del gas disminuyendo el volumen de 5 [ml] en 5 [mL] hasta
alcanzar un volumen final de 10 [mL]. Para cada incremento de presión
se debe mover el émbolo del simulador, registre los valores de presión,
[en mmHg], en la Tabla 1.

3. Para observar el modelo gráfico del proceso de compresión del gas pulse
en el recuadro que dice gráfica del simulador.
Código: MADO-05
Versión: 02
Manual de prácticas del Página 72/101
Laboratorio de Termodinámica
Sección ISO 8.3
(modalidad a distancia)
Fecha de 19 de febrero de
emisión 2021
Facultad de Ingeniería Área/Departamento:
Laboratorio de Termodinámica
La impresión de este documento es una copia no controlada

Tabla 1. Valores de volumen y presión.

Evento V [ml] V [m3] Pabs[mmHg] Pabs [Pa] PabsV [J] W [J] n

0 35 760 *** ***


1 30
2 25
3 20
4 15
5 10

4. Realice una gráfica que relacione las variables: volumen y presión (V, P).
(Véase la Figura 2).

5. Calcule el trabajo involucrado en cada uno de los procesos parciales; es


decir, entre el estado de un renglón y el siguiente, y anote su valor en
este último. Recuerde que el trabajo en un proceso isotérmico es:
𝑊 ̇ = −𝑃 𝑉 [ln 𝑉 − ln 𝑉] = −𝑃 𝑉 ln 𝑉2
1 1 2 1 1 1 [ 1]
𝑉

6. Obtenga el valor del índice politrópico (n) en cada proceso parcial y el


valor promedio; y con base en este valor, verifique que el proceso que se
llevó a cabo fue isotérmico. Recuerde que:
𝑃𝑓
ln
𝑃𝑖
𝑛= 𝑉𝑖
ln
𝑉𝑓

7. Calcule el error de exactitud del índice politrópico (n) experimental, si se


sabe que el valor de n es igual a 1, para un proceso isotérmico, como el
realizado en la práctica.
Código: MADO-05
Versión: 02
Manual de prácticas del Página 73/101
Laboratorio de Termodinámica
Sección ISO 8.3
(modalidad a distancia)
Fecha de 19 de febrero de
emisión 2021
Facultad de Ingeniería Área/Departamento:
Laboratorio de Termodinámica
La impresión de este documento es una copia no controlada

Figura 2. Gráfica que describe el proceso de compresión o expansión de un


gas a temperatura constante.

Cálculos

El trabajo se determina de la forma siguiente:

𝑃𝑉 = 𝐶
2
𝑃=𝐶
𝑉 𝑊̇ = − ∫ 𝑃 𝑑𝑉
1
𝑊̇=−𝑃 𝑉 [ln𝑉 −ln𝑉]=−𝑃 𝑉 ln 𝑉2
1 1 2 1 1 1 [ 1]
𝑉

C = P1V1, es un valor que no cambia durante todo el proceso de compresión o


expansión del gas. Para un proceso politrópico se sabe que la ecuación que
describe el proceso es:

Código: MADO-05
Versión: 02
Página 74/101
Manual de prácticas del
Sección ISO 8.3
Laboratorio de Termodinámica
(modalidad a distancia) Fecha de 19 de febrero de
emisión 2021
Área/Departamento:
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Termodinámica
La impresión de este documento es una copia no controlada

𝑃𝑉𝑛 = 𝑐𝑡𝑒
Donde:
P = Presión absoluta
V = Volumen
n = Índice politrópico

Para calcular el valor de “n” de la manera siguiente:


𝑃𝑉𝑛 = 𝑐𝑡𝑒

𝑃𝑖 𝑉𝑖 𝑛 = 𝑃𝑓𝑉𝑓𝑛
𝑃𝑓
ln
𝑃𝑖
𝑛 = 𝑉𝑖
ln
𝑉𝑓
Código: MADO-05
Versión: 02
Manual de prácticas del Página 75/101
Laboratorio de Termodinámica
Sección ISO 8.3
(modalidad a distancia)
Fecha de 19 de febrero de
emisión 2021
Facultad de Ingeniería Área/Departamento:
Laboratorio de Termodinámica
La impresión de este documento es una copia no controlada

5. Referencia

• Cengel, Y. A., Boles, M. A. y Kanoglu, M. (2019). Termodinámica. Novena


edición. México. Mc Graw Hill.

• Kenneth, W. (2001). Termodinámica. España. Mc Graw Hill.

• Rolle, K. C. (2006). Termodinámica. México, PEARSON Prentice hall.

• Tipler, P. A. (2010). Física Para la Ciencia y Tecnología. España. Reverté.

• Educaplus.org (2021). Laboratorios. Ley de Boyle. Recuperado de


Educaplus.org el 19 de febrero de 2021.
https://www.educaplus.org/gases/lab_boyle.html

6. Anexos

Cuestionario previo.
Ley de Boyle-Mariotte.
1. Explique en qué consiste el experimento de Boyle-Mariotte.
2. ¿Qué representa el área bajo la curva en un diagrama (V-P) para una
sustancia simple compresible?
3. ¿Cómo se calcula el trabajo de expansión o de compresión de un gas?
4. ¿Qué es un proceso politrópico y qué es el índice politrópico?
5. Mencione tres aplicaciones de la ley de Boyle.
6. ¿Por qué es vital para un buzo conocer la ley de Boyle?
Código: MADO-05
Versión: 02
Manual de prácticas del Página 76/101
Laboratorio de Termodinámica
Sección ISO 8.3
(modalidad a distancia)
Fecha de 19 de febrero de
emisión 2021
Facultad de Ingeniería Área/Departamento:
Laboratorio de Termodinámica
La impresión de este documento es una copia no controlada

7. Índice de temas de estudio

Práctica: “Ley de Boyle Mariotte”

Definir los siguientes conceptos:


• Gas.
• Gas Ideal.
• Ley de Boyle-Mariotte.
• Proceso cuasiestático.
• Proceso cuasiestático isotérmico.
• Proceso cuasiestático politrópico.
• Índice politrópico.
• Trabajo de compresión y expansión de un gas.
• Sustancia simple comprensible.
Código: MADO-05
Versión: 02
Manual de prácticas del Página 77/101
Laboratorio de Termodinámica
Sección ISO 8.3
(modalidad a distancia)
Fecha de 19 de febrero de
emisión 2021
Facultad de Ingeniería Área/Departamento:
Laboratorio de Termodinámica
La impresión de este documento es una copia no controlada

Práctica 10

Constante particular de
un gas ideal (aire)
Código: MADO-05
Versión: 02
Manual de prácticas del Página 78/101
Laboratorio de Termodinámica
Sección ISO 8.3
(modalidad a distancia)
Fecha de 19 de febrero de
emisión 2021
Facultad de Ingeniería Área/Departamento:
Laboratorio de Termodinámica
La impresión de este documento es una copia no controlada

1. Objetivos
• Obtener las propiedades de un gas ideal en un estado termodinámico
definido.
• Determinar el valor del constante particular del aire

2. Bases teóricas
En las prácticas anteriores se comprobaron las leyes para los gases ideales (ley
deCharles y ley de Boyle-Mariotte), obteniendo las conclusiones siguientes:

Ley de Charles.

Cuando se realiza un proceso en el cual la presión se mantiene constante (proceso


isobárico), el volumen (V) de determinada masa de gas, es directamente
proporcional a su temperatura absoluta (T) o sea:

V 

V= 
𝑉
=𝐾
𝑇
Como el volumen de cierta masa gaseosa a presión constante varía con la
temperatura, la densidad (𝜌) tendrá distintos valores para diferentes valores de
temperatura. Se ha observado experimentalmente que la densidad es directamente
proporcional al inverso de la temperatura.

1
𝜌𝛼
𝑇
Código: MADO-05
Versión: 02
Manual de prácticas del Página 79/101
Laboratorio de Termodinámica
Sección ISO 8.3
(modalidad a distancia)
Fecha de 19 de febrero de
emisión 2021
Facultad de Ingeniería Área/Departamento:
Laboratorio de Termodinámica
La impresión de este documento es una copia no controlada

Ley de Boyle Mariotte

Cuando se realiza un proceso en el cual la temperatura se mantiene constante


(proceso isotérmico), el volumen de un gas varía inversamente con la presión
ejercida sobre él.
1
𝑉∝
𝑃
𝐶
𝑉=
𝑃

Por otra parte, la densidad de un gas ideal es directamente proporcional a la presión.

𝜌∝𝑃

Como complemento y para obtener la ecuación de estado para un gas ideal, la ley
de Avogadro establece que:

Volúmenes iguales de diferentes gases a la misma temperatura y presión,


contienen el mismo número de moles. Esto significa que la densidad es
directamente proporcional a la masa molar.

𝜌∝𝑀

Al conjuntar los resultados obtenidos de las leyes anteriores se llega a


establecer que:
1
𝜌𝛼
𝑇

𝜌∝𝑃

𝜌 ∝𝑀

𝑃𝑀
𝜌𝛼
𝑇
Código: MADO-05
Versión: 02
Manual de prácticas del Página 80/101
Laboratorio de Termodinámica
Sección ISO 8.3
(modalidad a distancia)
Fecha de 19 de febrero de
emisión 2021
Facultad de Ingeniería Área/Departamento:
Laboratorio de Termodinámica
La impresión de este documento es una copia no controlada

De la definición de densidad, m
𝜌=
𝑉

Y al sustituir en la expresión anterior, se obtiene,


𝑚 𝑃𝑀
𝛼
𝑉 𝑇
Es decir,
𝑚𝑇
𝑃𝑉 𝛼
𝑀

Sabiendo que el número de moles es igual a la masa de la sustancia entre su masa


molar,
m
𝑛=
𝑀
Se obtiene:

𝑃𝑉 𝛼 𝑛𝑇

Al cambiar la relación de proporcionalidad por una constante, se obtiene laecuación


de estado del gas ideal:

𝑃𝑉 = 𝑛𝑅𝑢𝑇

Donde:

P = Presión absoluta
T = Temperatura absoluta
Ru = Constante universal de los gases
n = Número de moles
V = Volumen del gas
Código: MADO-05
Versión: 02
Manual de prácticas del Página 81/101
Laboratorio de Termodinámica
Sección ISO 8.3
(modalidad a distancia)
Fecha de 19 de febrero de
emisión 2021
Facultad de Ingeniería Área/Departamento:
Laboratorio de Termodinámica
La impresión de este documento es una copia no controlada

El constante particular de un gas ideal se puede obtener como la relación de la


contante universal entre la masa molar, es decir:

𝑅𝑢
𝑅=
𝑀
De esta manera, la ecuación de estado del gas ideal, en función del constante
particular, queda expresada como:

𝑷𝑽 = 𝒎𝑹𝑻

3. Herramientas digitales.
En el desarrollo de esta práctica se empleará el simulado siguiente:

• Las leyes de los gases.


https://www.educaplus.org/gases/lab_boyle.html

4. Desarrollo
1. Utilizando el simulador “Ley de Boyle” variar el volumen de 5 [mL] en 5
[mL] hasta un volumen final de 15 [mL] dentro del sistema cilindro-émbolo
para comprimir o expandir el gas. Para esto deberá deslizar con el mouse
el émbolo dentro del cilindro hasta alcanzar el volumen deseado y
registrar los valores de presión (ver Tabla 1).

2. Las condiciones iniciales en el simulador de Volumen y Temperatura


deben ser: 35 [mL] y 298 [K]. Realice el proceso de compresión del gas
a temperatura constante, disminuyendo el volumen hasta alcanzar un
volumen de 15 [mL]. Para cada incremento de volumen deslice el émbolo
del sistema dentro del cilindro y registre el valor de presión en la Tabla 1.

3. Para calcular la constante “R” del gas, la masa se obtiene del simulador
y es 0.041 [g] considerando que es aire.

4. Calcular el porcentaje de error, considere el valor de referencia de la


constante “R” del aire de 0.287 [kJ/kg K].
Código: MADO-05
Versión: 02
Manual de prácticas del Página 82/101
Laboratorio de Termodinámica
Sección ISO 8.3
(modalidad a distancia)
Fecha de 19 de febrero de
emisión 2021
Facultad de Ingeniería Área/Departamento:
Laboratorio de Termodinámica
La impresión de este documento es una copia no controlada

Tabla 1: Propiedades del sistema.

Evento V [mL] V [m3] P [mmHg] P[kPa] T [K] m [kg] Raire [kJ/kgK]


1 35 298
2 30 298
3 25 298
4 20.2 298
5 15.2 298

De la ecuación de estado de gas ideal:

𝑃𝑉 = 𝑚𝑅𝑇

Al despejar la constante “R” de la ecuación de estado, se obtiene

Donde:
𝑃𝑉 𝑘𝐽
𝑅= [ ]
𝑅𝑇 𝑘𝑔 𝐾

P = presión absoluta del gas [kPa]


V = volumen de gas [m3]
m = masa del gas [kg]
T = temperatura absoluta del gas [kg]

Anotar los resultados obtenidos en la Tabla 1

Calcular el porcentaje de error.

% EE

Valor de referencia:
𝑘𝐽
𝑅 = 0.2 87 [ ]
𝑘𝑔 𝐾
Código: MADO-05
Versión: 02
Manual de prácticas del Página 83/101
Laboratorio de Termodinámica
Sección ISO 8.3
(modalidad a distancia)
Fecha de 19 de febrero de
emisión 2021
Facultad de Ingeniería Área/Departamento:
Laboratorio de Termodinámica
La impresión de este documento es una copia no controlada

5. Referencias

• Cengel, Y. A., Boles, M. A. y Kanoglu, M. (2019). Termodinámica. Novena


edición. México. Mc Graw Hill.

• Kenneth, W. (2001). Termodinámica. España. Mc Graw Hill.

• Rolle, K. C. (2006). Termodinámica. México, PEARSON Prentice hall.

• Tipler, P. A. (2010). Física Para la Ciencia y Tecnología. España. Reverté.

• Educaplus.org (2021). Laboratorios. Ley de Boyle. Recuperado de


Educaplus.org el 19 de febrero de 2021.
https://www.educaplus.org/gases/lab_boyle.html

6. Anexos

Cuestionario previo.

Constante particular del aire


1. ¿Cuáles son las características de un gas ideal?
2. ¿Cuál es la composición de aire seco?
3. ¿Qué es una ecuación de estado?
4. Anota la ecuación general del estado gaseoso en función de la constante
universal de los gases.
5. ¿Cuál es el valor de la constante universal de los gases en el SÍ?
6. Investiga el valor de la constante “R” de los siguientes gases: H2, O2, N2,
Ar y del aire.
7. Describa la ley de Avogadro.
Código: MADO-05
Versión: 02
Manual de prácticas del Página 84/101
Laboratorio de Termodinámica
Sección ISO 8.3
(modalidad a distancia)
Fecha de 19 de febrero de
emisión 2021
Facultad de Ingeniería Área/Departamento:
Laboratorio de Termodinámica
La impresión de este documento es una copia no controlada

8. ¿Cómo se relacionan la constante universal de los gases y el constante


particular de un gas cualquiera?

7. Índice de temas de estudio.

Práctica: “Constante Particular del Aire”

Definir los siguientes conceptos:

• Concepto de gas.
• Ecuación de estado.
• Gas ideal.
• Constante universal de los gases.
• Masa molar.
• Número de moles, n.
• Constante particular.
• Composición del aire.
Código: MADO-05
Versión: 02
Manual de prácticas del Página 85/101
Laboratorio de Termodinámica
Sección ISO 8.3
(modalidad a distancia)
Fecha de 19 de febrero de
emisión 2021
Facultad de Ingeniería Área/Departamento:
Laboratorio de Termodinámica
La impresión de este documento es una copia no controlada

Práctica 11

Coeficiente de Joule-
Thomson
Código: MADO-05
Versión: 02
Manual de prácticas del Página 86/101
Laboratorio de Termodinámica
Sección ISO 8.3
(modalidad a distancia)
Fecha de 19 de febrero de
emisión 2021
Facultad de Ingeniería Área/Departamento:
Laboratorio de Termodinámica
La impresión de este documento es una copia no controlada

1. Objetivos
• Determinar el valor del coeficiente de Joule-Thomson para el agua en un
proceso isoentálpico (proceso de estrangulamiento).

• Determinar la calidad del vapor de agua procedente del generador de vapor.

2. Bases teóricas.
Dispositivos de Estrangulamiento.

Los dispositivos de estrangulamiento son elementos que restringen el flujo, lo cual


causa una caída de presión importante en el fluido. Algunos dispositivos comunes
son válvulas, tubos capilares, reducciones bruscas y tapones porosos (como el
corcho). Estos dispositivos producen una caída de presión sin implicar trabajo. La
caída de presión en el fluido suele ir acompañada de una reducción en la
temperatura, por esa razón los dispositivos de estrangulamiento son de uso común
en aplicaciones de refrigeración y acondicionamiento de aire. La magnitud en la
variación de la temperatura durante un proceso de estrangulamiento se rige o está
determinada por el coeficiente de Joule-Thomson.

Aplicando la primera ley de la Termodinámica para sistemas abiertos:


𝑾 + 𝑸 = 𝒎 ((𝟏
⃗𝒗𝟐 𝟐− ⃗𝒗 𝟐) + 𝒈(𝒁 𝟐 − 𝒁𝟏) + (𝒖𝟐 − 𝒖𝟏) + 𝑷 𝟐 𝒗𝟐 − 𝑷 𝟏 𝒗𝟏)
𝟏
𝟐

Haciendo las idealizaciones siguientes para los dispositivos de estrangulamiento


Q≈ 0; W ≈ 0; ΔEp= 0; ΔEc= 0 y considerando un flujo estacionario con una sola corriente
tenemos la expresión:

(𝒖𝟐 − 𝒖𝟏) + 𝑷𝟐𝒗𝟐 − 𝑷𝟏𝒗𝟏 = 𝟎

El resultado final de un proceso de estrangulamiento depende de cuál de las dos


cantidades se incremente durante el proceso. Si el trabajo de flujo se incrementa
durante el proceso (P2v2>P1v1), esto se puede lograr solo si la energía interna
disminuye, lo cual ocasiona una disminución en la temperatura del fluido. Si se
Código: MADO-05
Versión: 02
Manual de prácticas del Página 87/101
Laboratorio de Termodinámica
Sección ISO 8.3
(modalidad a distancia)
Fecha de 19 de febrero de
emisión 2021
Facultad de Ingeniería Área/Departamento:
Laboratorio de Termodinámica
La impresión de este documento es una copia no controlada

incrementa el producto Pv, la energía interna y la temperatura de un fluido se


incrementarán durante un proceso de estrangulamiento.
Como:
ℎ = 𝑢 + 𝑃𝑣

(𝑢 2 + 𝑃2𝑣2) − (𝑢 1 + 𝑃1𝑣1) = 0

o bien,

ℎ2 − ℎ1 = 0

Se concluye que un proceso de estrangulamiento ocurre a entalpiaconstante.

ℎ2 = ℎ1

Es decir, los valores de entalpia en la entrada y en la salida en una válvula de


estrangulamiento se consideran los mismos. Por esta razón, una válvula de
estrangulamiento se denomina dispositivo isentálpico (proceso a h = cte).

Coeficiente de Joule-Thomson.

El coeficiente de Joule-Thomson se define como:


𝜕𝑇
𝜇𝐽𝑇 = )
𝜕𝑃 ℎ

Y representa el cambio en la temperatura del fluido con respecto a la


variación en la presión. Se pueden presentar los siguientes casos:

𝜇𝐽𝑇 < 0 La temperatura aumenta.

𝜇𝐽𝑇 = 0 La temperatura permanece constante.

𝜇𝐽𝑇 > 0 La temperatura disminuye.


Código: MADO-05
Versión: 02
Manual de prácticas del Página 88/101
Laboratorio de Termodinámica
Sección ISO 8.3
(modalidad a distancia)
Fecha de 19 de febrero de
emisión 2021
Facultad de Ingeniería Área/Departamento:
Laboratorio de Termodinámica
La impresión de este documento es una copia no controlada

Observando cuidadosamente la ecuación con la que se define, revela que el


coeficiente de Joule-Thomson representa la pendiente de las líneas de entalpia
constante (h=constante), esto se puede observar si se representa en un diagrama
(P, T). Un fluido a temperatura y presión fija T1 y P1 se hace fluir por una válvula, y
se miden las reducciones de su temperatura y presión (P 2, T2). Al graficar las
temperaturas con las presiones se obtiene las líneas de h=constante sobre un
diagrama. Con la repetición del experimento para diferentes conjuntos de presión y
temperatura de entrada y graficando los resultados, se puede construir un diagrama
(T-P) para una sustancia con varias líneas donde h=constante.

Algunas líneas de entalpia constante en el diagrama (T-P) pasan por un puntode


pendiente cero o coeficiente de Joule-Thomson cero. Las líneas que pasan por
estos puntos reciben el nombre de líneas de inversión; y la temperatura en la cual
se intersecta la línea de entalpía constante con la línea de inversión se le conoce
como temperatura de inversión, y éstas son negativas en estados a la derecha de
la línea de inversión,

𝜕𝑇
𝜇𝐽𝑇 = )<0
𝜕𝑃 ℎ

y positiva a la izquierda de ésta.

𝜕𝑇
𝜇𝐽𝑇 = )>0
𝜕𝑃 ℎ

3. Desarrollo
El profesor presentará y explicará la ecuación de la Primera Ley de la
Termodinámica para sistemas abiertos para realizar un balance de energía en la
válvula de estrangulamiento instalada en la línea de descarga del generador de
vapor.

El profesor presentará la expresión matemática para calcular el coeficiente de Joule-


Thomson y comentará las consideraciones ideales para calcularlo.

Presentará la ecuación que se utiliza para determinar la calidad del vapor a partir
de la entalpia de la mezcla y las entalpías de líquido y vapor saturado.
Código: MADO-05
Versión: 02
Manual de prácticas del Página 89/101
Laboratorio de Termodinámica
Sección ISO 8.3
(modalidad a distancia)
Fecha de 19 de febrero de
emisión 2021
Facultad de Ingeniería Área/Departamento:
Laboratorio de Termodinámica
La impresión de este documento es una copia no controlada

Nota: Para hacer los cálculos se proporcionará los datos que se requieren para
calcular:

• Coeficiente de Joule-Thomson

𝜇 = 𝜕𝑇) ∆𝑇 𝑇2 − 𝑇1
𝐽𝑇
≈ ≈
𝜕𝑃 ℎ=𝑐𝑡𝑒 ∆𝑃 𝑃2 − 𝑃 1
• Calidad del vapor

ℎ 𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎−ℎ𝑓 ℎ𝑔
𝑋𝑣 = – ℎ
𝑓

Donde:

hmezcla = Entalpia de mezcla y se obtiene con la presión y temperatura registrada


después del estrangulamiento [kJ/kg].

hf = Entalpia de líquido saturado que se obtiene con la presión absoluta y la


temperatura registrada antes de estrangular el vapor [kJ/kg].

hg = Vapor saturado que se obtiene con la presión absoluta y la temperatura


registrada antes de estrangular el vapor [kJ/kg].
Código: MADO-05
Versión: 02
Manual de prácticas del Página 90/101
Laboratorio de Termodinámica
Sección ISO 8.3
(modalidad a distancia)
Fecha de 19 de febrero de
emisión 2021
Facultad de Ingeniería Área/Departamento:
Laboratorio de Termodinámica
La impresión de este documento es una copia no controlada

Figura 1. Esquema del sistema propuesto y variables que se utilizan para


determinar la calidad del vapor.

4. Resultados
Tabla 1
Equipo P1man P1abs T1 P2man P2abs T2 h2 Xv 𝛍𝐉𝐓
[Pa] [Pa] [°C] [Pa] [Pa] [°C] [kJ/kg] (calidad) [°C/Pa]
1
2
3
4
5
Código: MADO-05
Versión: 02
Manual de prácticas del Página 91/101
Laboratorio de Termodinámica
Sección ISO 8.3
(modalidad a distancia)
Fecha de 19 de febrero de
emisión 2021
Facultad de Ingeniería Área/Departamento:
Laboratorio de Termodinámica
La impresión de este documento es una copia no controlada

5. Referencia
• Cengel, Y. A., Boles, M. A. y Kanoglu, M. (2019). Termodinámica. Novena
edición. México. Mc Graw Hill.

• Kenneth, W. (2001). Termodinámica. España. Mc Graw Hill.

• Rolle, K. C. (2006). Termodinámica. México, PEARSON Prentice hall.

6. Anexos
Cuestionario previo.

Coeficiente de Joule-Thomson

1. ¿Qué es un proceso de estrangulamiento?


2. ¿Qué es la calidad de un vapor y qué valores puede tener?
3. ¿Qué es una caldera?
4. ¿Cómo se expresa la entalpia de una mezcla líquido-vapor en equilibrio, en
términos de las entalpias del líquido y del vapor saturado, para el caso de un
fluido?
5. ¿En qué dispositivos se llevan a cabo los procesos de estrangulamiento?
6. Dibuje un esquema aproximado de la curva de inversión y diga por qué se le
llama así.
7. Mencione algunos tipos de válvulas.
8. Investigue los valores de la entalpia de vaporización a las siguientes presiones:
760, 540 y 400 [mm] Hg.
Código: MADO-05
Versión: 02
Manual de prácticas del Página 92/101
Laboratorio de Termodinámica
Sección ISO 8.3
(modalidad a distancia)
Fecha de 19 de febrero de
emisión 2021
Facultad de Ingeniería Área/Departamento:
Laboratorio de Termodinámica
La impresión de este documento es una copia no controlada

9. Utilizando tablas de vapor de agua, calcule la entalpia de mezcla, si la fracción


másica del vapor es igual a 0.8 y el sistema se encuentra a una presión de 30
[psig]. Exprese el resultado en el SI y en el sistema inglés.
10. ¿Cómo se interpretan los siguientes valores del coeficiente de Joule-Thomson
(µJT) con respecto a la temperatura?
a) positivo
b) negativo
c) igual a cero

7. Índice de temas de estudio


Práctica: “Coeficiente de Joule-Thomson”

Defina los siguientes conceptos:

▪ Concepto de vapor saturado y vapor sobrecalentado.


▪ Concepto de estado termodinámico.
▪ Proceso de estrangulamiento de un fluido.
▪ Proceso de enfriamiento o calentamiento de un fluido.
▪ Proceso en el cual la entalpia a la entrada tiene el mismo valor
que a la salida.
▪ Coeficiente de Joule-Thomson.
Código: MADO-05
Versión: 02
Manual de prácticas del Página 93/101
Laboratorio de Termodinámica
Sección ISO 8.3
(modalidad a distancia)
Fecha de 19 de febrero de
emisión 2021
Facultad de Ingeniería Área/Departamento:
Laboratorio de Termodinámica
La impresión de este documento es una copia no controlada

Práctica 12
Análisis energético en un
compresor.
Código: MADO-05
Versión: 02
Manual de prácticas del Página 94/101
Laboratorio de Termodinámica
Sección ISO 8.3
(modalidad a distancia)
Fecha de 19 de febrero de
emisión 2021
Facultad de Ingeniería Área/Departamento:
Laboratorio de Termodinámica
La impresión de este documento es una copia no controlada

1. Objetivos
• Identificar los componentes de una unidad de refrigeración (bomba de
calor PT) propuesta para la práctica.

• Realizar un balance de energía y entropía para calcular el trabajo que


requiere el compresor durante su funcionamiento.

2. Bases teóricas
El compresor es un componente indispensable en los sistemas de refrigeración y
en las plantas de turbinas de gas.

Figura 1. Diferentes tipos de compresores

Existen dos tipos generales de compresores: de movimiento alternativo (rectilíneo)


y de movimiento rotatorio. En el caso de altas presiones y flujo volumétricos bajos,
se prefiere el compresor de movimiento alternativo; cuando se trata de presiones
bajas y flujos de gran intensidad, se utiliza por lo común el compresor de tipo
rotatorio. Pero no existe una presión distintiva que sirva para separar estos dos tipos
de máquinas, puesto que los compresores rotatorios pueden desarrollar también
presiones elevadas.
Código: MADO-05
Versión: 02
Manual de prácticas del Página 95/101
Laboratorio de Termodinámica
Sección ISO 8.3
(modalidad a distancia)
Fecha de 19 de febrero de
emisión 2021
Facultad de Ingeniería Área/Departamento:
Laboratorio de Termodinámica
La impresión de este documento es una copia no controlada

Figura 2. Compresor de pistón cilindro (este tipo de compresor es el que se


utilizará en la práctica)

Una de las principales áreas de aplicación de la termodinámica es la refrigeración,


que es la transferencia de calor de una región de temperatura inferior hacia una
temperatura superior. Los dispositivos que producen la refrigeración se llaman
refrigeradores. Los refrigeradores son dispositivos cíclicos y los fluidos de trabajo
empleados en los ciclos de refrigeración, se llaman refrigerantes. En la figura 3, se
muestra de manea esquemática un refrigerador.
Código: MADO-05
Versión: 02
Manual de prácticas del Página 96/101
Laboratorio de Termodinámica
Sección ISO 8.3
(modalidad a distancia)
Fecha de 19 de febrero de
emisión 2021
Facultad de Ingeniería Área/Departamento:
Laboratorio de Termodinámica
La impresión de este documento es una copia no controlada

Figura 3. Sistema de refrigeración y sus componentes.

Procesos termodinámicos durante la refrigeración:

1-2 Compresión adiabática (Q= 0, s=cte)


2-3 Rechazo de calor a presión constante (P = cte)
3-4 Expansión del fluido (h=cte)
4-1 Suministro de calor a presión constante (P = cte)

Figura 4. Diagramas termodinámicos que representan el proceso de


refrigeración.

3. Desarrollo
El profesor presentará un esquema de los dispositivos mecánicos que componen el
sistema de refrigeración por la compresión de un vapor y explicará el principio de
funcionamiento de cada uno de ellos.

El profesor presentará el modelo matemático de la Primera Ley de laTermodinámica


para realizar un balance de energía en los cambiadores de calor para calcular la
transmisión de calor que se presenta en el evaporador y elcondensador.

Realizará un balance de energía para calcular la potencia que requiere el compresor


para incrementar la presión del vapor del freón 134a.
Código: MADO-05
Versión: 02
Manual de prácticas del Página 97/101
Laboratorio de Termodinámica
Sección ISO 8.3
(modalidad a distancia)
Fecha de 19 de febrero de
emisión 2021
Facultad de Ingeniería Área/Departamento:
Laboratorio de Termodinámica
La impresión de este documento es una copia no controlada

Presentará las ecuaciones para calcular el cambio de entropía en el compresor.

Explicará cómo aplicar el principio de incremento de entropía para calcular la


generación de entropía generada en el entorno durante la operación del compresor.

Nota: Para hacer los cálculos se proporcionará los datos que se requieren para
calcular:

Figura 5. Sistema de refrigeración denominado “Bomba de Calor PT”.

Tabla 1. Registro de las temperaturas del agua en el evaporador y en el


condensador.

Equipo T1 (agua) [°C] T2 (agua) [°C] Q = mc (T2 – T1) [J]


Evaporador
Condensador
Código: MADO-05
Versión: 02
Manual de prácticas del
Página 98/101
Laboratorio de Termodinámica
Sección ISO 8.3
(modalidad a distancia)
Fecha de 19 de febrero de
emisión 2021
Área/Departamento:
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Termodinámica
La impresión de este documento es una copia no controlada

Tabla 2. Registro de presiones y temperaturas del refrigerante en el


evaporador y en el condensador.

Equipo P[Pa] T[°C]


Evaporador
Condensador

Balances de energía y entropía:

Trabajo del compresor.

𝑊̇𝑐𝑜𝑚𝑝 = 𝑄𝑎𝑙𝑡𝑎 −
𝑄 𝑏𝑎𝑗𝑎
𝑊̇𝑐 𝑜𝑚𝑝 = [𝑚 𝑐𝑎𝑔𝑢𝑎 ( 𝑇2 − 𝑇1)] – [𝑚 𝑐𝑎𝑔𝑢𝑎 ( 𝑇2 − 𝑒𝑣𝑎𝑝
𝑐𝑜𝑛𝑑
𝑇1 )]

Potencia del compresor.


𝑊̇
𝑊̇=
∆𝑡
𝑊̇
𝑚=
ℎ2 − ℎ1
Cambio de entropía en el compresor.

∆𝑆𝑐𝑜𝑚𝑝 = (𝑆2 − 𝑆1) = 𝑚 (𝑠2 − 𝑠1)


𝑄𝑒𝑣𝑎𝑝
𝑄𝑐𝑜𝑛𝑑 −
∆𝑆𝑎𝑚𝑏 = 𝑇𝑎𝑚𝑏
𝑇𝑎𝑚𝑏

∆𝑆𝑠𝑖𝑠𝑡 = ∆𝑆𝑐𝑜𝑚𝑝 − ∆𝑆𝑎𝑚𝑏

𝑄 𝑐𝑜𝑛𝑑 𝑄𝑒𝑣𝑎𝑝
∆𝑆 =𝑚 2− 𝑠) 1+ [ − ]
( 𝑇𝑎𝑚𝑏 𝑇𝑎𝑚𝑏
𝑐𝑜𝑚𝑝
Código: MADO-05
Versión: 02
Manual de prácticas del Página 99/101
Laboratorio de Termodinámica
Sección ISO 8.3
(modalidad a distancia)
Fecha de 19 de febrero de
emisión 2021
Facultad de Ingeniería Área/Departamento:
Laboratorio de Termodinámica
La impresión de este documento es una copia no controlada

4. Referencias
• Cengel, Y. A., Boles, M. A. y Kanoglu, M. (2019). Termodinámica. Novena
edición. México. Mc Graw Hill.

• Kenneth, W. (2001). Termodinámica. España. Mc Graw Hill.

• Rolle, K. C. (2006). Termodinámica. México, PEARSON Prentice hall.

• Tipler, P. A. (2010). Física Para la Ciencia y Tecnología. España. Reverté.

• Morales, Daniel. C.E.M. No. 95 Armando Novelli, Cinco Saltos Río Negro.
Compresores de émbolo o pistón (alternativos). Recuperado el 25 de agosto
de 2020 de https://www.monografias.com/trabajos63/compresores-embolo-
piston/compresores-embolo-piston2.shtml

• Mecatrónica-blooger- 2012. Mecatrónica: Compresor de aire de paletas


rotativas. Recuperado el 25 de agosto de 2020 de
http://mecanicaelectric.blogspot.com/2012/08/compresor-de-aire-de-
paletas-rotativas.html

• Como Funciona|Powered by Tema Astra para WordPress. 2020. Como


Funciona. Recuperado el 25 de agosto de 2020 de https://como-
funciona.co/compresor/

• Educando para el mundo-Blogger. 2014. Educando para el mundo:


Compresor de lóbulos ROOTS (neumática). Recuperado el 25 de agosto de
20020 de http://dopedia.blogspot.com/2014/09/compresor-de-lobulos-roots-
neumatica.html
Código: MADO-05
Versión: 02
Manual de prácticas del Página 100/101
Laboratorio de Termodinámica
Sección ISO 8.3
(modalidad a distancia)
Fecha de 19 de febrero de
emisión 2021
Facultad de Ingeniería Área/Departamento:
Laboratorio de Termodinámica
La impresión de este documento es una copia no controlada

5. Anexo
Cuestionario previo.
Análisis energético en un compresor.
1. ¿Qué es una máquina térmica y una bomba de calor?
2. Dibuje un esquema de una máquina térmica y de una bomba de calor,
indicando los flujos energéticos involucrados.
3. ¿Qué es un compresor y qué tipos de compresores se utilizan
industrialmente?
4. Investigue las características del refrigerante tetrafluoretano o freón 134a (R-
134a), incluyendo la hoja de seguridad.
5. Escriba la ecuación de la primera ley de la Termodinámica aplicada a un ciclo
termodinámico y explique cada uno de sus términos.
6. Con base en la primera ley de la Termodinámica escriba la ecuación que
permita calcular el trabajo que requiere el compresor adiabático para su
funcionamiento.
7. Escriba la ecuación del balance de entropía en un compresor y explique cada
uno de sus términos.
8. Investigue y explique qué es la eficiencia, la eficiencia mecánica, la eficiencia
térmica y la eficiencia adiabática.
9. Investigue y escriba la ecuación que se aplica para calcular la eficiencia
adiabática en un compresor.
10. Dibuje los diagramas termodinámicos (s, T), (h, P) y (v, P) para una máquina
de refrigeración.
Código: MADO-05
Versión: 02
Manual de prácticas del Página 101/101
Laboratorio de Termodinámica
Sección ISO 8.3
(modalidad a distancia)
Fecha de 19 de febrero de
emisión 2021
Facultad de Ingeniería Área/Departamento:
Laboratorio de Termodinámica
La impresión de este documento es una copia no controlada

6. Índice de temas de estudio


Práctica: “Análisis energético en un compresor.

Definir los siguientes conceptos:

• Compresor.
• Tipos de compresores industriales.
• Máquina térmica.
• Bomba de calor.
• Balance de energía para sistemas abiertos.
• Segunda ley de la Termodinámica.
• Balance de entropía.
• Eficiencia de una máquina.
• Diagramas termodinámicos (s, T), (h, P) y (v, P).
• Proceso isobárico.
• Proceso adiabático.
• Proceso isoentrópico.

También podría gustarte