Está en la página 1de 7

PRACTICA No.

1
PREPARACIÓN DE MATERIAL PARA ESTERILIZACIÓN

INTRODUCCIÓN
Los materiales de uso común en el manejo de microorganismos son en orden de
importancia, las cajas de petri que están hechas de vidrio o plástico y proporcionan
un espacio cerrado en el cual los microorganismos pueden crecer en ambiente
artificial, los tubos de ensayo difieren de las cajas de petri que ya que solo brindan
un pequeño espacio de crecimiento a los microorganismos, las pipetas permiten
hacer pases de cultivo líquido de un recipiente a otro o diluir los cultivos con el fin de
aislarlos para su estudio, los matraces Erlenmeyer son excelentes para el cultivo de
microorganismos en medio líquido, solo que requiere aislarlos mediante un tapón de
algodón.

OBJETIVO
Que el estudiante comprenda la importancia de trabajar en condiciones de
esterilidad.

MATERIALES
● 10 Tubos de ensaye de 18 por ● 2 Matraces Erlenmeyer de 250
100 mm ml
● 10 Pipetas de 1 ml ● 2 Matraces Erlenmeyer de 500
● 5 Pipetas de 5 ml ml
● 5 Pipetas de 10 ml ● Algodón
● 10 Cajas de petri de vidrio ● Gasa
● 5 Matraces Erlenmeyer de 125 ● Hilo cáñamo
ml ● Papel de estraza
● Marcadores de aceite

PROCEDIMIENTO

1. Se envuelven las pipetas de 1, 5 y 10 ml, no sin antes ponerle un filtro de


algodón en la boquilla de las pipetas, el cual no debe ir muy compacto ni muy
suelto.
Primero se cortará un pedazo largo de papel estraza de aproximadamente 10
cm de ancho, se doblarán las esquinas (tal como se muestra en la imagen)
posteriormente se envolverá con papel estraza hasta que la pipeta quede
completamente envuelta. El sobrante del final se doblará y se pegará con
cinta; finalmente con el marcador permanente se escribirá la capacidad de la
pipeta en el papel.

2. Hacen los tapones de algodón con ayuda de pinzas de disección y gasas


como lo indica la imagen. Para este paso solo se hicieron tapones para el
matraz y no para los tubos de ensayo.
3. Se envuelven las cajas de petri con papel de estraza una por una para
practicar la técnica, tal como lo indica el docente.
● Se toma un trozo de papel estraza de las siguientes medidas que
corresponden a 2 veces el diámetro de la caja Petri de un lado y tres veces

del otro lado.


● Se coloca la caja Petri en posición invertida en el centro.
● Se levantan los extremos hacia la mitad y se hace un doblez rectangular.
● Se marca el rectángulo del centro, posteriormente se trazan dos rectángulos
de las esquinas al centro exterior de la caja Petri.
● Doblar las esquinas por debajo de la caja y fijar con cinta adhesiva

4. Se procede a llevar a cabo los gorros de papel para los matraces, esto para

evitar que los tapones de algodón se mojen al esterilizar.


5. Se agrega 9 ml de agua destilada a cada uno de los tubos de ensayo

RESULTADOS

Figura 1 Filtro de algodón


en pipeta

Figura 2 Forma
Figura 3 Pipeta
correcta de doblar el
envuelta en papel de
papel de estraza
estraza
Figura 4 Caja petri envuelta en papel
estraza

Figura 5 Tapón de
algodón envuelto en gasa
Figura 6 Gorro de papel para matraz
para el matraz

CONCLUSIÓN

En esta práctica se comprendió la importancia de trabajar con material estéril. El


proceso de esterilización consta de la eliminación total de cualquier tipo de
organismo que asegura la ausencia absoluta de cualquier forma de vida. Es de vital
importancia que este método sea llevado a cabo de una manera correcta, ya que de
lo contrario el uso de instrumentos contaminados traerá grandes repercusiones en
los experimentos o mediciones que se quieran llevar a cabo, ya sea
contaminándolos, obteniendo resultados erróneos o perdiendo material biológico.

Los preparativos a llevar a cabo en esta práctica requieren de práctica continua para
ir refinando la implementación de los mismos y de esta forma lograr una rápida pero
correcta preparación del material, buscando siempre su eficacia y eficiencia con el
fin de optimizar tiempos. Así pues, se entiende que se debe implementar una
metodología estricta e integral, donde la correcta esterilización y el uso apropiado de
los instrumentos converjan entre sí.

La esterilización en el laboratorio es un proceso en el que, además de eliminar la


suciedad, también se produce la eliminación de todas las formas de vida microbiana
como virus, bacterias y hongos. Esto asegura que los productos, materiales, ropa,
superficies, entre otros, sean seguros, evitando la contaminación.

CUESTIONARIO

1. ¿Por qué deben envolverse los materiales en papel, existe alguna otra
manera de cumplir el mismo propósito?

Los objetivos del empaque de papel son retener la esterilización por tiempos
prolongados, permitir la penetración y difusión del agente esterilizante,
constituir una barrera efectiva contra los microorganismos y facilitar y permitir
la manipulación de su contenido en forma aséptica. Así mismo de que el
tapón y el filtro de la pipeta no se mojen.

Si existen diversas formas de cumplir dicho propósito, existen los empaques


blandos, como el papel crepad, plástico especial, propileno, el typer Müller, el
contenedor perforado, etc.

2. ¿Cree usted que sean igual de eficientes las cajas petri esterilizadas de
plástico que las de vidrio?

Considero que sí, sin embargo, creo que el inconveniente sería que en el
caso de las cajas petri de plástico hay que tener mayor cuidado con la
esterilización ya que hay que tener en cuenta su composición para evitar
deformaciones o incluso su completa destrucción.

3. ¿Cuál es la desventaja de usar material de plástico esterilizado?

Los métodos de esterilización para materiales de plástico suelen ser costosos


y en la mayoría de los casos no es posible esterilizarlos en un laboratorio
común ya que este material es sensible al calor y no resiste altas
temperaturas, por lo tanto, si se esteriliza en un autoclave se deben seguir
especificaciones muy concretas de temperatura y tiempo ya que puede
presentar deformaciones en su estructura. Por esta razón lo más conveniente
es que este tipo de material se compre estéril y solo debe utilizarse una vez.

REFERENCIAS

1. Alexander, M. Introducción a la microbiología del suelo. Ed. AGT. México.1980.


2. Atlas, R. M. Microbiology fundamentals and applications. Ed. MacMillan Publishing
Company. USA. 807 p. 1988.
3. Brock T.D., Smith, D.W. y Madigan, M.T. Microbiología. Ed. Prentice-Hall. México.
906 p 1987.
4. Carone, D.M. Micología. Ed. Pueblo y Educación. México.1986.
5. Carter G.R. M.M. Chengappa. Bacteriología y Micología Veterinaria. Aspectos esenciales.
Ed. Manual Moderno S.A de C.V.1998.
6. Frazier, W.C. y Westhoff, D.C. Microbiología de Alimentos. Ed. Acribia, España. 522
p.1991.
7. Freedman B. A. Microbiología de Burrows. Editorial Interamericana Mc Graw-Hill.
1998.
8. Ferrera, C.R., Jean, C.D. y Reyes, S.G., Metodología para el manejo de la endomicorriza
vesículo-arbuscular en la producción agrícola y frutícola, Colegio de
Postgraduados, México. 63 pp., 1988.
9. I.P.N. Manual de prácticas de microbiología sanitaria. Departamento de microbiología de
la ENCB. México. 250 p.1991.
10. Harley, J.L. y Smith, S.F., Mycorrhizal Symbiosis, Ed. Academic Press, USA, 1983
11. Lorraine, A. S. Principles of Microbiology. Times Mirror/Mosby. College Publishing.
Canadá. 929 p.1985.

También podría gustarte