Está en la página 1de 4

Concepción Aleixandre

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Concepción Aleixandre
1904-01-23, Blanco y Negro, Concepción Aleixandre, Alviach (cropped).jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Concepción Aleixandre Ballester Ver y modificar los datos
en Wikidata
Nacimiento 2 de febrero de 1862 Ver y modificar los datos en Wikidata
Valencia (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 1952 Ver y modificar los datos en Wikidata
Valencia (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Educación
Educada en Universidad de Valencia Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Académica, médica y ginecóloga Ver y modificar los datos en Wikidata
[editar datos en Wikidata]
Concepción Aleixandre Ballester (Valencia, 1862-1952) fue una maestra, médica,
ginecóloga, inventora, activista, feminista, sufragista y científica española.1
Perteneció a diversas instituciones como el Comité Organizador del Congreso
Pedagógico de 1892, el Consejo Nacional de Mujeres (1919), la Sección de Señoras de
la Unión Iberoamericana, el servicio de Inspección médico escolar, la Sociedad
Ginecológica Española (1892) y la Asociación Española para el Progreso de las
Ciencias.2

Índice
1 Biografía
2 Científica
3 Organizaciones científicas
4 Organizaciones feministas
5 Publicaciones
6 Reconocimientos
7 Referencias
8 Enlaces externos
Biografía
A finales del siglo XIX en la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia
habría unos quinientos estudiantes, entre los que se encontraban solo tres mujeres:
las valencianas Concepción Aleixandre y Manuela Solís, graduadas en 1889, y la
murciana Sinesia Pujalte Martínez, que abandonó sus estudios en quinto de carrera.3

Estos tres casos fueron excepcionales, ya que para el acceso a la educación


superior en igualdad de condiciones para mujeres y varones habría que esperar hasta
1910 cuando una orden real firmada por el rey Alfonso XIII permitió el acceso a las
universidades españolas sin restricciones para las mujeres.4 Aleixandre, que ya
contaba con el grado de maestra desde 1883, dedicaría su vida profesional a la
medicina.

Científica
Es considerada una científica especialista en ginecología de renombre que
publicaría sus trabajos científicos con regularidad en la prensa médica española y
fue médica titular en el Hospital de la Princesa de Madrid y como médica de la
Beneficencia Provincial de la Casa de Maternidad e Inclusa, además de mantener una
consulta popular. Su dedicación a la investigación le permitió en 1910 patentar
instrumentos ginecológicos, unos sistemas para corregir el descenso de la matriz.5
(OEPM, Patente 47109).6 Realizó una tarea importante de divulgación acercando la
educación sobre higiene especialmente a las mujeres. Gestionó la sección dedicada a
"salud de mujeres" en la revista La Medicina Social Española (1916-1920). Su
activismo incluyó dar conferencias y mítines, una de ellas pronunciada en la Unión
Iberoamericana de Madrid en 1907. Pronunció mítines en campañas sanitarias, junto a
oradores como Azorín, Navarro Fernández, Alonso Muñoyerro y Antonio López Muñoz
(1923)7 y de higiene social (1927), se ocupó a la vez de otras tareas formativas
desarrolladas en el Centro Popular Iberoamericano de Madrid.

Organizaciones científicas
Fue la primera mujer admitida en la Sociedad Ginecológica Española (1892).2
Congreso Médico Farmacéutico de Valencia. Sección medicina pública y
especialidades(1891).
Comité Organizador del Congreso Pedagógico (1892).
Sociedad Española de Higiene
Asociación Española para el Progreso de las Ciencias (1912).
Congreso de Educación Física en Madrid (1917).
En 1928 se funda la Asociación de Médicas Españolas, por un grupo de médicas entre
las que destacan algunas de las pioneras de la medicina española como Trinidad
Arroyo (1872-1959, presidenta honoraria) o Elisa Soriano Fisher (1892- 1964, su
representante en los congresos de la Medical Women’s International Association en
los años 1928 y 1929), llegando a ser Concepción Aleixandre presidenta de la
asociación.8

Organizaciones feministas
Perteneció a varias sociedades exclusivas femeninas y comprometida con el avance de
los derechos de las mujeres. Dio su apoyo al manifiesto a favor de que la escritora
Emilia Pardo Bazán fuera nombrada miembro de la Real Academia Española. Firmaron
este manifiesto entre otros Amalio Gimeno, Blanca de los Ríos, Pérez Galdós, (junio
de 1914).9 Presidió la institución Protección Médica, fundada en 1913, de carácter
privado cuyo objetivo era proteger a las viudas y huérfanos de médicos, y a los
médicos incapacitados para el trabajo.10

En 1928, Concepción Aleixandre, Elisa Soriano y Arroyo Márquez crean la Asociación


Nacional de mujeres médicas y participan en congresos internacionales de la Medical
Women’s International Association (Asociación Internacional de Mujeres Médicas). La
Asociación Nacional de Mujeres Médicas crea la revista "Las médicas" como medio de
difusión.11 Las organizaciones feministas en las que militó son:

Consejo Nacional de Mujeres (1919).


Comité Femenino de Higiene Popular.
Sección de Señoras de la Unión Iberoamericana.
Asociación de Médicas Españolas, de la que fue presidenta honoraria (1928).
Publicaciones

Retrato de Aleixandre
Su obra escrita está formada mayoritariamente por artículos publicados en revistas
y conferencias y discursos pronunciados en organismos científicos, y otros de
carácter divulgativo.12

Memoria presentada al XIV Congreso Internacional de Medicina sobre “Los


cardiopáticos en la gestación”.
Fenómenos y enfermedades propias de la mujer. En el Primer Congreso Médico
Farmacéutico Valenciano, n. 1, 1891, p. 244-248.
Algo de higiene. En: Unión Iberoamericana, año XVIII, octubre 1904, p. 52-53.
Para las futuras madres. En Unión Iberoamericana, año XIX, abril 1905, p. 22-23.
Higiene para los emigrantes e inmigrantes en los países iberoamericanos, Unión
Iberoamericana, año XX, enero-abril 1906, p. 133-136.
La salud de los niños y la Patria. En Unión Iberoamericana, año XXII, enero 1908,
p. 15-30.
Maternología. En La Escuela Moderna, año XIV, n.º 279, noviembre 1914, p. 911-920.
De la mujer para la mujer. Educación higiénica de la niña como futura madre. En La
Escuela Moderna, n.º 293, 1916.
La sublime ciencia. En La Medicina Social Española, n.º 1, 1916, p. 339-341.
Por y para los niños. En La Medicina Social Española, n.º 1, 1916, p. 433-436.
La lactancia y la tuberculosis. En La Medicina Social Española, n.º 1, 1916, p.
630-636.
Educación de la niña como madre futura. En La Medicina Social Española, n.º 1,
1916, p. 25-26.
¿Hasta cuando?. En La Medicina Social Española, n.º 1, 1916, p. 179-181.
Juegos necesarios y juegos dañosos para los niños, Madrid 1917.
La mujer en medicina. En La Medicina Social Española, n.º 2, 1917, p. 116-118.
De educación física. En La Medicina Social Española, n.º 2, 1917, p. 686-689.
Consideraciones especiales sobre higiene físicopsicológica y patología de la
infancia femenina. En La Medicina Social Española, n.º 3, 1918, p. 312-316; 334-
338.
Nuestras leyes. En La Medicina Social Española, n.º 3, 1918, p. 23-24.
Sueños que debieran ser realidades. En La Medicina Social Española, n.º 4, 1919, p.
16-17.
Al fin. En La Medicina Social Española, n.º 4, 1919, p. 338-339.
Reconocimientos
En 2001, Concepción Aleixandre fue una de las mujeres seleccionadas en la
Exposición 100 mujeres del siglo XX que abrieron camino a la igualdad en el siglo
XXI.13

Referencias
Paco Huguet (25 de mayo de 2015). «Dos mujeres en el año 1883 en la Universitat y
un 60% de alumnas hoy». Las Provincias.com. Las Provincias. Consultado el 20 de
noviembre de 2016.
Teresa Ortiz Gómez (1985-1986). «La mujer como profesional de la medicina en la
España contemporánea: El caso de Andalucía (1898-1981)». Dynamis, 5-6, 343-366,.
Archivado desde el original el 22 de noviembre de 2011. Consultado el 15 de
diciembre de 2014.
«Manuela Solis . Exposición Cirugía. Facultad de Medicina». Universitat de
València. Consultado el 15 de diciembre de 2014.
Germán Perales Birlaga (2009), El estudiante liberal. Sociología y vida de la
comunidad escolar universitaria de Valencia 1875-1939, Madrid, ISBN 9788498947014,
pp. 37-46.
«Concepción Aleixandre». SINC, la ciencia es noticia. Consultado el 15 de
diciembre de 2014.
Sáiz González, J. Patricio (2011). «Enlace a texto completo.pdf». 200 años de
patentes.[exposición]. Madrid.Oficina Española de Patentes y Marca. Consultado el
15 de diciembre de 2014.
«Mitin sanitario». ABC. 21 de abril de 1923.
Elisa Soriano Fischer (1891-1964) Mujeres con ciencia Consulta 21 de marzo de 2017
"concepcion Aleixandre" «La condesa Pardo Bazán». La Vanguardia. Consultado el 22
de diciembre de 2014.
«La Protección Médica. Una obra benéfica». ABC. 11 de junio de 1914.
Noticia en Revista "Estampa" publicada en fecha 30 de abril de 1932, página 23.
«Diccionari Biogràfic de Dones de 2014» (en catalán).
Consejo de la Mujer (2001). 100 mujeres del siglo XX que abrieron camino a la
igualdad en el siglo XXI. Madrid: Consejo de la Mujer. p. 2.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Concepción Aleixandre.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q18627927Commonscat Multimedia: Concepción
AleixandreWikiquote Citas célebres: Concepción Aleixandre
Diccionarios y enciclopediasDBE: url
Categorías: MujeresNacidos en 1862Fallecidos en 1952Sufragistas de EspañaMédicas de
EspañaProfesoras de EspañaInventores de España del siglo XIXInventores de España
del siglo XXCientíficas de España del siglo XXCientíficas de España del siglo
XIXInventorasMaestras de EspañaEspañolas del siglo XIXEspañolas del siglo XXNacidos
en ValenciaMédicos de ValenciaFallecidos en Valencia
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historial
Buscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons
Wikiquote

En otros idiomas
‫العربية‬
‫مصرى‬
Asturianu
Català
English
Français
Português
4 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 15 ene 2022 a las 17:34.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para
móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookies

También podría gustarte