Está en la página 1de 13

SALUD PÚBLICA Y EPIDEMIOLOGIA UNIDAD I PARTE II

El equilibrio ecológico se produce cuando hay armonía y estabilidad entre los seres vivos y el medio
en el que habitan.

El equilibrio ecológico se logra cuando hay una relación ordenada entre los seres vivos, así como entre
éstos y su ambiente. Esta relación cambia constantemente; por tanto, el equilibrio ecológico es
siempre dinámico, cambiante, y nunca se detiene o se estanca.

Qué factores afectan al equilibrio ecológico?

Algunos de los factores que influyen en el equilibrio ecológico son los siguientes:

El enorme crecimiento a nivel tecnológico e industrial de la sociedad ha conllevado graves deterioros


sobre recursos renovables naturales como pueden ser el agua, la flora o la fauna.

La deforestación supone la desaparición de especies animales y vegetales.

La contaminación produce la desaparición de los hábitats naturales de muchas especies.

El de equilibrio ecológico es un concepto que dispone de un uso excluyente en el campo del cuidado
del medio ambiente, denominando al estado dinámico y de total armonía que existe entre los seres
vivos y el medio ambiente en el cual se hallan.

Estado dinámico y armónico en el que viven e interactúan los seres vivos y el medio ambiente y les
permite su desarrollo

Durante este estado primará una regulación constante de aquellos mecanismos que interactúan con
los componentes del sistema.

En tanto, está conformado por dos términos que usamos con frecuencia en nuestro idioma.

Por un lado, equilibrio que designa al estado en el cual un cuerpo dado se encuentra compensado y al
mismo tiempo anulado por las fuerzas que actúan sobre él.

Poniéndolo en términos más sencillos se trata de un estado en el que prima la estabilidad.

Y por su parte, ecología, refiere a todo aquello que está relacionado o que es propio de la ecología.

La ecología es la disciplina que se ocupa del estudio de las relaciones entre los seres vivos entre sí y
con el medio natural en el cual se encuentran viviendo. Mantenerlo es vital para la salud del planeta

Así es que mantener ese equilibrio entre todos los actores que interaccionan en el medio ambiente es
fundamental para la salud de sus componentes, porque de lo contrario las consecuencias son híper
negativas.
El ejemplo más nítido de esto que decimos son los tantísimos cambios que están ocurriendo,
ocurrieron, y ocurrirán, seguramente, como resultado de las acciones deliberadas y poco respetuosas
con el medio natural por parte del hombre.

Suelos más áridos, cambios en el clima ciertamente extremos, extinción de fauna, deforestación de
árboles, gasto excesivo de recursos naturales, son algunas de las consecuencias más graves y
comunes.

Si bien debemos decir que hoy hay una mayor concientización respecto del tema del cuidado
ambiental, aún resta mucho camino por recorrer para poder dar vuelta el estado nefasto del planeta
en este sentido.

Condiciones que ayudan al equilibrio

Ahora bien, existen algunas condiciones sin equanom que deben observarse para que se dé el estado
de equilibrio ecológico: que las circunstancias del ambiente sean estables y que por caso faciliten que
los seres vivos interaccionen de modo satisfactorio con el ambiente; que la cantidad de seres vivos de
una especie dada se pueda mantener a través del tiempo; y que factores como la contaminación o
cualquier otra acción que atente directamente contra el ambiente o los seres vivos no alteren el
equilibrio.

Por el contrario, cuando existe una total alteración en el ecosistema como consecuencia de razones
artificiales o naturales se hablará de desequilibrio ecológico.

Causas del desequilibrio: naturales y artificiales

Entre las causas artificiales se destacan: deforestación: a causa de la tala o la quema de árboles, ya
sea de manera accidental o a propósito; contaminación : a través de residuos altamente tóxicos que
entran en contacto con el medio ambiente, por ejemplo la basura que se arroja en los mares y
océanos de modo absolutamente indiscriminado e irresponsable puede llegar a asesinar la flora y
fauna que vive en ellos.

También la caza descontrolada de especies que predispone a la desaparición para siempre de algunos
exponentes, incluso muchos de estos son vendidos en un mercado ilegal, mantenidos en cautiverio,
entre otros fines.

El abuso de recursos naturales: árboles, agua y muchas otras materias primas que proceden de la
naturaleza son usados por parte del hombre sin la correspondiente atención, ya que son finitos y que
un día van a agotarse.

La construcción de viviendas a mansalva en lugares que no están preparados para las grandes
construcciones por ejemplo; el afán económico de los gobiernos y las grandes corporaciones se
olvidan de atender ciertos recaudos para que esto no suceda. Y la introducción de sustancias que
afectan al ecosistema, por ejemplo químicos que afectan la salud del suelo.
Y en las causas naturales podemos citar: cambio climático (implica la variación del clima a causa del
calentamiento de la tierra), calentamiento del planeta (la emisión de los gases tóxicos ha
desencadenado que en las últimas décadas la temperatura del mundo haya aumentado
notablemente) y oscurecimiento del planeta (existe una marcada disminución de luz en la tierra que
es el resultado de la existencia de partículas sobre la atmósfera terrestre y que hace que las nubes se
tornen más densas y no dejen atravesar la luz).

¿Qué factores influyen en la salud?

Se dice que lo que somos es el resultado de la unión de la genética más el ambiente que nos rodea y
por ambiente no solo hablamos de el entorno físico, si no también nuestras relaciones sociales. Pero
esto no solo afecta a cómo somos si no también a qué problemas de salud podemos desarrollar,
puesto que para sentirnos saludables y en bienestar debemos contar con una serie de condiciones.

A continuación pasamos a presentar los diferentes factores que nos conforman y que afectan a
nuestra salud:

Factores ambientales

Los factores ambientales son aquellos factores externos que podemos dividir en dos subcategorías,
los factores ambientales físicos y los factores ambientales sociales.

Factores ambientales físicos

Los factores ambientales físicos agrupan los factores que podemos percibir mediante nuestros
sentidos y que suelen hacer referencia a los efectos de la contaminación y cambios meteorológicos.
Estos puedes ser:

Radiaciones solares, Variaciones de temperatura y/o humedad, Ruido, Contaminación aérea

Contaminación del agua

Factores ambientales sociales

Los factores ambientales sociales son aquellos que podemos experimentar debido a situaciones y
experiencias que podemos vivir y que nos afecten tanto de manera física como psicológica, afectando
a nuestra integración social y bienestar. En este sentido podemos encontrar los siguientes:

Pobreza, Desempleo, Falta de educación, Religión, Raza, Género, Condición sexual, Ideología

Factores conductuales

Los factores conductuales o del estilo de vida son aquellos factores que se basa en decisiones
individuales y personales sobre la práctica de hábitos saludables o nocivos. Estos factores representan
cerca del 45% de la salud y entre ellos encontramos los siguientes:

Alimentación, Ejercicio físico, Adicciones, Conductas de riesgo (sexuales, viales…)


Factores biológicos

Los factores biológicos o relativos a la genética son inherentes a cada ser en particular y en la mayoría
de los casos no se pueden controlar. Pueden hacer que un individuo sea más o menos proclive a
presentar cierta enfermedad y se considera que influyen hasta en un 20% en el estado de salud
general. Un ejemplo de ello serían las personas inmunodepresoras de nacimiento o con
enfermedades congénitas, es decir, anteriores al nacimiento.

Factores asistenciales

Finalmente, la calidad, accesibilidad y presteza de la atención médica que recibamos puede influir
hasta en un 10% a nuestra salud.

Como veis, más allá de los factores biológicos, los cuales no podemos controlar directamente pero sí
tener en cuenta, el cuidado de nuestra salud está en nuestras manos y podemos actuar en ello.

Ya sea para prevenir como para tratar cualquier patología los seguros de asistencia médica son una
gran opción, puesto que permiten acceder a cualquier especialidad, visita o prueba con mayor rapidez
y disponibilidad.

Si necesitas mayor información, puedes consultar nuestras modalidades de Seguro de Asistencia


Médica, nuestra Guía Médica donde ver a todos los profesionales adheridos o contactar con nosotros
sin compromiso

factores causales de enfermedades: Factores biológicos (edad, sexo, raza, peso, talla, composición
genética, estado nutricional, estado inmunológico). Factores psicológicos (autoestima, patrón de
conducta, estilo de vida, respuesta al estrés).

¿Cuáles son los factores que afectan a la salud?

La población del mundo afronta grandes desafíos de salud que van desde brotes de enfermedades
prevenibles con vacunas y resistencia a los medicamentos anti patógenos hasta malos hábitos que
provocan enfermedades crónicas y muertes prematuras, además de factores ambientales como la
contaminación y el cambio climático.

¿Qué significa la palabra multicausalidad?

Se denomina multicausalidad al principio que sostiene que un fenómeno siempre cuenta con
múltiples causas. La idea de causa, en tanto, refiere al origen o el motivo de algo. La multicausalidad
indica que los eventos tienen distintos fundamentos.

Por ejemplo, en la medicina el cáncer puede ser catalogado como una enfermedad multicausal. ...
Esto es así por que se desarrolla con base en diversos factores, que actúan en conjunto y devienen en
esta enfermedad.
La causalidad es el principio o el origen de algo. El concepto se utiliza para nombrar a la relación entre
una causa y su efecto, y puede utilizarse en el ámbito de la física, la estadística y la filosofía. La física
sostiene que cualquier evento está causado por otro anterior.

CADENA EPIDEMIOLOGÍCA

La cadena epidemiológica es un modelo práctico que permite reconocer cada uno de los eslabones
que intervienen en el mecanismo de transmisión de una enfermedad, para identificar donde se
puede actuar, aplicando medidas de prevención y control y de esta forma evitar su aparición.

La cadena de epidemiológica o de infección se define como la ruta que sigue el agente infeccioso
desde la fuente de infección hasta quien es susceptible de ella. La misma se aplica, con mayor
frecuencia a Enfermedades transmisibles basándose en la teoría de los procesos infecciosos.

AGENTE INFECCIOSO

Una gran variedad de agentes infecciosos desde las partículas virales más sencillas hasta complejos
microorganismos multicelulares pueden producir enfermedades en el hombre. La infección
representa la entrada y el desarrollo o multiplicación de un agente infeccioso en el huésped.

Un agente infeccioso es todo ser vivo que favorece, desarrolla e inicia el proceso de infección. Entre
ellos tenemos los siguientes:

 Bacterias: Pueden causar enfermedad mediante invasión directa de los tejidos o por la formación de
toxinas. Ejemplo: Estreptococos, Salmonellas, Clostridium tetani.

 Virus: Invaden las células de los tejidos vivos y se multiplican dentro de los mismos. Ejemplo: Virus
del sarampión, de la rabia, de la poliomielitis, fiebre amarilla, virus de Inmunodeficiencia Humana,
etc.

 Parásitos: Se agrupan en dos categorías: a) Microscópicos como los protozoarios. Ejemplo: la amiba,
los tripanosomas, los plasmodios. b) Macroscópicos como los metazoarios. Ejemplo: Ascaris
lumbricoides.

 Rickettsias: Se transmiten por lo general por medio de un vector artrópodo. Ejemplo: el tifus.
Características más relevantes de los agentes infecciosos desde el punto de vista epidemiológico:

a) Infectividad: es la capacidad que tiene un organismo de alojarse en un huésped susceptible, crecer


y reproducirse en él, pudiendo o no causar daño o enfermedad. El virus del sarampión o de la viruela
tienen elevada infectividad, Virus de la rubéola y de la parotiditis infectividad intermedia y bacilo de la
tuberculosis y lepra baja infectividad.

b) Patogenesidad: es la capacidad que tiene un agente de producir enfermedad en el huésped


susceptible. Así por ejemplo el virus del sarampión es altamente patógeno, mientras que en los
poliovirus dicho nivel es bajo, puesto que apenas una pequeña proporción de los infectados
desarrollan la enfermedad.
c) Virulencia: es la capacidad que tiene un agente infeccioso de producir daño severo o enfermedad
grave. Por ejemplo el virus de la rabia es altamente virulento, mientras que el del catarro común o de
la rubéola producen enfermedades sumamente benignas.

d) Letalidad: es la capacidad del agente infeccioso de producir muerte. El virus de la rabia es


altamente letal.

e) Poder antigénico o inmunogenicidad: es la capacidad que presenta un agente infeccioso de


provocar cierto grado de resistencia específica en el huésped que ha invadido. Ejemplo: virus de la
influenza produce poca o nada de inmunidad, mientras que el virus del sarampión o de la fiebre
amarilla producen inmunidad duradera.

f) Mutación: es la característica que tienen algunos agentes causales vivos de cambiar o alterar
algunas de sus propiedades y transmitirlas a sucesivas generaciones, conservando la especificidad.

Para que el desarrollo de la infección tenga lugar se necesita cinco factores esenciales:

1. Reservorio o fuente de infección (de donde procede el agente infeccioso).

2. Puerta de salida (sitio del reservorio por donde sale el agente).

3. Vía de transmisión del agente (desde el reservorio a un huésped potencial).

4. Puerta de entrada (sitio por donde penetra el agente al huésped).

5. Huésped susceptible.

RESERVORIO Y FUENTE DE INFECCIÓN

Puesto que la vida no puede derivarse más que de otra vida preexistente, es obvio que todos los
organismos infecciosos deben para su perpetuación disponer de ciertos lugares en los que pueden
vivir y multiplicarse; si no fuese así se extinguirían. Esos lugares de crecimiento y multiplicación de
designan “reservorios de infección.”

Reservorio: Es donde vive y se multiplica el agente etiológico, puede ser una persona, un animal, un
artrópodo, una planta, el agua, una sustancia orgánica, etc. Es decir el hábitat natural de un agente
infeccioso.

Fuente de Infección: Es todo ser vivo, que alberga y disemina el agente infeccioso. Se considera así al
elemento directamente infectante, desde el cuál el agente infeccioso pasa a un nuevo huésped
susceptible. Generalmente en la cadena epidemiológica de las enfermedades transmisibles el hombre
mismo es su principal fuente de infección, por lo tanto el ser humano constituye así el más
importante reservorio de las enfermedades, sin embargo no hay que olvidar los animales, ya que son
el segundo grupo de seres que actúan como reservorios de gérmenes capaces de infectar al hombre.
Reservorios humanos o Fuente de infección: pueden presentarse bajo la forma de:

1. Caso clínico: Son aquellas personas que sufren clínicamente la enfermedad, con signos y síntomas
manifiestos. Por lo general, dependiendo de la gravedad, el paciente busca atención médica, requiere
reposo u hospitalización.

2. Caso subclínico: son aquellos pacientes con síntomas tan vagos e imprecisos que no buscan
atención médica, deambulan libremente, manteniendo contacto con muchas personas lo que
incrementa el riesgo desde el punto de vista epidemiológico.

3. Portador: es la persona (o animal) infectada, que alberga un agente infeccioso específico de una
enfermedad, sin presentar síntomas clínicos de ésta y constituye fuente potencial de infección para el
hombre. Generalmente el estado de portador pasa inadvertido y solo puede detectarse mediante el
diagnóstico microbiológico.

De acuerdo con el tiempo durante el cual los portadores son contagiantes, se les puede dividir

en:

 Portadores en período de incubación o durante la convalecencia; albergan o esparcen los


microorganismos por un periodo variable de tiempo (por lo general corto).

 Portadores crónicos: quienes alojan a los agentes causales por largos períodos de tiempo, incluso
durante toda la vida. Desde el punto de vista epidemiológico los portadores representan mayor riesgo
que los casos clínicos y los subclínicos, ya que la diseminación del agente infeccioso en la comunidad
es más factible.

Reservorios animales o fuente de infección: Los animales son el segundo gran grupo de seres que
actúan como reservorios de gérmenes capaces de infectar al hombre. El grupo de enfermedades
infecciosas que bajo condiciones naturales son transmitidas de los animales a los humanos, son
conocidas como zoonosis. En general, estas enfermedades son transmitidas de animal a animal siendo
los humanos incidentalmente huéspedes.

PUERTA DE SALIDA:

Se define como el sitio específico del organismo por donde sale el agente infeccioso de la fuente de
infección. La facilidad de salida del agente infeccioso condiciona su capacidad de difusión y la forma
como lo haga determina la vía de diseminación a utilizar para su llegada al puede ser susceptible. Casi
siempre la puerta de salida es única pero en ocasiones puede ser múltiple, la cual dependerá del
agente infeccioso y del sistema inmunológico de la fuente de infección. Por su puesto cuando hay más
de una puerta de salida los riesgos de la población susceptible son mayores. Las medidas de control
que deben ser aplicadas en este caso serán más numerosas y en tal sentido el control será más difícil,
aumentando el riesgo.
Pueden ser: Permanente e Intermitente. Dentro de las permanentes se tiene la RESPIRATORIA: Esta
constituye una forma constante de eliminación de agentes, lo que hace imposible aplicar una medida
que impida el proceso respiratorio por ser continuo y vital para el organismo. Está representado por la
boca, nariz y garganta, conocidas como las vías respiratorias superiores. Se consideran un riesgo pues
se mantienen esporulados y pueden volverse activos en cualquier momento Entre las puertas
intermitentes se encuentran; INTESTINAL, URINARIA, MAMARIA, PIEL Y MUCOSAS.

Esta puerta son las más fáciles de controlar pues, se pueden aplicar medidas, el agente no se elimina
contaminantes, y es menos peligroso.

Intestinal: Es intermitente ya que, las personas no se encuentra evacuando constantemente; además


en las heces no siempre se encontrará el agente infeccioso. Es de fácil control mediante una buena
disposición de excretas y de higiene personal.

Urinaria: Al igual que la intestinal es de fácil control con una adecuada disposición de excretas, un
ejemplo de agente urinario es E. coli.

Es muy común en aquellas enfermedades virales, donde un lactante puede infectarse por la
transmisión del agente a través de la leche materna.

Piel y mucosas: Lesiones abiertas de enfermedades infecciosas, un ejemplo la varicela. Los abscesos al
drenaje en forma espontáneas, representan una puerta de piel. Eliminación mecánica: En muchas
ocasiones, el agente no es capaz de dejar la fuente de infección en forma espontánea, requiriendo en
estos casos de un artificio, para lograr su salida, bien sea a través de heridas o a través de una
picadura de un vector.

VIAS DE TRANSMISIÓN

Después que el agente logra salir de la fuente de infección, debe procurarse un medio de vía de
transporte que lo traslade hacia un susceptible y que garantice su viabilidad. De acuerdo a la vía
seleccionada, la propagación será de mayor o menor extensión en la comunidad.

Se puede dividir en dos tipos: La Directa y la indirecta.

 Transmisión Directa: el agente pasa de una persona a otra sin la intervención de objetos
intermediarios. Tal transmisión se da cuando existe un contacto físico directo entre la fuente de
infección y el susceptible como sucede con las enfermedades de transmisión sexual, otra forma de
transmisión directa es mediante la inhalación de gérmenes exhalados por otra persona como ocurre
cuando se tose o estornuda. La transfusión sanguínea y la infección transplacentaria de la madre al
feto y la lactancia, pueden ser vías importantes de transmisión.

 Transmisión Indirecta: Es la transmisión de la infección sin la relación cercana entre el reservorio y


el susceptible. Requiere: 1) que el organismo infectante sea capaz de sobrevivir cierto período de
tiempo fuera del cuerpo, y 2) que exista algún vehículo mediante el cual pueda trasladarse de un
organismo a otro.
Entre las formas de transmisión indirectas tenemos: a través de vehículos inanimados como agua,
leche, alimentos, suelo, aire, polvo, fómites (objetos de uso personal de una fuente de infección como
son los vasos, cubiertos, sabanas, etc.) y a través de vehículos animados como los vectores.

PUERTA DE ENTRADA

Se encuentran la puerta permanente e intermitente Es aquel sitio del susceptible por donde penetra
el agente infeccioso. Generalmente coincide con las mismas puertas de salida: respiratoria, digestiva
(boca) urinaria, piel y mucosas (debe existir solución de continuidad). Es decir que la entrada puede
producirse mediante ingestión, inhalación, inyección percutánea o a través de las mucosas o de la
placenta.

HUÉSPED SUSCEPTIBLE

El eslabón final de la cadena de infección o epidemiológica es el huésped susceptible. Siendo la


persona o animal que puede adquirir la enfermedad por no tener resistencia ni inmunidad.

La susceptibilidad dependerá de ciertas características del huésped como son:

 Edad  Sexo  Grupo étnico  Herencia  Comportamientos culturales  Condiciones ambientales y


geográficas  La nutrición, el equilibrio hormonal y la presencia de una enfermedad concurrente.

 Inmunidad adquirida Estos factores contribuyen a la susceptibilidad del huésped frente a la


exposición a patógenos específicos y a la respuesta del huésped.

Fuente infección - Es la persona, animal, objeto o sustancia de cual el agente infeccioso pasa a un
huésped.

Las infecciones son un proceso en el que un microorganismo se aloja en el cuerpo de una persona y
comienza a multiplicarse, causando ciertas afecciones a la salud. Debes saber que existen muchos
tipos de microorganismos, dentro y fuera de nuestros cuerpos, los cuales normalmente son
inofensivos e incluso útiles.

¿Por qué se producen las infecciones?

Las infecciones son causadas por gérmenes que ingresan en el cuerpo, se multiplican y causan daño o
enfermedades. Los principales tipos de gérmenes que pueden causar infecciones son: Bacterias. Virus.
PARASITOS

¿Qué es la infestación?

Se denomina infestación a la invasión de un organismo vivo por agentes parásitos externos o internos.
... Ejemplos de parásitos: Hongos, como las tiñas o las cándidas. Protozoos, como Balantidium o
Tripanosoma.
un patógeno. Reservorio: el patógeno necesita un lugar donde pueda crecer y multiplicarse. Un
portador es un humano o animal que es un reservorio de microbios pero que no desarrolla la
infección. Los portadores pueden transmitir patógenos a otros.

¿Cuáles son los tipos de reservorio?

Dentro de los reservorios encontramos cuatro tipos, que pueden actuar bien como reservorio o bien
como fuente según sea el caso: Reservorio humano enfermo, reservorio humano portador, reservorio
animal y reservorio telúrico.

¿Cuáles son los tipos de infección que existen?

¿Qué tipos de infecciones existen?

Enfermedades parasitarias. Los parásitos son organismos que dependen de otro organismo vivo,
hospedador, para su crecimiento. ...

Infecciones bacterianas. ...

Infecciones por hongos. ...

Infecciones virales. ...

Infecciones asociadas a la asistencia sanitaria.

¿Cuáles son los 6 eslabones de la cadena epidemiológica?

Los elementos de cada eslabón tienen un orden secuencial que comienza con el agente, continúa con
el reservorio, la puerta de salida del agente, el mecanismo de transmisión, la puerta de entrada y
termina con el huésped susceptible.

UNA ENDEMIA, una enfermedad que se presenta sistemáticamente, de manera regular, y sin
variaciones apreciables.

Endemia puede ser definida como la frecuencia de una determinada enfermedad, estando
normalmente relacionada con una región debido a factores climáticos, sociales, higiénicos y
biológicos. De esta forma, una enfermedad puede ser considerada endémica cuando los casos
ocurren con cierta frecuencia en determinada zona.

Normalmente, las enfermedades endémicas están restringidas únicamente a una región, no siendo
propagadas para otras zonas. Asimismo, estas enfermedades pueden ser estacionales, es decir, su
frecuencia varía de acuerdo con la época del año, como por ejemplo en el caso de la fiebre amarilla,
que es considerada endémica en la región del norte de Brasil y la frecuencia aumenta en el verano,
que es la época más caliente del año en esa región.
Principales enfermedades endémicas

Las enfermedades consideradas endémicas son aquellas que aparecen con más frecuencia en
determinada región y en épocas específicas, siendo las principales:

Fiebre amarilla: transmitida por el mosquito Aedes aegypti y Haemagogus sabethes;

Malaria: se da durante épocas calientes y es causada por la picada del mosquito del género Culex,
infectado por el parásito Plasmodium sp.;

Esquistosomiasis: causada por el parásito Schistosoma mansoni y es endémica en zonas de clima


tropical que no poseen saneamiento básico, principalmente en regiones en las que hay inundaciones
de forma frecuente;

Leishmaniasis: es una enfermedad infecciosa causada por la picada del mosquito del género
Lutzomyia, infectado por el parásito Leishmania chagasi, que es más frecuente en regiones de clima
caliente;

Dengue: que es una de las principales enfermedades endémicas, cuya frecuencia de casos aumenta
en los meses más calientes y secos del año;

Anquilostomiasis: es una parasitosis causada por el parásito Ancylostoma duodenale;

Filariasis: ocasionada por la Wuchereria bancrofti, siendo endémica en las regiones del norte y
noreste de Brasil;

Enfermedad o mal de Chagas: causado por el parásito Trypanosoma cruzi, esta enfermedad es
endémica en regiones en las que hay gran cantidad de insectos Triatoma infestans, también
conocidos como chinches besuconas, que es el vector responsable por la transmisión para las
personas.

El desarrollo de una endemia depende de factores económicos, como falta de saneamiento básico y
de agua tratada; culturales, ecológicos, como polución y condiciones climáticas que favorecen a la
multiplicación de los vectores; sociales y biológicos, como la susceptibilidad de las personas y la
transmisibilidad del agente infeccioso.

Enfermedad que ataca a un gran número de personas o de animales en un mismo lugar y durante un
mismo período de tiempo.

¿Qué es una epidemia?

Una epidemia se produce cuando una enfermedad contagiosa se propaga rápidamente en una
población determinada, afectando simultáneamente a un gran número de personas durante un
periodo de tiempo concreto. En caso de propagación descontrolada, una epidemia puede colapsar un
sistema de salud, como ocurrió en 2014 con el brote de Ébola en África occidental, considerado el
peor de la historia. Los países más afectados fueron Sierra Leona, Liberia y Guinea.
En este momento (marzo de 2020) Médicos Sin Fronteras está trabajando en varias epidemias. Por
ejemplo, la peor epidemia activa de sarampión del mundo en República Democrática del Congo, que
se declaró recién en junio de 2019 y que ya ha matado a más de 6000 personas solo en ese país.

Cada enfermedad epidémica requiere una actuación específica en los ámbitos de prevención y
tratamiento. Algunas de las más habituales en nuestros proyectos son cólera, ébola, malaria,
meningitis y sarampión.

Qué es una enfermedad endémica?

Las enfermedades endémicas son aquellas que persisten de una forma continuada o episódica en una
zona determinada. La malaria, el Chagas o el dengue son ejemplos de endemias en zonas muy
específicas del planeta. Médicos Sin Fronteras tuvo un proyecto importante en la epidemia de dengue
en Honduras en 2019, en el que hicimos varios hallazgos epidemiológicos. En este momento también
estamos trabajando en malaria en Colombia y Venezuela.

¿Qué es una pandemia?

Si un brote epidémico afecta a regiones geográficas extensas (por ejemplo, varios continentes) se
cataloga como pandemia. Tal es el caso, por ejemplo, del VIH. COVID 19

¿Qué significan incidencia?

Es la cantidad de casos nuevos de una enfermedad, un síntoma, muerte o lesión que se


presenta durante un período de tiempo específico, como un año. La incidencia muestra la
probabilidad de que una persona de una cierta población resulte afectada por dicha enfermedad.

¿Qué es incidencia según la OMS?

Es una medida de la frecuencia de ocurrencia de casos nuevos de una enfermedad dentro de


una población definida durante un período específico de tiempo.

¿Qué es la tasa de incidencia?

La proporción de incidencia de un evento en un cierto periodo mide el riesgo de que ocurra,


conocimiento supremamente útil de la investigación epidemiológica. ... En el ejemplo anterior, la
proporción anual de muertes en la población sería de 3 por 100, o de 3%, el denominador no incluye el
tiempo.

¿Qué es incidencia y ejemplos?

Es la cantidad de casos nuevos de una enfermedad, un síntoma, muerte o lesión que se presenta
durante un período de tiempo específico, como un año. La incidencia muestra la probabilidad de que
una persona de una cierta población resulte afectada por dicha enfermedad.
¿Qué es la prevalencia?

En el campo de la medicina, una medida del número total de personas en un grupo específico que
tienen (o tuvieron) cierta enfermedad, afección o factor de riesgo (como el tabaquismo o la obesidad)
en un momento específico o durante un período determinado.

¿Qué es la prevalencia e incidencia?

Incidencia • Número de casos nuevos de la enfermedad en un periodo de tiempo específico


Prevalencia • Número de casos existentes de la enfermedad en un punto particular de tiempo.

¿Qué es la prevalencia según la OMS?

En epidemiología, se denomina prevalencia a la proporción de individuos de un grupo o una población


que presentan una característica o evento determinado en un momento o en un período
determinado

¿Qué es morbilidad en salud?

Resultado de imagen para DEFINIR MORBILIDAD

Se entiende por morbilidad la cantidad de individuos considerados enfermos o que son víctimas de
enfermedad en un espacio y tiempo determinado.

¿Qué es la morbilidad OMS?

La Organización Mundial de la Salud la define como “toda desviación subjetiva u objetiva de un


estado de bienestar”. Los datos de morbilidad pueden provenir de los registros ordinarios que llevan
los registros sanitarios públicos, médicos y otros, así como encuestas.

El concepto alude a la proporción de individuos que contraen una enfermedad en un momento y


lugar determinado.

La morbilidad, por lo tanto, se vincula a la cantidad de personas enfermas en un cierto lugar y tiempo.
Gracias a este tipo de estadísticas, los especialistas pueden analizar el surgimiento de un mal que
afecta a muchos sujetos, saber cómo retrocede o evoluciona y estudiar los posibles tratamientos a
implementar.

Es habitual que el análisis de la morbilidad se oriente a la incidencia de la enfermedad: es decir, a la


frecuencia con que se suman nuevos casos en una región y en un periodo específicos. Esta tasa de
morbilidad se enfoca en la velocidad a la que se desarrolla la enfermedad, desde el comienzo de la
investigación en adelante.

También podría gustarte