Está en la página 1de 5

1

Períodos Silúrico y Devónico


D. Águila
1
Universidad Católica, Temuco, Chile.
*
Daguila2022@alu.uct.cl

Los Períodos Silúrico y Devónico norte, y Báltica se acerca a Laurentia


describen la transición de la vida de las aguas a la colisionando, así se forma Euroamérica. Como
superficie terrestre. Está evolución contempla el consecuencia de esta nueva configuración se
gran paso evolutivo de peces a anfibios en forma la Orogenia Caledónica durante la cual
términos faunísticos y en la flora el desarrollo de también se forma la Orogenia Escándica
tejidos vasculares y reproducción a través de (Apalaches de sur). Además se cierra el océano
semillas. Comienza el Silúrico con organismos Japeto y se abre el océano Rheico, también
similares a plantas hasta el desarrollo de los evoluciona el océano Proto-Tetis a Paleo-Tetis
primeros bosques terrestres finalizando el debido al desplazamiento de un arco volcánico al
Devónico 1(Benedetto, 2018). finalizar este período 4(Ibid, p. 214-215).
El Período Silúrico comienza a los ∼ Como ya se ha mencionado se forma
443.8 Ma con la aparición del conodonto Euroamerica y esto influye de forma crucial en el
Akidograptus ascensos. Las condiciones cambio de las condiciones climáticas, ya que
climáticas en los océanos eran frías al inicio y pasan de ser los océanos fríos y bien ventilados a
bien ventiladas, los océanos eran Panthalassa, temperaturas templado-cálidas y relativamente
Paleo-Tetis, Rheico y Japeto 2(Ibid, p. 210 y 212). anóxicas (poco oxígeno) debido al cambio en las
Estás temperaturas frías se debían a la glaciación corrientes oceánicas 5(Ibid, p. 207).
Ordovícico - Silúrico que provocó una extinción El cambio del clima le permite proliferar a
masiva. La fauna se recuperó de está extinción, los graptolites y euriptéridos que sobrevivieron a
sin embargo los grupos que surgieron posterior a la extinción Ordovícico-Silúrica. Además
este evento eran diferentes a los del Ordovícico surgieron nuevas formas de vida en los mares
3
(Ibid, p. 207). como los peces óseos como placodermos que
En términos generales en los continentes, poseían un cuerpo que estaba dispuesto por capas
se desplaza Siberia en dirección al hemisferio y una mandíbula (sin dientes), y también
1
J. Benedetto (2018) Capítulo 5.1. Introducción, p. 207 y 208.
2 4
J. Benedetto(2018) Capítulo 5.3. Modelos paleogeográficos globales, p. J. Benedetto(2018) Capítulo 5.3. Modelos paleogeográficos globales, p.
210 y 212. 214-215.
3 5
J. Benedetto (2018) Capítulo 5.1. Introducción, p. 207. J. Benedetto (2018) Capítulo 5.1. Introducción, p. 207.
4

aparecen los peces elasmobranquios que son areniscas calcáreas ricas en braquiópodos de
peces cartilaginosos (antepasados tiburones). En facies marinas someras 8(Ibid, p. 208).
cuanto a la flora, ya se encuentran especies de Con el fin del Período Silúrico se da
hongos y musgos (Briophyta) en la superficie comienzo al Período Devónico a los ∼419.2 Ma
desde el Ordovícico. Ocurre la evolución de la con la aparición del graptolite Monograptus
vida vegetal con tejidos vasculares o raíces y uniformis 9(Ibid, p. 210).
estructuras complejas. Entre estos géneros se El nivel del mar se volvió a recuperar
encuentra el helecho Rhynia que poseía raíces y volviendo a ser alto después del Evento Lau, los
se reproduce a través de esporas 6(Ibid, p. 221 y organismos asociados a mares someros fueron
222). abruptamente impactados en la cantidad de
Al término de este período se originan las población. Sin embargo, esto permitió el dominio
primeras plantas terrestres con raíces y tallos, de organismos marinos nectónicos en los océanos
aparece la Cooksonia, está todavía no presenta 10
(Ibid, p. 214).
hojas y aún no se sabe que especies de plantas Los continentes presentes al comenzar
primitivas permitieron este paso evolutivo. Sin este periodo fueron Siberia en el hemisferio norte,
embargo, la mayor parte de la flora carece de Euroamérica en la zona ecuatorial y Gondwana
tejidos vasculares 7(Ibid, p. 221). en acercamiento hacia Euroamérica. Los océanos
El evento que produjo un gran cambio y que persisten desde el Silúrico son Panthalassa,
que afectó de forma directa la vida somera fueron Rheico y Paleo-Tetis (National Geographic,
los cambios en el nivel del mar, donde se destaca 2010). Como consecuencia del acercamiento del
el Evento Lau. Este acontecimiento perjudicó continente ubicado en la zona ecuatorial y del
principalmente la vida de organismos bentónicos hemisferio norte se comienza a desarrollar la
y de vida sésil. La aparición del graptolite Orogenia Hercínica y se finaliza la Orogenia
Monograptus uniformis marca el fin de este Caledónica, además en Chile se forma el
período a los ∼419.2 Ma (Ibid, p. 221). Complejo Metamórfico de Guarguaraz 11(Ibid, p.
La localidad que mejor describe el período 212-214).
Silúrico es Wenlock Edge en Gales y fue
descubierta por Sir Roderick Murchison (1792
8
-1871). Se caracteriza por contener limolitas y J. Benedetto (2018) Capítulo 5.2. La subdivisión de los Sistemas Silúrico
y Devónico, p. 208.
9
6 J. Benedetto (2018) Capítulo 5.2. La subdivisión de los Sistemas Silúrico
J. Benedetto (2018) Capítulo 5.5. El continente de las Viejas Areniscas
y Devónico, p. 210.
Rojas, las primeras floras terrestres y la diversificación de los vertebrados, 10
p. 221-222). J. Benedetto (2018) Capítulo 5.3. .Modelos paleogeográficos globales,
7 p. 214.
J. Benedetto (2018) Capítulo 5.5. El continente de las Viejas Areniscas
11
Rojas, las primeras floras terrestres y la diversificación de los vertebrados, J. Benedetto (2018) Capítulo 5.3. .Modelos paleogeográficos globales,
p. 221 p. 212- 214.
3
El clima presente en este periodo de en las plantas fue su producción de esporas a
tiempo era cálido y húmedo lo cual favorece a la semillas, estás poblaron en mayor cantidad la
diversificación de los peces, trajo consigo una superficie. Como consecuencia se registra el
gran cantidad de depredadores en los océanos, primer árbol durante este periodo, se producen los
entonces ciertos peces fueron migrando a zonas primeros bosques. El lepidodendropsis fue uno de
14
de aguas menos profundas como los pantanos. Y los primeros árboles (Ibid, p. 222).
allí fue ocurriendo la evolución de los peces a El mayor desarrollo de plantas involucró
anfibios, se convirtieron en tetrápodos y en peces un tallo rígido que le permitirá alcanzar mayores
pulmonados. El primer anfibio fue Ichthyostega alturas, una cutícula (evitar pérdida de agua),
(durante el Devónico Superior), además aparecen raíces y ribosomas que permitirán capturar agua y
los Ammonites (durante el Devónico Medio) sales al fijarse al suelo, finalmente un sistema
12
(Ibid, p. 222). reproductor que consiste en la liberación de
Finalmente después de millones de años esporas que son dispersadas por el viento o a
de evolución y de supervivencia de diferentes través de semillas que predominaron al finalizar
especies de organismos ocurre la “Conquista este período 15(Ibid, p. 221-222).
Terrestre”. Los tetrápodos comienzan a emerger, Durante el Devónico Superior se origina
además aparecen los primeros insectos e una extinción por un gran vulcanismo, se liberó
invertebrados terrestres. Este paso fue posible una gran cantidad de CO2 a la atmósfera, además
debido a la cantidad de oxígeno que producen los los glaciares que estaban sobre Gondwana
bosques terrestres que se formaron durante este comenzaron a derretirse y liberar metano que
período 13(Ibid, p. 221-222). potencia el efecto invernadero. Se describen 4
La flora estaba constituida por plantas que eventos de extinción por actividad volcánica
se reproducen mayoritariamente por esporas y donde el último fue el más explosivo. Se
con carencia de tejidos vasculares al comenzar el extinguen una gran cantidad de especies, pero es
Devónico. Sin embargo posteriormente estás ya un número menor a la extinción Ordovícica. Los
no dependen del agua y esto se debe a que placodermos se extinguen y organismos como los
durante el Silúrico ya existían ciertas especies de
plantas que poseían raíces. La transición que se
logró durante el Devónico de forma mayoritaria
12 14
J. Benedetto (2018) Capítulo 5.5. El continente de las Viejas Areniscas J. Benedetto (2018) Capítulo 5.5. El continente de las Viejas Areniscas
Rojas, las primeras floras terrestres y la diversificación de los vertebrados, Rojas, las primeras floras terrestres y la diversificación de los vertebrados,
p. 222). p. 222).
13 15
J. Benedetto (2018) Capítulo 5.5. El continente de las Viejas Areniscas J. Benedetto (2018) Capítulo 5.5. El continente de las Viejas Areniscas
Rojas, las primeras floras terrestres y la diversificación de los vertebrados, Rojas, las primeras floras terrestres y la diversificación de los vertebrados,
p. 221-222). p. 221-222).
4

trilobites redujeron drásticamente su número CO2 a la atmósfera y se libera metano que estaba
16
(Ibid, p. 232 y 233). contenido en los glaciares que se derritieron.
La localidad tipo estudiada que
caracteriza de mejor forma este periodo de
tiempo fue la Península de Cornualles en
Inglaterra y fue descubierta por Adam Sedgwick
17
y Sir Roderick Murchison (1839) (Ibid,
209-210).
Finalmente se concluye que los Períodos
Silúrico y Devónico se caracterizan por el gran
desarrollo y proliferación de los peces a nivel
faunístico. Los peces evolucionan y se
convierten posteriormente en anfibios
(tetrápodos). Además de la aparición de los
primeros insectos e invertebrados terrestres. Está
evolución está relacionada directamente con la
configuración de continentes en donde se destaca
principalmente la formación de Euroamérica que
por la colisión de dos continentes. Así mismo el
gran desarrollo de la flora ideó también las
condiciones necesarias para originar este tipo de
vida, los peces pulmonados (anfibios). En cuanto
a la flora evolucionó en la adquisición de tejidos
vasculares, de tallos y una reproducción a través
de semillas. Se destacan 2 extinciones el Evento
Lau que se debe al cambio en el nivel del mar
(Silúrico) y la extinción Devónica que se debe al
vulcanismo, donde se libera altas cantidades de

16
J. Benedetto (2018) Los fósiles marinos mesopaleozoicos y la crisis de
fines del Devónico, p. 232-233.
17
J. Benedetto (2018) Capítulo 5.2. La subdivisión de los Sistemas
Silúrico y Devónico, p. 209-210.
5

Referencias
● Servicio Geológico de Queensland, G. (2022). CARTA CRONOESTRATIGRAFICA
INTERNACIONAL. Ics-chart. [en línea] Stratigraphy.org. Disponible en:
https://stratigraphy.org/timescale/ [Consultado el 4 de junio de 2022].
● Benedetto, L.J. (2018). LOS SISTEMAS SILÚRICO Y DEVÓNICO. Córdoba: Argentina. Disponible en:
http://librogondwana.com.ar/Capitulos/Capitulo-2-2018.pdf
● National Geographic (5 de septiembre del 2010). PERÍODO DEVÓNICO. National Geographic.
Disponible en: https://www.nationalgeographic.es/historia/periodo-devonico

También podría gustarte