Está en la página 1de 6

Historia Social de la Educación Argentina y Latinoamericana

Trabajo Práctico 2: La organización del Sistema Educativo Nacional

Integrantes
Diez del Valle, Yanina Belén
Rodriguez Alderete,Roxana Giselle
Rivadeneira, Mariana del Pilar
Valdez, Valentina Aneri
Movane, Daniel Isaias
Carrizo, Maria Florencia
Jimenez, Federico Ignacio
Delgado Camila Aylen

Consignas:

1).¿Por qué Lobato y Suriano denominan proceso de organización nacional al


periodo comprendido entre 1862 y 1880? Mencionen las características centrales de
dicho contexto.
2). ¿De qué modo se constituye el Estado Nacional?
3).Caractericen los principales rasgos que Andrea Alliaud atribuye al proyecto
educativo oligárquico.
4 - ¿Cómo se organiza la educación en los comienzos de la institucionalización política del
país?, ¿cuáles fueron los hechos que ponen de manifiesto el surgimiento del sistema
educativo nacional?, ¿qué importancia tuvo la Constitución de 1853 al respecto?
5- ¿Cuáles fueron las discusiones alrededor de la educación primaria en la ley
1420?, ¿Qué sectores e intereses estaban representados en esas discusiones?,
¿Cuáles son las definiciones centrales de la ley 1420 y cuál fue su alcance?
6). ¿Qué características revisten el nivel medio y superior?

Respuestas:

1- La etapa que comprende desde 1862, momento en el que las provincias aceptaron
constituir una autoridad nacional que se delegó en el gobernador de Buenos Aires, en ese
entonces Bartolomé Mitre, hasta el reconocimiento de una única autoridad nacional en 1880
se conoce como 'el periodo de organización nacional' y corresponde a las presidencias de
Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento y Nicolás Avellaneda. Durante está etapa se
consolidó el Estado Nacional y se eliminaron los focos de autonomía existentes en la
provincias, se expandió una economía capitalista basada en la exportación de bienes
primarios y se aceleró el proceso de transformación social. Las Guerras Civiles, la
eliminación del problema indígena y la guerra de la Triple Alianza tuvieron un papel
importante en la consolidación del nuevo Estado y en la conformación de un ejército
nacional.
Después de la Batalla de Pavón, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Bartolomé
Mitre, recibió por parte de las provincias de Córdoba, Santiago del Estero, San Luis,
Tucumán, Santa Fe, San Juan, Catamarca,Mendoza y Jujuy la delegación de las facultades
inherentes al Poder Ejecutivo, para convocar e instalar el Congreso Nacional, llamar a
elecciones de las nuevas autoridades y reorganizar el país. Las provincias de La Rioja y
Corrientes sólo delegaron las relaciones exteriores; Entre Ríos, gobernada por Urquiza, se
limitó a reconocer a Mitre la facultad de convocar el Congreso; Salta no se expidió, y
Buenos Aires autorizó a su gobernador a ejercer las funciones de primer magistrado de la
República. Con estás facultades, Mitre inició está etapa, el 12 de abril de 1862, como
gobernador de Buenos Aires y encargado del Poder Ejecutivo Nacional, más tarde resultó
electo en el Colegio Electoral como presidente constitucional.

2 - Durante el periodo de las presidencias históricas se irán desarrollando y delineando los


elementos políticos, económicos, sociales y culturales para la formación del Estado
Argentino. Es decir que, se irán estableciendo por la fuerza los cimientos de una autoridad
central de alcance nacional.
Para comprender el modo en que se constituye el Estado Nacional, podemos dividir el
mismo en cuatro proyectos: el proyecto político, proyecto social, económico y cultural.

Estos proyectos se irán desarrollando bajo las presidencias históricas. Cabe recordar que
dichos proyectos presentaron resistencias en distintos sectores de la sociedad, razón por la
cual muchas veces se impusieron por la fuerza.
En cuanto al proyecto político, en primera instancia se crea un aparato burocrático
distribuido en todo el territorio, que dependía de una autoridad central y nacional.
También se crea un sistema de justicia, de alcance nacional, que implicaba considerar
ciertos actos como delitos o acciones ilegales, que eran juzgados por “daños a la Nación”.
En tercer lugar, durante el periodo de las presidencias históricas se elaboraron códigos y
leyes que establecían un único código comercial, que tenía el objetivo de abolir las aduanas
interiores y permitir la circulación libre de productos. Así como una forma y un tipo de
contrato para todos.
También, se establecen dos leyes laicas que tienden a fortalecer la regulación del Estado
Nacional sobre la población. La ley de registro civil, hace que todo nacimiento o defunción
sea controlada por el estado, y la ley de matrimonio civil, donde la unión conyugal pasaba a
ser legalizada por el estado y no por la iglesia.
Por último, la formación del ejército Nacional.
Durante las presidencias de Mitre y Sarmiento, a medida que estos avanzaban y derrotaron
las fuerzas federales, se establecía con más firmeza una única fuerza nacional.

El proyecto social. Tenía como objetivo solucionar un problema estructural de Argentina de


mitad de siglo XIX. La falta de mano de obra. Así que, desde la constitución nacional, así
como otras leyes particulares se incentivó la llegada de inmigrantes europeos al país.

El proyecto económico. Tenía el objetivo de unificar al país a través de la construcción de


un mercado interno. Para ello suprimió las aduanas interiores y nacionalizó las aduanas
exteriores.
Además se emitió una moneda nacional de curso legal en todo el territorio.
Por último ante el problema de la falta de caminos y de medios de transportes veloces, se
implementó el ferrocarril y los barcos a vapor, lo que logró unir el extenso territorio nacional
con fines comerciales.

El proyecto cultural. La educación fue un tema prioritario debido al alto grado de


analfabetismo que tenía el país.
Sarmiento fue nombrado jefe de escuelas en 1856, y pudo establecer la educación pública,
gratuita y obligatoria. Realizó una gran obra educativa, lo que originó que al finalizar su
mandato el número de estudiantes primarios se hubiera triplicado.

3 - El “proyecto educativo oligárquico” que contempló un sistema de educación


“básica”- generalizada que guiada por fines políticos,económicos y sociales buscaba
disciplinar tanto a hombres como mujeres para proveerlos de todo aquello que se
requería para lograr la estabilidad y la consolidación del orden interno del país que
se deseaba, es decir, se buscaba generar una homogeneización cultural y social
dentro del país a través de dicho proyecto educativo.
Ya que como menciona Andrea Alliud, dicho proceso disciplinario debe ser
entendido en un marco de ´´estado oligárquico ́ ́ que además de personificar la
exclusión y el bloqueo de las formas de participación política de las clases
subalternas, también se caracterizó por favorecer los intereses de las clases
propietarias (concentrando en ellas el poder y los privilegios). Por ende, se presenta
un contexto donde la población criolla del interior estaba “afectada y desajustada”,
por lo que el enfoque de dicho proyecto buscaba imponer una nueva visión del
mundo moderno universalizada, con sus normas, valores y principios, y hasta
costumbres, que eran ajenos a los habitantes que tenían una concepción más
tradicional. De esta manera, la instrucción general ahora tenía el alcance suficiente
para llegar a las clases más bajas de la población, con un objetivo específico:
transformar y convertir, en vez de formar; y moralizar en vez de instruir. Por ende, se
produjo una homogeneización de los saberes legítimos, además de que ahora se
encontraba vigente una uniformidad tanto en organizaciones como en los métodos
escolares.
El fin de esto, era lograr un prototipo de ciudadano que se distinguiera por dos
atributos básicos: ser un propietario y un hombre ilustrado. Plasmando así un tipo de
proyecto que apostaba a la construcción de una nación unificada e integrada
territorialmente, que se traduciría en ese supuesto ´´progreso´´ que se anhelaba
obtener.

4 - El estado no era el único organismo con la tarea de formar únicamente


condiciones generales para el desarrollo del capitalismo, el mismo debía garantizar
también el avance de las relaciones económico-sociales así como también las
educativas y culturales. En la creación de estas últimas el Estado toma
protagonismo como productor y difusor de sistemas simbólicos, esto quiere decir
que con representaciones del mundo se adquieren formas ideológicas que a su vez
son utilizados para favorecer la realización de los intereses sectoriales de los
estratos dominantes.
Con respecto al Proyecto Educativo Oligárquico, este favoreció por un tipo de
educación básica el cual estaba destinado a las mayorías poblacionales y mediante
la generalización de este nivel de enseñanza se esperaba obtener hombres y
mujeres dotados de nuevos hábitos así como también provistos de pautas de
comportamiento, normas y modalidades que requería la consolidación del orden en
el interior del país.
El Estado, empezó a implementar una gran variabilidad de políticas dispuestas a
lograr la estabilidad y el orden interno. Luego a través de este orden se resultó en
buscar un objetivo el cual era la unificación e integración territorial además de la
creación de un Consejo Nacional de Educación y la sanción de la Ley de Educación
Común en los años 1881 y 1884 respectivamente. Son dos hechos que ponen de
manifiesto el surgimiento y consolidación de un sistema educativo nacional.
La constitución era lo más importante para poder abordar la problemática general de
la república ya que la misma aseguraba el ordenamiento jurídico de las fuerzas
sociales y además organizaba el Estado, garantizando a los ciudadanos sus
derechos en pacífica y armónica convivencia. De esta manera la respuesta a los
problemas educativos debía ajustarse a los principios constitucionales.

5- En este período (1800) que denota un escenario de lucha educacional se


construyeron las articulaciones más profundas del discurso pedagógico en cual será
dominante en Argentina durante más de un siglo. Triunfo el estatismo centralizador y
laico en donde la escuela sería neutral, lo hizo sobre posiciones conservadoras y
posiciones mas democráticas.
En 1884, durante la presidencia de Julio Argentino Roca, el congreso de la Nación
debatió y aprobó la Ley 1420 de educación que establece una educación primaria
común, laica, gratuita y obligatoria, cuya jurisdicción abarcaría la capital federal y los
territorios nacionales. La misma es considerada la base primordial del sistema
educativo nacional que bajo la obligatoriedad y gratuidad suponía la existencia de la
escuela pública al alcance de todos los niños, acceso a un conjunto mínimo de
conocimientos. En cuanto a la laicidad en sus artículos menciona que la enseñanza
religiosa podía ser impartida a los alumnos que así lo quisieran pero fuera del
horario de clases.
La mencionada Ley estableció un Consejo escolar en cada distrito de la campaña y
en cada parroquia de la capital, un Consejo Nacional de Educación, a cuya
naturaleza hay que prestar mucha atención. Los consejos escolares de distrito
debían ser los nexos formales entre los ciudadanos y el sistema escolar. En los
escritos de la Ley se abrió la posibilidad de su subordinación a la burocracia y de un
ejercicio centralizado del poder; la institución de la inspección fue un importante
instrumento para lograr ese objetivo. La ley reconoce la importancia de las
sociedades populares de educación y las bibliotecas populares, aconseja
promoverla como organismos complementarios del sistema de instrucción pública.
6- Para esta época aún ocupaban un espacio en la educación algunos intelectuales
de renombre y docentes. Hacia 1930 el Colegio Libre de Estudios Superiores
influian en la currícula destinada al sector de educación. El colegio defendió, desde
una posición liberal, la Ley 1420, el laicismo y la universidad.
En 1935 el profesor Juan Montovani era el inspector General de Enseñanza
Secundaria, Normal y Especial. Este presentó un proyecto de reforma anti utilitario
ya que este proyecto se ocupaba de los problemas de los adolescentes y atendía
especialmente las conexiones entre los distintos niveles y modalidades, esto
permitia flexibilizar el pasaje entre las opciones de enseñanza secundaria para
evitar la formación estancada de alumnos y poder dar sentido a todo nivel medio.
El Colegio Libre de Estudios Superiores albergo tambien a intelkectuales
nacionalista como Carlos Ibarguren, lo que provoco una fuerte diferencia entre
liberales y pro fascistas.
Los intelectuales consideraban al nacionalismo con el fascismo y al liberalismo con
el desprecio por lo propio. En este momento la Libertad y la Nación parecían
términos incompatibles para la política educativa. Muchos de los docentes que eran
católicos en su vida privada, impulsados por el oficialismo, los símbolos y los rituales
eclesiásticos, consideraban que la escuela pública debía ser laica. Lo que de a poco
el espiritualismo laico, poco a poco fue convirtiéndose en espiritualismo catolico.
En 1937 la enseñanza católica fue decretada como obligatoria en la Provincia de
Buenos Aires por medio del decreto 18.411/43 bajo la presidencia provisional de la
Nación Pedro P. Ramírez y el ministro de Educación Gustavo Martínez Zuviria.
Durante su gestión se decretó la enseñanza de religión católica en las escuelas
públicas primarias, post primarias, secundarias y especiales. Esta resolución tomó
fuerza de Ley por la 12.978/47 bajo la presidencia de Juan D. Perón.
En 1938 La Obra insistió en una Escuela Nueva, ya que el gobierno felicitaba a los
docentes que cumplian los rituales patrioticos homenajeando a Mitre, Urquiza,
Avellaneda y Juan B Teran. Se superponían las simbologías militares, se instalaron
los días de la Escarapela y del Himno Nacional. Se diseña una nueva Ley de
Educación común e instrucción primaria, media y especial. En 1940 el Consejo
Nacional de Educación aprueba un dictamen que expresaría la necesidad de
reforzar aún más el patriotismo.
En 1940 se establece un nuevo programa para la enseñanza de la agricultura y
ganadería en las escuelas nacionales de provincia y territorios nacionales. El
nacionalismo comienza a ser considerado como el antídoto contra el peligro de la
disolución nacional. Luzuriaga, desde su cargo como profesor de la Universidad
Nacional de Tucuman contribuyó con sus ideas educativas liberales.
En este momento de culmine para la Obra, se vio nublada cuando la revista
consideró al magisterio como un ejército regular y criticó al Consejo Nacional de
Educación por no ejercer plenamente su rol de conducción. A partir de aquí, el
enfrentamiento que los docentes habían evitado por décadas se desataba. En 1944
el Consejo Nacional de Educación dejó cesantes a 238 educadores por actividades
contrarias a la Nación, por inmoralidad, delitos e inconducta. La revista señalaba
que no tan solo se oponen a la democracia de gobiernos totalitarios sino también a
los funcionarios corruptos. Defiende la versión liberal de ideales de justicia,
democracia y libertad identificándolos con Belgrano, Rivadavia y los constituyentes
de 1852 y la Ley 1420.
El sistema escolar normalizador comenzó a mostrar sus insuficiencias ya que las
sociedades no eran capaces de atender las demandas de educación de mujeres,
adultos, de discapacitados y menos aún de la formación laboral. La sociedad civil
prefería delegar la tarea de poder reestructurar la educación y hacer al Estado
responsable de dicha tarea.

También podría gustarte