Está en la página 1de 52

GEOQUÍMICA DE ROCAS

SEDIMENTARIAS

• Procesos de formación y diferenciación


• Abundancia y distribución
Ciclo de las Rocas
¿Qué es una roca sedimentaria?
Es una roca formada por
acumulación de sedimentos, los
cuales son partículas de diversos
tamaños que son transportadas por
el agua, el hielo o el aire, y son
sometidas a procesos físicos y
químicos (diagénesis), que dan lugar
a materiales consolidados.
¿Cómo se forma una roca sedimentaria?
Se forma durante el CICLO SEDIMENTARIO

Son todos los procesos que sufre un sedimento desde su


formación (erosión, transporte, depósito) hasta su consolidación
en una roca.
Etapas del ciclo sedimentario

Intemperismo

Erosión

Transporte

Depósito

Diagénesis
Durante el ciclo sedimentario, las rocas experimentan cambios químicos
que comprenden la redistribución de los elementos que las conforman
mediante agentes físicos, químicos y biológicos que conllevan a la
formación de rocas sedimentarias con nuevos ensambles mineralógicos.

PROCESOS
SEDIMENTARIOS

Intemperismo
Erosión
Transporte
Depósito
Diagénesis

ROCA INICIAL ROCA FINAL


Cambios químicos en las rocas durante el ciclo sedimentario

Durante el ciclo sedimentario ocurren los siguientes fenómenos:


• Movilización de elementos
• Alteración de rocas en diferentes grados
• Durante el transporte tienen lugar cambios composicionales
• Durante la diagénesis, los sedimentos experimentan cambios químicos
y se forman nuevos minerales

• Las principales reacciones ocurridas durante el ciclo sedimentario son:


➢ Hidrólisis
➢ Hidratación
➢ Oxidación
➢ Carbonatación
➢ Disolución
INTEMPERISMO (Weathering)
• Es la descomposición superficial, desgaste físico y alteración química de rocas y
minerales en o cerca de la superficie de la Tierra
• Se produce cuando la roca es fragmentada mecánicamente (desintegrada) o alterada
químicamente (descompuesta), o ambas cosas
• Todas las rocas expuestas en la superficie de la Tierra interactúan con la atmósfera, la
hidrósfera y la biosfera
• Existen tres tipos: físico, químico y biológico

Termoclastia

Oxidación
Hidrólisis de
feldespato

Descompresión
Acción de organismos
TIPO DE INTEMPERISMO (METEORIZACIÓN) EN FUNCIÓN DE LAS CONDICIONES
CLIMATOLÓGICAS

• La meteorización prolongada produce importantes pérdidas de los componentes


químicos originales de las rocas
• Estas pérdidas dependen mucho del clima y de la composición de las rocas
INTEMPERISMO
Muchos minerales formadores de las rocas no son estables en condiciones
superficiales por lo cual sufren cambios químicos hasta lograr su equilibrio con el
ambiente superficial.

Los residuos que quedan por la meteorización están compuestos por los minerales
más estables en las condiciones superficiales: (Q, arcillas, oxi-hidróxidos de Fe+3 y
Al)
EFECTOS DEL INTEMPERISMO
• Descomposición de minerales inestables
• Estabilidad es inversa al orden propuesto por la Serie de Reacciones de Bowen
• (Serie de estabilidad de Goldich)
• La descomposición forma minerales estables a partir de los precursores inestables,p. ej.
Olivino → Óxidos de Fe
• Rangos de estabilidad mineral:
✓ Minerales formados a alta P y T: Inestables en la superficie terrestre
✓ Minerales formados a baja P y T: Más estables
INTEMPERISMO QUÍMICO
Las reacciones que se producen en la meteorización comprenden: hidratación,
hidrólisis, oxidaciones, reducciones, carbonataciones y disoluciones.
HIDRÓLISIS
• Reacción química del agua con los minerales de la roca
• Incorporación de iones H+ y OH- en el mineral originando otro
diferentes
• Normalmente el ión H+ sustituye a los iones electropositivos
como K+ y Na+ y 2 iones OH+ sustituyen a un oxígeno
• Ejemplo: alteración del feldespato potásico en caolinita

Feldespato potásico Caolinita

KAlSi3O8 + 2H+ + 9H2O Al2Si2O5(OH)4 + 2K+ + 4H4SiO4


Se puede producir en rocas graníticas y afines
HIDRATACIÓN
• Incorporación de moléculas de agua a la estructura de los
minerales
• El agua se incorpora a la red cristalina produciendo un aumento
de volumen en la masa mineral, lo que provoca que algunos
minerales sean desplazados con respecto a otros, provocando la
rotura de enlaces
• Ejemplo: la hidratación de hematita produce limonita

Hematita Limonita

Fe2O3 + nH2O Fe2O3 (nH2O)


Se puede producir en rocas graníticas y afines
OXIDACIÓN
• Incorporación de oxígeno a la estructura de los minerales
• El oxígeno disuelto en agua facilita la formación de óxidos e
hidróxidos
• Ejemplo: el hierro oxidado de los silicatos origina goetita o
hematites

4FeO + 2H2O + O2 4FeO ∙ OH


Goetita

4FeO ∙ OH Fe2O3 + H2O


Hematita
Se puede producir en rocas evaporíticas y carbonatadas
DISOLUCIÓN
• Incorporación de moléculas de un cuerpo solido a un disolvente
como lo es el agua.
• Algunos minerales solubles son halita, yeso, calcita, etc.
• La acidez contribuye a este proceso (lluvia ácida)

CaCO3 + H2O + CO2 ↔ Ca+2 + 2HCO3-1


Este proceso contribuye a la
modelación del paisaje
kárstico
Se puede producir en rocas carbonatadas
CARBONATACIÓN
Disolución indirecta de caliza (la caliza es insoluble en agua)
• El agua reacciona con el dióxido de carbono originando ácido
carbónico
CO2 + H2O ↔ H2CO3
• El ácido carbónico reacciona con la caliza formando bicarbonato de
calcio
H2CO3 + CO3Ca ↔ (CO3H)2Ca

• El bicarbonato de calcio puede disociarse en los iones bicarbonato y


calcio que son muy solubles

(CO3H) 2Ca ↔ CO3H+ + Ca++

Se pueden formar rocas kársticas


(grutas, espeleotemas, travertinos)
PROCESOS BIOQUÍMICOS
La actividad biológica es responsable de la introducción de minerales y
materiales orgánicos complejos en los sedimentos.
Actúa como regulador químico o
activador mecánico mediante:
• Procesos de humificación,
mineralización y absorción introduce o
extrae materia mineral del suelo
(regulación química)
• Crecimiento vegetal y la actividad de
fauna especializada (regulación física)
Erosión

Es la disgregación de las rocas formando partículas


(sedimentos), las cuales sufren un transporte.
Remoción de materiales intemperizados desde su
área de origen.

Sedimentos.- Agregado de sólidos derivado de rocas


preexistentes o de sólidos precipitados y de
soluciones

Son los productos del intemperismo depositados


por los agentes de erosión y pueden ser: solubles
e insolubles
Transporte de material

• Mecanismo por el cual el material


intemperizado es desplazado.

• El transporte de sedimentos es la
consecuencia de la interacción dinámica
entre las partículas detríticas y el movimiento
de un fluido en un medio determinado.
Transporte de material
El material sedimentario es
transportado normalmente
mediante:
Aire:
• Suspensión
• Saltación
• Arrastre
Agua:
• Solución
• Suspensión
• Saltación
• Arrastre
Hielo:
• Suspensión
• Arrastre
DEPÓSITO/SEDIMENTACIÓN
• Es el proceso por el cual, el material sólido transportado se deposita.
• Incluye la decantación física, la precipitación química y orgánica.
• Ocurre cuando el agente (agua, aire, hielo) disminuye su velocidad
impidiendo el traslado del sedimento
• Por lo tanto, el deposito final de los distintos tipos de sedimentos, ocurrirá
en superficies topográficamente deprimidas de nuestro planeta.
DEPÓSITO
En ambientes acuosos se producen reacciones
simples de precipitación de evaporitas.
DIAGÉNESIS
Son todos aquellos cambios físicos, químicos y bioquímicos que
ocurren en los sedimentos o en las rocas sedimentarias después del
depósito ocasionados por la presión, temperatura, circulación de
fluidos, cambios de Ph, etc., hasta antes de un metamorfismo o el
intemperismo.

Cambios como:
Se llevan a cabo en
• Compactación condiciones de presión y
• Cementación temperatura propias de la
• Disolución parte
• Recristalización externa de la corteza
• Reemplazamiento de minerales terrestre.
• Cristalización autigénica.

Puede iniciar en en el piso oceánico


ETAPAS DE LA DIAGÉNESIS
1. COMPACTACIÓN (mecánica o física y química,
incluyendo una deformación o reorientación de los
granos).
2. CEMENTACIÓN (relleno de espacios porosos de origen
primario o secundario).
3. RECRISTALIZACIÓN (cambios en el tamaño del cristal,
esfuerzo y geometría).
4. REEMPLAZAMIENTO (sustitución de un mineral por
otro).
5. DISOLUCIÓN (de minerales inestables en poros
secundarios, vesículas o cavernas).
6. AUTIGÉNESIS (desarrollo de nuevos minerales).
1. COMPACTACIÓN:
Es la reducción de volumen del sedimento ocasionada
principalmente por las fuerzas verticales ejercidas por una
capa de recubrimiento creciente.

También conocida
como subsidencia!
La COMPACTACIÓN también reduce los espacios porosos,
resultado de la desecación y reducción de volumen de los
espesores acumulados.
Compactación-disolución:
es la disolución principalmente a
lo largo de la superficie de
estratificación, provocada por la
compactación.
Se observa como
estilolitas o vetas de disolución.

ESTILOLITAS

VETAS DE DISOLUCIÓN
VETAS DE DISOLUCIÓN Piso del Metro CDMX
2. CEMENTACIÓN
• Relleno de espacios porosos de origen primario o secundario.
• Es uno de los cambios diagenéticos más comunes y produce la rigidez de un
sedimento, uniendo a las partículas unas con otras.
• La cementación puede ocurrir simultáneamente con la sedimentación, o
bien el cemento puede ser introducido en un tiempo posterior.
• Los materiales cementantes más comunes son: Dolomita (Ca/Mg)CO3,
Calcita (CaCO3), o aragonita (CaCO3), Sílice (SiO2), Óxidos de hierro (Fe2O3),
Siderita (FeCO3).
2. CEMENTACIÓN

• En la primera fase de
cementación se precipita en
o alrededor de los granos.
• En la segunda fase
normalmente rellena
espacios vacíos
• PUEDE SER CALCÁREO
(CALCITA O DOLOMITA) O
SILÍCEO (SÍLICE, ÓPALO).
3. RECRISTALIZACIÓN:
Cambios en la textura y estructura del sedimento, por crecimiento
de pequeños cristales o fragmentos en un agregado de cristales más
gruesos.

Arenisca rica en cuarzo


4. REEMPLAZAMIENTO:
• Existe un desarrollo de nuevos minerales por reacciones entre los elementos
constitutivos originales de los sedimentos y los materiales acarreados de
fuentes externas.
• El nuevo mineral se desarrolla en el espacio ocupado por el original, sin
cambio de volumen, y puede tomar la forma del mineral reemplazado
(pseudomorfo).
calcita

pirita

limonita
4. REEMPLAZAMIENTO:
• DOLOMITIZACIÓN: Reemplazamiento de calcita por dolomita
• La dolomita es un cemento de origen secundario generado en ambientes
diagenéticos enriquecidos en magnesio

Dolomicrita (chalk dolomítico), en la que se


observan cristales euhedrales de dolomita
con una característica porosidad
intercristalina e intracristalina (disolución
parcial).
5. DISOLUCIÓN (SOLUCIÓN DIFERENCIAL):
Son procesos de disolución selectiva dentro del sedimento, como elementos
constitutivos particulares o a lo largo de los planos de estratificación.
6. AUTIGÉNESIS:
Es el desarrollo de nuevos
minerales o sobrecrecimiento
dentro de un sedimento.

Pedernal

Agatha
FACTORES QUE INFLUYEN A LA DIAGENESIS
Intrínsecos al sedimento
1. Composición inicial
2. Textura
3. Porosidad-Permeabilidad

Extrínsecos o ambientales
1. Química de las soluciones
diagenéticas
• Aguas intersticiales
• Aguas expulsadas (favorecen el
transporte de materia, cementación
y disolución)
2. Gradiente geotérmico
• Aumento del valor favorece la
deshidratación
3. Presión
• Favorece la migración de soluciones
• Favorece disolución y cementación
Rocas Sedimentarias
Detríticas (clásticas o terrígenas):
Conglomerados y brechas
Areniscas
Lutitas
Limolitas

No clásticas
Rocas carbonatadas
Rocas silíceas
Evaporíticas
Rocas ferruginosas
Fosforitas o fosfáticas
Rocas orgánicas
ABUNDANCIA DE LAS ROCAS SEDIMENTARIAS EN LA TIERRA
ABUNDANCIA DE LAS ROCAS SEDIMENTARIAS

Actualmente, la masa de los sedimentos en el planeta Tierra es de aproximadamente,


2.7 x1024 g, en las siguientes proporciones:
1. 72.6% se sitúa entre los confines de los continentes (cinturones orogénicos 51.9%;
plataformas 20.7%)
2. 12.9% en las cuencas de margen pasiva; 5.5% en los márgenes activos
3. Los sedimentos que cubren el piso oceánico constituyen el 8.3% del total
Diagramas de clasificación química de rocas sedimentarias
Rocas sedimentarias, Argentina

PARA GRAFICAR DIAGRAMA TRIANGULAR


Muestra SiO2 MgO CaO Al2O3 Fe2O3 Total
Conversión de CaO a CaCO3 y MgO a MgCO3

m (CaCO3) = m (CaO)
M (CaCO3) M (CaO)

Lo que queremos obtener es la masa de los


carbonatos

m (CaCO3) = m (CaO) M (CaCO3)


M (CaO)
% CaCO3 = (% CaO) M (CaCO3)
M (CaO)
Masa
atómica
Ca = 40
O = 16
C = 12
Mg = 24
El % de Fe2O3 y el Al2O3 se suman:
El % CaCO3 y MgCO3 también se suman:

Muestra SiO2 (Al, Fe)2O3 (Ca,Mg)CO3 Total

Los valores se normalizan y se suman

Muestra SiO2 (Al, Fe)2O3 (Ca,Mg)CO3 Total


SiO2
TRIÁNGULO UNITARIO

(Ca, Mg)CO3 (Al, Fe)2CO3


SiO2
TRIÁNGULO UNITARIO

(Ca, Mg)CO3 (Al, Fe)2CO3


¿Porqué estudiar la geoquímica de las rocas sedimentarias?
• Permite complementar información obtenida mediante análisis petrográfico,
especialmente si es ambigua
• Puede proporcionar información más amplia de las condiciones fisicoquímicas del
ambiente en el cual se formó (ambiente sedimentario), por ejemplo, algunas
condiciones pueden prevalecer durante el tiempo y determinarse con el análisis de
Tierras Raras (REE)
• Se pueden extraer moléculas orgánicas (biomarcadores), que son compuestos
utilizados por los organismos presentes en el tiempo de depósito y proporcionar datos
sobre condiciones de depósito, variaciones climáticas y madurez de la materia orgánica

Huang & Meinschein, 1976

También podría gustarte