Está en la página 1de 2

1.

- QUE ES EL DERECHO PENAL: El Derecho Penal es un medio de control que detenta el


Estado para la resolución de conflictos sociales en defensa de un orden social, control que
tiene naturaleza aflictiva, disuasoria y que aparece formalizado o reglado, siendo precisamente
el medio necesario y más grave con que cuenta el Estado para este tipo de control.
2.- CONFORME A LO EXPLICADO POR JAKOBS PORQUE ES NECESARIO DIFERENCIAR
EN SOCIEDAD A CIUDADANOS DE ENEMIGOS:

No todos los ciudadanos son personas, sino que están "las personas y los enemigos". Estos
últimos, que pueden ser tanto terroristas como violadores reincidentes, en realidad no son
considerados por el derecho (incluso en los Estados democráticos) delincuentes, sino poco
menos que animales peligrosos, algo que, por lo demás, Jakobs en cierto modo legitima, al
explicar que el postulado de que todos somos personas frente al derecho no puede sostener un
sistema penal real.

3.- FUNCION PROMOCIONAL DEL DERECHO PENAL: El Derecho Penal puede promocionar
el orden social. No debe usarse como instrumento de justificación. Ejemplo: relaciones
sexuales de menor de edad con mayores de 18 años. Sancionar a la madre soltera que tiene
hijos sin contraer matrimonio.
4.- DERECHO PENAL SUBJETIVO: se entiende como la potestad punitiva de castigar
(IUS PUNIENDI).
(“ius puniendi”: potestad del Estado de castigar) es la aptitud que tiene el Estado de dictar
reglas de conducta de acuerdo a los fines que persigue y sancionar a los infractores. Es una
facultad, ya que sólo el Estado puede dictar leyes penales. También es un deber, debido a que
es función del Estado mantener el orden social y restablecerlo cuando ha sido violado.
5.- DERECHO PENAL OBJETIVO: El derecho Penal es un conjunto de normas jurídicas,
establecidas por el Estado que determinan los delitos y penas.
Objetivo: (“ius poenale”) es el régimen jurídico, o conjunto de normas mediante las cuales el
Estado sistematiza, limita y precisa su facultad punitiva, cumpliendo así con su función de
garantía y tutela de los bienes jurídicos; fin del Derecho Penal.
6.- PORQUE EL PARTICULAR NO PUEDE CASTIGAR: Porque el IUS PUNIENDI le da al
estado la función de castigar. El IUSS PUNIENDI faculta al Estado a castigar por medio del
proceso de criminalización primaria y secundaria.
- PROCESO DE CRIMINALIZACION PRIMARIA: Lo dicta el Poder Legislativo por medio del
principio de legalidad.
- PROCESO DE CRIMINALIZACION SECUNDARIA: Lo dicta el Poder Judicial.
7.- QUE PROTEGE EL ESTADO: Los Bienes Juridicos que el Estado ha escogido. Ejem.
Derecho a la Propiedad.
8.- PORQUE UNA PERSONA Y SOLO ESA PERSONA DEBE RESPONDER POR UN
DELITO: Porque el juicio de diagnostico de culpabilidad solo se presenta en el actor del delito,
a diferencia de los imputables que no pueden apreciar la realidad.
9.- EL DERECHO PENAL VISTO DE CARA SE CONSTITUYE O NO COMO CONTROL
SOCIAL: Si, se constituye como control formal y control informaL.
- Control SOCIAL formal
El control formal es aquel que lo componen las instituciones del Estado como son por ejemplo
la policía, los jueces dentro de la Administración de Justicia o la Administración Penitenciaria. 
Control SOCIAL informal
El control informal es aquel que aparece en la propia sociedad y por lo tanto es un control que
surge de la familia, de la educación recibida en la escuela y del oficio o de la profesión de cada
persona. 
10.- PARA DETERMINAR SI UNA CONDUCTA ES DELITO QUE HACE EL ESTADO:
Se debe tener en cuenta las siguientes características.
- CARACTER VALORATIVO Y FINALISTA DEL DERECHO PENAL: Por el principio de
minima intervención, el derecho penal solo acoge parcelas del injusto general, escogiendo
teleológica y valorativamente como objeto de protección jurídica los bienes de mayor
pervalencia social.
- CARÁCTER FRAGMENTARIO Y SELECTIVO DEL DERECHO PENAL: de todos los bienes
jurídicos procede a seleccionar cuales son de primerísima importancia y preponderancia social.
De todos los ámbitos del injusto en general escoge el contenido de su propio injusto
11.- DIFERENCIA DE LA FUNCION INSTRUMENTAL DE LA SIMBOLICA:
- FUNCION INSTRUMENTAL: Sector de normas del Derecho Penal vigente bien estructuradas
que llevan al Derecho Penal a la función que persigue.
- FUNCION SIMBOLICA: Política de gestos, Derecho Penal figureti. Normas que no resuelven
nada. Corresponde al Derecho Penal vigente pero constituido por normas vacías.
Son normas jurídicas vacías que no solucionan la problemática. Ejemplo: muerte civil.
Feminicidio.
12.- CUAL ES LA FINALIDAD DEL DERECHO PENAL: Prevenir, proteger y resocializar
mediante la amenaza de la sanción.
13.- DERECHO PENAL DEL ENEMIGO:
El derecho penal del enemigo consiste en sancionar la conducta de un sujeto peligroso en una
etapa muy anterior a un hecho delictivo, sin esperar a una lesión posterior tardía. Se sancionan
la conducta y la peligrosidad del sujeto y no sus actos.

El fin principal del Derecho Penal del enemigo es la seguridad cognitiva.

El derecho penal del enemigo es la regulación de la exclusión de los enemigos.

El Derecho penal del enemigo optimiza la protección de bienes jurídicos, el Estado no dialoga
con ciudadanos para mantener la vigencia de la norma, sino que combate a sus enemigos, es
decir combate peligros, de ahí que la pena se dirige hacia el aseguramiento frente a hechos
futuros, no a la sanción de hechos cometidos.

14.- A SU CRITERIO EL DERECHO DE LOS ESPONSALES MERECERÍA IMPUTACIÓN


PENAL:
No porque los esponsables no generan obligación y si el derecho penal sanciona la conducta
anitjuridica y esta no esta presente en los esponsales entonces no cabria tipificarlo como delito.

También podría gustarte