Está en la página 1de 6

Carrera de Medicina

1er año - 2021

INFORME DE TUTORÍA

❖ COMISIÓN 20
❖ APELLIDO Y NOMBRE DEL ALUMNO: Sfiligoy Viscarra, Irina
Nicole
❖ APELLIDO Y NOMBRE DEL TUTOR: Kadlec Yoel
❖ AÑO DE INGRESO 2021

Sfiligoy Viscarra, Irina 1


“EL CAMBIO”
CASO Nº 1: JUEVES 15/04/21

Es la primera vez que se enferma después de tantos años, ansioso y con las manos
transpiradas espera a su médico. la secretaria grita su nombre, “Florencia”, a lo cual él se
levanta, se acerca a ella y le recuerda que su nombre no es más ese, [me llamo Felipe] le
repite por 3º vez. ella responde con un comentario irónico: yo me guío por lo que dice tu
DNI, no por tus ocurrencias nena.
Lleno de impotencia ingresa al consultorio:
[Médico]: Florencia que cambiada estas, la verdad no te reconocí.
[Felipe]: Dr., soy Felipe ahora y me gustaría que me llame así. Hace un tiempo atras empece
mi cambio.
[Médico]: Estas bien, solo tienes un resfriado. En un par de días vas a estar como nuevo.
[Felipe]: Quiero aprovechar la consulta para que me aconseje una terapia de hormonización
para completar mi cambio. No quiero menstruar más, lo odio y me siento horrible cuando me
viene.
[Médico]: Esa no es mi especialidad, deberías hablar con un psicólogo para arreglar tu
problema, esos traumas se arreglan con terapia.

OBJETIVOS:

1. Conceptualizar y diferenciar sexo e ideología de género.


● Mejia, C. (2015). Sexo y género. Diferencias e implicaciones para la
conformación de los mandatos culturales de los sujetos sexuados. Sexo y genero.
Recuperado de: https://www.aacademica.org/carlos.mejia.reyes/12.pdf
● Novoa, M. M. (2012, 11 19). Diferencia entre la perspectiva De género y la
Ideología De género. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/dika/v21n2/v21n2a02.pdf
● unicef. (n.d.). Aplicando genero. 29julio. Recuperado de:
https://www.unicef.org/Aplicando_genero_agua_saneamiento.pdf

2. Definir género y sexualidad.


● Cortes, S. V. (n.d.). Sexualidad Responsable. Sexualidad. Recuperado de:
https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Presentaciones/licenciatura_en_mercadot
ecnia/fundamentos_de_metodologia_investigacion/PRES44.pdf
● Mejia, C. (2015). Sexo y género. Diferencias e implicaciones para la
conformación de los mandatos culturales de los sujetos sexuados. Sexo y genero.
Recuperado de: https://www.aacademica.org/carlos.mejia.reyes/12.pdf
● unicef. (n.d.). Aplicando genero. 29julio. Recuperado de:
https://www.unicef.org/Aplicando_genero_agua_saneamiento.pdf

3. Investigar qué es y en que se basa la relación médico-paciente


● Arruabarrena Aragon, V. M. (2011, Abril-Junio). La relacion medico-paciente.
La relacion medico-paciente. Recuperado de:
https://www.medigraphic.com/pdfs/cirgen/cg-2011/cgs112c.pdf

Sfiligoy Viscarra, Irina 2


● Lavín, C. C. (2016, 01 10). Relación médico paciente. Revista de
otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello. Recuperdo de:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-
48162016000100007&script=sci_arttext&tlng=e
● Rodriguez Silva, H. (2006, 04 27). La Relación Medico-Paciente. Revista Cubana
de Salud Pública. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-
34662006000400007&script=sci_arttext&tlng=en

4. Averiguar cómo está comprendido el ciclo menstrual.


● Arteaga Martinez, S. M., & García Peláez, M. I. (2013). Embriologia Clinica.
● Berta, C. L. (2004). Ciclo Menstrual. Ciclo Menstrual. Recuperado de:
https://www.gfmer.ch/Educacion_medica_Es/Pdf/Ciclo_menstrual.pdf
● Sandler, T. W. (2019). Embriología Medica (14th ed.). Wolters Kluwer.

“LA INCERTIDUMBRE”
CASO Nº2: JUEVES 21/04/21

Laura es trabajadora sexual y vive en situación de calle desde hace 5 años. El poco dinero
que logra conseguir, lo destina a su alimentación. Todos los meses asiste al centro de salud
para colocarse su anticonceptivo hormonal inyectable.
Por las inclemencias climáticas y la distancia,se le dificulto llegar a su centro de salud y se
atrasó en su control, es el único lugar al que concurre porque allí realmente se siente cómoda.
Hace unos días viene sintiéndose rara, con malestar general y náuseas, y lo poco que come
le cae mal. Laura imaginando lo que puede estar pasando, con mucha resistencia asiste al
hospital más cercano, buscando respuestas, ella no desea este embarazo.
Datos
Fecha de Consulta: 16/04/18
F.U.M.: 04/01/2018

OBJETIVOS:

1. Clasificar los métodos anticonceptivos y sus mecanismos.


● Dirección de Salud Sexual y Reproductiva. (2019). Metodos Anticonceptivos.
Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Recuperado de:
https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2020-07/0000001777cnt-Guia-
MAC-2019-para-web.pdf
● Fertility Apprecition Collaborative to Teache the Science. (n.d.). El Método de
Lactancia y Amenorrea. MetododeLactanciayAmenorreaEH. Recuperado de:
https://www.factsaboutfertility.org/wp-content/uploads/2013/07/Sp_LAM-
MLA_FINAL.pdf
● Orellana, A. A., Martinez Blanco, M., & Sillero Quintana, M. (2013). Los
Metodos Anticonceptivos. Metodos_Anticonceptivos. Recuperado de:

Sfiligoy Viscarra, Irina 3


https://www.comunidad.madrid/sites/default/files/img/anatomia/metodos_anticon
ceptivos.pdf

2. Indagar sobre qué es la presunción y confirmación de un embarazo, signos y


probabilidad.
● Carvajal, J., & Ralph, C. (2018). Manual de Obstetricia y Ginecología (9th ed.).
Recuperado de: https://medicina.uc.cl/wp-content/uploads/2018/08/Manual-
Obstetricia-y-Ginecologi%CC%81a-2018.pdf
● Pagés Fernández, E. (n.d.). Embarazo Normal y Atención Prenatal.
emb_normal_y_at_prenatal_pages.pdf. Recuperado
de:http://uvsfajardo.sld.cu/sites/uvsfajardo.sld.cu/files/emb_normal_y_at_prenatal
_pages.pdf
● Ramírez, J. V. (n.d.). Conducción Clínica del Embarazo Normal. TEMA 0-5.
Recuperado de: https://www.uv.es/jvramire/apuntes/passats/obstetricia/TEMA
%20O-05%20(2006).pdf
● Red Nacional de Atención Temprana de DOWN ESPAÑA. (2019). Pruebas
Diagnosticas durante el Embarazo. DOWN España. Recuperado de:
https://www.sindromedown.net/wp-content/uploads/2020/02/Pruebas-diagn
%C3%B3sticas-durante-el-embarazo.pdf

3. Buscar qué es y cómo se produce la fecundación y cuáles son las condiciones.


● Arteaga Martinez, S. M., & García Peláez, M. I. (2013). Embriologia Clinica.
● Gutiérrez Núñez, R., & Gutiérrez Alarcón, B. M. (2018). Fecundación Humana.
Aspectos moleculares. Revisión Bibliográfica. Multimed. Revista Médica.
Granma, (6), 1260-1279. Recuperado de :
https://www.medigraphic.com/pdfs/multimed/mul-2018/mul186o.pdf
● Sandler, T. W. (2019). Embriología Medica (14th ed.). Wolters Kluwer.

4. Investigar sobre las semanas de gestación.


● Arteaga Martinez, S. M., & García Peláez, M. I. (2013). Embriologia Clinica.
● Grupo Intalfarmaco. (n.d.). El desarrollo del feto semana a semana.
NATALBEN. Recuperado de: https://www.natalben.com/desarrollo-feto-semana-
a-semana#:~:text=Durante%20las%2040%20semanas%20que,hasta
%20convertirse%20en%20una%20m%C3%B3rula
● Ramírez, J. V. (2002). Fisiología Fetal. TEMA 0-1. Recuperado de:
https://www.uv.es/~jvramire/apuntes/passats/obstetricia/TEMA%20O-
01%20(2002).pdf
● Sandler, T. W. (2019). Embriología Medica (14th ed.). Wolters Kluwer.

5. Investigar acerca de la interrupción legal del embarazo (ley, normativas).


● Boletín Oficial de la Republica Argentina-Argentina Presidencia. (2021, 05 28).
ACCESO A LA INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO. Boletín
Oficial de la Republica Argentina. Recuperado de:
https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/239807/20210115
● Ministerio de Salud Argentina. (2019). Protocolo para la atención integral de las
personas con derecho a la interrupción legal del embarazo. protocolo_ile_2019-

Sfiligoy Viscarra, Irina 4


2a_edicion.pdf. Recuperado de:
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/protocolo_ile_2019-
2a_edicion.pdf
● Perrotta, G. V. (2019). INTERRUPCIÓN LEGAL DEL EMBARAZO:
POLÍTICA PÚBLICA. In INTERRUPCIÓN LEGAL DEL EMBARAZO:
POLÍTICA PÚBLICA (pp. 31-34). Recuperado de:
http://rasp.msal.gov.ar/rasp/articulos/volumen39/31-34.pdf

“EL ROBO”
CASO Nº3: JUEVES 29/04/21

A Laura nada le sorprende, tantos años sin un hogar, vivió cerca de situaciones tensas. Trata
de refugiarse y buscar donde descansar, sus noches son interrumpidas y muchas veces
deambulando, duerme cuando puede y se siente seguro, a la luz del día en una plaza o por las
noches, si la dejan , en la terminal.
Una mañana haciendo fila para conseguir uno tickets de alimentos de Servicio Social, en un
segundo pasan unos adolescentes en patineta, haciendo burla, e intentan sacarle su mochila,
para ella, su mochila es todo lo que tiene, impidiendo que se la saquen, jalan fuertemente su
brazo, Laura grita de la bronca miedo e impotencia.
Ese día no puedo descansar, ni apoyarse sobre su brazo derecho, al intentar levantarlo el
dolor es más intenso. Decide asistir al centro de salud para que la revisen.
Datos de Laura:
● Edad: 30 años.
● Hematomas en región deltoidea.
● Dificultad en la abducción del brazo derecho.

OBJETIVOS:

1. Definir marginación, exclusión social, discriminación y vulnerabilidad.


● Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2012). La discriminación y el
derecho a la no discriminación. Recuperado de:
http://familiasysexualidades.inmujeres.gob.mx/pdf/2_Cartilla_Discriminacion.pdf
● Cortes, F. (2006, 03). Consideraciones sobre la marginación, la marginalidad,
marginalidad económica y exclusión social. Papeles de población. Recuperado
de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
74252006000100004
● Hernández Pedreño, M. (2008). Exclusión social y desigualdad. Recuperado de:
https://www.um.es/documents/1967679/1967852/Libro-Exclusion-social-
desigualdad-08.pdf/b3392fe8-ca07-44d4-8833-2a2124a3b190
● Instituto de Geografía & Facultad de Humanidades. (2004). VULNERABILIDAD
GLOBAL Y POBREZA. Recuperado de:
https://hum.unne.edu.ar/revistas/geoweb/Geo2/contenid/vulner6.htm
● Rodríguez Giles, A. I. (2011). Problemas en torno a la definición de la
marginalidad. In (pp. 203-219).

Sfiligoy Viscarra, Irina 5


2. Caracterizar las estructuras del miembro superior(óseo, articular y muscular)
● Latarjet, M., & Ruiz Liard, A. (n.d.). Anatomía Humana (4th ed.).
● Rouviere, H., & Delmas, A. (2005). Anatomía Humana, Descriptiva,
Topográfica y Funcional (11th ed.). Vincent Delmas.
● Universidad de los Andes. (n.d.). Guía Anatomía de Superficie: Miembro
Superior. Guía Anatomía de Superficie - Miembro Superior.doc. Recuperado de:
https://www.uandes.cl/images/Morfologia/anatomia/Guia%20Anatomia%20de
%20Superficie%20-%20Miembro%20Superior.pdf

3. Buscar la semiología del miembro superior.


● Argente, H., & Álvarez, M. (2015). Semiología Medica.
● Padilla, T., & Piñeiro Sorondo, J. (1946). Semiología General (4th ed.).
● Swarts, M. (2014). Tratado de semiología ANAMNESIS Y EXPLORACIÓN
FÍSICA.

4. Investigar cuales son las zonas óseas más frecuentes que tienden a desgastarse en el
miembro superior.
● Antuña, S. (2013). PATOLOGÍA DEL MIEMBRO SUPERIOR EN EL
DEPORTISTA. monografia-2013-Parte-2.pdf. Recuperado de:
https://www.secot.es/media/docs/monografias/monografia-2013-Parte-2.pdf
● Instituto Universitario Hospital Italiano. (n.d.). Osteoartritis. Hospital Italiano de
Buenos Aires. Recuperado de:
https://www1.hospitalitaliano.org.ar/#!/home/ortopedia/seccion/7726

Sfiligoy Viscarra, Irina 6

También podría gustarte