Está en la página 1de 21

1

Índice:
Pág.

Introducción…..................................................................................................3
Desarrollo…......................................................................................................4-16
 La historia geológica a través de las rocas
 Provincia fisiográfica
 Historia Geológica de Venezuela
 Las eras geológicas en Venezuela
 Cuencas sedimentarias
 Principales cuencas petrolíferas
 Tectónica de placas
 Evolución de las cuencas
 Citas Textuales
Conclusión…....................................................................................................17
Referencias bibliográficas….............................................................................18
Anexos…..........................................................................................................19-21

2
Introducción
Cientos de años han pasado desde la formación del Planeta Tierra; y con
el pasar de estos años nos hemos podido percatar que su desarrollo ha sido de lo
más complejo, cambiando así, desde su núcleo hasta su atmósfera. Uno de los
puntos de suma importancia que podemos apreciar en estos desarrollos han sido
las numerables formas en el que ha cambiado las diferentes superficies de la tierra
y junto a ella las rocas, viéndose así diferentes tipos de estas; las cuales cuentan
con su propia caracterización en sus diversas formas estructurales.

3
El territorio continental de Venezuela está ubicado en la
parte septentrional de Sudamérica, cuya zona se encuentra regida por intensa
actividad tectónica. Esta actividad es el resultado de la convergencia de dos
grandes placas tectónicas, la placa del Caribe y la placa Suramericana.

En las regiones donde se presentan límites de placas, por lo general suelen


encontrarse profundas fosas submarinas, cadenas montañosas, volcanes activos y
gran actividad sísmica. Esto ocurre debido al movimiento de las placas regido por
las corrientes de convección del manto terrestre que se encuentra debajo de ellas,
produciéndose así interacciones provocadas por choques entre dichas placas. La
historia geológica de Venezuela, al igual que la historia geológica de la Tierra,
está asociada a todos los eventos de interacción entre las placas litosféricas, la
actividad en el manto, los procesos de degradación en la superficie de la corteza y
el movimiento de los continentes.

La historia geológica a través de las rocas:

Los registros de la historia geológica de la Tierra se obtienen de las rocas, ellas se


formaron a partir de un proceso o conjunto de procesos, ocurridos en el pasado.
Las rocas son como una especie de “memoria” en la que se grabaron
informaciones valiosas sobre los acontecimientos geológicos.

Los geólogos dividen las rocas en tres grandes grupos: ígneas, sedimentarias y
metamórficas. Pero dentro de cada tipo de rocas hay una gran variedad de
asociaciones en su composición mineralógica y sus texturas, estas características
van a dar mayores detalles acerca de sus procesos de formación. De esta manera,
se descifra el código con el que está escrita la memoria que quedó registrada en el
interior de las rocas. Cada tipo de roca se forma en unas condiciones particulares
bajo procesos geológicos determinados.

 Rocas ígneas:

Se forman gracias a la solidificación del magma, una masa mineral fundida que
incluye volátiles y gases disueltos. El proceso es lento, cuando ocurre en las
profundidades de la corteza, o más rápido, si acaece en la superficie. El resultado
en el primer caso son rocas plutónicas o intrusivas, formadas por cristales gruesos
y reconocibles, o rocas volcánicas o extrusivas, cuando el magma llega a la
superficie, convertido en lava por desgasificación.

Las rocas ígneas intrusivas son las más abundantes, forman la totalidad
del manto y las partes profundas de la corteza. Son las rocas primarias, el punto de
partida para la existencia en la corteza de otras rocas.

Dependiendo de la composición del magma de partida, más o menos rico en sílice


(SiO2), se clasifican en ultramáficas (ultrabásicas), máficas (básicas), intermedias

4
y félsicas (ácidas), siendo estas últimas las más ricas en sílice. En general son más
ácidas las más superficiales.

Las estructuras originales de las rocas ígneas son los plutones, formas masivas
originadas a gran profundidad, los diques, constituidos en el subsuelo como
rellenos de grietas, y coladas volcánicas, mantos de lava enfriada en la superficie.
Un caso especial es el de los depósitos piroclásticos, formados por la caída
de bombas volcánicas, cenizas y otros materiales arrojados al aire
por erupciones más o menos explosivas. Los conos volcánicos se forman con
estos materiales, a veces alternando con coladas de lava solidificada (conos
estratificados).

 Rocas sedimentarias:
Los procesos geológicos que operan en la superficie terrestre originan cambios en
el relieve topográfico que son imperceptibles cuando se estudian a escala humana,
pero que alcanzan magnitudes considerables cuando se consideran períodos de
decenas de miles o millones de años. Así, por ejemplo, el relieve de una montaña
desaparecerá inevitablemente como consecuencia de la meteorización y la erosión
de las rocas que afloran en superficie. En realidad, la historia de una roca
sedimentaria comienza con la alteración y la destrucción de rocas preexistentes,
dando lugar a los productos de la meteorización, que pueden depositarse in situ, es
decir, en el mismo lugar donde se originan, formando los depósitos residuales,
aunque el caso más frecuente es que estos materiales sean transportados por el
agua de los ríos, el hielo, el viento o en corrientes oceánicas hacia zonas más o
menos alejadas del área de origen. Estos materiales, finalmente, se acumulan en
las cuencas sedimentarias formando los sedimentos que, una vez consolidados,
originan las rocas sedimentarias.
Se constituyen por diagénesis (compactación y cementación) de los sedimentos,
materiales procedentes de la alteración en superficie de otras rocas, que
posteriormente son transportados y depositados por el agua, el hielo y el viento,
con ayuda de la gravedad o por precipitación de disoluciones. También se
clasifican como sedimentarios los depósitos de materiales organógenos, formados
por seres vivos, como los arrecifes de coral, los estratos de carbón o los depósitos
de petróleo. Las rocas sedimentarias son las que típicamente presentan fósiles,
restos de seres vivos, aunque éstos pueden observarse también en algunas rocas
metamórficas de origen sedimentario.
Las rocas sedimentarias se forman en las cuencas de sedimentación, las
concavidades del terreno a donde los materiales arrastrados por la erosión son
conducidos con ayuda de la gravedad. Las estructuras originales de las rocas
sedimentarias se llaman estratos, capas formadas por depósito, que constituyen
formaciones a veces de gran potencia (espesor).

5
 Rocas metamórficas:

En sentido estricto es metamórfica cualquier roca que se ha producido por la


evolución de otra anterior al quedar está sometida a un ambiente energéticamente
muy distinto de su formación, mucho más caliente o más frío, o a una presión
muy diferente. Cuando esto ocurre la roca tiende a evolucionar hasta alcanzar
características que la hagan estable bajo esas nuevas condiciones. Lo más común
es el metamorfismo progresivo, el que se da cuando la roca es sometida a calor o
presión mayores, aunque sin llegar a fundirse (porque entonces entramos en el
terreno del magmatismo); pero también existe un concepto de metamorfismo
regresivo, cuando una roca evolucionada a gran profundidad bajo condiciones de
elevada temperatura y presión pasa a encontrarse en la superficie, o cerca de ella,
donde es inestable y evoluciona a poco que algún factor desencadene el proceso.
Las rocas metamórficas abundan en zonas profundas de la corteza, por encima del
zócalo magmático. Tienden a distribuirse clasificadas en zonas, distintas por el
grado de metamorfismo alcanzado, según la influencia del factor implicado. Por
ejemplo, cuando la causa es el calor liberado por una bolsa de magma, las rocas
forman una aureola con zonas concéntricas alrededor del plutón magmático.
Muchas rocas metamórficas muestran los efectos de presiones dirigidas, que
hacen evolucionar los minerales a otros laminares, y toman un aspecto laminar.
Ejemplos de rocas metamórficas, son las pizarras, los mármoles o las cuarcitas.

Provincia fisiográfica:

Los rasgos Fisiográficos, son la descripción de las manifestaciones físicas


presentes en la superficie terrestre, en otras palabras, trata sobre las diferencias
morfológicas en la superficie de nuestro planeta.
Tomando ese punto de vista, tenemos que Venezuela al igual de otras naciones,
posee diferencias en los mismos, donde se distinguen seis (6) tipos diferentes, a
saber: cordilleras, pre-cordillera y pie de monte, planicies, llanos, sistema deltaico
y la provincia de Guayana; caracterizándose cada una de las mismas, en
cualidades distintivas.

Las cordilleras venezolanas, representan la zona de alto relieve del país, estas
comprenden aproximadamente 140.000 Km2, es decir el 15% del territorio
nacional. Está compuesta por la Sierra de Perijá, Cordillera de los Andes
venezolanos, Cordillera de la Costa y las elevaciones de Falcón–Lara–Yaracuy.

la Cordillera de los Andes venezolanos y la Sierra de Perijá; esta última se


extiende a lo largo del límite con Colombia por unos 250 Km, con un ancho
promedio de 80 km, cubriendo una extensión aproximada de 20.000 km2, lo que
representa el 2% de la superficie del país.

6
La Cordillera del Norte o de La Costa, es la continuación orográfica de la
Cordillera de los Andes venezolanos, la cual se extiende desde la depresión de
Lara. La Región Montañosa Falcón-Lara-Yaracuy, es una zona de relieve variado
y poco elevado, que ocupa la casi totalidad de los estados Falcón, Lara y Yaracuy,
en un área aproximada de 52.000 km2.

Los llanos Venezolanos, poseen una extensión aproximada de 260.000 km2, son
parte de una provincia fisiográfica mucho mayor que se extiende hacia el suroeste
a Colombia y Brasil. Aproximadamente en la zona axial de esta cuenca se levanta
un pequeño complejo aislado conocido como los Cerros El Baúl, donde afloran
rocas metamórficas e ígneas de edad paleozoica y mesozoico inferior. La gran
provincia fisiográfica de los Llanos puede subdividirse en tres subprovincias
distintas: Llanos Occidentales, Llanos Centrales y Llanos Orientales.

El sistema deltaico se encuentra al oriente de Venezuela, el mismo es complejo, el


delta del Orinoco se prolonga hacia el norte y se conecta con otras aéreas
pantanosas, tiene su vértice al sur-suroeste de la población de Barrancas entre esta
localidad y los Castillos de Guayana. El terreno del delta, blando y sin relieve
perteneciente al periodo cuaternario, donde se conocen algunas manifestaciones
externas de hidrocarburos.

Por último la Provincia de Guayana, la cual ocupa una extensión aproximada de


425.0 Km2, constituyendo casi el 50% del territorio Venezolano. Las rocas
presentes en ella son las más antiguas en el territorio venezolano, pertenecientes al
precámbrico (3.400 millones de años). Fundamentalmente pueden distinguirse en
ella tres provincias fisiográficas bien definidas y susceptibles a su vez de
subdivisiones menores, estas subprovincias son: Las planicies que bordean por el
sur y el este el curso del rio Orinoco; las zonas donde afloran rocas meta-
sedimentarias e ígneas metamorfizadas y regiones caracterizadas por altas
planicies o Tepuis que se conservan en posición sub-horizontal. En su larga
historia geológica, ha sufrido prolongados y activos periodos de erosión y es
posible reconocer cuatro periodos de erosión, los cuales son conocidos cono:
plano aluvial del rio Orinoco y superficie reciente de los llanos, superficie Caroní-
aro y nivel intermedio, superficie Imataca y superficie Kamarata.

En resumen podemos decir que Venezuela cuenta con 8 provincias fisiográficas


las cuales son:

 Cordillera de los Andes y Sierra de Perijá

 Cuenca de Maracaibo

 Delta del Orinoco - San Juan

 Escudo de Guayana

7
 Los Llanos

 Plataforma continental, islas y llanos costeros

 Sistema montañoso del Caribe

 Valles y serranías de Falcón - Lara – Yaracuy

Historia Geológica de Venezuela:

La historia geológica de Venezuela comenzó hace 4.500 millones de años, cuando


se formaron las primeras rocas ígneas y metamórficas que dieron origen a la
región de Guayana.
El territorio venezolano inició su formación durante el tiempo en el cual el
continente suramericano comenzó a separarse del continente africano, dando
espacio al océano Atlántico.
Los geólogos estuvieron de acuerdo en identificar grandes grupos que permitieron
una idea de la evolución de las formas geográficas de Venezuela. Así se
determinaron cuatro eras: precámbrico, paleozoico, mesozoico y cenozoico. Éstas,
a su vez, fueron fragmentándose en diferentes periodos.
La historia geológica de Venezuela comprende la evolución del escudo guayanés
y la parte final del gran sistema andino montañoso, integrado por la Cordillera de
los Andes y la Cordillera de la Costa. Éstos fueron los principales accidentes
geográficos de los que se generaron otros menores.

En primer lugar, se formó el macizo guayanés, al sur del país, en donde surgieron
importantes serranías. Posteriormente, en el norte, surgió el sistema montañoso de
los Andes.

En el valle que actualmente los une, sólo había agua; así, durante un tiempo el
territorio venezolano se reducía a dos islas.

Con el crecimiento y transformación de las montañas, diversos sedimentos


llegaron al lago que separaba las dos islas, hasta llenarlo y generar el gran valle
conocido como los llanos venezolanos.

Las eras geológicas en Venezuela:

En la historia geológica de Venezuela, como en la del mundo, se identifican


cuatro eras que dan cuenta de la formación y transformación de su relieve:
precámbrica, paleozoica, mesozoica y cenozoica.

8
 Era Precámbrica:

De esta era datan los primeros fósiles conocidos por el hombre (invertebrados
marinos), los cuales son bastante escasos por cierto en las rocas precámbricas,
esto posiblemente se debe a estar conformados de cuerpos blandos. Sin embargo,
existen diferentes teorías al respecto, como por ejemplo, el metamorfismo que
sufrieron las rocas sedimentarias en el Precámbrico. Entre los cambios
ambientales significativos en esta era, los sufrieron los océanos al aumentar la
concentración salina de las aguas y la concentración del oxigeno en la atmósfera
gracias a la acción de las cianobacterias.

La era precámbrica comenzó hace 4.600 millones de años y se cuenta hasta hace
570 millones de años.

Se formo la base del complejo basal del macizo guayanés, también la formación
del baúl en Cojedes y se formo el complejo basal de la sierra de Perijá en Zulia.

Esta proviene de Pangea, y por esto se encuentra roca ígnea en esta misma. Por
otro lado (aun cuando está sujeto a debates), autores incluyen como rocas
precámbricas, algunas unidades equivalentes en la Cordillera de Los Andes
venezolanos (Grupo Iglesias) y de La Costa (Complejo Ávila), siendo estas
últimas más recientes en edad, a las comprendidas por el escudo de Guayana.

 Era Paleozoica:
En esta era comienza el "Boom" de la diversidad en la vida del planeta,
comprendiendo numerosos organismos acuáticos (braquiópodos, gasterópodos,
cefalópodos, artrópodos y equinodermos), que le han llevado a nombrarle como la
"Era de los Invertebrados". Se desarrollaron plantas vasculares y pteridofitas
(helechos) y aparecen los primeros vertebrados (peces cartilaginosos, anfibios e,
incluso, los primeros reptiles). Probablemente su clima era moderado en un
principio, para luego tornarse cada vez más cálido con el paso del tiempo. Por
consiguiente, logro una gran estabilidad climática hasta que dieron lugar a grandes
cambios que terminaron con la devastación y extinción masiva de la vida del
planeta.

Esta era duró 325 años y se cuenta desde hace 570 a 245 millones de años en la
historia de la geología.

Durante esta era surgieron los andes primitivos, al noroeste del país; inicialmente
se presentó una especie de elevación de las montañas y, más tarde, un desgaste.
Actualmente existen relieves que aún pertenecen a esta era.

9
La placa tectónica, denominada suramericana, se trasladó levemente al occidente.
Y la placa conocida como del Caribe se trasladó hacia el oriente, levantando el
territorio en forma de cordilleras.

Se formaron los andes primitivos debido a movimientos oro-génicos de la


tectónica de placas (sudamericana y del Caribe)

Las regiones donde aflora el Paleozoico en Venezuela están comprendidas por: El


borde septentrional del cratón de Guayana, el macizo de El Baúl, el flanco Sur-
Andino, la región central Andina, en el subsuelo del lago de Maracaibo y en la
Sierra de Perijá.

 Era Mesozoica:
La era de los dinosaurios como también se le conoce, se destaca geológicamente
por la gran fragmentación del súper continente Pangea. El cual gradualmente se
dividió en un continente norte (Laurasia) y un continente sur (Gondwana), y la
apertura del océano Atlántico, lo cual creó el margen continental pasivo que
caracteriza a la mayor parte de la costa atlántica en la actualidad. Los continentes
se habían fragmentado a casi su forma actual, Laurasia se convirtió en América
del Norte y Eurasia, mientras que Gondwana se dividió en América del Sur,
África, Australia, Antártida y el subcontinente indio. La formación de la cordillera
de los Andes comenzó a desarrollarse en el Jurásico, para luego llegar al Cretácico
con su forma actual gracias al movimiento de subducción de la placa de Nazca por
debajo de la placa Sudamericana.

Durante la era Mesozoica se formó la Cordillera de la Costa, y se desarrolló desde


hace 245 hasta hace 65 millones de años.

En esta era, desde el mar Caribe emergió lo que ahora se conoce como el sistema
montañoso, que rodea la costa noroeste de Venezuela.

Se inicia la formación de la cordillera de la costa, Intensa actividad erosiva en el


occidente del país, deformando relieves, dando paso a que se de la formación
Roraima, por medio del traslado de sedimentos por erosión a el macizo guayanés.
Los andes primitivos se cubren con agua.

El Mesozoico en Venezuela se presenta mediante dos provincias muy diferentes, a


saber: una de dominio Epicontinental (autóctona) y otra de dominio Geosinclinal
(alóctona). Los sedimentos que corresponden al dominio Epicontinental
autóctona, se encuentran distribuidos en la Cordillera de los Andes venezolanos,
Sierra de Perijá, Serranía del Interior y en el subsuelo de Maracaibo, Barinas y
Venezuela oriental. Mientras que los sedimentos que constituyen al dominio

10
Geosinclinal alóctono conforman la Cordillera de La Costa, Serranía del Interior,
las Penínsulas de Paraguaná, Araya y Paria, isla de Margarita y las demás islas del
Caribe Venezolano.

 Era Cenozoica:
Al igual que el Mesozoico, esta era es también conocida con el calificativo de:
"Era de los Mamíferos", por ser el tipo de vida dominante en el planeta luego de la
desaparición dramática de los grandes reptiles. En un comienzo, pasaron de unas
10 familias en el Paleoceno, a casi 80 en el Eoceno tras sólo 10 millones de años
de evolución, siendo en el Mioceno la época con mayor diversidad de especies. Al
mismo tiempo, se produjo un ligero calentamiento climático, Suramérica se unió a
Norteamérica por la creación del Istmo de Panamá. La región del Ártico se enfría
debido al fortalecimiento de las corrientes de Humboldt y del Golfo, llevando al
último máximo glacial, iniciándose así la "Edad del Hielo" lo cual acaba con
muchas especies.

La era Cenozoica se ha desarrollado desde hace 65 millones de años hasta


nuestros días.

Fue en este período cuando se terminaron de formar os Andes que actualmente


conocemos y, tras la sedimentación que esta formación dejó a su paso, se
depositaron los yacimientos de petróleo en el estado de Zulia y hacia el oriente.

Además se amplió el delta del río Orinoco, y la cuenca del lago de Maracaibo se
hundió dando paso a las nuevas montañas.

Se divide en dos periodos, en el terciario: Se da la elevación final de la sierra de


Perijá, Se forman los andes venezolanos finalmente, ocurre la sedimentación de la
cuenca del Lago de Maracaibo. Se origina la fosa de cariaco y Margarita, Coche y
Cubagua del continente. También se da la formación de la serranía de la
Cordillera de la Costa. En el cuaternario: Se formaron las terrazas aluviales
andinas, se crea la gran depresión central llanera, el lago de valencia y se forma el
delta del Orinoco.

En el Cenozoico de Venezuela, en el Paleógeno se marca un cambio significativo


en el régimen tectónico del norte de Sur América, Venezuela occidental sufrió el
efecto de la colisión de la placa de Nazca (Océano Pacifico) y el occidente
colombiano, caracterizado por un evento orogénico en la cordillera oriental de
Colombia, la cual se produjo por ser un arco volcánico cerca del límite occidental,
que posterior a ellos, ocurre el levantamiento de la cordillera central ya
preexistente y se forma una cuenca de ante país. El Neógeno continúa marcado
por importantes periodos formadores de montañas (orogénicos), los cuales son

11
consecuencias directas de la interacción de las placas del Caribe y Sur América.
En el Cuaternario los sedimentos se presentan como poco consolidados en una
serie de capas y conglomerados.

Cuencas sedimentarias:

Una cuenca sedimentaria es una región subsidente.


Subsidencia: Hundimiento progresivo de un sector de la corteza.
La existencia de una cuenca sedimentaria está estrictamente ligado a un espacio
subsidente. Mientras haya subsidencia, habrá cuenca sedimentaria, cuando se pare
se colmará. Por ejemplo conforme va sedimentando una charca se hundirá.

Causas de la subsidencia:

1. Dilatación y contracción térmica. Existen puntos calientes en la corteza que


pueden producir dilataciones en zonas de la corteza, cuando esa zona se enfría y
empieza la contracción, se produce una depresión mientras dure la contracción, la
cuenca.
2. Intrusión densa: isostasia. Si tenemos una zona a la que se le añade una masa de
magma más densa, eso implica más masa con lo que el reajuste isostático produce
una depresión.
3. Cambio de fase. Cuando al haber un cambio de fase de los minerales éstos
aumentan su masa y el equilibrio isostático produce una depresión.
4. Reajuste isostático de un grave. Es una zona distensiva que da lugar a la
formación de fallas normales y un consiguiente reajuste hidrostático.
5. Estiramiento de la corteza y ascenso pasivo de la astenosfera. Son las típicas
cuencas oceánicas. Se produce un estiramiento de corteza por una fuerza de
contracción que da lugar a un rifting (conjunto escalonado de fallas normales) que
produce el ascenso pasivo de astenosfera. La astenosfera aflora en la línea de
rifting.
Las cuencas petrolíferas son zonas que han sido geológicamente favorables para
la formación y acumulación de hidrocarburos. En ellas se encuentran grandes
yacimientos de petróleo.
6. Fenómenos de estiramiento sin llegar a fractura. Se produce una deformación
elástica por carga en zonas de orógeno. Las fallas inversas llegan a acumular
fallas sucesivas de escamas de rocas que no están en equilibrio isostático, al
restaurarse éste se produce la cuenca de antepaís como por ejemplo la depresión
del Guadalquivir.

12
Las cuencas petrolíferas son zonas que han sido geológicamente favorables para
la formación y acumulación de hidrocarburos. En ellas se encuentran grandes
yacimientos de petróleo.

Durante millones de años los restos de animales marinos junto con grandes masas
de sedimentos se depositan en los fondos marinos y dan origen a las formaciones
de petróleo. En la actualidad las cuencas petrolíferas son zonas planas que una vez
estuvieron cubiertas por mares.

Los restos de los organismos que habitan los lagos o mares se combinan con el
carbono y el hidrógeno, posteriormente se desliza o flota en el agua, cuando éste
queda atrapado en los poros de las rocas sedimentarias se acumula continuamente
permitiendo la formación del petróleo. Es por esto que su localización se da en
cuencas sedimentarias.

Principales cuencas petrolíferas:

 Cuenca del Lago de Maracaibo


Hasta el año 1998 fue la cuenca de mayor producción del país. En el año 2000 el
46,6% de la producción nacional se produjo en ésta cuenca. en la actualidad posee
13.0 pozos activos y su capacidad de producción es de 1.885 millones de
barriles diarios.
Pozos petroleros de la cuenca del Lago de Maracaibo
*Lagunillas, Tía Juana, Barraquero, La Paz, Lama, Cabimas, Mene Grande, Las
*Manuelas, Boscan, Concepción.
 Cuenca de Falcón
Está relacionada geológicamente con la cuenca del Lago de Maracaibo. En el año
2000 produjo el 0,03% de la producción nacional que equivale a 375 millones de
barriles de petróleo.
Pozos petroleros de la cuenca de Falcón
*Mene media, Hombra pintado, Mene Mauroa, Tiguaje.
 Cuenca Barinas-Apure
Abarca una extensión de 87.000 km2, está integrada por los estados Apure,
Portuguesa y Barinas. Posee 350 pozos activos y su capacidad de producción es
de 166 millones de barriles diarios.
Los pozos que están siendo explotados actualmente son:

13
*Hato Viejo, Maporal, Silvan, Páez, Sinco, Silvestre.

 Cuenca Oriental y Faja del Orinoco


Posee una extensión de 153000 km2, en ella se encuntra en la Faja petrolífera del
Orinoco, donde se produce el petróleo pesado con alto contenido de azufre.
Incluye las areas pteroleras de los estados Monagas, Sucre, Anzoátegui, Guárico y
Delta Amacuro. Lo que la convierte en la más extensa e importante de Venezuela.
En la actualidad cuenta con 3.300 pozos activos.
En esta cuenca se producen los crudos pesados y extra pesados que son enviados a
mercados secundarios para ser procesados. Se subdivide en tres subcuencas: la
subcuenca de Guárico, la subcuenca de Maturín y la subcuenca de Paria.
Los pozos que están siendo explotados actualmente son:
*Anzoátegui: Oficina, Guara, Santa rosa, Nipa, Merey, Dacion, Leona, Yoaples
*Monagas: Lobo, Acema, Pilón, Quiriquire, Oritupano, Morichal.
*Guárico: Budare, Las mercedes, Gabán, Ruiz, Barzo.
*Delta Amacuro: Tucupita, Perdenales
*Faja Petrolífera del Orinoco
 Cuenca de Margarita
Se ubica a 95 km al Noreste del Campo Patao y 40 Km al Sureste del
Archipiélago los Testigos.
 Cuenca Tuy-Cariaco
Sus 14.000 km2 se extienden desde Barlovento, estado Miranda, hasta el Golfo fe
Cariaco en Sucre, casi en su totalidad está cubierta por el Mar Caribe. Incluye la
península de Araya y las Islas de Margarita, coche y Cubagua. Actualmente se
estudia el valor comercial del petróleo que potencialmente podría haber en esta
cuenca.
Esta cuenca aun esta en exploración. Posee una gran reserva de gas licuado. En
esta cuenca se encuentran las subcuenca del Tuy y de Cubagua.
Tectónica de placas:

Se ha propuesto que la superficie total de la tierra está formada por una serie de
placas rígidas, relativamente delgadas (de 100-150 km). Aunque el tamaño de
dichas placas es variable, la mayor parte de la superficie actual de la tierra está
casi totalmente ocupada por media docena de placas. Estas placas están
continuamente en movimiento unas con respecto a otras, y con respecto al eje de
rotación de la Tierra, virtualmente, toda la actividad sísmica, volcánica y tectónica

14
está localizada cerca de los bordes de las placas y está asociada a movimientos
diferenciales entre placas adyacentes.
Los bordes entre diferentes placas son por tanto regiones de particular interés, y
distinguimos entre frontera entre placas, la traza superficial de la zona de
movimiento entre dos placas, y borde de placa, o parte que bordea a una placa
particular; dos bordes de placa se encuentran en una frontera común.
Para entender cómo funciona la teoría de tectónica de placas, hay que tener en
cuenta los siguientes aspectos:
• Que tiene lugar la expansión del fondo oceánico, es decir, que se genera
continuamente corteza oceánica en fuentes alineadas irregularmente (dorsales
oceánicas).
• Que el área superficial de la tierra es constante, o, por lo menos, que su área
cambia a una velocidad relativamente pequeña en consideración con la generación
de la nueva superficie.
• Que una vez formada, la nueva corteza forma parte de una placa rígida que
puede o no incorporar material continental.

Evolución de las cuencas


La evolución de las cuencas sedimentarias que comienza al final del mesosocial
(cretácico) y termina en el terciario tiene, una gran importancia económica para
Venezuela ya que durante este largo periodo geológico comienza a depositarse en
las cunecas marina que cubrían la mayor parte de Venezuela, gran cantidad de
sedimento que dieron origen a las rocas sedimentarias que almacenaron grandes
cantidades de petróleo.
Esta larga historia comienza en el cretácico hasta el oligoceno. La parte norte de
Venezuela es invadida por el mar o sea una transgresión marina, mientras el
escudo guayanés es la única porción de tierra emergente y posteriormente la
cordillera de los andes, la costa, comienza su evolución geológica.
 Parque Nacional Sierra de Perijá
Situado en la Cordillera de Perijá. Se extiende por los municipios de Perijá y
Colón.
Se extiende sobre una superficie de 295.288 ha. (2.952 km²). Creado con el
objetivo de preservar la biodiversidad de esta importante área montañosa.
 Salto Ángel
Es el salto de agua más alto del mundo, con una altura de 979 m (807 m de caída
ininterrumpida), generada desde el Auyantepuy. Se localiza en el Parque nacional
Canaima, en el estado Bolívar, Venezuela.

15
En él se localizan importantes depósitos de manganeso, concentraciones de caolín,
mármoles dolomíticos y bauxitas lateríferas.

Citas Textuales:
«La geología tiene sus dificultades propias, de las cuales todas las otras ciencias
están exentas. Las preguntas de la química pueden ser resueltas en
el laboratorio mediante experimentos. Las
preguntas matemáticas y filosóficas pueden ser discutidas, mientras que los
materiales para el debate están listos, proporcionados por nuestras reflexiones
intelectuales. Las plantas, animales y minerales, se pueden organizar en
los museos, y todas las cuestiones relativas a sus principios intrínsecos pueden ser
discutidos con facilidad. Sin embargo, las posiciones relativas, las diferencias de
matices, las complexiones particulares, ya sean continuas o en lechos
subordinados, son sujetos de investigación en el establecimiento del carácter de
las rocas, la cual sólo puede ser juzgada mientras se encuentra in situ».

 Amos Eaton (17 de mayo de 1776 – 10 de mayo de 1842), naturalista,


educador, botánico, geólogo y abogado estadounidense.

«Ninguna conclusión está más plenamente establecida que el importante hecho de


la ausencia total de cualquier vestigio de la especie humana a través de toda la
serie de formaciones geológicas».

 William Buckland (12 de marzo de 1784 - 14 de agosto de 1856), geólogo,


paleontólogo y clérigo inglés

16
Conclusión:
Años y años de investigaciones, observaciones y descubrimientos han hecho que
nuestros conocimientos sobre las evoluciones de los distintos tipos de rocas
incrementen, con innumerables estudios sobre estos nos hemos podido percatar
como estas surgieron y forjaron ramas en la cual cada una comparte sus propias
características únicas. Aprendiendo de esta manera un poco más la formas en el
cual se creó el mundo, y aunque aun falten mas descubrimientos por hacer, con el
paso de los años iremos aprendiendo más sobre este inmenso mundo.

17
Referencias Bibliográficas:

1. http://www.venelogia.com/archivos/9711/
2. https://www.lifeder.com/historia-geologica-venezuela/
3. http://geologiavenezolana.blogspot.com/2011/07/rasgos-fisiograficos-de-
venezuela.html
4. https://www.rutageologica.cl/index.php?option=com_content&view=articl
e&id=380&Itemid=755&limitstart=21
5. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-
48222005000400002

6. https://es.m.wikiquote.org/wiki/Geolog%C3%ADa

18
Anexos:

19
20
21

También podría gustarte