Está en la página 1de 16

Machine Translated by Google

La microhistoria global:
caso(s) a seguir

Romain Bertrand y Guillaume Calafat

Durante casi una década, la expresión “microhistoria global” ha gozado de


cierta fortuna entre los historiadores, en particular los modernistas de habla
inglesa. Rico en1lapromesas, combina
microhistoria el interés
a lo largo de la historiográfico
década de 1980 suscitado
con el por
paradigma de la historia

1- Parmi lesarticles les plus discutés utilisant directement – mais très différemment –
l'étiquette, signalons Tonio ANDRADE, « A Chinese Farmer, Two African Boys, and a
Warlord: Toward a Global Microhistory », Journal of World History, 21-4 , 2010, pág.
573-591; Francesca TRIVELLATO, « ¿Hay futuro para la microhistoria italiana en la era
de la historia global? », Estudios Italianos de California, 2-1, 2011, http://escholarship.org/
uc/item/ 0z94n9hq ; John-Paul A. GHOBRIAL, «La vida secreta de Elías de Babilonia y
los usos de la microhistoria global», Pasado y presente, 222-1, 2014, p. 51-93. Voir
également Carlo GINZBURG, « Microhistory and World History », en J. BENTLEY, S.
SUBRAHMANYAM et ME WIESNER-HANKS (dir.), The Cambridge World History, vol. 6,
La construcción de un mundo global, 1400-1800 CE, Parte 2: Patrones de cambio,
Cambridge, Cambridge University Press, 2015, p. 446-473; Hans MEDICK, «¿Globalizando?
Microhistoria en Extensión», Historische Anthropologie, 24-2, 2016, p. 241-252; Giovanni
LEVI, « Microhistoria e historia global », Historia crítica, 69, 2018, p. 21-35; Angelo TORRE, « Micro/macro: ¿local/global?
El problema de la localidad en una historia espacializada”, Historia crítica, 69, 2018, p.
37-67; John-Paul A. GHOBRIAL (dir.), número especial "The Space Between: Connecting
Microhistory and Global History", Past and Present, por publicar (este número tiene como
objetivo organizar un espacio de encuentro y diálogo entre especialistas en historia global,
Británicos y americanos, y practicantes de la microhistoria, tendiendo a venir más del
3
continente europeo).

Anales HSS, 73-1, 2018, pág. 3-18, 10.1017/ahss.2018.108


© Ediciones de l'EHESS
Machine Translated by Google

R. BERTRAND · G. CALAFAT

que se impuso a partir de la década de 1990. ¿Se trata, por este matrimonio anunciado, de otorgar
una segunda juventud a la microhistoria haciéndola cumplir un “punto de inflexión global” que ella
habría descuidado? ¿O se trata de dar un segundo aire epistemológico a una historia global que pugna
por esclarecer sus fronteras, sus objetivos y sus métodos?

Este número de Annales se propone cuestionar la moda de la "microhistoria global" a partir de


cuatro artículos de disímiles contenidos y objetos que, si no permiten restaurar en su totalidad el
vasto panorama de investigaciones emprendidas hoy bajo esta bandera, algunos sin embargo,
emergen tendencias fundamentales, tanto temáticas como metodológicas. En primer lugar, revelan un
interés creciente por escenarios y lugares nacidos de la confluencia de interacciones de amplio
espectro (económicas, políticas, intelectuales) que, observadas en espacios restringidos y a la luz de
cronologías cortas, revelan el accidentado proceso de un " primera globalización 2 " emprendida por lo
menos desde

3 el siglo XV . Así, a partir de fuentes europeas y un cuaderno de viaje, cruzado con trabajos de
arqueología y antropología de África, Roberto Zaugg se interesa por el comercio del tabaco y la
porcelana china utilizada como escupidera en los reinos africanos de Hueda y Dahomey a lo largo de
la era moderna. Este “escenario” donde convergen y se condensan circulaciones e interacciones a
larga distancia sirve como punto de partida para una investigación sobre los usos locales de los
objetos, sus transformaciones materiales y la metamorfosis de sus significados.

La cuestión, entonces, da testimonio de la especial atención que se presta a las biografías


globales e itinerantes, estas vidas globales entendidas aquí como un medio para escudriñar y relatar
las conexiones vividas, así como sus consecuencias sociales y culturales.
4
. Bajo este epígrafe, y siempre que nos atengamos a la

2 - Serge GRUZINSKI, Las cuatro partes del mundo. Historia de la globalización, París, La Martinière,
2004; Patrick BOUCHERON (dir.), Historia del mundo en el siglo XV , París, Fayard, 2009.

3 - Esta investigación, individual y colectiva, puede adoptar diversas formas.


Señales Timothy BROOK, El sombrero de Vermeer. El siglo XVII en la era de la globalización, trad.
por O. Demange, París, Payot et Rivages, [2009] 2012; Paula FINDLEN (dir.), Early Modern Things,
Nueva York, Routledge, 2013; Dagmar FREIST, «Historical Praxeologie als Mikro-Historie», en A.
BRENDECKE (dir.), Praktiken der Frühen Neuzeit. Actores, Actos, Artefactos, Colonia, De Gruyter,
2015, p. 62-77; Maxine BERG et al. (dir.), Bienes de Oriente, 1600-1800: Trading Eurasia, Nueva York,
Palgrave Macmillan, 2015; Anne GERRITSEN y Giorgio RIELLO (dir.), The Global Lives of Things: The
Material Culture of Connections in the Early Modern World, Londres, Routledge, 2016; Zoltán
BIEDERMANN, Anne GERRITSEN y Giorgio RIELLO (dir.), Global Gifts: The Material Culture of
Diplomacy in Early Modern Eurasia, Cambridge, Cambridge University Press, 2018.

4 -Miles OGBORN, Global Lives: Britain and the World, 1550-1800, Cambridge, Cambridge University
Press, 2008. Estos estudios sobre vidas globales son en su mayoría posteriores a Jonathan D.
SPENCE, Le Chinois de Charenton. De Cantón a París en el siglo XVIII , trad. por M. Leroy-Battistelli,
París, Plon,
[1989] 1990. Ver, entre otros, Allan D. AUSTIN, “Mohammed Ali Ben Said: Travels on Five Continents”,
Contributions in Black Studies, 12, 1994, p. 129-158; Leonard BLUSSÉ, Lazos amargos: un drama de
4
divorcio colonial del siglo XVII
Machine Translated by Google

MICROANÁLISIS E HISTORIA GLOBAL

actores humanos, es la figura del embaucador de la globalización –el que juega


con las fronteras y avala alternativamente distintas identidades políticas o
5
religiosas– que sirvió de modelo durante mucho tiempo , por elantes de verse
carácter eclipsado
de “intermediario
cultural”. , el bróker o el intermediario, también desde la antropología social de los
6
años 70 al respecto, un estudio en profundidad de la azarosa
. Sebouh vida
David de un mercader
Aslanian propone
armenio de Persia en el siglo XVII , zarandeado por continentes y océanos a
través de su actividad comercial. actividades y los juicios presentados contra él
por empresas y comerciantes europeos en Italia y Francia. La narration de ces
péripéties ne vise pas seulement à documenter des voyages tumultueux, mais
aussi, plus largement, à revenir sur la formation de la première Compagnie
française des Indes orientales, ainsi que sur les conceptions distinctes et adverses
des noblesses asiatiques et européennes sous l 'Antiguo régimen.

En otro registro, el énfasis puesto en la cuestión del proceso de construcción


política e institucional de las formaciones imperiales permite, variando el foco de
las observaciones, sacar a la luz historias y periodizaciones discontinuas,
invitándonos así a estudiar el plural y el tejido conflictivo de localidades dentro de
entidades políticas sobresalientes a las que con demasiada frecuencia prestamos
7
la obviedad de lo que les gusta reclamar . Asimismo, a través de un

Century, trad. par D. Webb, Princeton, Markus Wiener, [1998] 2002; Linda COLLEY, The Ordeal of
Elizabeth Marsh: A Woman in World History, Londres, Harper Press, 2007; Rebecca J. SCOTT y Jean
M. HÉBRARD, Freedom Papers: An Atlantic Odyssey in the Age of Emancipation, Cambridge, Harvard
University Press, 2011; Isabella LÖHR, «Vidas más allá de las fronteras, o cómo trazar biografías
globales, 1880-1950», Comparativa. Journal for Global History and Comparative Social Research, 23-6,
2013, p. 6-20
5 -Natalie Zemon DAVIS, León el Africano. Un viajero entre dos mundos, trad. por D. Peters, París,
Payot y Rivages, [2007] 2014; Lucette VALENSI, Mordecai Naggiar. Investigación de un desconocido,
París, Stock, 2008; Mercedes GARCÍA-ARENAL y Gerard Albert WIEGERS, Un hombre de tres
mundos: Samuel Pallache, un judío marroquí en la Europa católica y protestante, trad. por M. Beagles,
Baltimore, Johns Hopkins University Press, [1999] 2003. Esta vena narrativa se reivindica explícitamente
en T. ANDRADE, “A Chinese Farmer:::”, art. cit., y J.-PA GHOBRIAL, “La vida secreta:::”, art. cit.

6 - Simón SCHAFFER et al. (eds.), The Brokered World: Go-Betweens and Global Intelligence,
1770-1820, Sagamore Beach, Science History, 2009; Bernard HEYBERGER y Chantal VERDEIL (dir.),
Men in between. Viajes individuales y retratos de grupo en la frontera mediterránea, siglos XVI - XX,
París, Les Indes savantes, 2009; Lászl´o KONTLER et al. (ed.), Negociar el conocimiento en los
primeros imperios modernos: una visión descentrada, Nueva York, Palgrave Macmillan, 2014.

7 -On pense ici à un ouvrage important : Edoardo GRENDI, I Balbi. Una famiglia genovese fra Spagna
e Impero, Turín, Einaudi, 1997. Voir, plus récemment, Lara PUTNAM, «To Study the Fragments/Tole:
Microhistory and the Atlantic World», Journal of Social History, 39-3, 2006, p. 615-630; Emma
ROTHSCHILD, The Inner Life of Empire: An Eighteenth-Century History, Princeton, Princeton University
Press, 2011; Noel MALCOLM, Agentes del Imperio: Caballeros, corsarios, jesuitas y espías en el mundo
mediterráneo del siglo XVI, Oxford, Oxford University Press, 2015; Gagan DS SOOD, India and the
Islamic Heartlands: An Eighteenth Century World of Circulation and Exchange, Cambridge, Cambridge
5
University Press, 2016.
Machine Translated by Google

R. BERTRAND · G. CALAFAT

microanálisis de las jurisdicciones e instituciones rurales del Virreinato del Río de


la Plata a fines del siglo XVIII, Darío Barriera arroja nueva luz sobre las
modalidades de gobierno a distancia de la monarquía hispánica: d primero, al
medir con precisión la efectos de esta distancia en los espacios reducidos de las
relaciones de poder; luego, al demostrar el involucramiento fundamental de los
actores locales en los cambios institucionales que tuvieron lugar en América bajo
el reinado de Carlos III.
Finalmente, el tema de los pleitos o casos se une al tema de las relaciones
económicas o políticas interculturales, cuyos fundamentos jurídicos son puestos a
prueba por los incumplimientos, las faltas, las discrepancias que se expresan en
8
la abundante documentación de las disputas. El artículo
una buena de Jessica
ilustración de esteMarglin ofrece
enfoque. Al
observar de cerca el juicio de la sucesión de un rico judío tunecino expatriado en
la Toscana en la segunda mitad del siglo XIX, destaca las fallas y tensiones del
derecho internacional que emergen en la segunda mitad del siglo XIX, cuestionando
a lo largo de la forma en que sus fronteras geográficas, religiosas e ideológicas
superan el marco único europeo. El microanálisis de un caso de derecho
internacional privado funciona así como un excelente revelador de la controvertida
fábrica del principio de nacionalidad.
Estos enfoques se diferencian en que unos consideran la microhistoria, en
su posible asociación con la historia global, como un método de análisis general
de la documentación, mientras que otros la piensan más como un principio de
9
narración de tipo biográfico o monográfico sobre el relato . Desacuerdos de la misma
global. Generalmente
considerado como un campo o un objeto de estudio (la historia a largo plazo de
los procesos de "globalización"), esto también puede ser aprehendido - en una
vena más teórica, ambiciosa y reflexiva - como una perspectiva, incluso como un
requisito heurístico. de investigación sobre las causas, modalidades, temporalidades
y formas de las integraciones y discontinuidades regionales. Al igual que las
disímiles interpretaciones y apropiaciones intelectuales de la microhistoria, hoy
parece particularmente difícil ponerse de acuerdo sobre una definición inequívoca
del campo potencialmente inmenso de la historia global, más aún si buscamos
detectar una comunidad de métodos.10 Por lo tanto, no es de extrañar que la
"microhistoria

8 -Alan WATSON, Transplantes legales: un enfoque del derecho comparado, Édimbourg,


Scottish Academic Press, 1974; Lauren A. BENTON, Law and Colonial Cultures: Legal
Regimes in World History, 1400-1900, Cambridge, Cambridge University Press, 2002;
Guillaume CALAFAT, « Ramadam Fatet vs. John Jucker: Juicios y falsificación en Egipto,
Siria y Toscana (1739-1740) », Quaderni storici, 48-2, 2013, p. 419-440; Tamar HERZOG,
Fronteras de la posesión: España y Portugal en Europa y las Américas, Cambridge, Harvard
University Press, 2015.
9 -Francesca TRIVELLATO, “¿Una nueva lucha por la historia en el siglo XXI? », Annales
HSS, 70-2, 2015, p. 333-343; Id., “Microstoria/Microhistoire/Microhistory”, Política, cultura y
sociedad francesas, 33-1, 2015, p. 122-134.
10 - Para una visión muy amplia y optimista de la historia y el campo de la historia global,
véase Richard DRAYTON y David MOTADEL, “Discussion: The Futures of Global History”,
6
Journal of Global History, 13-1, 2018, p. 1-21; Sebastian CONRAD, ¿Qué es global?
Machine Translated by Google

MICROANÁLISIS E HISTORIA GLOBAL

global" puede referirse a veces a biografías circulatorias, a veces al examen en


profundidad de antiguas conexiones y procesos de transformación de objetos o
cosas, a veces nuevamente a la descripción densa de situaciones y sitios de
interacciones económicas, políticas o normativas de largo alcance. Sin embargo,
estos estudios tienen varios puntos en común, en particular la predilección por la
circulación y la movilidad en un período que va desde la "primera globalización"
del siglo XV hasta la decadencia de los imperios coloniales europeos, la
consideración de las realidades extraeuropeas o incluso la aprehensión en
términos de situaciones o interacciones en lugar de eventos o individuos tomados de forma aislada 11.
Desde este punto de vista, el anunciado matrimonio entre historia global y
microhistoria no parece sorprendente ni, a decir verdad, particularmente nuevo.
En 2001, los Annales ya publicaban las amonestaciones, cuestionando las
condiciones de posibilidad de una historia global compatibilizada con un
microanálisis atento a las experiencias sociales vinculadas al surgimiento y
establecimiento de conexiones y sistemas de circulación 12. Sin necesariamente
exhibir la etiqueta de la “microhistoria global”, muchos estudios también han
podido operar, la mayoría de las veces implícitamente, un acercamiento entre los
métodos y cuestionarios provenientes de la microhistoria y los de la historia global
en sus múltiples variantes. Es el caso de la historia conectada que, en algunas de
sus producciones recientes, parte del dominio de los objetos propios de la historia
global –diásporas, circulaciones, situaciones de contacto– pero se compromete a
captarlos “a ras de suelo”, con las herramientas del microanálisis y la voluntad de
sustituir un enfoque explicativo por un enfoque comprensivo capaz de devolver
sus razones a todos los actores presentes 13.

History ?, Princeton, Princeton University Press, 2016 ; Hugo FAZIO VENGOA et Luciana
FAZIO VARGAS, « La historia global y la globalidad hist´orica contemporánea », Historia
crítica, 69, 2018, p. 3-20.
11- En este sentido, los estudios de “eventos globales” no pertenecen al dominio de los
objetos de la “microhistoria global”. Para una descripción general de este tipo de trabajo,
véase Gillen D'ARCY WOOD, The Year Without Summer. Tambora, 1816. El volcán que
cambió el rumbo de la historia, trad. de P. Pignarre, París, La Découverte, [2014] 2016.
12 - “Una historia a escala mundial”, Annales HSS, 56-1, 2001, p. 3-4; Roger CHARTIER,
“Conciencia de la globalidad (comentario)”, ibíd., p. 119-123; Serge GRUZINSKI, "Los mundos
mixtos de la monarquía católica y otras 'historias conectadas'", ibíd., p. 85-117. Este último
reivindicó, en este artículo, una investigación basada en “datos que muchas veces pertenecen
a la microhistoria”, al tiempo que añadió que había “entrenado nuestro ojo para observar al
ser amado tan bien que algunos investigadores han terminado por descuidar la lejanía” ( pág. 88).
13 - Sanjay SUBRAHMANYAM, “Historias conectadas: Notas hacia una reconfiguración de la
Eurasia moderna temprana”, en V. LIEBERMAN (dir.), Más allá de las historias binarias:
Reimaginar Eurasia hasta c. 1830, Ann Arbor, The University of Michigan Press, 1999, p.
289-316; Id., Cómo ser extranjero. Goa-Ispahan-Venecia, siglos XVI - XVIII , trad. por M.
Dennehy, París, Alma, [2011] 2013; Caroline DOUKI y Philippe MINARD, “Historia global,
historias conectadas: ¿un cambio de escala historiográfica? », Revista de historia moderna y
7
contemporánea, 5/54-4 bis, 2007, p. 7-21.
Machine Translated by Google

R. BERTRAND · G. CALAFAT

14
Estas historias híbridas, que no dudan en "pasar del detalle al conjunto »,
es decir, alternar vastos panoramas y descripciones en profundidad de arenas de acción de
reducidas dimensiones, tendía a privilegiar los itinerarios y redes de viajeros, exploradores,
diplomáticos, mercaderes, marinos, misioneros, soldados de la era moderna, así como de limitar la
investigación a las condiciones de su contacto, más o menos violento, con actores no europeos 15.
También se refieren a los viajes de productos y recursos: porcelana, coral, diamantes, azúcar,
algodón, añil, cochinilla, etc. 16. Incluyen también las biografías de animales "exóticos" traídos a
Europa en estudios situados en la encrucijada de la historia de la ciencia, la historia intelectual y la
historia económica . , la de los animales y la de las cosas no obedecen a las mismas consideraciones,
a las mismas métodos de investigación ni, sobre todo, los mismos tipos de fuentes. Pocos, sin
embargo, son los que todavía dudan de que uno pueda prescindir del otro; ¿cuál sería, por ejemplo,
una historia de un viaje a la India que no evocara ni el gusano de barco ni las corrientes? La
atestación de conexiones materiales o, por lo menos, de intercambios y circulaciones de seres y
objetos cuestiona inevitablemente los mapas de la "globalización", por lo tanto, las condiciones de
posibilidad y felicidad de los desplazamientos y aclimataciones que participan de los cambios en el
mundo.

La “microhistoria global” y la demanda de reflexividad

En el estado de la literatura, parece que la "microhistoria global" cubre hoy menos un campo que
promueve nuevos métodos que designa un

14 -Anaclet PONS, « De los detalles al todo : historia cultural y biografías globales », Hist
´oria da historiografía, 12, 2013, p. 156-175.
15 - Sanjay SUBRAHMANYAM, Vasco da Gama. Leyenda y tribulaciones del virrey de la
India, trad. por M. Dennehy, París, Alma, [1998] 2012; Francesca TRIVELLATO, Coral
contra diamantes. Redes mercantiles, diáspora sefardí y comercio a distancia. Del
Mediterráneo al Océano Índico, siglo XVIII, trad. por G. Calafat, París, Ed. du Seuil, [2009]
2016; Romain BERTRAND, Historia a partes iguales. Historias de un encuentro Este-Oeste,
siglos XVI - XVII , París, Ed. de Seuil, 2011.
16 -Giorgio RIELLO , Cotton: The Fabric that Made the Modern World, Cambridge,
Cambridge University Press, 2013; Sven BECKERT, Empire of Cotton: A Global History,
Nueva York, Alfred A. Knopf, 2014; A. GERRITSEN y G. RIELLO , La vida global de las
cosas:::, op. cit. ; Kim SIEBENHÜNER, “Las joyas del zoco. Global Commodities, Market
Practices and Local Commercial Spaces in Modern Aleppo”, en W. KAISER (dir.), La loge
et le fondouk. Las dimensiones espaciales de las prácticas de mercado en el Mediterráneo.
Edad Media - Edad Moderna, París/Aix-en-Provence, Karthala/Casa Mediterránea de las
Ciencias Humanas, 2014, p. 71-98.
17 - Silvio A. BEDINI, El elefante del Papa, Lanham, Rowman y Littlefield, 1998; Glynis
RIDLEY, Clara's Grand Tour: Travels with a Rhinoceros in Eighteenth-Century Europe,
Londres, Atlantic Books, 2004; Silvia SEBASTIANI, “La caravana de animales. Circulación
de 'orangutanes' y saberes, reconfiguración de fronteras humanas”, Diásporas, 29, 2017, p.
8
53-70.
Machine Translated by Google

MICROANÁLISIS E HISTORIA GLOBAL

forma de convergencia intelectual de enfoques “relacionales” e “interaccionistas”


en la historia – de la historia compartida a la historia que se cruza, pasando por
la historia conectada 18. Esta convergencia no se basa en protocolos o agendas
de investigación similares, sino en una biblioteca común de referencias
metodológicas y reflexiones críticas sobre los usos más o menos razonados de
la comparación en la historia y en las ciencias sociales no implica necesariamente
una negación metodológica: puede conservar toda su carga reflexiva en cuanto
se esfuerza por revelar formas de hacer las cosas, el tejido de fuentes y
contextos: aspectos a veces descuidados por una historia global (en su
declinación macrohistórica o sintética) que intenta captar todas las cosas desde
una posición sobresaliente.20 El enfoque del microhistoriador también implica
una forma de Esta generalización nunca viene dada de entrada, ni por la escala
de análisis, ni por estructuras o variables enumeradas o definidas a priori. En
consecuencia, cuestiona la definición y las ambiciones de una historia global que
tiende a plantear de antemano las entidades que sirven de escenario a sus
relatos 21.
Llama la atención que el uso de la expresión “microhistoria global” fue
rápidamente acompañado de advertencias sobre los malentendidos historiográficos
que transmite una etiqueta tan seductora como polisémica .
De entrada, en efecto, la vaguedad y el carácter aparentemente oximorónico de
la etiqueta nos incitaron a recordar las distintas interpretaciones que se podían
dar a la microhistoria en diferentes contextos académicos, desde su matriz
italiana (microstoria) hasta su recepción angloparlante pasando por su modulaciones

18 - Sobre esta constelación de enfoques relacionales, véase Michael WERNER y Bénédicte


ZIMMERMANN, “Pensar la historia cruzada: entre el empirismo y la reflexividad”, Annales HSS, 58-1,
2003, p. 7-36.
19 - Esta crítica se dirige sobre todo a los enfoques morfológicos radicales que invitan a “comparar lo
incomparable”. Para un panorama matizado de las potencialidades de la historia comparada, véase
Alessandro STANZIANI, “Reciprocal compare and history. Algunas propuestas a partir del caso ruso”,
en J.-P. ZÚÑIGA (ed.), Transnational Practices. Tierra, evidencia, límites, París, Centro de
Investigaciones Históricas, 2011, p. 209-230; Philippa LEVINE, “¿Es posible la historia comparada? »,
Historia y Teoría, 53-3, 2014, p. 331-347; George STEINMETZ, “Historia comparativa y sus críticos:
una genealogía y una posible solución”, en P. DUARA, V. MURTHY y A. SARTORI (eds.), A Companion
to Global Historical Thought, Malden, Wiley-Blackwell, 2014, pags. 412-436.

20 - Sobre las expectativas de esta crítica y las especificaciones para un acercamiento de enfoques,
ver F. TRIVELLATO, “Is There a Future:::”, art. cit. ; G. LEVI, “Microhistoria e historia global:::”, art. cit.

21-Natividad PLANAS, “La agencia de extranjería. De la pertenencia local a la historia mundial”, Revue
d’histoire moderne et contemporaine, 60-1, 2013, p. 37-56. Etienne ANHEIM y Enrico CASTELLI 22
GATTINARA, “Juegos de balanzas. Una historia internacional”,-F. Revista
TRIVELLATO, “¿Hay130-4,
de síntesis, futuro:::”,
2009, art.
p.cit. ;
661-677; Filippo DE VIVO, “¿Perspectiva o refugio? Microhistoria, Historia a gran escala: una
respuesta”, Cultural and Social History, 7-3, 2010, p. 387-397; C. GINZBURG, “Microhistoria e Historia
Universal”, art. cit. ; A. TORRE, “Micro/macro:::”, art. cit.
9
Machine Translated by Google

R. BERTRAND · G. CALAFAT

francés (microanálisis) o alemán (Alltagsgeschichte ) de la revista Quaderni


storici 24. Si la referencia a la microhistoria a veces sigue siendo instrumental,
incluso cosmética, centrada en algunos grandes nombres asociados más o
menos juiciosamente a este enfoque, la expresión "global microhistoria” puede
por otra parte contribuir positivamente a una relectura más atenta de las obras
microhistóricas, lejos de las perezosas caricaturas que las conciben como
simples monografías o estudios de casos biográficos.

En consecuencia, se va aceptando paulatinamente que la microhistoria


corresponde menos a un conjunto de temas que a una afinidad de métodos
orientados a la experimentación –ya se trate de los grandes paradigmas
explicativos, de un estrecho diálogo establecido con las ciencias sociales,
de inventiva narrativa, de atención a la producción de categorías y contextos
sociales, o incluso de reflexividad en cuanto a los focos de análisis 25.
Lo “global” adherido a la microhistoria parece, por tanto, abrir un proceso
de clarificación, no sólo de los fundamentos intelectuales de la empresa
microhistórica, sino también de sus múltiples recepciones. El hecho merece ser
apreciado en su justo valor en un momento en que algunos, haciendo alarde de
una hostilidad en principio contra todo lo que les parece monografías
provincianas y especializaciones estrechas, ya no juran sino por el becerro de
oro del big data 26. Para ceñirse a la retórica del tamaño de los objetos o
cuestiones, querer a toda costa y contra toda evidencia reducir el enfoque microhistoriador a un

23 -F. TRIVELLATO, «Microstoria / Microhistoire / Microhistoria», art. cit. ; H. MEDICK,


«¿Globalizando? :::», art. cit.
24 -Ver el foro "Microrrelato e historia global" creado por la revista Quaderni storici.
Signalons, parmi lesarticles de cette série, Osvaldo RAGGIO, «About 'The Ordeal of Elizabeth Marsh'
de Linda Colley. Historias individuales y la historia del Imperio Británico”, Quaderni storico, 149-2,
2015, p. 551-566; Christian G. DE VITO, "Hacia una historia microespacial", Quaderni storico, 150-3,
2015, p. 815-833; Dagmar FREIST, "Una microhistoria global del período moderno temprano: los sitios
sociales y la interconexión de las vidas humanas", Quaderni storico, 155-2, 2017, p. 537-556; Sigurður
Gylfi MAGNÚSSON, «¿Una 'Nueva Ola' de Microhistoria? O: Es la misma vieja historia: una lucha por
el amor y la gloria», Quaderni storico, 155-2, 2017, p. 557-576.

25 - Jacques REVEL (dir.), Juegos de balanzas. Microanálisis a la experiencia, París, Gallimard/Le


Seuil, 1996; Id., “Paisaje con tiempo denso”, en A. ROMANO y S. SEBASTIANI (eds.), La forza delle
incertezze. Dialoghi storiografici con Jacques Revel, Bolonia, IlMulino, 2016, p. 353-369; Simona
CERUTTI, “Microhistoria: ¿Relaciones sociales versus modelos culturales? », en A.-M. CASTRÉN , M.
LONKILA y M. PELTONEN (eds.), Between Sociology and History: Essays on Microhistory, Collective
Action, and Nation-Building, Helsinki, Sociedad de Literatura de Finlandia, 2004, p. 17-40; Carlo
GINZBURG, “Nuestras palabras y las de ellos: una reflexión sobre el arte del historiador, hoy”, en S.
FELLMAN y M. RAHIKAINEN (eds.), Conocimiento histórico: en busca de la teoría, el método y la
evidencia, Cambridge, Cambridge Scholars, 2012, pág. 97-119.
26 -Ver el debate en torno a las propuestas de David Armitage y Jo Guldi en el archivo “The long term
10
in debate”, Annales HSS, 70-2, 2015, p. 285-378.
Machine Translated by Google

MICROANÁLISIS E HISTORIA GLOBAL

Accesorio a detalles o recovecos, traicionamos el espíritu de un proyecto


historiográfico que, sin embargo, ha explicado en gran medida sus intenciones y
que ha demostrado sobradamente sus potencialidades macrosociológicas tanto
como su capacidad para alimentar el cuestionario antropológico . dotar a la
historia global de un marco epistemológico (orientado hacia las ciencias sociales)
y de una coherencia temática (sobre los cambios sociales en el proceso de
“globalización”) – y esto en un momento en que se cuestiona, tardía pero
lúcidamente, sobre el tipo de a veces irónicas y descarnadas descripciones que
supo engendrar .unienne cuando nos habla de la diversidad del mundo; sus
bibliografías, nutridas casi exclusivamente de referencias en inglés, contradicen
muchas veces de antemano el poliglotismo al que ella llama 29.

El carácter experimental de la microhistoria es precioso porque permite


precisamente evitar linealidades y teleologías, señalar desvíos y discontinuidades,
restaurar el ensayo y error y la procrastinación. La atención a las fuentes y la
lectura pausada de la documentación permiten corregir, en la narración, las
incertidumbres de los actores así como los malentendidos -a menudo operativos-
que resultan del carácter no aleatorio sino iterativo de sus interacciones . que
puede extraerse de esta posición metodológica por una historia de intercambios
a largo plazo en los que intervienen una serie de seres y entidades, modificándose
en proporción a las relaciones que establecen. Esto ciertamente no debería
absolver a la “microhistoria global”, so pena de ser nada más que un reservorio
de historias, de reflexionar sobre sus propios protocolos de generalización. el peligro acecha

27 - Carlo GINZBURG, El sábado de las brujas, trad. por M. Aymard, París, Gallimard, [1989]
1992.
28 - Jeremy ADELMAN, «¿Qué es ahora la historia global? », 2017, https://aeon.co/essays/
is-global-history-still-possible-or-has-it-had-its-moment.
29 - Samuel MOYN y Andrew SARTORI (eds.), Global Intellectual History, Nueva York,
Columbia University Press, 2013; Maxine BERG (dir.), Writing the History of the Global:
Challenges for the 21st Century, Oxford, Oxford University Press, 2013. Una observación ya
planteada por R. CHARTIER, “La conscience de la globalité:::”, art. cit., pág. 120, y compartido,
más de quince años después, por J. ADELMAN, “What Is Global History Now? ", Arte. cit., y
por R. DRAYTON y D. MOTADEL, “Discusión: Los futuros de la historia global”, art. cit., pág.
8. Irónicamente, este provincianismo lingüístico de la historia global va de la mano con la
crítica encantada de un eurocentrismo consustancial a la retórica de un inevitable “ascenso
de Occidente”. Están surgiendo intentos, sin embargo, de encontrar nuevos espacios
internacionales para el diálogo académico e intelectual, que pasan por pensar en el
otorgamiento de visas a investigadores del Sur Global y el desarrollo de una política para la
traducción de conceptos y referencias. Ver, por ejemplo, Sven BECKERT y Dominic
SACHSENMAIER (eds.), Global History, Globally: Research and Practice around the World,
Londres, Bloomsbury, 2018, quienes intentan responder al desafío lanzado en Dominic
SACHSENMAIER, “World History as Ecumenical ¿Historia? », Revista de Historia Mundial,
18-4, 2007, p. 465-489.
30 - Carlo GINZBURG, “'El historiador y el abogado del diablo'. Entrevista a Charles Illouz y
Laurent Vidal. Primera parte”, Génesis, 53-4, 2003, p. 113-138; Simona CERUTTI, "La historia
pragmática o el encuentro entre la historia social y la historia cultural", Tracés. Revista de
11
Ciencias Humanas, 15, 2008, p. 147-168.
Machine Translated by Google

R. BERTRAND · G. CALAFAT

siempre de una división del trabajo del historiador entre, por un lado, los investigadores
especializados que documentan de manera detallada (y más o menos solitaria) aspectos
del pasado y, por otro, los artífices de grandes síntesis. La idea de un aumento de la
generalidad operado por la recopilación de casos, es decir, por la agregación de los
resultados de la investigación empírica, tiene poco sentido cuando se trata de un campo
de estudio que cubre un número potencialmente infinito de situaciones. La noción
frecuentemente invocada de “normal excepcional”, propuesta por Edoardo Grendi, es
válida solo en la medida en que se concibe como una vía de acceso privilegiada a las
regularidades sociales cuya lógica de conjunto es importante restaurar.
Lo “excepcional normal” no es del orden de la pura singularidad ya que aparece, a
nivel de los archivos, como una discordancia en una serie 31. Sin embargo, es
precisamente el principio de regularidad de esta serie el que proporciona el marco
de la relevante contexto, lo que es esencial desplegar para restaurar una gama de
acciones compuesta por espacios de restricciones, margen y elección. Como recurso
tal, el
al
nivel “biográfico” no puede limitarse a la simple exaltación dichosa de la “capacidad
de acción” (agencia) de los individuos. Para escapar de una concepción de la
individualidad que pone demasiado énfasis en sus significados contemporáneos, la
“microhistoria global” debe ser el instrumento de una puesta a prueba indefinidamente
renovada de las relaciones necesariamente lábiles entre las normas colectivas y los
comportamientos particulares 32.

“Seguir”: un enfoque multisitio de los contextos sociales


Uno de los paradigmas que estructuran la mayor parte de los estudios clasificados bajo la
etiqueta de "microhistoria global" es el que consiste en seguir seres, cosas, objetos,
disputas, incluso emociones, fuera de un marco estrictamente europeo -entendiendo que
las definiciones de esta marco son en sí mismos evolutivos y polisémicos 33. Las
presuposiciones heurísticas de este enfoque son múltiples.
Los itinerarios y trayectorias son considerados como indicadores de redes, relaciones y
contactos; estas conexiones atestiguadas evitan juzgar a priori la pertinencia de las escalas
(del análisis, de la comparación o de un fenómeno histórico).
En otras palabras, las movilidades, las circulaciones y los desplazamientos invitan al cruce
de contextos, a las operaciones de traducción que producen una variedad de fuentes de
las que se trata de restaurar las condiciones de emergencia y los significados estratificados.

31- Edoardo GRENDI, «Microanálisis e historia social», Quaderni storici, 12-35, 1977, p.
506-520; Id., en otras palabras. Etnografía e historia de una sociedad antigua, ed. por O.
Raggio y A. Torre, Milán, Feltrinelli, 2004; Matteo GIULI, «Morfología social y contextualización
topográfica. La microhistoria de Edoardo Grendi», Revista Brasileña de Historia, 37-76,
2017, p. 137-162.
32 - Jean-Claude PASSERON y Jacques REVEL (dir.), Thinking by case, París, Ed. de la
EHESS, 2005; Giovanni LEVI, “Los usos de la biografía”, Annales ESC, 44-6, 1989, p.
1325-1336; Sabrina LORIGA, La “pequeña x”. De la biografía a la historia, París, Ed. de Seuil, 2010.
33 -Antonella ROMANO, Impresiones de China. Europa y la inclusión del mundo (siglos XVI
12
- XVII), París, Fayard, 2016.
Machine Translated by Google

MICROANÁLISIS E HISTORIA GLOBAL

Por supuesto, la documentación no se presenta como un material holgado, un


conjunto de datos en bruto y transparente que permitiría conectar en línea recta
todos los puntos de las rutas: es objeto de una selección y de una construcción
asociada. con la investigación histórica 34. Sin embargo, es precisamente este
énfasis puesto en la fuente, en la búsqueda de pistas y rastros dentro de colecciones
documentales potencialmente muy heterogéneas, lo que lanza un desafío apremiante
a una historia global global; este último se mantendría alejado de los archivos y, por
lo tanto, se vería con razón acusado de proceder únicamente con recopilaciones de
segunda mano de diferente naturaleza, lo que permite identificar la variedad de
fuentes y recursos disponibles para los historiadores en los múltiples espacios que
observan y estudian (situaciones de salida y llegada, lugares de tránsito, instituciones
de arbitraje político, judicial o diplomático, etc.). Merece, pues, hacerse una reflexión
sobre los tipos de fuentes encontradas según los sitios escrutados, tanto en el
silencio como en la abundancia de documentales 36.

Seguir seres, cosas e ideas es un método probado del enfoque del


microhistoriador. Carlo Ginzburg y Carlo Poni imaginaron los nombres como “hijos
de Ariadna” que guiarían a los investigadores a través de una pluralidad de fondos de archivo 37.
Este enfoque consistente en rastrear nombres o cosas en sus diversos lugares de
detención, facilitado en parte hoy por la digitalización de documentos, tiene fuertes
afinidades metodológicas con el programa de “etnografía multisitio” promovido a
mediados de la década de 1990 por el antropólogo George Marcus 38. La
consideración de lo “global” se entiende aquí de dos maneras: no sólo en el sentido
de una historia “multidimensional” que tenga en cuenta a la “sociedad en su conjunto”
39, sino también, y sobre todo, como una invitación a llevar hasta el final cada uno
de los caminos que han recorrido los actores y los "actantes" -ya sea

34 - Jean-Claude PASSERON y Jacques REVEL, “Pensar por caso. Razonamiento a partir de


singularidades”, en J.-C. PASSERON y J. REVEL (dir.), Thinking by case, op. cit., pág. 15-21.
35 -Un punto planteado en este número por el artículo de Sebouh David Aslanian.
36 - Romain BERTRAND, El largo remordimiento de la conquista. Manila-México-Madrid: el caso
Diego de Ávila, 1577-1580, París, Ed. du Seuil, 2015. Sobre la asimetría de las fuentes, véase el
artículo de Roberto Zaugg en este número.
37 - Carlo GINZBURG y Carlo PONI, “La microhistoria”, Le Débat, 10-17, 1981, p. 133-136.

38 - George E. MARCUS, “Ethnography in/of the World System: The Emergence of Multi Sited
Ethnography”, Annual Review of Anthropology, 24, 1995, p. 95-117. La etnografía multisitio no
deja de compartir afinidades metodológicas con el enfoque de Bruno Latour. Véanse, sobre este
tema, las observaciones de S. CONRAD, What Is Global History?, op. cit., pág. 121-122 y
128-129.
39 -En el sentido en que lo entendió Bernard LEPETIT, “La sociedad como un todo: sobre tres
formas de análisis de la totalidad social”, Cahiers du Centre de Recherches Historiques, 22,
1999, http://journals.openedition.org/ccrh /2342. Este es también el significado que le da Fernand
BRAUDEL, “En lieu de conclusion [con discusión]”, Revista (Centro Fernand Braudel), 1-3/4,
1978, p. 245, para quien "globalidad" no era la "pretensión pueril, simpática y loca [:::] [:::] de
escribir una historia total del mundo", sino simplemente el "deseo, cuando se aborda un problema,
13
de ir más allá de sus límites sistemáticamente".
Machine Translated by Google

R. BERTRAND · G. CALAFAT

como consecuencia de su propio movimiento o bajo el efecto de flujos y


reflujos que limitan los cursos de acción. La técnica del "seguimiento" no
presupone un mundo homogéneo, poblado por entidades inmutables e
inmóviles, regulado por metrologías estabilizadas. Por el contrario, saca a la
luz la fragmentación y multiplicidad de contextos, entretejidos con asimetrías,
difractados en la documentación por habilidades enunciativas diferenciales
y por accesos desigualmente distribuidos a la información. "Multi-situar" el
análisis no significa, pues, estandarizar lo real que sirve de referencia,
aunque es posible, a lo largo de la investigación, destacar continuos, formas
de mestizaje o lugares comunes que cuestionan, no necesariamente la
especificidad de los contextos, pero al menos el postulado de su absoluta singularidad .
Esta operación permite también realizar un análisis interactivo de las
fronteras (políticas, lingüísticas, religiosas) capaz de hacer justicia a las mil
formas en que éstas son pensadas y practicadas, traspasadas o sorteadas.
A menos que ataque profundamente el universo vivido de los agentes
históricos, es decir, que renuncie a inventariar las categorías indígenas que
organizan su aprehensión del mundo, la "microhistoria global" no puede
apelar, para realizar sus "contextualizaciones a "datos marco". ajena a sus
documentaciones , resulta necesario hacer visible, en el cuerpo mismo de la
narración, las operaciones de traducción emprendidas por el investigador.
Seguir a un actor o a un objeto puede, de hecho, llevar al historiador a
investigar situaciones desconocidas, es decir, mal documentadas y pocas
veces mencionadas a la altura de los casos que suelen surgir en los relatos
de la historia pública 42.

La “microhistoria global”, por lo tanto, no escapa a una de las sospechas


generalmente asociadas a la ambición comparatista, a saber, el difícil, si no
imposible, dominio equivalente de los diferentes campos de comparación .

40 - Jocelyne DAKHLIA, “La cuestión de los lugares comunes. Modelos de soberanía en el Islam
mediterráneo”, en B. LEPETIT (dir.), Las formas de la experiencia. Otra historia social, París, Albin
Michel, 1995, p. 39-61.
41- Simona CERUTTI et Isabelle GRANGAUD, « Fuentes y contextualizaciones: comparación de las
instituciones del siglo XVIII del norte de África y de Europa occidental », Comparative Studies in
Society and History, 59-1, 2017, p. 5-33.
42 -Véase, por ejemplo, el desvelamiento, mediante un sutil “juego de balanza”, del entramado de
relaciones económicas y personales forjadas al otro lado del Atlántico por los habitantes de la ciudad
de Angulema en el siglo XVIII, que la convierte en posible salir de una dicotomía simplista entre “mundo
conectado” y “mundo aislado”: Emma ROTHSCHILD, “Isolation and Economic Life in Eighteenth-
Century France”, The American Historical Review, 119-4, 2014, p. 1055-1082 (que utiliza en particular
el artículo de C. GINZBURG y C. PONI, “La micro histoire”, art. cit., sobre el nombre como hilo de
Ariadna). Queda, como señala A. TORRE, “Micro/macro:::”, art. cit., pág. 52, para investigar las
prácticas sociales que llevan a establecer y mantener estas conexiones para explicar sus significados
y problemáticas.
43 - Jean-Frédéric SCHAUB, “Sobrevivir a las asimetrías”, en A. LILTI et al. (ed.), La experiencia
historiográfica. Alrededor de Jacques Revel, París, Ed. de EHESS, 2016, pág. 165-179; R. BERTRAND,
14
El largo remordimiento:::, op. cit.
Machine Translated by Google

MICROANÁLISIS E HISTORIA GLOBAL

más allá de la cuestión de las habilidades lingüísticas y filológicas de los


investigadores, el conocimiento del ser o de la cosa "seguida" permite dar a toda la
documentación recogida un sentido distinto del que se le atribuye en el proyecto
comparativo: es aquí la relación de las fuentes que componen un espacio de
significación. Además, nada impide que la “microhistoria global” sea escrita por varias
manos. Al igual que la historia global, las escrituras colaborativas se arriesgan, no
solo para restituir en la narración las conexiones y comparaciones relevantes del
pasado, sino también para vincular especialidades, habilidades y cuestionarios
disciplinarios .

Cuestionando las fábricas de la distancia

Seguir seres o cosas de un lugar a otro nos obliga finalmente a pensar seriamente
sobre la naturaleza de las conexiones y las distancias, y por lo tanto nos empuja a
considerar los itinerarios y las situaciones de contacto como otros tantos observatorios
a baja altura que ponen en juego la definición misma de lo global y lo global. local 45.
La “microhistoria global” puede así ganar tomando la medida de las distancias en
lugar de hipostasiarlas. Se trata ante todo de caracterizar sociológicamente la
conciencia de la lejanía que guía el comportamiento de los actores y, avanzando con
el mismo paso cauteloso que estos últimos, de reconocer como parte de la experiencia
de lo lejano las incertidumbres y dudas sobre el medios para acceder a él y moverse en él 46.
En segundo lugar, se trata de tener en cuenta las condicionantes ecológicas y
topográficas que establecen no sólo fronteras o pasos obligados, sino también
desfases o rupturas, para hacer la historia de la producción de lugares antes de hacer
los lugares de la historia 47. Lo local no es el traslado ni el sinónimo de la microescala
(la calle, el barrio, el pueblo, etc.), sino la suma de las interacciones y las relaciones
espacializadas cuya descripción detallada obliga a tomar

44 -Véase el llamado a la escritura plural y colectiva lanzado por Lynn HUNT, Writing History in the
Global Era, Nueva York, WW Norton and Company, 2015, p. 151. Para ejemplos de habilidades
agrupadas para documentar conexiones, ver M. GARCÍA-ARENAL y GA WIEGERS, A Man of Three
Worlds:::, op. cit. ; RJ SCOTT y JM HEBRARD, Freedom Papers:::, op. cit. En otro sentido, para una
escritura colaborativa basada en una comparación de prácticas sociales y textuales, véase S. CERUTTI
e I. GRANGAUD, “Sources and Contextualizations:::”, art. cit.

45 - Romain BERTRAND, “Historia global, historias conectadas: ¿un 'punto de inflexión histórico'? »,
en A. CAILLÉ y S. DUFOIX (eds.), El “punto de inflexión global” de las ciencias sociales, París, La
Découverte, 2013, p. 44-66.
46 - Sobre este punto, véanse las reflexiones de Darío G. Barriera en este número.
47-A. TORRE, “Micro/macro:::”, art. cit. ; Id., “'Haciendo comunidad'. Cofradías y localidad en un valle
del Piamonte (siglos XVII -XVIII)”, Annales HSS, 62-1 , 2007, p. 101-135.
Dans une veine différente, voir Anne GERRITSEN, « Scales of a Local: The Place of Locality in a
Globalizing World », en D. NORTHROP (dir.), A Companion to World History, Malden, Wiley-Blackwell,
15
2012, p. 213-226.
Machine Translated by Google

R. BERTRAND · G. CALAFAT

acto de la pluralidad de identificaciones, lealtades y afiliaciones 48.


“Microhistoria global” aprovecha aquí reflexiones sobre la “translocalidad” o
“transregionalidad”, que son similares en muchos aspectos – en particular las
historias de parentesco, grupos sociales o diásporas – la Enfoque “multi-situado” 49.
Una de las interrogantes que permanece, sin embargo, se refiere al uso de
este enfoque para épocas anteriores a la era moderna, caracterizadas por recursos
documentales más escasos o que obedecen a inscripciones seriales específicas.
Si la globalidad no es el mundo sino una escala convencional a ser relevada y
reelaborada, si la propia historia global alimenta la ambición de ser un acercamiento
y no un dominio de objetos, nada nos impide producir “microhistorias globales”
desde la Antigüedad o el Medio . Edades Primero una cuestión de modernistas .

Este tropismo de las épocas moderna y contemporánea, sin embargo, señala más
un estado documental que una peculiaridad de método por el cambio de escala.
Por lo tanto, parece posible e incluso deseable producir una narración coral
de las experiencias (multi)situadas de estos espaciamientos, en lugar de pensar por
comparación o por analogía en las divergencias entre sociedades distantes. Dicho
de otro modo, la brecha cultural, legal o económica no está necesariamente indexada
a la distancia geográfica o lingüística 51. Sin embargo, sí existen efectos del
distanciamiento que influyen en las expectativas y el comportamiento de los actores.
Aquí nuevamente, el anacronismo aguarda a quien traslada su idea instintiva de
diferencia religiosa o cultural a situaciones de intercambio comercial, diplomático o
judicial reguladas por metrologías específicas, que no se trata de conjeturar, sino de
detallar. Esta escala relativa de distancias resulta decisiva, aunque sólo sea para
evitar postular el carácter excepcional de ciertas cuencas de circulación que, si
servían como laboratorios para el estudio de conexiones a gran escala,

48 -Darío G. BARRIERA, « Entre el retrato jurídico y la experiencia en el territorio. Una reflexi


´on sobre la funci´on distancia a partir de las normas de los Habsburgo sobre las sociabilidades
locales de los oidores americanos », Caravelle, 101, 2013, p. 133-154.
49 - CG DE VITO, « Verso una microstoria translocale :: », art. cit. ; Christopher H.
JOHNSON et al. (dir.), Familias transregionales y transnacionales en Europa y más allá:
Experiencias desde la Edad Media, Nueva York, Berghahn Books, 2011; Johannes
PAULMANN, «Regiones y mundos. Arenas y actores de las relaciones mundiales regionales desde el siglo XIX
Siglo», Revista Histórica, 296-3, 2013, p. 660-699.
50 -Véase, por ejemplo, Nicholas PURCELL, “Unnecessary Dependencies”, en J. BELICH
et al. (ed.), The Prospect of Global History, Oxford, Oxford University Press, 2016, pág.
65-79. Al centrarse en la producción, distribución y consumo de resinas aromáticas en la
Edad Media central, Purcell toma prestado de Jan de Vries el concepto de "globalización
suave", en otras palabras, una globalización (incluso en los tiempos modernos) que no se
ve como la matriz antigua e ineluctable del mundo actual, sino como un proceso histórico
compuesto por integraciones regionales y desconexiones: Jan DE VRIES, “The Limits of
Globalization in the Early Modern World”, The Economic History Review, 63-3 , 2010, pág.
710-733.
dieciséis
51- Lo que muestra muy eficazmente el artículo de Jessica Marglin en este número, sobre
las fronteras del derecho internacional privado en el Mediterráneo.
Machine Translated by Google

MICROANÁLISIS E HISTORIA GLOBAL

demasiado a menudo se erige como aislados historiográficos (el Mediterráneo y el Índico


de la era moderna, el Caribe del “Atlántico revolucionario”, por ejemplo). Específicos del
funcionamiento de las redes de comercio a larga distancia, las situaciones de arbitraje de
disputas interculturales, que son tanto una cuestión del juego de la justicia soberana como
de la implementación de mecanismos flexibles de control y sanción de agentes y corredores,
aparecen en este título como instancias privilegiadas para calibrar distancias relevantes .
Vuelve a ser una pregunta de investigación abierta, que reclama una sociología detallada
de los dispositivos e instrumentos de medida y traducción implementados por los actores
en el momento de sus interacciones 53.

La distancia no es solo una cuestión geográfica. En primer lugar, cuestiona la


representatividad de los casos estudiados, lo que invita a pensar en la recurrencia de
conexiones o la aparente anomalía de su existencia. Nos invita entonces a reflexionar sobre
el foco necesario para que el problema histórico siga siendo relevante: a medio camino
entre el uso de categorías demasiado generales para el análisis y la ausencia de umbrales,
fronteras o diferencias que justifiquen la comparación.Finalmente , la distancia tiene una
dimensión temporal : frente a las grandes narrativas teleológicas de la "modernización" o
de la "globalización", la "microhistoria global" gana al interesarse de cerca por las
desconexiones, por los desligamientos más o menos brutales que influyen, también ellos,
en la manera de pensar un territorio y una escala cronológica relevante para hacer
comparaciones un trabajo colectivo realizado en conjunto con la antropología y la
arqueología.

Desde esta perspectiva, ¿qué lugar se le puede dar a la operación de comparación?


¿Debería preceder al resaltado de las conexiones o fluir de él?
¿Viene bajo el privilegio reflexivo del historiador o la competencia práctica de

52 -F. TRIVELLATO, Corail contre diamants :::, op. cit. ; Guillaume CALAFAT, «Familias, Redes
y Confianza en la Economía de la Edad Moderna. Diáspora de mercancías y comercio
intercultural», Annales HSS, 66-2, 2011, p. 513-531, aquí pág. 527-528; Dagmar FREIST, «'Te
enviaré algunos extraños y ningún confidente'. Prácticas de letras como estrategia de
aseguramiento entre el espacio y el tiempo en las edificaciones coloniales de la Edad Moderna»,
en D. FREIST (dir.), Discurso, cuerpos, artefactos. Historische Praxeologie in der
Frühneuzeitforschung, Bielefeld, Transcript, 2015, p. 374-404.
53 - Sanjay SUBRAHMANYAM, “Más allá de lo inconmensurable: por una historia conectada de
los imperios en los tiempos modernos”, Revue d'histoire moderne et contemporaine, 5/54-4 bis,
2007, p. 34-53; Jocelyne DAKHLIA y Wolfgang KAISER, “Un Mediterráneo entre dos mundos, o
mundos continuos”, en J. DAKHLIA y W. KAISER (eds.), Muslims in the History of Europe, vol. 2,
Pasajes y contactos en el Mediterráneo, París, Albin Michel, 2013, p. 7-31.

54 - Una actividad reflexiva de “casing” (o “setting the case”) promovida en particular por Charles
C. RAGIN y Howard S. BECKER (dir.), What Is a Case? Explorando los fundamentos de la
investigación social, Cambridge, Cambridge University Press, 1992.
55 -Victor B. LIEBERMAN, Extraños paralelos: el sudeste asiático en el contexto global, c.
800-1830, 2 vol., Cambridge, Cambridge University Press, 2003-2009; H. FAZIO VENGOA
17
y L. FAZIO VARGAS, « La historia global ::: », art. cit.
Machine Translated by Google

R. BERTRAND · G. CALAFAT

el actor ? ¿Cómo reintroducir el estudio de los cambios (socioeconómicos y culturales) en el


análisis de las conexiones muchas veces reveladas de manera sincrónica? ¿Cómo contar la
historia de la dispersión y asimetría de fuentes y lugares de acción sin caer en la tentación de
recomponer apresuradamente un gran relato del “nacimiento del mundo moderno” o de su
“occidentalización”? Porque la implementación de la “microhistoria global” implica siempre
experimentación, conlleva su parte de interrogantes y apuestas de escritura. Nunca es fácil
responderlas ni guardarlas, pero siempre es provechoso enunciarlas con claridad; es con esta
condición, sin duda, que podría convertirse, más que una etiqueta, en un verdadero paradigma.

romain bertrand
CERI (Ciencias Po-CNRS)

Guillermo Calafat
Universidad de París 1 Panthéon-Sorbonne (Instituto de historia moderna y contemporánea)

18

También podría gustarte