Está en la página 1de 161

Parte I

Métodos numéricos

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 1 / 81
Tabla de contenido

1 Series de Taylor, error de truncamiento

2 Interpolación con polinomios (representación de Newton)

3 Diferenciación numérica

4 Integración interpolatoria, simple y compuesta

5 EDO: Problemas de Valor Inicial, método de Euler

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 2 / 81
Series de Taylor, error de truncamiento

1 Series de Taylor, error de truncamiento

2 Interpolación con polinomios (representación de Newton)


Método de diferencias divididas
Coeficientes del polinomio de Newton
Idea de la construcción
Ejemplo de las diferencias divididas de Newton
3 Diferenciación numérica
Hacia delante, hacia atrás y central
Derivación numérica: derivada de orden 2 (central)
4 Integración interpolatoria, simple y compuesta

5 EDO: Problemas de Valor Inicial, método de Euler


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 2 / 81
Series de Taylor, error de truncamiento

Section 1

Series de Taylor, error de truncamiento

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 3 / 81
Series de Taylor, error de truncamiento

Series de Taylor

1 Idea: Aproximar una función por un polinomio

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 4 / 81
Series de Taylor, error de truncamiento

Series de Taylor

1 Idea: Aproximar una función por un polinomio


2 ¿Por qué?: sabemos integrar un polinomio:

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 4 / 81
Series de Taylor, error de truncamiento

Series de Taylor

1 Idea: Aproximar una función por un polinomio


2 ¿Por qué?: sabemos integrar un polinomio:
La integral Z
3x2 dx

es más fácil de evaluar que

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 4 / 81
Series de Taylor, error de truncamiento

Series de Taylor

1 Idea: Aproximar una función por un polinomio


2 ¿Por qué?: sabemos integrar un polinomio:
La integral Z
3x2 dx

es más fácil de evaluar que


la integral Z
2
e–x dx

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 4 / 81
Series de Taylor, error de truncamiento

1 También es más fácil evaluar (sin ordenador)



3x2
x=3

que

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 5 / 81
Series de Taylor, error de truncamiento

1 También es más fácil evaluar (sin ordenador)



3x2
x=3

que
2
(√ ( ))
sinh log √ 1
1+x2
e

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 5 / 81
Series de Taylor, error de truncamiento

Posibilidades:
1 Información puntual (Taylor)

información puntual

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 6 / 81
Series de Taylor, error de truncamiento

Posibilidades:
1 Información puntual (Taylor)

2 Información global (interpolación)


información puntual

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 6 / 81
Series de Taylor, error de truncamiento

Posibilidades:
1 Información puntual (Taylor)

2 Información global (interpolación)


información puntual
1 El valor de la función en un punto x0 .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 6 / 81
Series de Taylor, error de truncamiento

Posibilidades:
1 Información puntual (Taylor)

2 Información global (interpolación)


información puntual
1 El valor de la función en un punto x0 .
2 El valor de sus derivadas en un punto x0 .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 6 / 81
Series de Taylor, error de truncamiento

Ejemplo 1.1 (Serie de Taylor).


La serie de Taylor está dada por
 2
f(x) = f(x0 ) + f(1) (x0 ) x – x0 + f(2) (x0 ) x – x0 + · · ·
N (x – x0 )N+1
+ f(N) (x0 ) x – x0 + f(N+1) (ξ) , ξ entre x y x0
(N + 1)!
| {z }
:=RN

O, de forma general,

X
N
(x – x0 )n (x – x0 )N+1
f(x) = f(n) (x0 ) + f(N+1) (ξ) , ξ entre x y x0 (1)
n! (N + 1)!
n=0

dn f(x)
donde f(n) (x0 ) := dxn x=x
0
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 7 / 81
Series de Taylor, error de truncamiento

Observación 1 (Algunas observaciones (intuitivas)).

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 8 / 81
Series de Taylor, error de truncamiento

Observación 1 (Algunas observaciones (intuitivas)).


1 La expresión dada por (1) es un polinomio

PN = a0 + a1 x + a2 x2 + · · · + aN xN

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 8 / 81
Series de Taylor, error de truncamiento

Observación 1 (Algunas observaciones (intuitivas)).


1 La expresión dada por (1) es un polinomio

PN = a0 + a1 x + a2 x2 + · · · + aN xN

2 El termino
(x – x0 )N+1 (N+1)
RN = f(N+1) (ξ) f (ξ)
(N + 1)!
se llama resto y representa el error de aproximación.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 8 / 81
Series de Taylor, error de truncamiento

Observación 1 (Algunas observaciones (intuitivas)).


1 La expresión dada por (1) es un polinomio

PN = a0 + a1 x + a2 x2 + · · · + aN xN

2 El termino
(x – x0 )N+1 (N+1)
RN = f(N+1) (ξ) f (ξ)
(N + 1)!
se llama resto y representa el error de aproximación.
3 La serie converge (teorema de cálculo), bajo ciertas condiciones,
cuando N → ∞; es decir, cuantos más términos, mejor aproximamos
f(x) por la serie.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 8 / 81
Series de Taylor, error de truncamiento

Observación 1 (Algunas observaciones (intuitivas)).


1 La expresión dada por (1) es un polinomio

PN = a0 + a1 x + a2 x2 + · · · + aN xN

2 El termino
(x – x0 )N+1 (N+1)
RN = f(N+1) (ξ) f (ξ)
(N + 1)!
se llama resto y representa el error de aproximación.
3 La serie converge (teorema de cálculo), bajo ciertas condiciones,
cuando N → ∞; es decir, cuantos más términos, mejor aproximamos
f(x) por la serie.
4 Necesitamos que la función sea muy suave (diferenciable)
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 8 / 81
Series de Taylor, error de truncamiento

Observación 1 (Algunas observaciones (intuitivas)).


1 La expresión dada por (1) es un polinomio

PN = a0 + a1 x + a2 x2 + · · · + aN xN

2 El termino
(x – x0 )N+1 (N+1)
RN = f(N+1) (ξ) f (ξ)
(N + 1)!
se llama resto y representa el error de aproximación.
3 La serie converge (teorema de cálculo), bajo ciertas condiciones,
cuando N → ∞; es decir, cuantos más términos, mejor aproximamos
f(x) por la serie.
4 Necesitamos que la función sea muy suave (diferenciable)
5 Cuanto más lejos estamos del punto x0 , peor es la aproximación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 8 / 81
Series de Taylor, error de truncamiento

El error del polinomio de Taylor


Podemos considerar el término del resto
E(x)N = RN (x)
y

x – x0 N+1 (N+1)
RN (x) ≤  f (ξ)
N+1 !

x – x0 N+1
≤  máx f(N+1) (t)
N+1 ! t∈(x,x0 )

Observación 2.
La idea es usar el teorema del valor medio
f(x) – f(x0 )
= f′ (χ)
x – x0 .
.
.
.
.
. . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . .
.
.
.
.
.
.
.
.
.

2 de febrero de 2021 9 / 81
Series de Taylor, error de truncamiento

Ejemplo f(x) = log(1 + x)


Ejemplo 1.2.

f(x) = ln(1 + x), x0 = 0, x = 1; si ln(2) = 0′ 6931, Errorabs , Errorrel ?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 10 / 81
Series de Taylor, error de truncamiento

Ejemplo f(x) = log(1 + x)


Ejemplo 1.2.

f(x) = ln(1 + x), x0 = 0, x = 1; si ln(2) = 0′ 6931, Errorabs , Errorrel ?

f′ (x) = 1
1+x = (1 + x)
–1 f′ (0) = 1
f′′ (x) = –(1 + x) –2 f′′ (0) = –1
f′′′ (x) = 2(1 + x)–3 f′′′ (0) = 2
fiv (x) = –3!(1 + x)–4 fiv (0) = – 3!
fv (x) = 4!(1 + x)–5 fv (0) = 4!, · · ·

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 10 / 81
Series de Taylor, error de truncamiento

Ejemplo f(x) = log(1 + x)


Ejemplo 1.2.

f(x) = ln(1 + x), x0 = 0, x = 1; si ln(2) = 0′ 6931, Errorabs , Errorrel ?

f′ (x) = 1
1+x = (1 + x)
–1 f′ (0) = 1
f′′ (x) = –(1 + x) –2 f′′ (0) = –1
f′′′ (x)2(1 + x)–3
= 2 f′′′ (0) =
fiv (x) –3!(1 + x)–4
= – 3! fiv (0) =
fv (x) 4!(1 + x)–5
= 4!, · · · fv (0) =
1 2 3! 4! 1 1 1 1
ln(1 + x) ≈ x – x2 + x3 – x4 + x5 , ln(2) ≈ 1 – + – + = 0′ 7833
2 3! 4! 5! 2 3 4 5

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 10 / 81
Series de Taylor, error de truncamiento

Ejemplo f(x) = log(1 + x)


Ejemplo 1.2.

f(x) = ln(1 + x), x0 = 0, x = 1; si ln(2) = 0′ 6931, Errorabs , Errorrel ?

f′ (x) = 1
1+x = (1 + x)
–1 f′ (0) = 1
f′′ (x) = –(1 + x) –2 f′′ (0) = –1
f′′′ (x)2(1 + x)–3
= 2 f′′′ (0) =
fiv (x) –3!(1 + x)–4
= – 3! fiv (0) =
fv (x) 4!(1 + x)–5
= 4!, · · · fv (0) =
1 2 3! 4! 1 1 1 1
ln(1 + x) ≈ x – x2 + x3 – x4 + x5 , ln(2) ≈ 1 – + – + = 0′ 7833
2 3! 4! 5! 2 3 4 5
Errorabs
Errorabs = |valorexacto – valoraprox |, Errorrel =
valorexacto
0′ 0902
Errorabs = |0′ 7833 – 0′ 6931| = 0′ 0902, Errorrel = = 0′ 1301
0′ 6931
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 10 / 81
Series de Taylor, error de truncamiento

Otro ejemplo
Ejemplo 1.3 (Serie de Taylor).

f(x) = x, x 0 = 1, x = 1 .5 .

Sabemos que 1.5 ≡ 1.2247. Calcular el error absoluto y el error relativo.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 11 / 81
Series de Taylor, error de truncamiento

Otro ejemplo
Ejemplo 1.3 (Serie de Taylor).

f(x) = x, x 0 = 1, x = 1 .5 .

Sabemos que 1.5 ≡ 1.2247. Calcular el error absoluto y el error relativo.

f′ (x) = 21 x–1/2 f′ (1) = 21


f′′ (x) = – 41 x–3/2 f′′ (1) = – 41
f′′′ (x) = 83 x–5/2 f′′′ (1) = 83
..
.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 11 / 81
Series de Taylor, error de truncamiento

Otro ejemplo
Ejemplo 1.3 (Serie de Taylor).

f(x) = x, x 0 = 1, x = 1 .5 .

Sabemos que 1.5 ≡ 1.2247. Calcular el error absoluto y el error relativo.

f′ (x) = 21 x–1/2 f′ (1) = 21


f′′ (x) = – 41 x–3/2 f′′ (1) = – 41
f′′′ (x) = 83 x–5/2 f′′′ (1) = 83
..
.

√ 1 (x – x0 ) 1 (x – x0 )2 3 (x – x0 )3
x≈1+ – +
2 1! 4 2! 8 3!
p 1 1 1 3 1 1 1 1
1′ 5 ≈ 1 + – + =1+ – + = 1′ 2266
4 4 2!22 8 3!23 4 32 128
0′ 0019
Errorabs = |1′ 2247 – 1′ 2266| = 0′ 0019, Errorrel = ′ = 0′ 0016
1 2247
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 11 / 81
Interpolación con polinomios (representación de Newton)

1 Series de Taylor, error de truncamiento

2 Interpolación con polinomios (representación de Newton)


Método de diferencias divididas
Coeficientes del polinomio de Newton
Idea de la construcción
Ejemplo de las diferencias divididas de Newton
3 Diferenciación numérica
Hacia delante, hacia atrás y central
Derivación numérica: derivada de orden 2 (central)
4 Integración interpolatoria, simple y compuesta

5 EDO: Problemas de Valor Inicial, método de Euler


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 11 / 81
Interpolación con polinomios (representación de Newton)

Section 2

Interpolación con polinomios (representación de


Newton)

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 12 / 81
Interpolación con polinomios (representación de Newton)

Motivación

1 Integración
Z
x3
x2 dx = +C
Z
3
2
e–x dx =???

2
aproximar la función e–x por algo más fácil, por ejemplo, un
polinomio.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 13 / 81
Interpolación con polinomios (representación de Newton)

Motivación

1 Integración
Z
x3
x2 dx = +C
Z
3
2
e–x dx =???

2
aproximar la función e–x por algo más fácil, por ejemplo, un
polinomio.
2 interpolar: dado varios puntos (de una función compleja o imposible
de evaluar), calcular valores intermedios

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 13 / 81
Interpolación con polinomios (representación de Newton)

Idea central

1 Aproximar una función por un polinomio (Taylor).

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 14 / 81
Interpolación con polinomios (representación de Newton)

Idea central

1 Aproximar una función por un polinomio (Taylor).


2 Usando información no local.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 14 / 81
Interpolación con polinomios (representación de Newton)

Idea central

1 Aproximar una función por un polinomio (Taylor).


2 Usando información no local.
Taylor: información en x0 de f(x) y sus derivadas

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 14 / 81
Interpolación con polinomios (representación de Newton)

Idea central

1 Aproximar una función por un polinomio (Taylor).


2 Usando información no local.
Taylor: información en x0 de f(x) y sus derivadas
Ahora: información en pares de puntos (x0 , y0 ), · · · (xN , yN )
(x0 , f(x0 )), · · · (xN , f(xN ))

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 14 / 81
Interpolación con polinomios (representación de Newton)

Idea central

1 Aproximar una función por un polinomio (Taylor).


2 Usando información no local.
Taylor: información en x0 de f(x) y sus derivadas
Ahora: información en pares de puntos (x0 , y0 ), · · · (xN , yN )
(x0 , f(x0 )), · · · (xN , f(xN ))
3 ¿Por qué?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 14 / 81
Interpolación con polinomios (representación de Newton)

Idea central

1 Aproximar una función por un polinomio (Taylor).


2 Usando información no local.
Taylor: información en x0 de f(x) y sus derivadas
Ahora: información en pares de puntos (x0 , y0 ), · · · (xN , yN )
(x0 , f(x0 )), · · · (xN , f(xN ))
3 ¿Por qué?
4 Por ejemplo: integración, estimar valores desconocidos a partir de
experimentos, etc.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 14 / 81
Interpolación con polinomios (representación de Newton)

Interpolación con polinomios (representación de Newton)


Dados N + 1 pares de puntos (x0 , y0 ), · · · , (xN , yN ) se trata de hallar
una función cuya gráfica pase por esos puntos.

y3

y1

y2

y0

x0 x1 x2 x3

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 15 / 81
Interpolación con polinomios (representación de Newton)

La teoría: Existencia

Teorema 1 (Weierstrass).

Sea f ∈ C [a, b] . Dado ϵ > 0, existe un polinomio P(x) tal que

f(x) – P(x) < ϵ ∀x ∈ [a, b] (2)

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 16 / 81
Interpolación con polinomios (representación de Newton)

La Teoría: Unicidad

Teorema 2 (Existencia y unicidad del polinomio interpolador).

Dados n + 1 puntos diferentes x0 , . . . , xn con valores de la función


correspondientes f1 , . . . , fn , entonces existe un único polinomio Pn (x) de
grado ≤ n que cumple

Pn (xk ) = fk k = 0, 1, . . . , n (3)

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 17 / 81
Interpolación con polinomios (representación de Newton)

Implicación de la unicidad

Observación 3 (La unicidad).

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 18 / 81
Interpolación con polinomios (representación de Newton)

Implicación de la unicidad

Observación 3 (La unicidad).


Es imposible con un par de puntos dados calcular polinomios
diferentes

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 18 / 81
Interpolación con polinomios (representación de Newton)

Implicación de la unicidad

Observación 3 (La unicidad).


Es imposible con un par de puntos dados calcular polinomios
diferentes
El mismo polinomio podría tener varias representaciones, por ejemplo

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 18 / 81
Interpolación con polinomios (representación de Newton)

Implicación de la unicidad

Observación 3 (La unicidad).


Es imposible con un par de puntos dados calcular polinomios
diferentes
El mismo polinomio podría tener varias representaciones, por ejemplo
1 La representación de Newton (que es recursiva)

PN (x) = PN–1 +aN (x – x0 )(x – x1 ) · · ·


|{z}
sabemos

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 18 / 81
Interpolación con polinomios (representación de Newton)

Implicación de la unicidad

Observación 3 (La unicidad).


Es imposible con un par de puntos dados calcular polinomios
diferentes
El mismo polinomio podría tener varias representaciones, por ejemplo
1 La representación de Newton (que es recursiva)

PN (x) = PN–1 +aN (x – x0 )(x – x1 ) · · ·


|{z}
sabemos
2 La representación de Lagrange

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 18 / 81
Interpolación con polinomios (representación de Newton)

Comparar la representación de Lagrange y la de Newton

Condición en los puntos dados

PN (xk ) = f(xk ) = yk

Para N = 2 dos puntos obtenemos una recta P1 (x)


Lagrange
P1 (x) = L10 (x)y0 + L11 (x)y1

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 19 / 81
Interpolación con polinomios (representación de Newton)

Comparar la representación de Lagrange y la de Newton

Condición en los puntos dados

PN (xk ) = f(xk ) = yk

Para N = 2 dos puntos obtenemos una recta P1 (x)


Lagrange
P1 (x) = L10 (x)y0 + L11 (x)y1
Newton
P1 (x) = a0 + a1 (x – x0 )

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 19 / 81
Interpolación con polinomios (representación de Newton)

N=3

Para N = 3 obtenemos una parábola P2 (x)


Lagrange
P2 (x) = L20 (x) y0 + L21 (x) y1 + L22 (x) y2
| {z } | {z } | {z }
re-calcular re-calcular re-calcular

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 20 / 81
Interpolación con polinomios (representación de Newton)

N=3

Para N = 3 obtenemos una parábola P2 (x)


Lagrange
P2 (x) = L20 (x) y0 + L21 (x) y1 + L22 (x) y2
| {z } | {z } | {z }
re-calcular re-calcular re-calcular
Newton
P2 (x) = a0 + a1 (x – x0 ) +a2 (x – x0 )(x – x1 )
| {z }
conocido

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 20 / 81
Interpolación con polinomios (representación de Newton)

Los coeficientes de Lagrange para N = 2

Requisitos

P1 (x0 ) = y0 = f(x0 )
P1 (x1 ) = y1 = f(x1 )

Para Lagrange
L10 (x0 ) =1 L11 (x0 ) =0
L10 (x1 ) =0 L11 (x1 ) =1
x – x1 x – x0
L10 (x) = L11 (x) =
x0 – x1 x1 – x 0

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 21 / 81
Interpolación con polinomios (representación de Newton)

Los coeficientes de Newton para N = 2


Requisitos
P1 (x0 ) = y0 = f(x0 )
P1 (x1 ) = y1 = f(x1 )

Para Newton
P1 (x0 ) = a0 = y0 = f(x0 )
P1 (x1 ) = a0 +a1 (x1 – x0 ) = f(x1 )
|{z}
ya conocido

Despejando a1 en la última ecuación obtenemos


f(x1 – f(x0 ))
a1 =
x1 – x0
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 22 / 81
Interpolación con polinomios (representación de Newton) Método de diferencias divididas

Método de diferencias divididas


Sistematizamos usando la siguiente notación.
y –y f[x1 , x2 ] – f[x0 , x1 ]
f[x0 , x1 ] = 1 0 , f[x0 , x1 , x2 ] = ,
x1 – x0 x2 – x0

hasta
f[x1 , · · · , xk ] – f[x0 , · · · , xk–1 ]
f[x0 , · · · , xk ] =
xk – x0

P1 (x) = y0 + f[x0 , x1 ](x – x0 )


P2 (x) = y0 + f[x0 , x1 ](x – x0 ) + f[x0 , x1 , x2 ](x – x0 )(x – x1 )
= P1 (x) + f[x0 , x1 , x2 ](x – x0 )(x – x1 ),

De forma general
Pk (x) = Pk–1 (x) + f[x0 , · · · , xk ](x – x0 )(x – x1 ) · · · (x – xk–1 )
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 23 / 81
Interpolación con polinomios (representación de Newton) Coeficientes del polinomio de Newton

Coeficientes del polinomio de Newton


Buscamos representaciones de la forma:
P1 (x) = a0 + a1 (x – x0 ) (4)
P2 (x) = a0 + a1 (x – x0 ) +a2 (x – x0 )(x – x1 ) (5)
| {z }
P1

PN (x) = PN–1 + an (x – x0 ) . . . (x – xn–1 ) (6)


Usando que P1 (x0 ) = f(x0 ) y P1 (x1 ) = f(x1 ) nos da, despejando a0 y a1 en
(4), que:
a0 = f(xo ) (7)
f(xo ) – f(x1 )
a1 = (8)
x0 – x1

Sistematizamos e introducimos la siguiente notación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 24 / 81
Interpolación con polinomios (representación de Newton) Idea de la construcción

Idea de la construcción
X
n
f(xj )
an =: f[x0 , x1 , . . . , xn ] =
Q
n (9)
j=0 (xj – xk )
k=0
k̸=j

o en manera recursiva
f[x1 , x1 , . . . , xn ] – f[x0 , x1 , . . . , xn–1 ]
f[x0 , x1 , . . . , xn ] = (10)
xn – x0
o
2–1
f[xk–j , xk–k+1 , ..., xk ] =
| {z } xk – xk–j
=1
| {z }
=2
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 25 / 81
Interpolación con polinomios (representación de Newton) Idea de la construcción

El triángulo
xk f[xk ]
x0 f[x0 ]
f[x1 , x0 ]
x1 f[x1 ] f[x0 , x1 , x2 ]
f[x1 , x2 ] f[x0 , x1 , x2 , x3 ]
x2 f[x2 ] f[x1 , x2 , x3 ] f[x0 , x1 , x2 , x3 , x4 ]
f[x2 , x3 ] f[x1 , x2 , x3 , x4 ]
x3 f[x3 ] f[x2 , x3 , x4 ],
f[x3 , x4 ]
x4 f[x4 ]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 26 / 81
Interpolación con polinomios (representación de Newton) Idea de la construcción

El triángulo incompleto
xk f[xk ]
x0 f[x0 ]
f[x1 ]–f[x0 ]
= f[x0 , x1 ] x1 –x0
f[x1 ,x2 ]–f[x0 ,x1 ]
x1 f[x1 ] f[x0 , x1 , x2 ] = x2 –x0
f[x2 ]–f[x1 ] f[x1 x2 ,x3 ]–f[x0 x1 ,x2 ]
f[x1 , x2 ] = x2 –x1 f[x0 x1 , x2 , x3 ] = x3 –x0
f[x2 ,x3 ]–f[x1 ,x2 ]
x2 f[x2 ] f[x1 , x2 , x3 ] = x3 –x1
f[x3 ]–f[x2 ] f[x2 ,x3 ,x4 ]–f[x1 ,x2 ,x3 ]
f[x2 , x3 ] = x3 –x2 f[x1 , x2 , x3 , x4 ] = x4 –x1
f[x3 ,x4 ]–f[x2 ,x3 ]
x3 f[x3 ] f[x2 , x3 , x4 ] = x4 –x2
f[x4 ]–f[x3 ] f[x3 x4 ,x5 ]–f[x2 x3 ,x4 ]
f[x3 , x4 ] = x4 –x3 f[x2 x3 , x4 , x5 ] = x5 –x2
f[x4 ,x5 ]–f[x3 ,x4 ]
x4 f[x4 ] f[x3 , x4 , x5 ] = x5 –x3
f[x5 ]–f[x4 ]
f[x4 , x5 ] = x5 –x4
x5 f[x5 ]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 27 / 81
Interpolación con polinomios (representación de Newton) Ejemplo de las diferencias divididas de Newton

Ejemplo de las diferencias divididas de Newton

Dados
x0 = 1 f0 = –3
x1 = 2 f1 = 0
x2 = 3 f3 = 15
x3 = 4 f4 = 48
x4 = 5 f5 = 105
x5 = 6 f6 = 192

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 28 / 81
Interpolación con polinomios (representación de Newton) Ejemplo de las diferencias divididas de Newton

La tabla completa
Finalmente
xk f[xk ]
x0 = 1 –3
= 0–(– 3)
f[x1 ]–f[x0 ]
f[x0 , x1 ] = x1 –x0 2–1 = 3
f[x1 ,x2 ]–f[x0 ,x1 ]
x1 = 2 0 f[x0 , x1 , x2 ] = x2 –x0 = 15 –3
3–1 = 6
f[x2 ]–f[x1 ] f[x1 x2 ,x3 ]–f[x0 x1 ,x2 ]
f[x1 , x2 ] = x2 –x1 = 15 –0
3–2 = 15 f[x0 x1 , x2 , x3 ] = x3 –x0 = 93––61 = 1
f[x2 ,x3 ]–f[x1 ,x2 ]
x2 = 3 15 f[x1 , x2 , x3 ] = x3 –x1 = 334––15
2 =9 f[x0 x1 , x2 , x3 , x4 ] = 0
f[x3 ]–f[x2 ] f[x2 ,x3 ,x4 ]–f[x1 ,x2 ,x3 ]
f[x2 , x3 ] = x3 –x2 = 484––15
3 = 33 f[x1 , x2 , x3 , x4 ] = x4 –x1 = 12 –9
5–2 = 1
f[x3 ,x4 ]–f[x2 ,x3 ]
x3 = 4 48 f[x2 , x3 , x4 ] = x4 –x2 = 575––33
3 = 12 f[x1 , x2 x3 , x4 , x5 ] = 0
f[x4 ]–f[x3 ] f[x3 x4 ,x5 ]–f[x2 x3 ,x4 ]
f[x3 , x4 ] = x4 –x3 = 105 –48
5–4 = 57 f[x2 x3 , x4 , x5 ] = x5 –x2 = 15 –12
5–2 = 1
f[x4 ,x5 ]–f[x3 ,x4 ]
x4 = 5 105 f[x3 , x4 , x5 ] = x5 –x3 = 876––57
4 = 15
f[x5 ]–f[x4 ]
f[x4 , x5 ] = x5 –x4 = 1926––5105 = 87
x5 = 6 192

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 29 / 81
Interpolación con polinomios (representación de Newton) Ejemplo de las diferencias divididas de Newton

El resultado para P3 es

P3 (x) = –3 + 3(x – 1) + 6(x – 1)(x – 2) + 1(x – 1)(x – 2)(x – 3)

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 30 / 81
List of todos

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 31 / 81
Diferenciación numérica

1 Series de Taylor, error de truncamiento

2 Interpolación con polinomios (representación de Newton)


Método de diferencias divididas
Coeficientes del polinomio de Newton
Idea de la construcción
Ejemplo de las diferencias divididas de Newton
3 Diferenciación numérica
Hacia delante, hacia atrás y central
Derivación numérica: derivada de orden 2 (central)
4 Integración interpolatoria, simple y compuesta

5 EDO: Problemas de Valor Inicial, método de Euler


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 31 / 81
Diferenciación numérica

Section 3

Diferenciación numérica

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 32 / 81
Diferenciación numérica Hacia delante, hacia atrás y central

Diferenciación numérica: motivación

La manera habitual de calcular la derivada, por ejemplo de la función


sin(x) en x0 = 1, es
1 Calcular la derivada (una función)

En concreto
dsin(x)
= cos(x) x =1 = 0.5403
dx x0 =1 0

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 33 / 81
Diferenciación numérica Hacia delante, hacia atrás y central

Diferenciación numérica: motivación

La manera habitual de calcular la derivada, por ejemplo de la función


sin(x) en x0 = 1, es
1 Calcular la derivada (una función)

2 Evaluar la derivada en el punto x


0
En concreto
dsin(x)
= cos(x) x =1 = 0.5403
dx x0 =1
0

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 33 / 81
Diferenciación numérica Hacia delante, hacia atrás y central

Idea central

En algunos casos, no se puede evaluar la función derivada (por ejemplo,


en caso de funciones no analíticas). La idea general es:

df(x)
Aproximar la derivada puntual dx x=x por diferencias divididas.
0

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 34 / 81
Diferenciación numérica Hacia delante, hacia atrás y central

Idea central

En algunos casos, no se puede evaluar la función derivada (por ejemplo,


en caso de funciones no analíticas). La idea general es:

df(x)
Aproximar la derivada puntual dx x=x por diferencias divididas.
0
Usamos el desarrollo de Taylor.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 34 / 81
Diferenciación numérica Hacia delante, hacia atrás y central

Diferenciación numérica de orden 1 hacia delante


Aproximamos una función mediante su polinomio de Taylor de grado 1

f(x0 + h) = f(x0 ) + hf′ (x0 ) + O(h2 )

f(x0 + h) – f(x0 )
f′ (x0 ) = + O(h),
h
Así obtenemos diferencias divididas hacia adelante
f(x0 + h) – f(x0 )
f′ (x0 ) ≈
h

Observación 3.1.
Si |h| ≪ 1 puede haber problemas con el error de redondeo!
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 35 / 81
Diferenciación numérica Hacia delante, hacia atrás y central

Diferenciación numérica de orden 1 hacia atrás

De la misma forma
f(x0 – h) = f(x0 ) – hf′ (x0 ) + O(h2 )

f(x0 ) – f(x0 – h)
f′ (x0 ) = + O(h),
h
y diferencias divididas hacia atrás

f(x0 ) – f(x0 – h)
f′ (x0 ) ≈
h

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 36 / 81
Diferenciación numérica Hacia delante, hacia atrás y central

Diferenciación numérica de orden 1 central


Aproximamos una función mediante polinomios de Taylor de grado 2

h2
f(x0 ± h) = f(x0 ) ± hf′ (x0 ) + f′′ (x0 ) + O(h3 )
2
Restando
f(x0 + h) – f(x0 – h) = 2hf′ (x0 ) + O(h3 ),
f(x0 + h) – f(x0 – h)
f′ (x0 ) = + O(h2 ),
2h
Así obtenemos diferencias divididas centradas
f(x0 + h) – f(x0 – h)
f′ (x0 ) ≈
2h
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 37 / 81
Diferenciación numérica Hacia delante, hacia atrás y central

Comparación de la primera derivada por varias


aproximaciones

Ejemplo 3.1.
x 0’96 0’98 1’00 1’02 1’04
sen(x) 0’8192 0’8305 0’8415 0’8521 0’8624
cos(x) 0’5735 0’5570 0’5403 0’5234 0’5062

f(1) – f(0′ 98)


f′ (1) ≈ = 0′ 5500, E = |cos(1) – 0′ 5500| = 0′ 0097
0′ 02
f(1′ 02) – f(1)
f′ (1) ≈ = 0′ 5300, E = |cos(1) – 0′ 5300| = 0′ 0103
0′ 02
f(1′ 02) – f(0′ 98)
f′ (1) ≈ = 0′ 5400, E = |cos(1) – 0′ 5400| = 0′ 0003.
0′ 04
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 38 / 81
Diferenciación numérica Hacia delante, hacia atrás y central

Conclusión

La aproximación centrada aproxima mucho mejor la derivada que


las aproximaciones hacia detrás o hacia delante.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 39 / 81
Diferenciación numérica Hacia delante, hacia atrás y central

Conclusión

La aproximación centrada aproxima mucho mejor la derivada que


las aproximaciones hacia detrás o hacia delante.
Razón: la diferencia dividida centrada está basada en el
desarrollo de Taylor de orden 2, los otros de orden 1.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 39 / 81
Diferenciación numérica Hacia delante, hacia atrás y central

El problema con h demasiado pequeño


Ejemplo 3.2.
x 0’99 0’999 0’9999 1 1’0001 1’001 1’01
sen(x) 0’8360 0’8409 0’8414 0’8415 0’8415 0’8420 0’8468
cos(x) 0’5487 0’5411 0’5404 0’5403 0’5402 0’5395 0’5319
f(1′ 01) – f(0′ 99)
f′ (1) ≈ = 0′ 5400, E = |cos(1) – 0′ 5400| = 0′ 0003,
0′ 02
f(1′ 001) – f(0′ 999)
f′ (1) ≈ = 0′ 5500, E = |cos(1) – 0′ 5500| = 0′ 0097,
0′ 002
f(1′ 0001) – f(0′ 9999)
f′ (1) ≈ = 0′ 5000, E = |cos(1) – 0′ 5000| = 0′ 0403.
0′ 0002

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 40 / 81
Diferenciación numérica Hacia delante, hacia atrás y central

El problema con h demasiado pequeño


Ejemplo 3.2.
x 0’99 0’999 0’9999 1 1’0001 1’001 1’01
sen(x) 0’8360 0’8409 0’8414 0’8415 0’8415 0’8420 0’8468
cos(x) 0’5487 0’5411 0’5404 0’5403 0’5402 0’5395 0’5319
f(1′ 01) – f(0′ 99)
f′ (1) ≈ = 0′ 5400, E = |cos(1) – 0′ 5400| = 0′ 0003,
0′ 02
f(1′ 001) – f(0′ 999)
f′ (1) ≈ = 0′ 5500, E = |cos(1) – 0′ 5500| = 0′ 0097,
0′ 002
f(1′ 0001) – f(0′ 9999)
f′ (1) ≈ = 0′ 5000, E = |cos(1) – 0′ 5000| = 0′ 0403.
0′ 0002

Observación 4 (El problema del redondeo).

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 40 / 81
Diferenciación numérica Hacia delante, hacia atrás y central

El problema con h demasiado pequeño


Ejemplo 3.2.
x 0’99 0’999 0’9999 1 1’0001 1’001 1’01
sen(x) 0’8360 0’8409 0’8414 0’8415 0’8415 0’8420 0’8468
cos(x) 0’5487 0’5411 0’5404 0’5403 0’5402 0’5395 0’5319
f(1′ 01) – f(0′ 99)
f′ (1) ≈ = 0′ 5400, E = |cos(1) – 0′ 5400| = 0′ 0003,
0′ 02
f(1′ 001) – f(0′ 999)
f′ (1) ≈ = 0′ 5500, E = |cos(1) – 0′ 5500| = 0′ 0097,
0′ 002
f(1′ 0001) – f(0′ 9999)
f′ (1) ≈ = 0′ 5000, E = |cos(1) – 0′ 5000| = 0′ 0403.
0′ 0002

Observación 4 (El problema del redondeo).

Cuanto más pequeño h, no automáticamente diminuye el error.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 40 / 81
Diferenciación numérica Hacia delante, hacia atrás y central

El problema con h demasiado pequeño


Ejemplo 3.2.
x 0’99 0’999 0’9999 1 1’0001 1’001 1’01
sen(x) 0’8360 0’8409 0’8414 0’8415 0’8415 0’8420 0’8468
cos(x) 0’5487 0’5411 0’5404 0’5403 0’5402 0’5395 0’5319
f(1′ 01) – f(0′ 99)
f′ (1) ≈ = 0′ 5400, E = |cos(1) – 0′ 5400| = 0′ 0003,
0′ 02
f(1′ 001) – f(0′ 999)
f′ (1) ≈ = 0′ 5500, E = |cos(1) – 0′ 5500| = 0′ 0097,
0′ 002
f(1′ 0001) – f(0′ 9999)
f′ (1) ≈ = 0′ 5000, E = |cos(1) – 0′ 5000| = 0′ 0403.
0′ 0002

Observación 4 (El problema del redondeo).

Cuanto más pequeño h, no automáticamente diminuye el error.


Razón: la diferenciación es una operación numérica mala.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 40 / 81
Diferenciación numérica Hacia delante, hacia atrás y central

El problema con h demasiado pequeño


Ejemplo 3.2.
x 0’99 0’999 0’9999 1 1’0001 1’001 1’01
sen(x) 0’8360 0’8409 0’8414 0’8415 0’8415 0’8420 0’8468
cos(x) 0’5487 0’5411 0’5404 0’5403 0’5402 0’5395 0’5319
f(1′ 01) – f(0′ 99)
f′ (1) ≈ = 0′ 5400, E = |cos(1) – 0′ 5400| = 0′ 0003,
0′ 02
f(1′ 001) – f(0′ 999)
f′ (1) ≈ = 0′ 5500, E = |cos(1) – 0′ 5500| = 0′ 0097,
0′ 002
f(1′ 0001) – f(0′ 9999)
f′ (1) ≈ = 0′ 5000, E = |cos(1) – 0′ 5000| = 0′ 0403.
0′ 0002

Observación 4 (El problema del redondeo).

Cuanto más pequeño h, no automáticamente diminuye el error.


Razón: la diferenciación es una operación numérica mala.
Error de redondeo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 40 / 81
Diferenciación numérica Derivación numérica: derivada de orden 2 (central)

Derivación numérica: derivada de orden 2 (central)


Aproximamos una función mediante polinomios de Taylor de grado 3

h2 h3 ′′′
f(x0 ± h) = f(x0 ) ± hf′ (x0 ) + f′′ (x0 ) ± f (x0 ) + O(h4 )
2 3!
Sumando
f(x0 + h) + f(x0 – h) = 2f(x0 ) + h2 f′′ (x0 ) + O(h4 ),
f(x0 + h) – 2f(x0 ) + f(x0 – h)
f′′ (x0 ) = + O(h2 ),
h2
Obtenemos diferencias divididas centradas

f(x0 + h) – 2f(x0 ) + f(x0 – h)


f′′ (x0 ) ≈
h2

Ejemplo 3.3 (f(x) = sen(x)).

f(1′ 01) – 2f(1) + f(0′ 99)


f′′ (1) ≈ = –2′ 0000, E = |2 – sen(1)| = 1′ 1585.
10–4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 41 / 81
List of todos

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 42 / 81
Integración interpolatoria, simple y compuesta

1 Series de Taylor, error de truncamiento

2 Interpolación con polinomios (representación de Newton)


Método de diferencias divididas
Coeficientes del polinomio de Newton
Idea de la construcción
Ejemplo de las diferencias divididas de Newton
3 Diferenciación numérica
Hacia delante, hacia atrás y central
Derivación numérica: derivada de orden 2 (central)
4 Integración interpolatoria, simple y compuesta

5 EDO: Problemas de Valor Inicial, método de Euler


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 42 / 81
Integración interpolatoria, simple y compuesta

Section 4

Integración interpolatoria, simple y compuesta

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 43 / 81
Integración interpolatoria, simple y compuesta

Fórmulas de Newton-Cotes: Idea central

Consideramos
Zb
2
e–x dx (11)
a

Sabemos
que la integral (11) no tiene una función primitiva

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 44 / 81
Integración interpolatoria, simple y compuesta

Fórmulas de Newton-Cotes: Idea central

Consideramos
Zb
2
e–x dx (11)
a

Sabemos
que la integral (11) no tiene una función primitiva
pero sabemos calcular la integral impropia:
Z∞
2
e–x dx
–∞

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 44 / 81
Integración interpolatoria, simple y compuesta

Aproximación por polinomios


Así que si consideramos
Z b
f(x)dx
a

¿con qué función podemos substituir f(x)?

Y por lo tanto
Z b Z b Z b Z b
f(x) dx = PN (x) dx + EN (x) dx ≈ PN (x) dx
a a a a
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 45 / 81
Integración interpolatoria, simple y compuesta

Aproximación por polinomios


Así que si consideramos
Z b
f(x)dx
a

¿con qué función podemos substituir f(x)?


Aquí: con un polinomio de interpolación de la sección 2
f(x) = PN (x) + EN (x)

con EN el error de aproximación.


Y por lo tanto
Z b Z b Z b Z b
f(x) dx = PN (x) dx + EN (x) dx ≈ PN (x) dx
a a a a
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 45 / 81
Integración interpolatoria, simple y compuesta

La introduccion de una malla


Como el grado del polinomio depende de los puntos, necesitamos una
malla.

La malla:

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 46 / 81
Integración interpolatoria, simple y compuesta

La introduccion de una malla


Como el grado del polinomio depende de los puntos, necesitamos una
malla.
Cuantos más puntos tiene la malla, mayor el grado del polinomio.

La malla:

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 46 / 81
Integración interpolatoria, simple y compuesta

La introduccion de una malla


Como el grado del polinomio depende de los puntos, necesitamos una
malla.
Cuantos más puntos tiene la malla, mayor el grado del polinomio.
¿Mejor la aproximación? �No! Fenómeno de Runge (ver abajo)
La malla:

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 46 / 81
Integración interpolatoria, simple y compuesta

La introduccion de una malla


Como el grado del polinomio depende de los puntos, necesitamos una
malla.
Cuantos más puntos tiene la malla, mayor el grado del polinomio.
¿Mejor la aproximación? �No! Fenómeno de Runge (ver abajo)
La malla:
sea N el número de subintervalos, en total hay N + 1 puntos.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 46 / 81
Integración interpolatoria, simple y compuesta

La introduccion de una malla


Como el grado del polinomio depende de los puntos, necesitamos una
malla.
Cuantos más puntos tiene la malla, mayor el grado del polinomio.
¿Mejor la aproximación? �No! Fenómeno de Runge (ver abajo)
La malla:
sea N el número de subintervalos, en total hay N + 1 puntos.
el incremento, o paso, es
b–a
h=
N

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 46 / 81
Integración interpolatoria, simple y compuesta

La introduccion de una malla


Como el grado del polinomio depende de los puntos, necesitamos una
malla.
Cuantos más puntos tiene la malla, mayor el grado del polinomio.
¿Mejor la aproximación? �No! Fenómeno de Runge (ver abajo)
La malla:
sea N el número de subintervalos, en total hay N + 1 puntos.
el incremento, o paso, es
b–a
h=
N
la malla viene definida por
xk+1 = xk + h k = 0, ..N
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 46 / 81
Integración interpolatoria, simple y compuesta

Regla del Trapecio (N = 1)

Sea
N=1

Así que
Z x1
h 
f(x) dx ≈ f(x0 ) + f(x1 )
x0 2

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 47 / 81
Integración interpolatoria, simple y compuesta

Regla del Trapecio (N = 1)

Sea
N=1
x0 = a , x1 = b
h = x 1 – x0

Así que
Z x1
h 
f(x) dx ≈ f(x0 ) + f(x1 )
x0 2

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 47 / 81
Integración interpolatoria, simple y compuesta

Demostración

Preliminares: Usamos diferencias divididas (Newton)


f(x) ≈ P1 (x) = a0 + a1 (x – x0 )
f(x ) – f(x0 )
f(x) ≈ P1 (x) = f(x0 ) + 1 (x – x0 )
x1 – x0

Usando la regla del trapecio tenemos


x0 = a x1 = b h = b – a = x1 – x0

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 48 / 81
Integración interpolatoria, simple y compuesta

Demostración II
Demostración.

Zx1 Zx1 Zx1


f(x1 ) – f(x0 )
f(x)dx ≈ f(x0 )dx + (x – x0 )dx
x1 – x0
x0 x0 x0

f(x1 ) – f(x0 ) 1 2
= hf(x0 ) + h Luego
h 2
1 1
= hf(x0 ) + hf(x1 ) – hf(x0 )
2 2
h 
= f(x0 ) + f(x1 )
2

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 49 / 81
Integración interpolatoria, simple y compuesta

Falta demostrar que

Zx1
f(x1 ) – f(x0 ) f(x1 ) – f(x0 ) 1 2
(x – x0 )dx = h
x1 – x0 h 2
x0

así que

Zx1 Zx1
f(x1 ) – f(x0 ) f(x1 ) – f(x0 )
(x – x0 )dx = (x – x0 )dx
x1 – x0 x1 – x0
x0 x0

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 50 / 81
Integración interpolatoria, simple y compuesta

Por otro lado


Zx1 ! x1 !
x2 x21 x20

(x – x0 )dx = –x x = –x x – – x20
2 0 2 0 1x0
2
x0

x21 x2
= – x0 x1 + 0
2 2
1 2 
= x1 – 2x0 x1 + x20
2
1 2
= x1 – x0
2
1
= h2
2

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 51 / 81
Integración interpolatoria, simple y compuesta

La Regla de Simpson

En la misma manera obtenemos para


x –x
(N = 2) h = 2 0, xk = x0 + kh k = 0, 1 , 2
2
que
Z x2
h 
f(x) dx ≈ f(x0 ) + 4f(x1 ) + f(x2 ) (12)
x0 3

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 52 / 81
Integración interpolatoria, simple y compuesta

Las fórmulas de Newton Cotes


Las fórmulas de la integración interpolatoria para N = 1, 2, 3, 4
Zx1
h 
f(x)dx ≈ f0 + f1 Trapecio N = 1
2
x0
Zx1
h 
f(x)dx ≈ f0 + 4f1 + f2 Simpson N = 2
3
x0
Zx1
3h  3
f(x)dx ≈ f0 + 3f1 + 3f2 + f3 8 de Simspon N = 3
8
x0
Zx1
2h 
f(x)dx ≈ 7f0 + 32f1 + 12f2 + 32f3 + 7f4 Boole N = 4
45
x0
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 53 / 81
Integración interpolatoria, simple y compuesta

Trapecio con una función primitiva f(x) = exp(x)

La regla del trapecio N = 1, h = 1

Z1
1
ex dx = ex 0 = e1 – 1 = 1.71828
0
Z1
1  0 1 1 + e
ex dx ≈ e +e = = 1.85914
2 2
0

error = 1.85914 – 1.71828 = 0.140859

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 54 / 81
Integración interpolatoria, simple y compuesta

Simpson con una función primitiva f(x) = exp(x)

La regla de Simpson N = 1, h = 1
2

Z1
1
ex dx = ex 0 = e1 – 1 = 1.71828
0
 
Z1 0 1 1
1 e + 4e 2 + e
1
x 1 1 + 4e 2 + e
e dx ≈ = = 1.71886
2 3 2 3
0

error = 1.71886 – 1.71828 = 0.000579323

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 55 / 81
Integración interpolatoria, simple y compuesta

Trapecio sin una función primitiva f(x) = exp(–x2)

Z1
1  0 –1  1 + e–1
ex dx ≈ e +e = = 0.68394
2 2
0

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 56 / 81
Integración interpolatoria, simple y compuesta

Simpson sin una función primitiva f(x) = exp(–x2)

Z1
1 0 1 1
1 1 + 4e– 4 + e–1
x
e dx ≈ e + 4e– 4 + e–1 = = 0.74718
2 3 6
0

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 57 / 81
Integración interpolatoria, simple y compuesta

Cuanto N más grande, ¿mejor?

1 Sabemos por el error de la interpolación:

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 58 / 81
Integración interpolatoria, simple y compuesta

Cuanto N más grande, ¿mejor?

1 Sabemos por el error de la interpolación:


Mejor aproximación con N más grande

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 58 / 81
Integración interpolatoria, simple y compuesta

Cuanto N más grande, ¿mejor?

1 Sabemos por el error de la interpolación:


Mejor aproximación con N más grande
2 ¿También para la integración?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 58 / 81
Integración interpolatoria, simple y compuesta

Cuanto N más grande, ¿mejor?

1 Sabemos por el error de la interpolación:


Mejor aproximación con N más grande
2 ¿También para la integración?
Hay un ejercicio correspondiente (Hoja 1: Ejercicio 3). Conclusión:
parece que sí (solo hasta N = 4)

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 58 / 81
Integración interpolatoria, simple y compuesta

Cuanto N más grande, ¿mejor?

1 Sabemos por el error de la interpolación:


Mejor aproximación con N más grande
2 ¿También para la integración?
Hay un ejercicio correspondiente (Hoja 1: Ejercicio 3). Conclusión:
parece que sí (solo hasta N = 4)
Pero en general para cualquier N: �NO!, ¿por qué?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 58 / 81
Integración interpolatoria, simple y compuesta

Cuanto N más grande, ¿mejor?

1 Sabemos por el error de la interpolación:


Mejor aproximación con N más grande
2 ¿También para la integración?
Hay un ejercicio correspondiente (Hoja 1: Ejercicio 3). Conclusión:
parece que sí (solo hasta N = 4)
Pero en general para cualquier N: �NO!, ¿por qué?
�El fenómeno de Runge! (ver página siguiente)

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 58 / 81
Integración interpolatoria, simple y compuesta

Cuanto N más grande, ¿mejor?

1 Sabemos por el error de la interpolación:


Mejor aproximación con N más grande
2 ¿También para la integración?
Hay un ejercicio correspondiente (Hoja 1: Ejercicio 3). Conclusión:
parece que sí (solo hasta N = 4)
Pero en general para cualquier N: �NO!, ¿por qué?
�El fenómeno de Runge! (ver página siguiente)
¿Y qué hacemos?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 58 / 81
Integración interpolatoria, simple y compuesta

El fenómeno de Runge

Fenómeno de Runge para la funcion de Gauss

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
17 de febrero de 2017 2/1
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 59 / 81
Integración interpolatoria, simple y compuesta

Cómo resolver el fenómeno de Runge

Problema El problema de las oscilaciones en los extremos

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 60 / 81
Integración interpolatoria, simple y compuesta

Cómo resolver el fenómeno de Runge

Problema El problema de las oscilaciones en los extremos


Solución

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 60 / 81
Integración interpolatoria, simple y compuesta

Cómo resolver el fenómeno de Runge

Problema El problema de las oscilaciones en los extremos


Solución
1 Interpolación: Splines a trozos

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 60 / 81
Integración interpolatoria, simple y compuesta

Cómo resolver el fenómeno de Runge

Problema El problema de las oscilaciones en los extremos


Solución
1 Interpolación: Splines a trozos
2 Integración: integración compuesta (a trozos)

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 60 / 81
Integración interpolatoria, simple y compuesta

Integración compuesta

Idea central:
1 Divide el intervalo en cuestión en M subintervalos

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 61 / 81
Integración interpolatoria, simple y compuesta

Integración compuesta

Idea central:
1 Divide el intervalo en cuestión en M subintervalos

2 Aplica la regla de la integración interpolatoria a cada

subintervalo.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 61 / 81
Integración interpolatoria, simple y compuesta

Integración compuesta

Idea central:
1 Divide el intervalo en cuestión en M subintervalos

2 Aplica la regla de la integración interpolatoria a cada

subintervalo.
Observación 5 (Fórmulas generales).
Para cada método (Trapecio, Simpson compuesto, etc.) existe una
fórmula general, que es un poco difícil de memorizar.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 61 / 81
Integración interpolatoria, simple y compuesta

Regla del Trapecio compuesta.

1 Empezamos con M = 2 subintervalos: [a, b] = [a, b–a


2 , b].
b–a
Zb Z2 Zb
f(x)dx = f(x)dx + f(x)dx
a a b–a
| {z } 2
| {z }
aplicar Trapecio aplicar Trapecio

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 62 / 81
Integración interpolatoria, simple y compuesta

Regla del Trapecio compuesta.

1 Empezamos con M = 2 subintervalos: [a, b] = [a, b–a


2 , b].
b–a
Zb Z2 Zb
f(x)dx = f(x)dx + f(x)dx
a a b–a
| {z } 2
| {z }
aplicar Trapecio aplicar Trapecio

2 Para M = 3 seria [a b–a


3 ]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 62 / 81
Integración interpolatoria, simple y compuesta

Trapecio compuesto con M = 2 subintervalos

La regla del trapecio N = 1, h = 0.5, M = 2

Z1
1
ex dx = ex 0 = e1 – 1 = 1.71828
0
1
Z1 Z2 Z1
1 0 1
 1 1 
x
e dx = x
e dx + ex dx ≈ e + e2 + e 2 + e1 = 1.75393
4 4
0 0 1
2

error = 1.75393 – 1.71828 = 0.0356493

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 63 / 81
Integración interpolatoria, simple y compuesta

Trapecio compuesto con M = 12 subintervalos


La regla del trapecio N = 1, h = 1 12
12 , M =

Z1
1
ex dx = ex 0 = e1 – 1 = 1.71828
0
Z1
ex dx ≈ 1.71928
0

error = 1.71928 – 1.71828 = 0.000994261

Simpson con exp(x)


La regla de Simpson N = 1, h = 1
2
 
Z1 0 1 1
1 e + 4e 2 + e
1
1 1 + 4e 2 + e
ex dx ≈ = = 1.71886
2 3 2 3
0

error = 1.71886 – 1.71828 = 0.000579323 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 64 / 81
Integración interpolatoria, simple y compuesta

Simpson compuesta

De forma natural, es decir, subdividiendo el intervalo y aplicando la


regla de Simpson a cada subintervalo se consigue la regla de Simpson
compuesta.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 65 / 81
EDO: Problemas de Valor Inicial, método de Euler

1 Series de Taylor, error de truncamiento

2 Interpolación con polinomios (representación de Newton)


Método de diferencias divididas
Coeficientes del polinomio de Newton
Idea de la construcción
Ejemplo de las diferencias divididas de Newton
3 Diferenciación numérica
Hacia delante, hacia atrás y central
Derivación numérica: derivada de orden 2 (central)
4 Integración interpolatoria, simple y compuesta

5 EDO: Problemas de Valor Inicial, método de Euler


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 65 / 81
EDO: Problemas de Valor Inicial, método de Euler

Section 5

EDO: Problemas de Valor Inicial, método de Euler

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 66 / 81
EDO: Problemas de Valor Inicial, método de Euler

EDO: Problemas de Valor Inicial, método de Euler


Consideremos un problema de valor inicial de una EDO
( 
dy(t)
y′ (t) := dt = f t, y(t) , t ∈ (a, b),
(13)
y(a) = y0 ∈ R,

Observación 6 (Solo una ecuación, no un sistema).


En principio (13) describe un sistema de ecuaciones, pero aquí solo
vamos a considerar una única ecuación

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 67 / 81
EDO: Problemas de Valor Inicial, método de Euler

EDO: Problemas de Valor Inicial, método de Euler


Consideremos un problema de valor inicial de una EDO
( 
dy(t)
y′ (t) := dt = f t, y(t) , t ∈ (a, b),
(13)
y(a) = y0 ∈ R,

Observación 6 (Solo una ecuación, no un sistema).


En principio (13) describe un sistema de ecuaciones, pero aquí solo
vamos a considerar una única ecuación
Observación 7 (Unicidad y existencia).

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 67 / 81
EDO: Problemas de Valor Inicial, método de Euler

EDO: Problemas de Valor Inicial, método de Euler


Consideremos un problema de valor inicial de una EDO
( 
dy(t)
y′ (t) := dt = f t, y(t) , t ∈ (a, b),
(13)
y(a) = y0 ∈ R,

Observación 6 (Solo una ecuación, no un sistema).


En principio (13) describe un sistema de ecuaciones, pero aquí solo
vamos a considerar una única ecuación
Observación 7 (Unicidad y existencia).
1 Necesitamos la condición inicial para obtener una solución única.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 67 / 81
EDO: Problemas de Valor Inicial, método de Euler

EDO: Problemas de Valor Inicial, método de Euler


Consideremos un problema de valor inicial de una EDO
( 
dy(t)
y′ (t) := dt = f t, y(t) , t ∈ (a, b),
(13)
y(a) = y0 ∈ R,

Observación 6 (Solo una ecuación, no un sistema).


En principio (13) describe un sistema de ecuaciones, pero aquí solo
vamos a considerar una única ecuación
Observación 7 (Unicidad y existencia).
1 Necesitamos la condición inicial para obtener una solución única.
2 No siempre es posible encontrar una solución explícita, aunque
sepamos su existencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 67 / 81
EDO: Problemas de Valor Inicial, método de Euler

Ejemplo de una solución explícita

Dado (
y′ (t) = y, t ∈ (a, b),
(14)
y(a) =1
la única solución (variables separadas) está dada por

y(t) = et

Observación 8.
Sin el dato inicial hubiese existido una familia de soluciones dadas por

y(t) = Cet

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 68 / 81
EDO: Problemas de Valor Inicial, método de Euler

Un ejemplo de una EDO sin solución explícita

( 2
y′ (t) = et
(15)
y(a) =1
El método por variables separadas nos da
Z
2
y= et dt + C

pero sabemos que ese integral no se puede resolver por funciones


elementales.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 69 / 81
EDO: Problemas de Valor Inicial, método de Euler

Resolución númerica de la EDO

Necesitamos
Discretización

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 70 / 81
EDO: Problemas de Valor Inicial, método de Euler

Resolución númerica de la EDO

Necesitamos
Discretización
Una aproximación de la EDO

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 70 / 81
EDO: Problemas de Valor Inicial, método de Euler

Discretización
1 Discretización: Construimos una red (o una malla) de paso de la
siguiente manera

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 71 / 81
EDO: Problemas de Valor Inicial, método de Euler

Discretización
1 Discretización: Construimos una red (o una malla) de paso de la
siguiente manera
paso o incremento:
b–a
h=
N

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 71 / 81
EDO: Problemas de Valor Inicial, método de Euler

Discretización
1 Discretización: Construimos una red (o una malla) de paso de la
siguiente manera
paso o incremento:
b–a
h=
N
La malla
t0 = a
t1 = t 0 + h
.. ..
.=.
tk+1 = tk + h, k = 0, · · · N – 1.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 71 / 81
EDO: Problemas de Valor Inicial, método de Euler

Ejemplo de la discretización a la solución explícita

En el intervalo [0, 1], elegimos N = 10, por lo tanto el paso h está dado
por
1–0
h= = 0.1
10
y la malla está dada por

[0, 0.1, 0.2, · · · , 0.9, 1]

y la solución exacta en la malla

[e0 , e0.1 , e0.2 , · · · , e0.9 , e1 ]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 72 / 81
EDO: Problemas de Valor Inicial, método de Euler

Métodos de aproximar la EDO

Hay varias posibilidades.


1 Reemplazar la derivada por diferencias divididas como en la
derivación numérica. Lo que aplicamos aqui.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 73 / 81
EDO: Problemas de Valor Inicial, método de Euler

Métodos de aproximar la EDO

Hay varias posibilidades.


1 Reemplazar la derivada por diferencias divididas como en la
derivación numérica. Lo que aplicamos aqui.
2 Hacer un desarrollo de Taylor de la solución.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 73 / 81
EDO: Problemas de Valor Inicial, método de Euler

Métodos de aproximar la EDO

Hay varias posibilidades.


1 Reemplazar la derivada por diferencias divididas como en la
derivación numérica. Lo que aplicamos aqui.
2 Hacer un desarrollo de Taylor de la solución.
3 Integrar formalmente la EDO y resolver la integral numéricamente.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 73 / 81
EDO: Problemas de Valor Inicial, método de Euler

Aproximación por la derivada


Consideramos la EDO en la malla
 
 dy(t) = f tk , y(tk ) , t ∈ (a, b),
dt t=tk (16)
y(a) = y0 ∈ R,

Aproximamos la derivada y′ por una diferencia hacia delante

dy(tk ) y(tk+1 – y(tk ))


= + Errortrunc (17)
dt h | {z }
Sin detalles
dy(tk ) y(tk+1 ) – y(tk )
≈ (18)
dt h
dy(tk ) yk+1 – yk
= [notación ] (19)
dt h
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 74 / 81
EDO: Problemas de Valor Inicial, método de Euler

El método de Euler (explícito)

Combinando (16) y (19) obtenemos el método de Euler explícito.

yk+1 = yk + hf(tk , yk ) (20)

Observación 9 (Sobre el método de Euler explícito).

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 75 / 81
EDO: Problemas de Valor Inicial, método de Euler

El método de Euler (explícito)

Combinando (16) y (19) obtenemos el método de Euler explícito.

yk+1 = yk + hf(tk , yk ) (20)

Observación 9 (Sobre el método de Euler explícito).


1 yk es la solución del esquema numérico (20).

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 75 / 81
EDO: Problemas de Valor Inicial, método de Euler

El método de Euler (explícito)

Combinando (16) y (19) obtenemos el método de Euler explícito.

yk+1 = yk + hf(tk , yk ) (20)

Observación 9 (Sobre el método de Euler explícito).


1 yk es la solución del esquema numérico (20).
2 y(tk ) es la solución exacta en la malla,

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 75 / 81
EDO: Problemas de Valor Inicial, método de Euler

El método de Euler (explícito)

Combinando (16) y (19) obtenemos el método de Euler explícito.

yk+1 = yk + hf(tk , yk ) (20)

Observación 9 (Sobre el método de Euler explícito).


1 yk es la solución del esquema numérico (20).
2 y(tk ) es la solución exacta en la malla,
3 así que yk es una lista de valores (vector), no es una función

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 75 / 81
EDO: Problemas de Valor Inicial, método de Euler

Aproximacion de la EDO por diferencias hacia atrás

Observación 10 (Otro tipo de aproximación).

Si hubiésemos aproximado la derivada por diferencias hacia atrás

dy(tk ) y(tk ) – y(tk–1 )



dt h
habríamos construido un método implícito

yk = yk–1 + hf(tk , yk )

que tiene ciertas ventajas, pero es más difícil de resolver.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 76 / 81
EDO: Problemas de Valor Inicial, método de Euler

El error (exacto) en un punto

Definición 1 (Error exacto puntual).

Solo consideramos como error



Error = y(tk ) – yk (21)

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 77 / 81
EDO: Problemas de Valor Inicial, método de Euler

El error (exacto) en un punto

Definición 1 (Error exacto puntual).

Solo consideramos como error



Error = y(tk ) – yk (21)

Observación 11 (El error exacto).


El error dado por (21) no es correcto. Lo correcto hubiese sido considerar

Error = máx y(tk ) – yk
k

pero lo consideramos como demasiado complejo


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 77 / 81
EDO: Problemas de Valor Inicial, método de Euler

Ejemplo del método de Euler explícito

Consideramos una ecuación no lineal (cuya solución explicita podemos


calcular) (
dy
dt = y2
y(t0 ) =1
La solución exacta es
1
y(t) =
1–t

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 78 / 81
EDO: Problemas de Valor Inicial, método de Euler

Aplicación del método de Euler

Necesitamos (parte del problema o ejercicio)


1 El intervalo

así que

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 79 / 81
EDO: Problemas de Valor Inicial, método de Euler

Aplicación del método de Euler

Necesitamos (parte del problema o ejercicio)


1 El intervalo
2 Número de subintervalos o

así que

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 79 / 81
EDO: Problemas de Valor Inicial, método de Euler

Aplicación del método de Euler

Necesitamos (parte del problema o ejercicio)


1 El intervalo
2 Número de subintervalos o
3 El paso h

así que

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 79 / 81
EDO: Problemas de Valor Inicial, método de Euler

Aplicación del método de Euler

Necesitamos (parte del problema o ejercicio)


1 El intervalo
2 Número de subintervalos o
3 El paso h
4 La función f(t, y) en la malla tk con yk
así que

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 79 / 81
EDO: Problemas de Valor Inicial, método de Euler

Aplicación del método de Euler

Necesitamos (parte del problema o ejercicio)


1 El intervalo
2 Número de subintervalos o
3 El paso h
4 La función f(t, y) en la malla tk con yk
así que
1 Intervalo [0, 0.9] (¿por qué?)

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 79 / 81
EDO: Problemas de Valor Inicial, método de Euler

Aplicación del método de Euler

Necesitamos (parte del problema o ejercicio)


1 El intervalo
2 Número de subintervalos o
3 El paso h
4 La función f(t, y) en la malla tk con yk
así que
1 Intervalo [0, 0.9] (¿por qué?)
2 N=9o

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 79 / 81
EDO: Problemas de Valor Inicial, método de Euler

Aplicación del método de Euler

Necesitamos (parte del problema o ejercicio)


1 El intervalo
2 Número de subintervalos o
3 El paso h
4 La función f(t, y) en la malla tk con yk
así que
1 Intervalo [0, 0.9] (¿por qué?)
2 N=9o
3 h = 0 .1

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 79 / 81
EDO: Problemas de Valor Inicial, método de Euler

Aplicación del método de Euler

Necesitamos (parte del problema o ejercicio)


1 El intervalo
2 Número de subintervalos o
3 El paso h
4 La función f(t, y) en la malla tk con yk
así que
1 Intervalo [0, 0.9] (¿por qué?)
2 N=9o
3 h = 0 .1
4 f(tk , yk ) = y2k
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 79 / 81
EDO: Problemas de Valor Inicial, método de Euler

El método de Euler para esa EDO

Tenemos
h y2k
yk+1 = yk + |{z}
=0.1

para k = 0, 1

y1 = y0 +0.1 · y20 = 1.1


|{z} |{z}
=1 =1
 2
 
y2 = y1 +0.1 ·  y1  =
|{z} |{z}
=1.1 =1.1

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 80 / 81
EDO: Problemas de Valor Inicial, método de Euler

Solución completa
t = [0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9]
y = [1 1.1 1.22 1.37 1.56 1.8 2.12 2.58 3.24 4.29]

sol(0.9) = 10
err = |(y9 – sol(0.9)| = 5.71

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 de febrero de 2021 81 / 81

También podría gustarte