Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 151, TOLUCA


MAESTRIA EN ENSEÑANZA DE LAS HUMANIDADES

Las relaciones de poder en la escuela primaria

Categoría teórica: Relaciones de Poder


Empírico observable: Escuela Primaria

Introducción
(Señalar que la educación es un campo problemático. Existen problemas de
diversa naturaleza, pedagógicos, didácticos, de gestión, etc. Por ende, es propicio
para observarlo de manera sistemática, ya sea empleando instrumentos de
diagnóstico para captar los puntos de vista de los alumnos y profesores o
revisando el marco referencial para tener una visión de los resultados de
investigación presentados por las comunidades de investigación en los últimos
años)
(Resaltar que de acuerdo con autores como Sánchez Puente (1993) la
problematización es un proceso de clarificación de aquellos acontecimientos y
fenómenos en los que el investigador se halla inserto. En su texto, Didáctica de la
Problematización, sugiere problematizar, ya sea, a partir de 1) la elaboración de
un diagnóstico, (…) 3) describiendo prácticas y procesos didácticos, (…) 10)
formulando preguntas [del estado del arte]. En la presente exposición se utilizarán
estas tres posibilidades para plantear las intenciones iniciales del investigador.

Desarrollo
(Explicar que de acuerdo con Kuhn (1962) sobre el tema en estudio se han
conformado comunidades científicas conformadas por expertos, autores clásicos y
otros más contemporáneos que dominan el campo científico. Por lo tanto, un
estudiante de posgrado puede ingresar a dicho campo, revisando tres niveles
producción de información para conocer los principales argumentos señalados
respecto al tema en estudio. Esto para conocer ¿qué se ha dicho? ¿qué se
reitera?, etc. pero particularmente las formas como dichos argumentos han sido
vinculados a la educación.)

Por ello, en la actualidad se están revisando, considerando que se cursa el


segundo semestre de la maestría, las tesis de maestría disponibles en diversos
bancos digitales, tales como TESIUNAM y el fondo UPN con la intención de
revisar las conclusiones y preguntas de investigación formuladas por sus autores.
También se revisan artículos de revista, específicamente arbitrados, esto para
conocer los comentarios vertidos por los lectores respecto a libros y textos
considerados clásicos en la temática. De este ejercicio es importante resaltar las
aportaciones de los siguientes tres trabajos:

Título del trabajo


Institución patrocinadora
Planteamiento central
Autores consultados

Título del trabajo


Institución patrocinadora
Planteamiento central
Autores consultados

Título del trabajo


Institución patrocinadora
Planteamiento central
Autores consultados

(Destacar la tesis, artículo o libro en el cual se identifican argumentos con los


cuales se puede estar de acuerdo o en desacuerdo. Este asunto es importante
porque no necesariamente se tiene que estar en acuerdo. La idea de la revisión
del marco referencial es encontrar quiebres, insuficiencias en la exposición o
anomalías para plantear así su reconsideración en el presente estudio.)

De acuerdo con la literatura, por relaciones de poder se entiende “ “ citar la


definición, pueden ser varias. Y acompañar la referencia bibliográfica.
De igual manera, por escuela primaria se entiende “ “ citar la definición, pueden
ser varias. Y acompañar la referencia bibliográfica.

El segundo recurso para problematizar, recuperado de Sánchez Puente es


describir prácticas y procesos didácticos, por ello en lo que sigue se plantean
datos sobre el contexto donde se desarrolla la investigación.
Los sujetos motivo de estudio son los profesores que laborarán en el ciclo escolar
2022 – 2023 en la escuela primaria Pedro de Gante de la comunidad de Agua
Bendita, Malinalco, México. A ellos se les considera sujetos con poder y al mismo
tiempo sujetos del poder, son responsables de desarrollar los planes de estudio en
los que se encuentra implícito el conocimiento.
Los profesores imparten conocimiento y el conocimiento es poder. Para mostrar
algunos trazos de la vida cotidiana escolar en la que los profesores se
desenvuelven se presentan algunos pasajes:
Los profesores profesan, es decir difunden el credo del Estado. De la siguiente
manera.

Ejemplo 1

Ejemplo 2

Con lo dicho, se plantean las siguientes preguntas de investigación. Pregunta 1,


pregunta 2, pregunta 3.

Preguntas que dan sentido a los siguientes objetivos de investigación. Enunciar el


objetivo general y los objetivos particulares.

Metodología
La investigación se encuentra en la fase de planteamiento del problema. Para ello
se han realizado dos actividades y perfilado una tercera. Las realizadas son la
revisión del estado del arte y la descripción de algunas prácticas. Ello para
fundamentar las preguntas y objetivos de investigación.
Una tercera actividad es el planteamiento de un instrumento inicial para el
diagnóstico.
Por lo pronto solo se enuncia, esto porque el instrumento aún no se valida, ni se
pilotea.
La metodología para este punto será exploratoria y descriptiva.

Conclusiones
Mencionar las que consideren relevantes
1) En función de los textos leídos en clase
2) En relación a los textos consultados
3) A lo que conozcan del tema

Fuentes de consulta (Más los del tema)

Kuhn, S. (2013) La estructura de las revoluciones científicas. FCE, México.

Mardones J; Ursúa N. (1982) Filosofía de las ciencias humanas y sociales.


Materiales para una fundamentación. Fontamara, España.

Sánchez, P. (1993) Didáctica de la problematización en el campo científico de la


educación. En Perfiles Educativos, núm. 61, Julio-septiembre, CESU, México.

También podría gustarte