Está en la página 1de 11

CAPACITORES EN ALTERNA

En anteriores lecciones, hemos visto como es el comportamiento de un capacitor, cuando se lo


conecta a una fuente de alimentación, con tensión contínua. Habíamos visto que el capacitor,
en su instante inicial, cuando éste está descargado, se comporta como si fuera un corto-
circuito, y pasado un tiempo largo, una vez que el capacitor se ha cargado, pasa a ser un
circuito abierto.

Habíamos visto, que si teníamos un circuito formado por una resistencia y un capacitor, y lo
alimentábamos con una fuente de tensión contínua:

Figura 1 – Circuito con un capacitor y una resistencia alimentado por una fuente de tensión contínua

En el instante inicial, suponiendo que el capacitor está descargado. Si cerramos la llave L1, el
capacitor empezará a cargarse con electrones, y la tensión a sus bornes va a seguir una
ecuación exponencial como la siguiente:
−𝑡
( )
𝑉𝐶 = 𝑉1 + (𝑉0 − 𝑉1) 𝑒 𝑅𝐶

Donde, si el capacitor está inicialmente descargado. Entonces su tensión inicial V0 = 0V y


queda:
−𝑡
( )
𝑉𝐶 = 𝑉1 [1 − 𝑒 𝑅𝐶 ]

Donde V1 es la tensión de la fuente de alimentación, R el valor de la resistencia en ohms, y C el


valor del capacitor en faradios. La curva de la tensión del capacitor queda plasmada en una
gráfica como la siguiente:

Figura 2 – Gráfica de la tensión en el capacitor para el circuito de la figura 1, donde V1=10V, R=1KΩ y C=1µF para el instante inicial
cuando se cierra la llave L1
Ahora, supongamos que utilizamos el mismo circuito que el planteado en la figura 1, pero
coloco la fuente de alimentación al revés de cómo la tengo en el primer caso:

Figura 3 – Se da vuelta (invierte) la fuente de alimentación V1 respecto al circuito de la figura 1

Lo que he hecho en el circuito de la figura 3, es dar vuelta la pila o fuente de alimentación.


Entonces, ahora la tensión de la fuente V1, puedo considerar que es negativa si la comparo
con el circuito de la figura 1. El comportamiento del circuito, si cierro la llave L1 va a ser el
mismo que en el primer caso. Solo que ahora la tensión de la fuente de alimentación va a estar
invertida. Puedo decir entonces, si considero que en el instante inicial (cuando el capacitor C
está totalmente descargado) cierro la llave L1, que la tensión en los bornes del capacitor va a
seguir la siguiente función:
−𝑡
( )
𝑉𝐶 = −𝑉1 [1 − 𝑒 𝑅𝐶 ]

Y si grafico éste circuito:

Figura 4 – Gráfico del comportamiento del circuito de la figura 3

En éste segundo caso, cuando cierro la llave L1 en el circuito, la tensión de los bornes del
capacitor, pasado un cierto tiempo, va a llegar a la tensión de la fuente V1, que ahora es
negativa respecto al caso del circuito de la figura 1.

Ahora bien. Si hago un nuevo circuito, donde voy a colocar dos fuentes de alimentación, una
conectada como el caso de la figura 1, y una segunda fuente con el mismo valor de tensión que
la primera pero conectada en forma inversa. Un circuito como el siguiente:
Figura 5 - Circuito donde he puesto dos fuentes de alimentación V1 y V2 y dos llaves L1 y L2

Si se cierra la llave L1 y está abierta la llave L2, el capacitor C se va a cargar de manera similar
al caso del primer circuito de la figura 1. Pero, si se cierra la llave L2 y está abierta la llave L1, se
va a cargar siguiendo el comportamiento del circuito de la figura 3.

Sin meternos en las matemáticas que explican el comportamiento preciso de la carga del
capacitor en éste caso. Suponiendo que primero cierro la llave L1, y pasado un cierto tiempo la
abro e inmediatamente cierro la llave L2 el circuito tendrá un comportamiento como el
siguiente:

Figura 6 – Cierro primero la llave L1, y a los 5 mSegs abro la llave L1 y cierro la llave L2. Los valores de los componentes son
V1=V2=10V, R=1KΩ, C=1µF

Lo que hice en la figura 6, fue cerrar inicialmente la llave L1, y a los 5 milisegundos, abro L1 e
inmediatamente cierro L2. El capacitor inicialmente estaba descargado (la tensión a sus bornes
es igual a 0V), pasados 5 milisegundos, aproximadamente llegó a los 10V que es la tensión de
la fuente V1. Cuando abro L1 y cierro L2, vemos que aproximadamente 5 milisegundos más
tarde, la tensión se fue a -10V que es la tensión de la fuente V2.

Si repito cíclicamente el proceso, supongamos que cada 5 milisegundos exactos, abro una llave
y cierro la otra, la gráfica de la tensión del capacitor va a ser algo como lo siguiente:
Figura 7 – Conmuto exactamente cada 5 milisegundos entre llave L1 y llave L2

Imaginemos que esa conmutación de llaves (L1 y L2) la hacemos en una forma más
automática. Ponemos algún dispositivo que conecte y desconecte una u otra fuente cada un
tiempo periódico fijo y conocido. El hecho de estar conmutando cíclicamente cada un tiempo
fijo, entre una tensión positiva y una tensión es lo mismo que estar poniendo una tensión de
alimentación al capacitor, en éste caso, una forma de onda cuadrada. Donde cíclicamente la
tensión de alimentación está pasando de un valor de tensión positivo a un valor de tensión
negativo. Y todo el tiempo en que la tensión es positiva, el valor de la tensión de la fuente es
V1, mientras que durante todo el tiempo que la tensión de la fuente es negativa, el valor de la
tensión es igual a V2 donde V2 = -V1. Puedo reemplazar entonces en el circuito, en vez de dos
llaves y dos fuentes, todo por un generador de onda cuadrada:

Figura 8 – Reemplacé L1, L2, V1 y V2 por un generador de onda cuadrada.

Si grafico en el tiempo como es la tensión a los bornes del generador V1, la tensión será:

Figura 9 – Forma de onda del generador V1. Cada 5 milisegundos pasa de +10V a -10V
Ahora bien. Como vemos en el circuito anterior. Si la conmutación entre el valor de V1 entre
positivo y negativo se hace cada 5 milisegundo, vemos que la tensión sobre el capacitor llega
casi a +10V cuando la tensión del generador es positiva, y -10V cuando la tensión del
generador es negativa. Es decir que el valor pico de la tensión en el capacitor es de
aproximadamente 10V y el valor pico a pico llega aproximadamente a 20V cuando el tiempo
de conmutación del generador está en 5milisegundos.

Pero, vemos que pasa si ahora en vez de conmutar entre +V1 y –V1 a los 5 milisegundos, bajo
el tiempo de conmutación a 2,5milisegundos. La constante de tiempo de carga del capacitor es
la misma de antes, puesto que no estoy cambiando los valores de resistencia ni capacitor.
Tampoco estoy cambiando el valor de tensión del generador:

Figura 10 – Reduje el tiempo de conmutación a 2,5 milisegundos

Vemos ahora, que el valor pico de la tensión del capacitor ahora es de aproximadamente 8V y
el valor pico a pico aproximadamente está ahora en 16V.

Si bajo aún más el tiempo de conmutación, por ejemplo conmuto entre positivo y negativo
cada 1 milisegundo:

Figura 11 – El tiempo de conmutación se redujo ahora a 1 milisegundo

Notar que ahora la tensión pico del capacitor, aproximadamente llega a 4,5V. Es menor que
en ambos casos anteriores.

Es decir, vemos que el valor pico y pico a pico de la tensión sobre el capacitor cambia según
cuanto sea el tiempo de conmutación. Recordar que en todos los casos, he usado siempre la
misma tensión y los mismos valores de resistencia y capacitor. Lo único que he variado ha sido
la frecuencia del generador de la onda cuadrada.
Vemos entonces, que a medida que aumenta la frecuencia, disminuye el valor pico de la
tensión del capacitor. Que es algo lógico si lo pensamos conceptualmente, lo que estamos
haciendo, es no dejar que el capacitor se cargue completamente, estamos conmutando entre
un valor positivo y un valor negativo de la fuente de alimentación antes de que el capacitor
haya conseguido su carga máxima que es el valor de la tensión del generador.

O sea, hay alguna relación entre la frecuencia del generador y el valor pico que se nos presenta
en los bornes del capacitor. Veamos ahora el siguiente circuito:

Figura 12 – Circuito con dos resistencias alimentado en contínua por una fuente V3

Si queremos saber cuál es la tensión que hay sobre la resistencia R2, ésta será:
𝑅2
𝑉𝑅2 = 𝑉3
𝑅1 + 𝑅2
Si el valor de R2 aumenta, aumentará entonces la tensión VR2 y si el valor de la resistencia R2
disminuye, disminuirá la tensión VR2

Si reemplazamos V3 por un generador de onda cuadrada, y trabajamos con los valores pico,
vamos a tener un resultado similar. Si aumenta R2, aumenta el valor pico sobre la resistencia
R2, si disminuye R2, disminuye el valor pico sobre R2. Esto porque se aplican las ecuaciones de
las resistencias tal cual hemos visto hasta el momento.

Figura 13

Ahora si comparamos el circuito de la figura 13, con el circuito de la figura 13 con el circuito de
la figura 8, vemos que ambos circuitos son similares, lo que cambia es R2 por C, y R1 por R. Y
vimos que el comportamiento del circuito con el capacitor al variar la frecuencia del capacitor,
hace cambiar el valor pico de la tensión sobre sus bornes. Es algo “parecido” a lo que sucede
con el circuito de la figura 13. Es decir, si la frecuencia del generador aumenta, disminuye el
valor pico, es como si la resistencia R2 estuviera disminuyendo. Es decir hay una relación entre
una resistencia “aparente” del capacitor que depende de la frecuencia. Si la frecuencia
aumenta, la resistencia “aparente” del capacitor es como si fuera menor.

Sin meternos en los fundamentos matemáticos que lo demuestran. Cuando hacemos trabajar
a un capacitor con una tensión de alimentación senoidal, sucede algo similar. Por ejemplo, si
coloco un generador con una tensión senoidal y vuelvo a graficar la tensión sobre el capacitor
para dos frecuencias diferentes, voy a tener lo siguiente:

Figura 14 – Reemplazo el generador por uno de forma senoidal con una tensión pico de 10V

Figura 15 – Tensión sobre el capacitor para una frecuencia del generador de 100hz y una amplitud pico de 10V

Figura 16 – Tensión sobre el capacitor para una frecuencia del generador de 1000hz y una amplitud pico de 10V

Vemos por las simulaciones que al colocar tensiones senoidales en el circuito, aparece un
comportamiento similar. Al aumentar la frecuencia del generador, disminuye la tensión sobre
el capacitor (pico, eficaz, pico-a-pico). Solo que al trabajar con tensiones senoidales podemos
determinar cuál es el valor de esa resistencia equivalente del capacitor. Esa resistencia a la que
equivale el capacitor es lo que conocemos como impedancia del capacitor o reactancia
capacitiva. Y su valor es:
1
𝑋𝐶 =
𝑗2𝜋𝐹𝐶
Esa “j” que aparece en la ecuación, está indicado que es un número imaginario. Y que no
podemos tomar la reactancia capacitiva así nomás como si fuera una resistencia, sino que lleva
un tratamiento especial. De todas maneras, el capacitor se comporta como si fuera una
resistencia equivalente donde el valor en ohms de éste, es según su frecuencia el módulo de
esa ecuación anterior:
1
|𝑋𝐶 | = | |
2𝜋𝐹𝐶
Recordemos que trabajamos con tensiones senoidales. Entonces, ese valor de reactancia
capacitiva es la resistencia equivalente del capacitor. Y su valor se expresa en ohms.

¿porqué aparece la “j” en la primera ecuación?. Para ello, vamos a simular el siguiente circuito
y vamos a graficar la respuesta de la corriente y tensión del generador:

Figura 17 – El capacitor C1 está conectado directo a un generador senoidal.

Figura 18 – Respuesta del circuito de la figura 17, arriba es la tensión del generador. Abajo es la corriente

Veamos que la curva de corriente (la de debajo de la figura 17) está defasada 90º respecto a la
curva de la tensión del generador (de arriba). Lo que significa que en realidad la relación entre
la tensión y la corriente, la puedo representar por dos vectores. Vemos en la figura 18, que si
tomamos el origen del tiempo en el momento que la tensión es igual a cero (inicio de la curva),
en ese momento la corriente está en su valor máximo. La curva de la corriente había
empezado su recorrido 90º antes que la tensión. Por eso, decimos que la corriente está
“adelantada” respecto a la tensión y el voltaje está atrasado respecto a la corriente.
Puedo representar en forma vectorial la tensión y la corriente del circuito de la siguiente
manera:

Cuando representamos vectorialmente una resistencia, siempre asumimos que es un vector


que está en posición horizontal. Ya que la corriente que circula por una resistencia siempre
estará en fase con el voltaje aplicado. Sin embargo, cuando representamos una reactancia
capacitiva, la vamos a colocar como un vector que está rotado 90º respecto de la horizontal,
esto es justamente porque la corriente que va a circular a través de esta, estará adelantada
90º respecto al voltaje.

Parece “raro” que al representar la corriente haya quedado la flecha para arriba, y al
representar la impedancia la dibuje hacia abajo. Pero es que estamos representando dos cosas
diferentes, en el segundo caso estamos indicando el valor de la impedancia del capacitor, o
cual es la resistencia equivalente de este a las diferentes frecuencias. Para llegar a calcular la
corriente, hay que hacer la división de la tensión del generador dividido la reactancia
capacitiva, ahí es cuando se da vuelta la flecha hacia arriba y nos da como resultado la
corriente adelantada. No nos preocupemos a esta altura por qué de esto. Solo sepamos que lo
representamos de ésta manera.

Potencia de un capacitor en alterna

Una característica muy interesante es el cálculo de la potencia de un capacitor, cuando le


estamos aplicando una tensión alterna.

Siempre la potencia de un dispositivo va a ser la multiplicación de la tensión a sus bornes por la


corriente que le está circulando.

Por ejemplo, en una resistencia, si le aplicamos una tensión alterna senoidal, la potencia la
podemos graficar de la siguiente manera:
Figura 18 – Graficas de tensión, voltaje y corriente del circuito resistivo. La curva senoidal de mayor amplitud es la tensión. La
senoidal de menor amplitud es la corriente, la senoidal de doble frecuencia es la potencia.

Vemos, en la figura 18, que al estar en fase la corriente con el voltaje en una resistencia,
entonces la potencia siempre va a ser un número positivo, de hecho es una senoidal que todo
el tiempo está sobre la línea del 0. Esta tiene un valor medio. Para calcular la potencia de en
una resistencia que está siendo excitada por una tensión y corriente alterna, es simplemente
calcular el valor utilizando el valor eficaz de las señales.

Pero, ahora si utilizamos un capacitor, sucede otra cosa:

Figura 19 – Corriente, tensión y potencia en un capacitor. Las curvas de tensión y corriente están defasadas 90º (las senoidales de
mayor tamaño), y la curva de la potencia es la senoidal del doble de frecuencia.

Vemos ahora que como la corriente y la tensión están defasadas 90º, siempre cuando la
tensión es máxima la corriente es cero, y viceversa, cuando la corriente es máxima la tensión
es cero. Por lo tanto, siempre ya sea en los máximos de tensión o los máximos de las
corrientes la potencia va a ser cero. Pero veamos que hay momentos donde la multiplicación
tensión por corriente da un valor negativo, y otros momentos donde la multiplicación da
positivo. Esto significa que la curva de la potencia en el capacitor va a ser una señal senoidal
que está teniendo su centro en el cero. Es decir, está la misma cantidad de tiempo en un valor
positivo como en un valor negativo. Resultado, el promedio de esa señal es cero. Lo que
significa que la potencia media de un capacitor cuando está siendo excitado por una señal
senoidal será cero. Esto lo que significa es que si tenemos un capacitor colocado en una
tensión alterna, y le está circulando una corriente NO LEVANTARÁ TEMPERATURA por
disipación de potencia. Esto es algo que en algunos casos puede ser muy útil, ya que podemos
hacer trabajar el capacitor como si fuera una resistencia, pero no tendrá el problema del
calentamiento producido por la potencia disipada en la resistencia.

También podría gustarte