Está en la página 1de 7

REHABILITACION NEUROPSICOLOGICA

La intervención neuropsicológica pretende definir el estado cognoscitivo de las


personas con cierta afectación neurológica y/o psiquiátrica, destacando y
diferenciando las habilidades preservadas de las afectadas, además de
conocer y explicar el desarrollo del funcionamiento cognoscitivo de los sujetos
desde su nacimiento hasta la adultez, así como presentar una explicación del
factor cognoscitivo alterado considerando las necesidades existentes y
propuestas de intervención adecuadas para cada persona con epilepsia,
tomando en cuenta las características individuales, el contexto donde se
desarrolla y las expectativas tanto del paciente como de los familiares. Lo
anterior tiene la finalidad de mejorar la calidad de vida del paciente mediante un
abordaje integral que permita conocer de manera más profunda y detallada su
semiología neuropsicológica para lograr un mejor desempeño en su vida
cotidiana.

Objetivo General de rehabilitación


Optimizar el funcionamiento independiente y autónomo del paciente
y mejorar su calidad de vida mediante la rehabilitación de las
funciones cognitivas afectadas, el mantenimiento de aquellas que
no puedan ser rehabilitadas o que actualmentese encuentren
preservadas y la prevención de nuevas crisis epilépticas.
Descripción de tres sesiones
Inicio del plan de intervención: Sesión 2
Objetivos: estimulación cognitiva de la memoria visual inmediata y
demorada, inhibición, atención alternante y sostenida, velocidad de
procesamiento, memoria de trabajo y fluidez verbal fonológica.
Tarea 1. Memoria visual inmediata y funciones visoconstructivas:
Se le presentarán al paciente 2 dibujos simples (Anexo I). Uno por
uno, se le irán mostrando, dándole 3 minutos para observarlos con
tranquilidad y poder quedarse con cada detalle. Tras enseñarle
cada dibujo, se le retirará y tendrá que dibujarlo sin tenerlo delante.
Tarea 2 y 3. Distractoras:
Se presentarán como tareas distractoras los ejercicios “Golpea la
pelota” y “Chapas” de la plataforma neuronUP, que nos permitirán
trabajar la inhibición, atención alternante y sostenida, velocidad de
procesamiento y la memoria de trabajo. En la actividad “Golpea la
pelota” se hade pulsar en la pantalla cuando aparezca la pelota que
se indica arriba. La velocidad a la que aparecen los estímulos y la
similitud entre ellos determina el nivel de dificultad, que en este
caso será un nivel fácil. En “Chapas”, se han de ir tocando los
números que aparecen moviéndose por la pantalla de menor a
mayor. El nivel es más difícil cuantas más chapas aparezcan en la
pantalla, pero empezaremos en esta sesión por un nivel fácil.
Tarea 4. Memoria visual demorada:
Transcurridos 20 minutos tras la tarea 1, se volverá a pedir al
paciente que realice los 2 dibujos que le enseñamos al principio, sin
volvérselos a mostrar.
Tarea 5. Fluidez verbal fonológica:
Se le pedirá al paciente que escriba 10 palabras que empiecen por
las letras M, D y C.
Mitad del plan de intervención: Sesión 17
Objetivos: estimulación cognitiva de la memoria semántica
inmediata y demorada, atención sostenida, selectiva y alternante,
velocidad de procesamiento, inhibición y la evocación semántica.
Estado esperado del paciente: situándonos en la mitad del protocolo
de intervención, se espera una mejora sutil del paciente en la
realización de las tareas, lo cual nos permitirá implementar su
dificultad.
Tarea 1. Memoria semántica inmediata:
Se leerá al paciente una pequeña narración y, al finalizar, se harán
preguntas sobre ella (Anexo II). Si falla las preguntas, se indicará
que no ha acertado, pero no se darán las respuestas.
Tarea 2 y 3. Distractoras:
Se presentarán como tareas distractoras los ejercicios “Salto con
normas” y “Explota los globos” de la plataforma neuronUP, que nos
permitirán trabajar la inhibición, atención sostenida, selectiva y
alternante y la velocidad de procesamiento. En la actividad “salto
con normas” se han de realizar las acciones pertinentes siguiendo
las normas que se explican en cada ficha del juego. El nivel de
dificultad se determina por la cantidad de normas que se han que
tener en cuenta. Para el estado esperado del paciente,
empezaríamos por un nivel fácil, pudiendo avanzar en su dificultad
en función de su destreza. En “Explota los globos”, se han de ir
explotando los globos que se indican en cada pantalla. En este caso
el nivel de dificultad lo determinan la velocidad a la que salen los
globos y la similitud de sus formas. Comenzaríamos por un nivel
medio, que sería accesible para el paciente si se encontrara como
esperamos.
Tarea 4. Memoria visual demorada:
Transcurridos 20 minutos tras la tarea 1, se volverán a realizar al
paciente las mismas preguntas sobre la narración. En esta ocasión,
sí podremos dar las respuestas correctas si se producen errores.
Tarea 5. Evocación semántica:
Se leerán al paciente definiciones de palabras para que diga cuál es
la palabra que le corresponde. Las palabras serán de uso
infrecuente para que el nivel de dificultad sea mayor (Anexo III).
Final del plan de intervención: Sesión 31
Objetivos:
Estimulación cognitiva de la memoria semántica inmediata y
demorada, relación espacial, atención sostenida y dividida,
inhibición, planificación, velocidad de procesamiento, memoria de
trabajo, denominación y expresión escrita. Estado esperado del
paciente: llegando al final del programa de intervención, no solo se
espera que el paciente haya mejorado en la destreza para llevar a
cabo las actividades, sino que también se espera que los resultados
se hayan generalizado a su vida diaria. Por ello, el nivel de dificultad
de las siguientes tareas es más elevado que el de las anteriores.
Tarea 1. Memoria semántica inmediata:
Se leerá al paciente una lista de 16 palabras abstractas, las cuales
se pueden asociar en 4 categorías diferentes (Anexo IV). La lista se
leerá 5 veces y, tras cada repetición, el paciente tendrá que decir
las palabras que recuerde, las cuales se irán registrando.
Posteriormente, se indicará que las palabras que ha escuchado se
pueden agrupar en las categorías de emociones, política, adjetivos
y verbos, y que nos diga cuáles son las palabras de cada categoría
que recuerda.
Tarea 2 y 3. Distractoras:
Se presentarán como tareas distractoras los ejercicios “Conquista
espacial” de la plataforma neuronUPy “A todo vapor” de la
plataforma Lumosity. En “Conquista espacial” la tarea consiste en
saltar entre diferentes planteas en movimiento hasta llegar al
destino final. Teniendo en cuenta el estado esperado del paciente,
se iniciará la actividad en el nivel difícil, ya que hay ciertos planetas
sobre los que no se puede saltar, que son indicados al inicio de la
pantalla, teniendo que ser retenidos por el paciente durante la
realización de la actividad. Nos permite trabajar la relación espacial,
atención sostenida, inhibición, planificación y velocidad de
procesamiento. En la tarea “A todo vapor” de Lumosity, van
saliendo trenes de colores que han de dirigirse a sus respectivas
estaciones cambiando los cruces de vías cuando sea necesario. La
tarea tiene diferentes niveles, siendo los últimos bastante
complicados por la velocidad a la que salen los trenes y la cantidad
de colores o estaciones. Implica a la atención dividida y memoria de
trabajo.
Tarea 4. Memoria semántica demorada:
Transcurridos 20 minutos tras la tarea 1, se pedirá al paciente que
diga las palabras que recuerda. Independientemente de cómo diga
las palabras o cuántas diga, se le recordarán las cuatro categorías
para que las diga agrupadas.
Tarea 5. Denominación y expresión escrita:
Se irán mostrando al paciente una serie de imágenes, extraídas de
Duñabeitia et al.(2017)(Anexo V), las cuales deberá denominar.
Posteriormente el paciente tiene que organizarlas en 3 grupos y
formar una historia por escrito con cada grupo. El número de
imágenes que utilizará para cada historia dependerá de cómo las
organice el paciente.

INTERVENCION ECOLOGICA
Para la identificación de las alteraciones cognitivas en la vida diaria es
necesario realizar una evaluación integral, teniendo en cuenta los diferentes
contextos en donde se desempeña una persona, con la finalidad de obtener
información esencial para la evaluación y la rehabilitación y que conduzca a la
validez ecológica, es decir, hacer referencia al hecho de tomar en cuenta el
ambiente de la persona como factor importante de influencia en otras esferas
(Chaytor, Schmitter-Edgecombe & Burr, 2006; Grieve & Gnanasekaran, 2009).
Este enfoque está enmarcado dentro de la teoría general de sistemas. La
metodología utilizada en el enfoque ecológico parte de la observación
naturalística, es decir, de la observación del ambiente, del entorno donde se
desarrolla el individuo. De esta manera, para estudiar los procesos básicos
dentro de la socialización (p. ej., el control del comportamiento de los niños),
hay que observarlos en el ambiente real donde ocurren. El ambiente ecológico
se concibe como un conjunto de estructuras concéntricas en la que cada una
está contenida en la siguiente, y se les ha denominado microsistema,
mesosistema, exosistema y macrosistema (Centro de Investigación para la
Infancia y la Familia, 2004).
Microsistema
Éste es un patrón de actividades, roles y relaciones interpersonales que se
experimentan en un entorno determinado con características físicas y
materiales particulares. Un entor- no es un lugar en el que las personas
interactúan cara a cara, como el hogar, la escuela o el parque. Los factores de
la actividad, el rol y la relación interpersonal constituyen los elementos o
componentes del microsistema. (Bronfenbrenner, 1979).
Mesosistema
El mesosistema comprende las interrelaciones entre los diversos
microsistemas en los que la persona en desarrollo participa activamente (las
relaciones entre hogar, escuela, vecinos). Por lo tanto, se trata de un conjunto
de microsistemas que se forma o amplía cuando la persona en desarrollo entra
en un nuevo entorno.
Exosistema
Un exosistema se refiere a uno o más entornos que no incluyen a la persona
en desarrollo como participante activo, pero en los cuales se producen hechos
que afectan lo que ocurre en el entorno de la persona en desarrollo, o que se
ven afectados por lo que ocurre en ese entorno. En el caso de un niño, un
ejemplo de exosistema es el lugar de trabajo de sus padres. El niño no
participa de manera activa en este tipo de sistema, pero repercuten en él los
cambios, como sería el caso del cambio de horario laboral de los padres.
Macrosistema
El macrosistema se refiere a las correspondencias, en forma y contenido, de
los sistemas de menor orden (micro, meso y exo). Los esquemas de los
sistemas varían para los distintos grupos socioeconómicos, étnicos, religiosos y
de otras subculturas, reflejando sistemas de creencias y estilos de vida
contrastantes, que a su vez ayudan a perpetuar los ambientes ecológicos
específicos de cada grupo. En el nivel del macrosistema se ubican las
creencias de una cultura, las leyes que regulan una sociedad, los mitos y los
valores que se aprecian en un determinado grupo social. En él también residen
los mensajes que se transmiten en los medio de comunicación social, los
estereotipos y lo que es valorado como deseable respecto a lo que se
considera una “buena familia”.
La evaluación e intervención neuropsicológica en la epilepsia debe apoyarse en
el modelo anteriormente explicado con objeto de mejorar la calidad de vida del
paciente en su vida cotidiana. En la intervención neuropsicológica participan
diversos actores de acuerdo con la edad y el nivel de desarrollo del paciente
(personal docente, compañeros, familiares, compañeros de trabajo, etc.), por lo
que la posición del neuropsicólogo le da la posibilidad de moverse entre
diferentes niveles, desde el microsistema, el mesosistema y, de manera
indirecta, el exosistema.
Objetivo de la intervención ecológica
1. Mejorar la calidad de vida mediante un abordaje integral.
2. Conocer la sintomatología de manera más extensa.
3. Pautas de evaluación y rehabilitación neuropsicológica integral.
4. Guía para el trabajo con personas que tienen dificultades cognitivas
similares. 5. Estrategias de intervención para cada persona, considerando las
características individuales y el contexto en donde se desempeña.
6. Poner en práctica estrategias que le ayuden a tener un mejor desempeño en
su vida cotidiana.
Rol de la familia y/o cuidador
Hoy en día ha crecido el interés por investigar y trabajar, además, con las
familias que padecen el proceso de la pérdida o la limitada recupera- ción de
las funciones de un ser querido. Este interés no solamente surge debido al
papel que ejercen los familiares como apoyo en todo el proceso de recupera-
ción, sino también porque cada uno de los integrantes de la familia se ve
afecta- do en los niveles emocional y social.
En años más recientes, la familia ha cumplido con un papel de mayor
participación en la selección de los objetivos terapéuticos y la búsqueda de
estrategias para el manejo del paciente en casa, ya que los familiares son
quienes conocen las necesidades y el funcionamiento intrafamiliar (Sohlberg y
Mateer, 2001). También se ha establecido el valor del apoyo social (grupos de
apoyo) y de la necesidad de preservar una adecuada dinámica familiar para
aumentar las posibilidades de afrontamiento y adaptación del individuo
afectado y sus familiares a la nueva situación.
Lo que distingue a las familias que funcionan bien es su capacidad para
afrontar los desafíos de la vida de manera eficaz. La flexibilidad en el manejo
de los roles dentro de la dinámica familiar y la capacidad para la búsqueda de
recursos materiales y humanos es esencial a la hora de afrontar la enfermedad
y sus discapacidades (Rolland, 1984).
Para poder llevar a cabo una rehabilitación en óptimas condiciones, no sólo es
necesaria la voluntad del paciente y su buen estado anímico, sino con- tar con
su medio familiar. Como sabemos que la familia padece a su manera el
problema, hay que conocer las características del cambio, cómo lo viven y qué
hacen para sobrellevarlo. Al respecto, Kleiman (1988) hace un primer análisis
desde la conceptua- lización y el significado de la enfermedad para el sujeto
afectado, su familia y su medio social: cómo construye cada uno el significado
de la enfermedad.
Conocerlo ayudará a comprender por qué el enfermo y su familia reaccionan
ante la enfermedad tal como lo hacen. Kleiman habla de tres conceptos de la
enfermedad:
1. La enfermedad como experiencia para el sujeto que la padece; vivencia
subjetiva de su enfermedad; cómo vive el proceso; cómo responde a los
síntomas que lo incapacitan; cómo piensa él que lo perciben la familia y la
sociedad.
2. La enfermedad como alteración biológica que pasa por un proceso de
cambios fisiológicos no controlados por quien los sufre.
3. La enfermedad como reflejo de ciertas condiciones sociales a las que está
sometida la población.
Considerando todo lo expuesto anteriormente, muchas familias soportan un
alto nivel de estrés que a veces es incluso mayor que el que sufren los pro-
pios pacientes (Brooks, 1991). Es una carga emocional que perdura en el
tiempo, se vuelve crónica y puede llegar a incrementarse.

Red de apoyo
En un proceso de rehabilitación es muy importante la red de apoyo
teniendo en cuenta todo lo que la rodea como pueden ser los
aspectos emocionales que influyen en el paciente, dentro de los
cuales se manejan aspectos importantes tales como los cuidadores o
personas que se encuentran alrededor del paciente proporcionando
un apoyo y acompañamiento, cumpliendo uno de los roles más
sustanciales en un proceso de rehabilitación debido a que, en gran
manera, del cuidador depende el estado de ánimo del paciente

También podría gustarte