Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
En esta ocasión llamaremos al bebe Rodrigo, no tuvo ninguna complicación al nacer, nacio
dentro del rango de los 9 meses, la madre llevo un adecuado embarazo hasta cuando se
entero que su hijo iba tener síndrome de down se sintió triste por un tiempo hasta que lo fue
asimilando poco a poco, actualmente Rodrigo tiene 1 mes. La relación de pareja es buena.
OBJETIVOS
Sabemos que los bebes con síndrome de dowm sufren de hipotonía y laxtiud, por eso es
importante intensificar el contacto corporal, por medio de ejercicios suaves, y en cierto grado
intensos, estimularemos la respiración, la circulación sanguínea, el metabolismo, activando asi
el sistema inmunológico. Asi mismo vamos influir positivamente en los órganos digestivos.
Tambien favoreceremos el equilibrio corporal, lo que llamamos el desarrollo sensorio
psicomotor.
Down son la hipotonía y la laxitud (son niños blandos) y sus articulaciones permiten mayor
amplitud de movimientos de lo normal.
El momento de hacerlo debe de ser entre toma y toma de alimentos para que el niño no esté
recién comido ni tenga sensación de hambre. Es necesaria una habitación que tenga una
temperatura ideal, puesto que el niño estará desnudo, nuestras manos no pueden estar frías.
Se debe disponer de un aceite de masaje que puede ser de almendras dulces, aloe vera…
Se puede masajear a los bebés desde recién nacidos, aunque siempre hay que tener en cuenta
la intensidad de las maniobras y el tiempo que se va a emplear para ello; por ejemplo, para un
recién nacido no debe durar más de 20 minutos y la intensidad será leve, aplicaremos las
maniobras de forma muy suave y realizando unas 5 repeticiones, a partir de los 2-3 meses
podemos aumentar el tiempo a media hora o ¾ de hora y también la intensidad de las
maniobras y las repeticiones
Lo más importante en la posición del padre o la madre es que estén cómodos, ya que así
estarán relajados y podrán realizar el masaje correctamente, una de las posiciones que se
recomienda es sentando en la cama o en una colchoneta, con las piernas estiradas y una
manta o toalla encima de los muslos. Colocaremos al niño boca arriba encima de los muslos
para favorecer la comunicación completamente desnudo.
Resaltamos que en esta estimulación temprana se dan los aspectos teóricos conceptuales de la
AIT.
El niño es un aprendiz activo, donde el contacto es entre el especialista o padres de familia con
el bebe
Se recurre para la consecución de objetivos a actividades funcionales que tengan sentido para
el niño y que se inserten como rutinas diarias
Hacemos amasamiento del abdomen en el sentido de las agujas del reloj, bordeando la parte
inferior de la parrilla costal.
(Robles-Bello, 2011)
Robles-Bello, M. A. (Enero de 2011). Atención temprana a niños con Sindrome de Down de 0-6
meses y a sus padres: Guía de apoyo. Obtenido de Recuperado de
http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO27201/robles_basso_cano.pdf