Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD CENTRAL DE NICARAGUA.

(UCN)

Metodología de a Investigación.

Tema: El Aborto.

Carrera : Contabilidad.

Elaborado por :

Rosa Olivia Vásquez Molina

Docente : Margarita Aburto Reyes.

Turno : DOMINICAL.

Junio 2022.

1
I. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación documental aborda la temática de


la violencia intrafamiliar, un mal arraigado desde tiempos ancestrales a
nuestra sociedad.

Es necesaria una protección legal, pero es urgente que nuestra


sociedad adquiera nuevos y mejores hábitos de crianza y convivencia.
Aun en la posibilidad de parecer alarmistas, es necesaria una re-
educación en cuanto al trato familiar, el que lamentablemente para
muchos está caracterizado por la violencia, el rechazo y la
indiferencia.

Para lograr el cambio de esta situación se requiere en un inicio, el


replanteamiento de los papeles del padre y la madre frente a los hijos,
con el fin de que estos últimos en un futuro respondan a las
expectativas de sus progenitores.

Debemos ir, entonces en busca de las causas que son la semilla de


un ambiente familiar hostil y que consecuentemente producen una
educación errónea en nuestros niños. Si no tomamos conciencia cada
uno de nosotros de la violencia que se genera en nuestra casa,
trabajo, en la calle o en donde sea que convivamos, no podremos
contribuir a que cese tanta violencia en este país tan reprimido.

2
II. OBJETIVO

General:

 Exponer la problemática de la violencia intrafamiliar en


Nicaragua.

3
TEMA:

La violencia intrafamiliar.

TEMA DELIMITADO

La violencia intrafamiliar en Nicaragua.

4
IV. BOSQUEJO

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
4.1 DEFINICIÓN:

La violencia doméstica o violencia intrafamiliar es un concepto


utilizado para referirse a la violencia ejercida en el terreno de la
convivencia familiar o asimilada, por parte de uno de los miembros
contra otros, contra alguno de los demás o contra todos
ellos. Comprende todos aquellos actos violentos, desde el empleo de
la fuerza física, hasta el hostigamiento, acoso o la intimidación, que se
producen en el seno de un hogar y que perpetra, por lo menos, a un
miembro de la familia contra algún otro familiar (violencia-intrafamiliar,
2008).

El término incluye una amplia variedad de fenómenos, entre los que se


encuentran algunos componentes de la violencia contra las
mujeres, violencia contra el hombre, maltrato infantil, o padres de
ambos sexos.

4.2 FACTORES QUE CONTRIBUYEN A QUE SE PRODUZCA LA VIOLENCIA


INTRAFAMILIAR.

a. La sociedad.

Esta se rige por las normas que otorgan a los hombres el control sobre
el comportamiento de las mujeres, además es un factor más general
que determina las tazas de violencias. Se incluyen aquí los factores
que crean un clima de aceptación de violencia, los que reducen, crean
y mantienen las brechas entre distintos segmentos de la sociedad, o
generan tensiones entre diferentes grupos o países.

5
Por consiguiente, la aceptación de la violencia como una forma de
resolver los conflictos, principalmente entre las familias, parejas, etc.
Además, la idea de la masculinidad vinculada a la dominación, el
honor o la agresión o papeles rígidos para cada caso.

b. La comunidad.

En estas se inscriben las relaciones sociales, como la escuela, el lugar


de trabajo, el vecindario, etc. Y busca identificar las características de
estos ámbitos que se asocian con ser víctimas de actos violentos.
Dentro de la comunidad se dad violencia intrafamiliar por la pobreza,
posición socioeconómica baja, desempleo asociación con compañeros
delincuentes, aislamiento de las mujeres y de la familia.

De igual manera, las comunidades aquejadas por problemas como el


tráfico de drogas, el desempleo elevado o el aislamiento social
generalizado (por ejemplo, cuando las personas no conocen a sus
vecinos o no tienen ninguna participación en las actividades locales)
es también más probable que experimenten hechos de violencia. Las
investigaciones sobre la violencia muestran que determinados ámbitos
comunitarios favorecen la violencia más que otros: ejemplo, las zonas
de pobreza o deterioro físico, o donde hay poco apoyo institucional.

c. Las relaciones

Esta se determina por conflictos conyugales, el varón controla el


patrimonio y la toma de decisiones en la familia. Además, las
relaciones sociales cercanas por ejemplo con los amigos, con la pareja
y los miembros de la familia, aumentan el riesgo de convertirse en
víctimas de actos violentos

6
4.4 LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS AGRESORES PUEDEN SER:

• Uso de la intimidación

• Uso del Aislamiento.

• Negación, minimización, culpabilización.

• Uso de los niños.

• Uso de privilegios masculinos.

• Uso de malos tratos económicos.

• Uso de la coacción y amenazas.

Los agresores suelen venir de hogares violentos, suelen padecer


trastornos psicológicos y muchos de ellos utilizan el alcohol y las
drogas lo que produce que se potencie su agresividad. Tienen un perfil
determinado de inmadurez, dependencia afectiva, inseguridad,
emocionalmente inestables, impaciente e impulsivo (scielo, 2018).

Una investigación de los psicólogos norteamericanos, el Dr. John


Gottman y Dr. Neil Jacobson. Señalan que los hombres agresores
caen en dos categorías: pitbull y cobra, con sus propias características
personales:

Pit bull:

 Solamente es violento con las personas que ama


 Celoso y tiene miedo al abandono
 Priva a pareja de su independencia
 Pronto ora, vigilar y atacar públicamente a su propia pareja
 Su cuerpo reacciona violentamente durante una discusión
 Tiene potencial para la rehabilitación
 No ha sido acusado de ningún crimen

7
Cobra:

 Agresivo con todo el mundo


 Propenso a amenazar con cuchillos o revólveres
 Se calma internamente, según se vuelve agresivo
 Difícil de tratar en terapia psicológica
 Uno depende emocionalmente de otra persona, pero insiste que
su pareja haga lo que él quiere.
 Posiblemente haya sido acusado de algún crimen
 Abusa de alcohol y drogas.

En ocasiones la violencia del agresor oculta el miedo o la inseguridad,


que sintió de niño ante un padre abusivo que lo golpeaba con
frecuencia, al llegar a ser un adulto prefiere adoptar la personalidad
del padre abusador a sentirse débil y asustado. En otros casos, los
comportamientos ofensivos son la consecuencia de una niñez
demasiado permisiva durante la cual los padres complacieron al niño
en todo. Esto lleva al niño a creerse superior al llegar a ser un adulto y
a pensar que él está por encima de la ley. O sea, que puede hacer lo
que quiera y abusar de quien quiera. Piensa que se merece un trato
especial, mejor que el que se les da a los demás.

4.6 CAUSAS DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR.

1. La intolerancia de las personas que integran la familia:

La intolerancia es la causa principal de la generación de violencia


intrafamiliar debido a problemas pasionales, de dinero, celos y falta de
diálogo con los hijos o la esposa, son las principales detonantes de la
intolerancia en el hogar, no tolerar que los hijos o miembros de la
familia actúen o piensen diferentes es causa de violencia intrafamiliar
(UCA, 2017).

8
2. La falta de control de impulsos.

Al no saber que los niños son criaturas que no saben lo que hacen,
son inocentes. Hace que muchas madres pierdan el control y
maltraten a sus hijos, y generan así violencia.

Un niño que se crío dentro de un ambiente conflictivo y poco


armonioso puede llegar a ser, una persona que no controla sus
impulsos.

La falta de educación familiar hace que desconozcan que la mejor


forma de resolver un fenómeno social es conversando y analizando
qué causa eso y luego tratar de solucionarlo.

3. Incapacidad de resolver problemas familiares o económicos.

Cuando alguno de los familiares tiene algún tipo de necesidad o


problema que no es fácil resolver hace que se genere estrés siendo el
detonante la violencia contra algunos de los miembros de la familia.

4. Los vicios como el alcohol y las drogas.

Cuando uno de los miembros de la familia consume algún tipo de


sustancia alucinógena y es dependiente de la misma, provoca que
este robe, no pague cuentas, no cumpla con sus deberes como
conyugue, esto genera violencia debido a que causa la ruptura entre
las necesidades reales de la familia (MSD, 2014).

El drogadicto o alcohólico se termina convirtiendo en un verdugo de la


familia que golpea, amenaza y denigra a todos los miembros de la
familia.

9
4.7 CONCECUENCIAS:

Entre las consecuencias más graves que trae para un niño vivir en un
entorno familiar violento están: problemas de agresividad, dificultades
de interacción social, tendencia a interpretar de modo hostil la
conducta de los otros, baja autoestima, problemas de egocentrismo
cognitivo y social.

Estas afectan fuertemente al niño en la escuela, primero que todo


el rendimiento académico y sobretodo la interacción de este con sus
demás compañeros, en casos con la profesora y demás miembros de
la institución; ya que debido a todos los problemas y traumas que vive
no puede tener un buen desarrollo emocional, social y cognitivo.

a. Daños físicos

Dentro de los daños físicos se encuentran las lesiones, que abarcan


desde cortes menores con utilización de armas blancas (por ejemplo,
cuchillos, tenedores), equimosis (golpes, moretones) y fracturas,
llegando hasta la discapacidad crónica.

Un alto porcentaje de estas lesiones requiere tratamiento médico,


aunque usualmente las personas que padecen estos daños no suelen
tomarlo debido a que intentan ocultar lo que les ocurre.

Además de las consecuencias mencionadas, la violencia familiar


provoca un debilitamiento en las defensas físicas debido al estrés que
provoca el maltrato, el auto descuido y una mayor proclividad a tomar
riesgos. Es muy común que, a raíz del maltrato, la persona padezca
enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoidea, el lupus
eritematoso o que recurran al alcohol y las drogas para disfrazar su
dolor, entre otros trastornos.

Otra consecuencia es el embarazo no deseado, ya sea por violación o


por no usar métodos anticonceptivos; algunas mujeres tienen miedo
de plantear el uso de métodos anticonceptivos con sus parejas por
temor de ser golpeadas o abandonadas.

10
Este riesgo de embarazo no deseado acarrea muchos problemas
adicionales. Por ejemplo, si la maternidad ocurre durante la
adolescencia temprana o media, antes de que las niñas estén
maduras biológica y psicológicamente, se asocia con resultados de
salud adversos tanto para la madre y para el niño. Los lactantes
pueden ser prematuros, de bajo peso al nacer o pequeños para su
edad.

Cuando se produce un embarazo no deseado, muchas mujeres


concurren al aborto. En los países en que el aborto es ilegal, costoso o
difícil de obtener, las mujeres pueden recurrir a abortos ilegales, a
veces con consecuencias mortales.

En los niños, las consecuencias de la violencia familiar se traducen en


lesiones, que les son provocadas mientras tratan de defender a sus
madres.

b. Daños psicológicos

La violencia familiar provoca consecuencias psicológicas importantes


en las personas, aunque varía su grado según variables como factores
de personalidad, habilidades de afrontamiento, recursos propios,
apoyo social y características específicas del maltrato (la duración y el
grado de violencia).

Las alteraciones clínicas más significativas son:

- La ansiedad, que es producida por la mezcla de violencia repetida e


intermitente con períodos de arrepentimiento y de ternura, provoca
respuestas de alerta y de sobresaltos permanentes, sensaciones de
temor, dificultades de concentración, irritabilidad y un estado de híper
vigilancia.

Asimismo, la víctima también presenta trastornos del sueño, pesadillas


y pensamientos obsesivos acerca del maltrato y el maltratador.

11
V. CONCLUSIONES

La violencia contra las mujeres, particularmente la que viven a manos


de sus parejas, constituye un grave problema de violación de los
Derechos Humanos, representando un obstáculo para el desarrollo de
las sociedades democráticas. Se estima que las desigualdades de
género y su expresión más dramática, la violencia de género, son
unas de las últimas barreras que la humanidad deberá derribar para
avanzar hacia la equidad y la paz. Lograr este cambio incluye la
transformación de actitudes y prácticas en todas las sociedades y para
todas las personas.

La violencia intrafamiliar da cuenta, a lo menos de tres efectos que la


hacen particularmente preocupantes:

i. al ser relacional tiende a perpetuarse, ya que se hace parte


de la organización familiar,
ii. al estar instalada en los vínculos afectivos más íntimos sus
consecuencias son más dañinas para las personas
involucradas, y
iii. al ocurrir en un espacio que consideramos privado, la
respuesta social se hace más difícil.

Es importante que los Estados comprendan que la violencia que


sufren las mujeres las priva del ejercicio de sus derechos como
ciudadanas, y que a los actos mismos de violencia se suman las
condiciones en que se producen, que son de tal naturaleza “que
resulta difícil implementar recursos de control social capaces de
regular e impedir esas prácticas, las que, por lo tanto, tienden a
repetirse”.

Es indispensable abordar el tema de la Violencia Intrafamiliar con


perspectiva de género, especialmente con los niños y niñas y desde
las edades más tempranas, de manera que con ellos, desde ellos y
entre ellos, se vayan reconstruyendo referentes de género renovados,
equitativos y democráticos, que tengan impacto no sólo en sus vidas
psicológicas y emocionales de niños, sino también en sus conductas y
relaciones de adultos.

12
13

También podría gustarte