Está en la página 1de 28

DISEÑO DE UNA ESTACIÓN DE BOMBEO DE AGUA RESIDUAL

Bombas y estaciones de bombeo

PROGRAMA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL


ESCUELA DE RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE
UNIVERSIDAD DEL VALLE
SANTIAGO DE CALI
SEPTIEMBRE 2019
TABLA DE CONTENIDO

1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN 4
1.1. Antecedentes 4
1.2. Justificación 4
2. OBJETIVOS 4
2.1. General 4
2.2. Específicos 4
3. MEMORIA DE CÁLCULO 5
3.1. Estructura de entrada a la estación de bombeo 5
3.1.1. Cribado 5
3.1.2. Transición 7
3.2. Configuración del sistema de bombeo 7
3.2.1. Diámetros y accesorios de las tuberías de succión e impulsión 8
3.2.1.1. Tubería de succión 8
3.2.1.2. Tubería de impulsión 8
3.2.2. Pozo de succión 10
3.2.2.1. Volumen del pozo 10
3.2.2.2. Dimensiones del pozo de succión 11
3.3. Transición entre los canales de cribado y el pozo de succión 12
3.4. Curva del sistema 12
3.5. Selección de los equipos de bombeo 15
3.6. Selección de los equipos de bombeo complementarios 16
3.6.1. Bombas de lodo en el pozo de succión 16
3.7. Punto real de operación 17
3.8. Regulación del caudal 19
3.9. Consumo de potencia 21
3.10. Altura Neta Positiva en la succión 22
3.11. Golpe de ariete 23
4. CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA ESTACIÓN DE
BOMBEO 24
4.1. Área de circulación 24
4.2. Área de mantenimiento 24
4.3. Elementos constructivos 24
4.4. Elementos mecánicos 24
4.5. Elementos eléctricos 24
4.6. Dispositivos de control e instrumentación para medir en tiempo real 25
5. CONTROLES DE NIVEL 26
6. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN INICIAL, DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
DEL SISTEMA 26
BIBLIOGRAFÍA 27
1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

1.1. Antecedentes

Las estaciones de bombeo son un conjunto de estructuras civiles, equipos, tuberías y


accesorios, que toman el agua directa o indirectamente de una fuente y la impulsan a un
reservorio de almacenamiento, directamente a una red de distribución o a una estación
de tratamiento de agua residual, según sea el caso, agua cruda, agua potable o agua
residual (CEPIS, 2004).

El diseño de las instalaciones de bombeo es una labor que requiere el conocimiento


amplio de varias disciplinas: hidrología, ingeniería sanitaria, hidráulica, mecánica,
eléctrica, estructural y arquitectura. En el presente documento se presenta el diseño de
una estación de bombeo de agua residual, principalmente desde los aspectos que
conciernen a un ingeniero sanitario, tales como caudal de agua residual, capacidad de la
estación, líneas de conducción, sistema de cribado de limpieza mecánica, regulación de
velocidad, disposición de los equipos en la planta, accesorios del sistema. Igualmente, se
describen de manera breve consideraciones a tener en cuenta en el diseño eléctrico,
arquitectónico y estructural de la estación.

1.2. Justificación

Los conductos de la red de alcantarillado funcionan a flujo libre por lo que necesitan tener
cierta pendiente que permita el drenaje por gravedad, situación que en terrenos planos
produce que los conductos se profundicen cada vez más. En consecuencia, las
estaciones elevadoras o de bombeo surgen como elementos necesarios en áreas con
pendientes del terreno muy bajas. En general, las aguas residuales o lluvias son
bombeadas para conducirlas a lugares distantes, para obtener una cota más elevada y
posibilitar su disposición en cuerpos de agua receptores o para reiniciar un nuevo tramo
de flujo por gravedad.

En el presente caso, el agua residual en una municipalidad llega por el sistema de


alcantarillado a una cota menor a la que se encuentra ubicado el sistema de tratamiento
de aguas servidas, por lo que no es posible conducir el agua residual por gravedad y
resulta necesario suministrar energía al fluido mediante equipos de bombeo que aporten
más de 25 m de presión o altura. Cabe resaltar que el sistema de bombeo se diseñará
adoptando los criterios de diseño dados en el Reglamento Técnico del Sector de Agua
Potable y Saneamiento - RAS (2017).

2. OBJETIVOS

2.1. General

Diseñar una estación de bombeo de agua residual para una municipalidad.

2.2. Específicos

● Diseñar los componentes hidráulicos en la estación previos a los equipos de


bombeo.
● Seleccionar las bombas adecuadas para transportar 400 L/s de agua residual hasta
la planta de tratamiento.
● Determinar los elementos constructivos, eléctricos y mecánicos para el adecuado
funcionamiento de las bombas.
● Modelar el golpe de ariete y de presentarse este fenómeno hidráulico definir el
sistema de control para evitar daños en el sistema por el mismo.
3. MEMORIA DE CÁLCULO

3.1. Estructura de entrada a la estación de bombeo

Para la entrada del agua residual proveniente del interceptor sanitario a la estación de
bombeo, se tendrá la configuración que se observa en el plano, la cual consta de una
transición seguida de un sistema de cribado con dos rejillas en serie. La transición se
considera necesaria en el diseño para realizar el empalme entre el interceptor sanitario y
los canales de cribado. Por otra parte, con el sistema de cribado se busca controlar el
ingreso de sólidos gruesos a la estación que puedan afectar el funcionamiento de los
equipos de bombeo.

3.1.1. Cribado

Para el sistema de retiro de material grueso se proyectó la construcción de 2 canales de


cribado, de tal manera que al ocurrir daños o requerir mantenimiento en uno de canales,
el otro tenga la capacidad para tratar todo el caudal de diseño y así evitar detener la
operación de la estación de bombeo.

Cada canal se encuentra dimensionado para tratar todo el caudal que ingresa a la
estación, es decir 200 L/s; sin embargo, su operación normalmente se llevará a cabo
tratando ½ del caudal de diseño. Inicialmente se lleva a cabo el diseño del sistema de
rejillas medianas (Ver Tabla 1).

Tabla 1. Diseño del sistema de rejillas medianas


Parámetro Ecuación Valor Unidad
Caudal de diseño (QD) Adoptado 0,20 m3/s
Espaciamiento entre barras (S) Adoptado 100 mm
Ancho de barras (a) Adoptado 9,50 mm
Velocidad de paso (Vpaso) Adoptado 1,20 m/s
Área útil A U =Q D∗V paso 0,17 m2
Relación de ocupación R=S /( S+ a) 0,91 -
Área del canal SC = A U / R 0,18 m2
Tirante (h) Adoptado 0,40 m
Ancho del canal AC =S C /h 0,45 m
Área útil real (Aur) AUR =R∗A C∗h 0,16 m2
Número de rejillas N=( AC + S)/( a+S ) 5 -
Número de espacios N E=N −1 4 -
Borde libre del canal (BL) Adoptado 0,30 m
Altura total del canal H=h+B L 0,70 m
Inclinación de la rejilla Adoptado 60 °
Longitud de rejilla inclinada L=H /senθ 0,81 m
Distancia horizontal ocupada por la
rejilla b=√ L2−H 2 0,45 m
Cabe resaltar que la velocidad de paso de 1,20 m/s para el diseño del sistema de rejillas
medianas se adoptó teniendo en cuenta que en el Reglamento Técnico del Sector de
Agua Potable y Saneamiento Básico - RAS (2017), se recomienda tener velocidades de
paso mayores a 0,30 m/s. Igualmente, Metcalf y Eddy (1995), recomiendan mantener
velocidades de paso entre 1,20 y 1,40 m/s a través las rejillas de cribado para evitar el
arrastre de los residuos sólidos ya retenidos.

Para el dimensionamiento de las rejillas finas se aplicarán las mismas ecuaciones


utilizadas para dimensionar las rejillas medianas, sin embargo, los criterios de
separación, ancho de las barras y velocidad de paso a través de las mismas serán
distintos. El dimensionamiento de las rejillas finas se realiza partiendo del ancho del canal
(0,45 m) y el tirante (0,40 m) previamente definidos para las rejillas medianas (Ver Tabla
1). En la Tabla 2 se presenta el diseño de las rejillas finas del sistema de cribado.

Tabla 2. Diseño del sistema de rejillas finas


Parámetro Ecuación Valor Unidad
Caudal de diseño (QD) Adoptado 0,20 m3/s
Espaciamiento entre barras (S) Adoptado 50 mm
Ancho de barras (a) Adoptado 6,40 mm
Velocidad de paso (Vpaso) Adoptado 1,25 m/s
Área del canal SC = A C∗h 0,18 m2
Relación de ocupación R=S /( S+ a) 0,89 -
Área útil real AUR =R∗A C∗h 0,16 m2
Número de rejillas N=( AC + S)/( a+S ) 9 -
Número de espacios N E=N −1 8 -
Borde libre del canal (BL) Adoptado 0,30 m
Altura total del canal H=h+B L 0,70 m
Inclinación de la rejilla Adoptado 60 °
Longitud de rejilla inclinada L=H /senθ 0,81 m
Distancia horizontal ocupada por la
b=√ L −H
2 2
0,40 m
rejilla

Dado que las velocidades de paso adoptadas se ajustan al diseño del sistema de cribado
para un caudal de 0,20 m3/s, resulta necesario chequear las velocidades de paso para el
caudal de operación regular de 0,10 m3/s. Las velocidades de paso vienen dadas por la
Ecuación 1.

Q
V paso = Ecuación 1
Au
Donde:
Vpaso: Velocidad de paso (m/s)
Q: Caudal de operación (m3/s)
Au: Área útil de las rejillas (m2)

Dado que el área útil de las rejillas es igual, aplicando la Ecuación 1 se obtiene que la
velocidad de paso rejillas medianas y finas es:
3
0,10 m / s
V paso = 2
=0,63 m/s
0,16 m
Las velocidades de paso obtenidas para el caudal de operación regular del sistema de
cribado cumplen con las recomendaciones del RAS, las cuales indican que las
velocidades de paso del agua residual a través de las rejillas deben ser mayores a 0,30
m/s.

3.1.2. Transición

Debido a que el interceptor de entrada y los canales de cribado poseen diferentes


dimensiones de sección transversal, se decide realizar el empalme de estas estructuras
con una transición.

Para el diseño de la transición Ven Te Chow (1994) expone que, con base en el
comportamiento de estructuras existentes, se ha encontrado que el ángulo máximo
óptimo entre el eje del canal y una línea que conecte los lados del canal entre las
secciones de entrada y de salida debe ser de 12,5°. En la Tabla 3 se presenta el diseño
de la estructura de transición.

Tabla 3. Diseño de estructura de transición entre entrada y canales de cribado


Parámetro Ecuación Valor Unidad
Caudal de diseño (QD) Adoptado 0,20 m3/s
Número de líneas de cribado (NL) Adoptado 2 -
Número de muros (N) Adoptado 1 -
Ancho de muro (Am) Adoptado 0,15 m
Ancho de canales (Ac) Calculado previamente 0,45 m
Ancho de solera de canales de cribado b 2=A C∗N L + A m∗N 1,05
Ancho de interceptor de entrada (b1) Adoptado 0,61 m
Ángulo de divergencia Adoptado 12,5 °
Longitud de transición LT =(b 2−b1 )/2∗tanθ 1 m

3.2. Configuración del sistema de bombeo

Tal como se observa en la Figura 1, el sistema de bombeo proyectado será de succión


negativa. En la Figura 1 igualmente se observan todos los componentes y accesorios
proyectados para el sistema.
Figura 1. Sistema de bombeo de succión negativa

3.2.1. Diámetros y accesorios de las tuberías de succión e impulsión

3.2.1.1. Tubería de succión

El diámetro de la tubería de succión se calculó partiendo de una velocidad adoptada


dentro del rango dado por el RAS 2017 (0,9 - 1,5 m/s), mediante la Ecuación 2 que se
muestra a continuación.

D=¿ Ecuación 2
Donde:
D: Diámetro de la tubería (m)
Q: Caudal a transportar en la tubería (m3/s)
V: Velocidad del agua a través de la tubería (m/s)

Cabe resaltar que el sistema de succión se diseñó considerando solo ⅓ del caudal para
cada bomba, dado que estas operarán paralelamente. Aplicando la Ecuación 2, para un
caudal de 0,133 m3/s y una velocidad asumida de 1,2 m/s, se obtuvo:

D=¿

Dado que el diámetro obtenido no se encontró comercialmente, el diámetro comercial


más próximo que se encontró en Hierro Dúctil fue de 350 mm, cuyo diámetro interno es
de 373 mm. Debido a la pequeña variación en el diámetro, se comprobó que la velocidad
del agua al interior de la tubería se encuentra dentro del rango establecido por el RAS
(2017), resultando finalmente una velocidad de 1,22 m/s.

En cuanto a los accesorios, en la tubería de succión no es conveniente instalar una


válvula de pie con coladera para el bombeo de agua residual porque esta se colmataría
continuamente, por tal razón, es preferible que la bomba cuente con un sistema de
autocebado.
Por otra parte, se tiene un codo de 90° de radio largo, que conecta la tubería recta de
entrada con una reducción gradual que debe ser excéntrica para evitar acumulación de
aire y futuros problemas de cavitación en el impulsor. Dicha reducción hace la transición
de los 373 mm internos de la tubería a los 254 mm de la bomba.

3.2.1.2. Tubería de impulsión

● Impulsión secundaria

Al igual que en la tubería de succión, el diámetro se calculó partiendo de una velocidad


adoptada dentro del rango dado por el RAS 2017 (1,5 - 2,4 m/s). Se adoptó una
velocidad de 1,8 m/s y se aplicó la Ecuación 2.

D=¿

Dado que el diámetro obtenido no se encontró comercialmente, el diámetro comercial


más próximo que se encontró en Hierro Dúctil fue de 300 mm, cuyo diámetro interno es
de 320,5 mm. Debido a la pequeña variación en el diámetro, se comprobó que la
velocidad del agua al interior de la tubería se encuentra dentro del rango establecido por
el RAS 2017, resultando finalmente una velocidad de 1,65 m/s.

Esta tubería en cada uno de los sistemas se conecta a la bomba por medio de una
ampliación gradual que hace una transición de los 254 mm de la bomba a los 320,5 mm
internos de la tubería. Posteriormente, se encuentra una válvula de cheque con
amortiguación neumática y de cierre lento con el fin de prevenir el retorno del flujo.

Luego de la válvula de cheque se instala la válvula de compuerta de cierre elástico, para


aislar la línea de impulsión principal en caso de mantenimiento.

● Impulsión principal

El diámetro de la tubería de impulsión principal se calcula mediante la Ecuación de


Bresse para instalaciones que operan de manera continua (Ver Ecuación 3).
0,5
D IP=K Q Ecuación 3
Donde:
DIP: Diámetro de la tubería de impulsión principal (m)
K: Constante que varía entre 0,7 y 1,6
Q: Caudal a transportar en la tubería (m3/s)

Aplicando la Ecuación 3 para un caudal de 0,4 m3/s y un valor asumido de K de 1,2, se


obtiene:
3 0,5
D IP=1,2 ¿(0,4 m /s) =0,76 m

El diámetro de la tubería obtenido es de 760 mm, dado que este diámetro no se


encuentra comercialmente, se adoptó un diámetro de 500 mm, cuyo diámetro interno
corresponde a 525 mm. Seguidamente, se procedió a verificar que la velocidad en la
tubería se encuentra en el rango entre 1,5 y 2,4 m/s recomendado por el RAS 2017, para
lo cual se emplea la Ecuación 4.
4∗Q
V= Ecuación 4
π∗¿ ¿
Donde:
V: Velocidad en la tubería (m/s)
Q: Caudal (m3/s)

Aplicando la Ecuación 4 se obtuvo:


3
4∗0,4 m /s
V=
π∗¿ ¿

Cabe resaltar que las uniones tanto en la tubería de succión como en la impulsión se
realizarán mediante el uso de bridas roscadas en su interior. La ventaja de este tipo de
conexiones es que no requiere soldadura, por lo que su instalación es muy fácil, además,
permite mantenimiento y reparaciones rápidas. La brida roscada puede estar hecha de
acero aleado, el cual tiene una alta resistencia a la presión, pero un mal rendimiento para
soldaduras. Su desventaja es que no puede ser utilizada en condiciones extremas, con
temperaturas mayores a 260 ℃ ni menores a -45℃, para evitar fugas.

3.2.2. Pozo de succión

3.2.2.1. Volumen del pozo

El volumen del pozo se calcula teniendo en cuenta el caudal total y el número de


arranques por hora. El caudal de bombeo debe ser el doble del caudal afluente para que
el volumen del pozo sea mínimo. Con respecto al número de arranques, normalmente se
recomienda que el intervalo entre arranques no sea menor de 15 minutos. Teniendo en
cuenta lo anterior, para calcular el volumen del pozo de succión cuando operan varias
bombas a una velocidad constante, se considera un intervalo entre arranques de 15 min y
se usa la Ecuación 5.

V =ϕQ/ 4 Ecuación 5
Donde:
V: Volumen (m3)
Q: Caudal total a bombear (m3/min)
ϕ : Tiempo mínimo de un ciclo de bombeo (min)

Aplicando la ecuación x, se tiene que el volumen del pozo es de 90 m3. Luego de que el
nivel en el pozo de succión alcance la altura que determina el volumen de 90 m3,
arrancan las dos bombas para vaciar el tanque en un tiempo t igual a 7,5 min, el cual se
calculó con la ecuación 6.
V
t= Ecuación 6
Q−I
Donde:
t: tiempo en el que se vacía el pozo (min)
V: Volumen (m3)
Q: Caudal total a bombear (m3/min) (todas las bombas)
I : Caudal mínimo en el afluente. Corresponde a la mitad del caudal a bombear. (Q/2)

Por último, se determinó el tiempo de llenado T con la Ecuación 7. Dicho tiempo resultó
ser de 7,5 min.
V
T= Ecuación 7
I
Donde:
T: Tiempo en el que se llena el pozo (min)
V: Volumen (m3)
I : Caudal mínimo en el afluente. Corresponde a la mitad del caudal a bombear.

De este modo, al sumar el tiempo de vaciado y el tiempo de llenado, se determinó el ciclo


de operación de las bombas, siendo finalmente de 15 minutos.

Por otra parte, en el caso en que se requiera realizar mantenimiento en uno de los pozos
de succión, serán 2 bombas las que permanecerán en operación y el volumen disponible
en el pozo se reduciría a 45 m3, por ello, es necesario calcular el nuevo tiempo de
vaciado y llenado teniendo en cuenta que 2 bombas están en la capacidad de bombear
266 L/s. Aplicando la Ecuación 6 se obtiene que el tiempo de vaciado será de 11,36
minutos y aplicando la Ecuación 7 el tiempo de llenado será de 3,75 minutos.

3.2.2.2. Dimensiones del pozo de succión

Con el objeto de conseguir la máxima economía de la casa de bombas, el espaciamiento


de las unidades debe ser mínimo, pero debe permitir la circulación del personal y
disposición para instalar equipos y herramientas de reparación en caso de daños. En
general, el espaciamiento libre no debería ser menor de un metro (Castilla y Galvis,
1993).

Asumiendo un espaciamiento entre ejes de las bombas es de 1,785 m y una distancia


entre la bomba y la pared del pozo de 1 m, el ancho del pozo de succión se calcula
mediante la siguiente ecuación:

A Pozo=3∗E B +2∗E P Ecuación 8


Donde:
APozo: Ancho del pozo
EB: Espaciamiento entre bombas
EP: Distancia entre bomba y pared del pozo

A Pozo=3∗(1,785 m)+2∗(1,39 m)=8,15 m

Para determinar la altura del pozo, inicialmente se estableció la altura a la que debe
ubicarse la entrada de la tubería de succión con respecto al fondo del pozo, esta altura se
asumió como 0,25 m de acuerdo con las recomendaciones del RAS 2017. Por otra parte,
se determinó el nivel de sumergencia entre la lámina de agua en la condición de nivel
mínimo y la entrada de la tubería de succión, empleando la Ecuación 9:

h sumergencia =2,5 Dsucción Ecuación 9


Donde:
hsumergencia: Nivel de sumergencia (m)
Dsucción: Diámetro de la tubería succión (m)
Teniendo en cuenta que el diámetro interno de la succión es de 0,37 m se aplica la
Ecuación 9.
h sumergencia =2,5∗(0,37 m)=0,93 m

La diferencia entre el nivel de agua mínimo y el nivel máximo es de 2 m y adicionalmente


se añade un borde libre de 0,5 m. Por lo tanto, la altura total del pozo es de 3,68 m.

Por otro lado, la longitud del pozo de succión se obtiene a partir del volumen y las otras
dimensiones del pozo calculadas anteriormente, empleando la Ecuación 10. Se tiene en
cuenta que existe una pared de 20 cm que divide los pozos, por ello, el ancho útil es de
7,95 m.
V =L∗A∗h Ecuación 10
Donde:
V: Volumen útil (m3)
L: Largo (m)
A: Ancho (m)
h: Altura útil (m)

Al despejar la Ecuación 10 para determinar la longitud del pozo, se obtuvo un largo de


5,52 m como se muestra a continuación.

V 90 m3
L= = =5,66 m
A∗h 7,95 m∗2 m

3.3. Transición entre los canales de cribado y el pozo de succión

Dado que los canales de cribado y el pozo de succión tienen anchos diferentes es
necesario realizar el empalme de estas estructuras mediante una transición. El diseño de
esta estructura se presenta en la Tabla 4.

Tabla 4. Diseño de estructura de transición entre entrada y canales de cribado


Parámetro Ecuación Valor Unidad
Caudal de diseño (QD) Adoptado 0,20 m3/s
Número de líneas de cribado (NL) Adoptado 2 -
Número de muros (N) Adoptado 1 -
Ancho de muro (Am) Adoptado 0,15 m
Ancho de canales (Ac) Calculado previamente 0,45 m
Ancho de solera de canales de cribado b 1=A C∗N L + A m∗N 1,05
Ancho de pozo de succión (b2) Calculado previamente 8,15 m
Ángulo de divergencia Adoptado 30 °
Longitud de transición LT =(b 2−b1 )/2∗tanθ 6,15 m

3.4. Curva del sistema

La configuración del sistema de bombeo en paralelo hace que se presenten curvas del
sistema diferentes debido a que la tubería de impulsión secundaria para cada bomba
tiene diferente longitud. Debido a esto se procede a aplicar el método de bombas
virtuales.

Para determinar la altura dinámica de bombeo se debe aplicar la Ecuación 11. Esta
ecuación considera solo las pérdidas primarias y secundarias de la tubería de impulsión
principal, debido a que en este método se desprecian las pérdidas en las tuberías de
succión y de impulsión secundaria.

HD=HE +h ft Ecuación 11
Donde:
HD: Altura de bombeo dinámica (m)
HE: Altura de bombeo estática (m)
hft: Pérdidas totales en la tubería (m)

Las pérdidas primarias en la tubería de impulsión principal se calculan mediante la


ecuación de Darcy-Weisbach:

L v2
h fp =f Ecuación 12
D 2g
Donde:
hfp: Pérdidas primarias por fricción (m)
f: Factor de fricción de Darcy
L: Longitud de la tubería (m)
D: Diámetro de la tubería (m)
v: Velocidad de flujo (m/s)
g: Aceleración de la gravedad (m/s2)

El factor de fricción (f) es adimensional y es función del número de Reynolds y de la


rugosidad relativa de la tubería y se calcula mediante la Ecuación 13:

0,25
f=
log ¿ ¿
Donde:
Re: Numero de Reynolds
D: Diámetro de la tubería
ε : Rugosidad de la tubería

Se realizan los cálculos teniendo en cuenta que la viscosidad cinemática del agua
residual a 25 °C es 8,93 x10-7 m2/s y la rugosidad del hierro dúctil es 1,20 x 10-4.

0,25
f=
log ¿ ¿

0,015∗80 m 2
∗(1,85 m/s)
0,525
h fp = 2
=0,40 m
2(9,81 m/s )

Posteriormente, empleando la Ecuación 13 se determinaron las pérdidas en los


accesorios ubicados en la tubería, que corresponden a dos codos de 90°.

h fs =∑ k ( )
v2
2g
Ecuación 13

El valor de k para codos de 90° es de 0,90, por lo que aplicando la Ecuación x se obtiene:

h fs =( 0,90+0,90 )∗¿
● Nivel máximo

Para calcular la altura dinámica de bombeo cuando el nivel en el pozo es máximo, se


aplica la Ecuación x, teniendo en cuenta que para esta condición la altura estática total es
23 m.

H D=23 m+0,40 m+0,32 m=23,72 m

● Nivel mínimo

Se aplica la Ecuación x teniendo en cuenta que la altura estática total para el nivel
mínimo es de 25 m.

H D=25 m+0,40 m+0,32 m=25,72 m

La curva del sistema se calculó para las dos condiciones del nivel de agua en el pozo de
succión. Debido a que se empleó el método de bombas virtuales, la curva del sistema se
construyó desde el punto de confluencia hasta el punto de descarga. En la Tabla 5 y 6 se
muestran los resultados obtenidos.

Tabla 5. Datos de curva del sistema para nivel máximo del pozo
Caudal Pérdidas Pérdidas Pérdidas Altura
HBE (m)
(m3/s) primarias (m) secundarias (m) totales (m) dinámica (m)
0 0 0 0 23
0,04 0,004 0,003 0,007 23,01
0,08 0,016 0,013 0,028 23,03
0,13 0,044 0,035 0,078 23,08
0,18 0,080 0,063 0,144 23,14
23 0,22 0,119 0,095 0,214 23,21
0,26 0,168 0,132 0,300 23,30
0,30 0,223 0,176 0,399 23,40
0,36 0,321 0,253 0,574 23,57
0,40 0,400 0,312 0,709 23,71
0,44 0,480 0,378 0,858 23,86

Tabla 6. Datos de curva del sistema para nivel mínimo del pozo
Caudal Pérdidas Pérdidas Pérdidas Altura
HBE (m)
(m3/s) primarias (m) secundarias (m) totales (m) dinámica (m)
0 0 0 0 25
0,04 0,004 0,003 0,007 25,01
0,08 0,016 0,013 0,028 25,03
0,13 0,044 0,035 0,078 25,08
0,18 0,080 0,063 0,144 25,14
25 0,22 0,119 0,095 0,214 25,21
0,26 0,168 0,132 0,300 25,30
0,30 0,223 0,176 0,399 25,40
0,36 0,321 0,253 0,574 25,57
0,40 0,400 0,312 0,709 25,71
0,44 0,480 0,378 0,858 25,86
Figura 2. Curvas del sistema para el nivel mínimo y máximo del pozo

3.5. Selección de los equipos de bombeo

Para la selección de las bombas se definen inicialmente el caudal y la altura de bombeo


requerida. El caudal total de bombeo de la estación es de 0,40 m 3/s, con un número de
bombas en operación de 3. De esta manera el caudal de bombeo requerido de cada
equipo corresponde a ⅓ del caudal total, es decir, 0,133 m 3/s. Por otra parte, la altura
dinámica de bombeo para un caudal de bombeo total de 0,40 m3/s en la condición más
crítica, que es cuando el nivel del pozo es mínimo, corresponde a 25,71 m.

Adicionalmente, para la selección de los equipos es importante tener en cuenta el uso


que se les dará, en este caso será el bombeo de agua residual municipal, la cual se
caracteriza por tener un contenido de sólidos significativo. Con base en estas condiciones
de operación se establece que los equipos de bombeo deben ser autocebantes, ya que el
uso de una válvula de pie con coladera en la succión sería ineficiente, pues el filtro se
colmataría frecuentemente con las impurezas del agua residual.

Con base en los requerimientos mencionados, se seleccionó una bomba centrífuga


autocebante de eje libre de la marca Gorman-Rupp pumps modelo T10A3S‐B, la cual
tiene las siguientes características (Ver Tabla 7 y Figura 3).

Tabla 7. Especificaciones de la bomba seleccionada modelo T10A3S‐B


Tipo de impulsor De dos palas semiabierto
Tipo de brida Disponible en ASA o DIN
Material impulsor Hierro dúctil
Material de sello Carburo de tungsteno
Material de carcasa Hierro fundido
Tamaño bridas de succión y descarga 10” x 10”
Máxima presión de operación 69,61 mca
Máxima temperatura del líquido bombeado 71 °C
La curva característica de la bomba se presenta en la Figura 3.

Figura 3. Curva característica de la bomba


De la curva característica de la bomba se observa que el punto óptimo de bombeo
cumpliendo los requerimientos de caudal y altura se obtiene con el impulsor a una
velocidad de giro de 1350 RPM, una potencia requerida de 75 caballos de fuerza y una
eficiencia del 77%.

Adicionalmente, cabe resaltar que la bomba modelo T10A3S‐B se encuentra equipada


con un sistema para el manejo de residuos sólidos llamado Eradicator, el cual consta de
una agresiva placa de desgaste autolimpiante que incorpora varias muescas y ranuras,
así como un diente lacerante con patente pendiente, que ayuda a romper los materiales
fibrosos y los pasa a través de la bomba sin afectar el rendimiento ni interrumpir el
servicio.

Ahora, dado que la bomba seleccionada es de eje libre, el motor que va acoplado al
equipo se seleccionó de un fabricante externo y tiene las características que se presentan
en la Tabla 8.

Tabla 8. Especificaciones del motor


Tipo de motor Eléctrico trifásico
Material Hierro fundido
Potencia nominal 75 caballos de fuerza
Revoluciones por minuto 1760 RPM
Frecuencia nominal 60 Hz
Tensión nominal 380 V
Corriente nominal 106 A
Temperatura máxima 40 °C
Eficiencia nominal 93%

3.6. Selección de los equipos de bombeo complementarios


3.6.1. Bombas de lodo en el pozo de succión

Aun siendo corto el tiempo de retención del agua residual en el pozo de succión, se
puede generar sedimentación de los sólidos y la materia orgánica presentes en el fluido,
los cuales ocuparían volumen útil del pozo de succión y podrían acelerar el desgaste de
los equipos de bombeo de la estación. Por estas razones se instalarán dos bombas
sumergibles a los costados del pozo para el drenaje de este material sedimentado.

Se asume que en el tiempo de permanencia del agua residual en el pozo de succión el


material sedimentado consta principalmente de arenas. Para la acumulación de estas
arenas se ubicó una zanja previa a la succión de las bombas (Ver plano), la cual tiene
unas dimensiones de 0,50 m de largo, 0,70 m de alto y 8,15 m de ancho que corresponde
al ancho del pozo. El volumen de la zanja disponible para la acumulación de lodos es de
2,85 m3.

La cantidad de arena que llega a un sistema de tratamiento de agua residual es función


de las costumbres locales, la red colectora o alcantarillado, el tipo de suelo, entre otros.
La cantidad de arena depositada en cada en el pozo de succión se puede estimar
mediante la Ecuación 14.
V arenas =QD∗P∗T a Ecuación 14
Donde:
VArenas: Volumen de arenas (m3)
QD: Caudal de diseño (m3/s)
P: Cantidad de arenas en el agua residual (mL/m3)
Ta: Tiempo de almacenamiento (s)
El caudal de diseño total corresponde a 0,40 m 3/s, las arenas se almacenarán por 3 días
máximo para evitar la descomposición de la materia orgánica adherida y de acuerdo con
Jordão y Pessoa (2005) la cantidad de arenas en el agua residual llega a ser de 15
mL/m3. Aplicando la Ecuación 14, se obtiene:
3 3
V arenas =0,40 m / s∗15 mL/ m ∗3 d∗(86.400 s /1 d )=1.555 .200 mL
3 3
V arenas =1.555.200 mL∗(1 L/ 1.000 mL)∗(1 m /1.000 L)=1,55 m

El volumen de arenas que se acumulará en 3 días en el pozo de succión será de 1,55 m 3,


el cual es un volumen menor al volumen disponible de la zanja para la acumulación de
arenas.

Como se mencionó anteriormente, se emplearán dos bombas ubicadas a los costados


del pozo para evacuar en 5 minutos el volumen total de arenas acumulado. Así, el caudal
de arenas que cada bomba evacuará será de:
3
1,55 m 1
∗1.000 L ∗1 min
2 5 min
Qarenas= ∗( )=2,58 L/ s
1 m3 60 s

La bomba seleccionada para el drenaje de las arenas sedimentadas es de baja presión,


opera a una potencia de 5,60 KW y una velocidad de 2.930 RPM. La curva característica
de esta bomba se presenta en la Figura 4.
Figura 4. Curva característica de bomba sumergible para lodos LD

La bomba de lodos aporta un caudal de 2,58 L/s a una altura de aproximadamente 21 m.

3.7. Punto real de operación

El punto real de operación se obtiene de la intersección entre las curvas del sistema y la
curva de las bombas funcionando en paralelo. Debido a que se empleó el método de
bombas virtuales, se construyeron las curvas virtuales de cada bomba, para lo cual se
restaron las pérdidas en la tubería de succión y de impulsión secundaria a la curva de la
bomba. Los resultados se muestran en la Tabla 9.

Tabla 9. Curvas virtuales de las bombas


Altura dinámica (m)
Curva de la Curva virtual Curva virtual Curva virtual Curva virtual
Q (m3/s)
bomba B1 B2 B3 B4
0 37 37 37 37 37
0,02 35 34,988 34,988 34,988 34,988
0,04 33 32,953 32,952 32,952 32,952
0,08 30 29,81 29,809 29,809 29,808
0,10 28,5 28,203 28,202 28,201 28,2
0,13 26 25,498 25,497 25,495 25,493
0,16 23,5 22,74 22,738 22,735 22,732
0,18 21 20,038 20,035 20,032 20,029
0,20 18 16,813 16,809 16,805 16,801
0,21 16 14,691 14,687 14,682 14,678

A partir de las curvas virtuales de las bombas, se construye la curva de tres bombas
funcionando en paralelo, en este caso, la bomba B2, B3 y B4 considerando que estas son
las que se encuentran más alejadas del punto de confluencia. En la Tabla 10 se muestran
los resultados.
Tabla 10. Curva virtual de las bombas funcionando en paralelo
Curva B2+B3+B4
Q (m /s)
3
Altura dinámica (m)
0 37
0,15 32
0,39 26
0,51 22
0,585 18
0,63 14,68

En la Figura 5, se presenta la curva virtual de las bombas funcionando en paralelo y la


intersección con las curvas del sistema que indican el punto real de operación. Debido a
que las pérdidas en las tuberías de impulsión secundaria de las bombas son muy
similares, las curvas virtuales de cada bomba no se diferencian entre sí gráficamente.

Figura 5. Punto real de operación del sistema de bombeo

En la Tabla 11 se presentan los valores reales de operación del sistema de bombas en


paralelo.
Tabla 11. Punto real de operación del sistema de bombeo
Variable Nivel mínimo Nivel máximo
3
Caudal de bombeo (m /s) 0,40 0,46
Altura de bombeo (m) 25,8 24,0
3.8. Regulación del caudal

La regulación del caudal es necesaria en este caso debido a que para la condición de
nivel máximo en el pozo de succión se está bombeando un caudal mayor al requerido,
que es 0,40 m3/s. La regulación se realiza con el fin de reducir el consumo de potencia y
así obtener un sistema de bombeo que funcione de manera más eficiente. El método
empleado para la regulación del caudal consiste en variar la curva de la bomba a través
de la modificación de la velocidad de giro del impulsor, para esto, inicialmente se
construye la curva de isoeficiencia empleando la Ecuación 15.

H1
=¿ Ecuación 15
H2
Donde:
Q1: Caudal de diseño (m3/s)
H1: Altura de bombeo (m)
Q2: Caudal con la nueva velocidad de rotación (m3/s)
H2: Altura de bombeo con la nueva velocidad de rotación (m)

En la Tabla 12 se presentan los datos de la curva de isoeficiencia.

Tabla 12. Curva de isoeficiencia


Q1 (m3/s) 0,40
H1 (m) 23,80
Q2 (m37s) H2 (m)
0 0
0,04 0,20
0,08 1
0,13 2,50
0,18 4,80
0,22 7,20
0,28 11,70
0,32 15,20
0,36 19,30
0,40 23,80

Teniendo la curva de isoeficiencia se calcula la diferencia entre la altura dinámica de la


curva de la bomba y la altura dinámica de la curva de isoeficiencia para el caudal de 0,40
m3/s, la cual corresponde a 2,0 m. Esta diferencia se resta a todas las alturas de la curva
de la bomba, para construir la nueva curva, los resultados se muestran en la Tabla 13.

Tabla 13. Curva de la bomba con regulación de caudal


Nueva altura dinámica
Caudal (m3/s) Altura dinámica (m)
(m)
0 37 35,0
0,15 32 30,0
0,39 26 24,0
0,51 22 20,0
0,585 18 16,0
0,63 14,68 12,7
Mediante la Ecuación 16 se determina la nueva velocidad de giro del impulsor para
bombear un caudal de 0,4 m3/s en el punto real de operación.

Q1 N 1
= Ecuación 16
Q2 N 2
Donde:
Q1: Caudal de diseño (m3/s)
N1: Velocidad de rotación (RPM)
Q2: Caudal con la nueva velocidad de rotación (m3/s)
N2: Nueva velocidad de rotación (RPM)
3
1350 RPM∗0,4 m /s
N 2= 3
=1.174 RPM
0,46 m /s

En la Figura 6 se ilustra la nueva curva de la bomba con una velocidad de giro de 1.174
RPM, y el punto real de operación para la condición de nivel máximo.

Figura 6. Curva de la bomba con regulación de caudal

3.9. Consumo de potencia

Se calculó el consumo de potencia cuando operan las tres bombas en paralelo, para
esto, es necesario calcular la potencia consumida por cada una de las bombas y luego
sumarlas. Teniendo en cuenta que todas las bombas son de iguales características, el
consumo de potencia será el mismo, y se calcula a partir de las variables de operación de
cada bomba, las cuales se presentan en la Tabla 14.
Tabla 14. Variables de operación del sistema en paralelo
Variable Nivel mínimo Nivel máximo
Caudal de bombeo (m3/s) 0,13 0,13
Altura de bombeo (m) 26,0 24,0
Eficiencia (%) 75 75

Se calculan los consumos de potencia a partir de la Ecuación 17, teniendo en cuenta que
la eficiencia del motor es del 93%.

γ Q B∗H B
P= Ecuación 17
E B∗E M
Donde:
P: Consumo de potencia (KWh)
HB: Altura de bombeo (m)
QB: Caudal de bombeo (m3/s)
EB: Eficiencia de la bomba: (%)
Em: Eficiencia del motor (%)

En la Tabla 15 se presentan los consumos de potencia del sistema de bombeo para los
dos niveles en el pozo de succión. Además, se calcula costo energético teniendo en
cuenta que la tarifa de Emcali es de $611,84 KW/h y que el sistema de bombeo funciona
12 horas diario.

Tabla 15. Consumos de potencia del sistema de bombeo


Consumo de una Consumo total de tres Costo energético
Nivel
bomba (KW/h) bombas (KW/h) ($/día)
Mínimo 47,82 143,46 1.053.295
Máximo 44,14 132,42 972.238

3.10. Altura Neta Positiva en la succión

La Altura Neta de Succión Positiva Requerida por la bomba (NPSHr), se obtiene a partir
de la curva de NPSHr en función del caudal suministrada por el proveedor (Ver Figura 7).

Figura 7. NPSHr de la bomba


De acuerdo con la gráfica anterior, el NPSHr por la bomba para un caudal de 0,133 m 3/s
es de 2,6 m.

Posteriormente, se define la Altura Neta de Succión Positiva Disponible (NPSHD), que


corresponde a la presión abastecida por el sistema hidráulico externo a la bomba y
depende exclusivamente de las características hidráulicas de la red externa de succión
conectada a la bomba. Se calcula mediante la siguiente ecuación:

NPSHD=Ha−Hs−Hv−hfs Ecuación 18
Donde:
Ha: Presión atmosférica (mca)
Hs: Altura estática de succión (m)
Hv: Presión de vapor de agua (mca)
hfs: Pérdidas en la succión (m)

Para calcular el NPSHD, se establece que la presión atmosférica es de 9,11 mca y la


presión de vapor de agua es de 0,36 m, teniendo en cuenta que la altura de la ciudad de
Cali es aproximadamente 1000 m y que la temperatura promedio es de 27 °C.

NPSHD=9,11mca−3,44 m−0,36 mca−0,09 m=5,22 m

Para que la instalación opere satisfactoriamente, sin fallas hidráulicas y mecánicas, el


NPSHD en el sistema deberá ser mayor por lo menos en 0,50 metros al NPSHr de la
bomba. En consecuencia, el NPSHD debe ser como mínimo 3,1 m, esta condición se
cumple y, por lo tanto, en el sistema de bombeo no se presentan problemas de
cavitación.

3.11. Golpe de ariete


Golpe de ariete es el término utilizado para denominar el choque producido en una
conducción por un cambio brusco en la velocidad del fluido. Para tuberías deformables la
expresión matemática que se propone es la siguiente:

C=9900 /¿ Ecuación 19
Donde:
C: Celeridad de la onda (m/s)
D: Diámetro de la tubería (m)
E: Espesor de los tubos (m)
K: Coeficiente que tiene en cuenta el módulo de elasticidad (Tubos de hierro dúctil K=2)

C=9900 /¿

Con el valor de celeridad, es decir de velocidad de propagación de la onda se procede a


calcular el periodo o fase de tiempo de ida y vuelta de la onda, haciendo uso de la
Ecuación 20.

T =2 L/C Ecuación 20
Donde:
T: Fase de tiempo de ida y vuelta de la onda (s)
L: Longitud de la tubería de impulsión (m)
C: Velocidad de propagación de la onda (m/s)

T =(2∗80 m)/683,43 m/ s=0,26 s


Para realizar el chequeo de golpe de ariete se tiene en cuenta que se tiene una válvula
de compuerta de 300 mm de diámetro con un tiempo de cierre de la válvula igual a 30
segundos; con esto se determina si es maniobra rápida o lenta, dependiendo el siguiente
criterio:

Si; t<2L/C maniobra rápida


Si; t>2L/C maniobra lenta

Cómo 30 s > 2L/C ⇒ maniobra lenta.

Para este caso de maniobra lenta, se aplica la ecuación de Michaud, Vensano:

2 Lv Ecuación 21
ha=
¿
Donde:
ha: Sobrepresión (mca)
L: Longitud de la tubería (m)
V: Velocidad media del agua (m/s)
g: gravedad (m/s2)
t: tiempo de maniobra (s)

Reemplazando en la Ecuación 21 se obtiene una sobrepresión de:

2∗80 m∗1,85 m/s


ha= 2
=1,01 mca
9,81 m/s ∗30 s

Por lo tanto, con una presión de trabajo de 26 mca para el nivel mínimo del pozo y 24
mca para el nivel máximo del pozo más una sobre presión de 1,01 mca, se llega a una
sobrepresión por golpe de ariete de 27,02 mca y 25,01 mca, para cada condición de
operación respectivamente. Teniendo en cuenta que la tubería resiste una presión de
trabajo de 408 mca, no se generan problemas por la sobrepresión del golpe de ariete.

4. CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA ESTACIÓN DE


BOMBEO

4.1. Área de circulación

● Accesos.
● Cuarto de máquinas con factibilidad de ampliación y espacio suficiente para la
colocación futura de bombas por si es necesario aumentar la capacidad del sistema
de bombeo y adquisición de predios adyacentes.
● Área para fuente de energía eléctrica de emergencia.
● Dispositivos necesarios para extinguir incendios.
● Sala de control, a la cual los dispositivos de medición y control transmitirán los datos
a la y se ubicarán los tableros o equipos de cómputo que indiquen las condiciones
reales de operación de la estación.

4.2. Área de mantenimiento

La estación de bombeo cuenta con los accesos necesarios para efectuar las labores de
mantenimiento, teniendo en cuenta todos aquellos aspectos necesarios para la
movilización de equipos electromecánicos tales como puertas de acceso, rampas, puente
grúas, etc.

4.3. Elementos constructivos

● Conexión de agua potable.


● Instalaciones sanitarias para el personal de operación de la planta.
● Zona para el depósito y almacenamiento de cribados y arenas.

4.4. Elementos mecánicos

● Equipos de movilización y cargue para el transporte de maquinaria, tales como


grúas, rieles y poleas diferenciales.
● Sistema de cribado, el cual constará de rejillas de acero inoxidable y un rastrillo
mecánico de control manual y automático para el retiro de cribados.
● Sistemas de ventilación para la sala de máquinas en la cual se instalarán los equipos
de bombeo, para el cuarto de operación eléctrica y para la sala de operación de los
operarios de la estación.

4.5. Elementos eléctricos

● Acometida de alta tensión: Es la parte de la instalación comprendida entre la red


existente y el primer elemento de la estación transformadora, seccionamiento,
protección o medida. La acometida de alta tensión, desde la red de distribución, debe
hacerse al mismo voltaje del sistema primario de distribución.

● Subestación transformadora: En lo posible la subestación transformadora deberá


estar ubicada en el exterior de la estación de bombeo y esta debe tener en cuenta
los siguientes requisitos: la protección eléctrica del circuito primario contra
cortocircuitos debe hacerse con fusibles en caja primaria; debe protegerse el circuito
primario de la estación contra sobrevoltaje mediante pararrayos en las líneas con
conexiones a tierra; y debe protegerse el circuito secundario contra cortocircuitos, por
medio de un interruptor automático.

● Acometida de baja tensión: Todas las instalaciones eléctricas relacionadas con la


acometida de baja tensión deben cumplir con lo establecido en la Norma Técnica
Colombiana NTC 105.

● Sistema de potencia: Dado que en el sitio de la instalación de la estación de


bombeo no es posible tener seguridad en el servicio de energía eléctrica, en el
diseño se contempla una fuente suplementaria de energía, en este caso un
generador de energía, tal como se mencionó anteriormente.

Igualmente, para el control de la energía eléctrica consumida se instalará un variador


de frecuencia acoplado al motor de cada bomba. Este dispositivo electrónico
convierte una corriente de una determinada frecuencia en otra corriente con otra
frecuencia, y de esta manera se logrará que los rodetes del impulsor giren a
diferentes velocidades para impulsar el caudal deseado.

● Sistema de alumbrado de la estación: Los circuitos del sistema de alumbrado


estarán protegidos con interruptores automáticos con protección térmica y
magnética. Adicionalmente para el sistema de alumbrado de la estación se seguirán
las recomendaciones de instituciones como el Centro de Investigación y Desarrollo
Tecnológico del Sector Eléctrico (CIDET) para este tipo de estaciones.
● Cableado y protección: Las protecciones eléctricas son los elementos encargados
de asegurar fiabilidad, minimizar los daños en los equipos durante faltas de energía
eléctrica o funcionamientos anormales. Deberán desconectar los elementos con
defectos y evitar situaciones que puedan dañar el resto de los elementos eléctricos
de los grupos de bombeo.

4.6. Dispositivos de control e instrumentación para medir en tiempo real

La instalación de los dispositivos de control y medición automáticos se realizará para


reducir al máximo la intervención del operador en las labores de medición. Con respecto
a la instrumentación y control, en el diseño se deben incluir los siguientes dispositivos de
control:

● Medidor de caudal a la entrada y a la salida de la estación de bombeo.


● Manómetros en las tuberías de impulsión y de succión como indicadores de presión,
incluyendo para aquellas ocasiones en las cuales el sistema trabaja con presiones
manométricas negativas.
● Medidores de nivel en los pozos de succión.
● Interruptor electrónico automatizado accionado con flotador en el tanque de succión
para el control de la operación de las bombas de acuerdo con el nivel de agua.
● Interruptor electrónico automatizado accionado con flotador en el tanque de descarga
para el control de la operación de las bombas de acuerdo con el nivel de agua.
● Medidores de nivel en la etapa de cribado con alarma para indicar el momento de
realizar la limpieza de las rejillas.
● Medidores de temperatura en los motores de las bombas con alarmas para indicar el
sobrecalentamiento de los equipos e interruptores automáticos que detengan la
operación si se presentan estas condiciones.
● Alarmas para indicar el bajo nivel de agua en el pozo de succión.
● Variador de frecuencia.
● Relés de mínima potencia conectados al motor para proteger contra altos voltajes,
diferencial de fases contra variaciones de tensión de una fase individual, y de
contacto a tierra para proteger el motor.

5. CONTROLES DE NIVEL

La entrada en funcionamiento de las bombas y su apagado en condiciones normales en


el pozo de succión y durante su mantenimiento, se hará de acuerdo con los niveles de
agua en el pozo especificados en la Tabla 16 de forma automática.

Tabla 16. Niveles de encendido y apagado de las bombas


Condición Cota de nivel de agua
Encendido de las bombas 944,5
Apagado de las bombas 942,5

6. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN INICIAL, DE OPERACIÓN Y


MANTENIMIENTO DEL SISTEMA

En el presupuesto de inversión inicial de la estación de bombeo se tendrán en cuenta


únicamente el costo de mantenimiento y operación y los componentes hidráulicos y
eléctricos del sistema. En las Tablas 17, 18 y 19 se presentan los presupuestos
realizados.
Para el presupuesto de los accesorios hidráulicos se realizó una cotización en la página
virtual de la empresa Star Pipe Products, la cual fabrica y distribuye productos de hierro
de calidad para la industria de agua y aguas residuales desde 1981.

Tabla 17. Presupuesto de componentes hidráulicos


Accesorio Precio ($COP) Unidades Valor total ($COP)
Tubería de hierro dúctil 1.650.000/m 95 m 156.750.000,00
Válvula de cheque 300 mm 11.098.500 4 44.394.000,00
Válvula de compuerta
3.167.685,00 4 12.670.740,00
elastomérica 300 mm
Ampliación concéntrica 2.178.535,17 4 8.714.141,00
Reducción excéntrica 2.178.535,17 4 8.714.141,00
Codo de 90° de radio largo 3.667.850,64 7 25.674.954,00
Rejillas de cribado de limpieza
13.890.550,00 4 55.562.200,00
mecánica
Compuertas deslizantes 2.985.529,95 4 11.942.119,79,00
Bomba modelo T10A3S‐B 18.333.000,00 4 73.332.000,00
Motor eléctrico trifásico 5.020.796,00 4 20.083.184,00
Total costo de componentes hidráulicos 361.501.360

Tabla 18. Presupuesto de elementos eléctricos


Accesorio Precio ($COP) Unidades Valor total ($COP)
Cableado 1.637.948,34 1 1.637.948,34
Dispositivo para el control
571.889,85 2 1.143.779,70
de nivel
Interruptor eléctrico 50.000,00 4 200.000
Alumbrado 5.000.883,04 - 5.000.883,04
Cuadro eléctrico 4.557.044,10 1 4.557.044,10
Repuestos 1.846.283,04 1 1.846.283,04
Relés de potencia 1.383.800 4 5.535.200
Variador de frecuencia 1.271.000 4 5.084.000
Total costos de elementos eléctricos 25.005.138,22

Tabla 19. Presupuesto de mantenimiento y operación


Concepto Precio ($COP) Cantidad Valor total ($COP)
Mantenimiento preventivo 6.342.000,00 1 6.342.000,00
Ingeniero sanitario 3.852.616,00 2 7.705.232
Operario 1.960.000,00 2 3.920.000
Coste energético bombas 10.532.950 3 31.598.850
Repuestos 60.000.000,00 1 60.000.000,00
Reparación de elementos 3.805.200,00 1 3.805.200,00
Limpieza, botiquín, etc. 2.536.800,00 1 2.536.800,00
Total costos de mantenimiento y operación mensual 115.908.082,00

BIBLIOGRAFÍA
Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias Ambientales. Guía para el
diseño de estaciones de bombeo. (2005). Lima, Perú.

Ministerio de vivienda, ciudad y territorio. Resolución 0330 de 2017 del Reglamento del
Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico (RAS). (2017). Bogotá, Colombia.

Ven Te Chow. (1994). Open Channel Hydraulics. Encuéntrese en línea en:


http://www.hidrojing.com/wp-content/uploads/Bibliografia/2_Chow%20Ven%20Te
%20-%20Hidraulica%20De%20Canales%20Abiertos.PDF

También podría gustarte