Está en la página 1de 190

0770

102510-01-RPT-0001
Revisión Number B

Compañía Minera Zafranal


S.A.C.
Cuarta Modificación del Estudio
de Impacto Ambiental
Semidetallado del Proyecto de
Exploración Minera Zafranal
Cap. 3 Línea de Base –
Aspectos Socio Económicos y
Culturales

Diciembre, 2018
0771

Estado de Revisión
Author Approver
Revision Date Description
FirstName FirstName
Position Title Position Title
LastName LastName

Pamela Especialista Social


Rev. B 20.11.18 Para revisión Cliente Socióloga Patricia Velásquez
Domínguez Senior

102510-010-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018
0772

Tabla de Contenido
Cap. 3 Línea de Base – Aspectos Socio Económicos y Culturales 0
3.4 Descripción del Medio Social, Económico, Cultural y Antropológico de la Población 1
3.4.1 Metodología del Estudio 1
3.4.2 Inventario, Evaluación y Diagnóstico Social Económico del Área de Influencia Social
Directa 3
3.4.2.1 División Política 5
3.4.2.1.1 Jurisdicción Política Administrativa 5
3.4.2.1.2 Antecedentes Históricos 5
3.4.2.2 Población 6
3.4.2.2.1 Población Total 6
3.4.2.2.2 Población según Sexo 6
3.4.2.2.3 Población por Grupos Etarios 7
3.4.2.2.4 Migración 8
3.4.2.2.5 Características de los Hogares 11
3.4.2.3 Empleo e Ingresos 11
3.4.2.3.1 Indicadores de Empleo: PET, PEA Ocupada, PEA Desocupada y No PEA 11
3.4.2.3.2 Distribución de la PEA Según Categorías Ocupacionales 12
3.4.2.3.3 Empleo Dependiente e Independiente 13
3.4.2.3.4 Desempleo y Subempleo 14
3.4.2.3.5 Ingresos por Actividad Económica 15
3.4.2.3.6 Análisis de Oferta y Demanda de Mano de Obra 16
3.4.2.4 Actividades Económicas 16
3.4.2.4.1 Ganadería 17
3.4.2.4.2 Agricultura 22
3.4.2.4.3 Comercio y Mercado 33
3.4.2.5 Vivienda 39
3.4.2.5.1 Tenencia 39
3.4.2.5.2 Material de Construcción 40
3.4.2.5.3 Servicios Básicos 41
3.4.2.6 Infraestructura y Servicios Públicos 43
3.4.2.6.1 Redes Viales 43
3.4.2.6.2 Medios de Comunicación 45
3.4.2.6.3 Manejo de Residuos Sólidos 45
3.4.2.7 Servicios en Salud 45
3.4.2.7.1 Infraestructura de Salud 45
3.4.2.7.2 Acceso a Seguro de Salud 48
3.4.2.7.3 Mortalidad 49

102510-010-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018
0773

3.4.2.7.4 Morbilidad 50
3.4.2.8 Educación 55
3.4.2.8.1 Infraestructura Educativa 55
3.4.2.8.2 Nivel Educativo de la Población de Quince Años y Más 59
3.4.2.8.3 Tasa de Alumnos por Docente 60
3.4.2.8.4 Indicadores de Logro Educativo 61
3.4.2.9 Recursos Naturales 64
3.4.2.9.1 Recurso Tierra 65
3.4.2.9.2 Recurso Agua 67
3.4.2.9.3 Análisis del Uso Actual del Territorio según Aptitud Natural y Tenencia de la
Tierra 68
3.4.2.10 Desarrollo Social 74
3.4.2.10.1 Índice de Desarrollo Humano IDH 74
3.4.2.10.2 Necesidades Básicas Insatisfechas NBI 74
3.4.2.11 Organización Social 75
3.4.2.11.1 Programas Sociales del Estado 79
3.4.2.11.2 Nivel de Participación de la Población 80
3.4.2.12 Cultura 81
3.4.2.12.1 Lengua Materna 81
3.4.2.12.2 Lugares Tradicionales 81
3.4.2.12.3 Costumbres 81
3.4.2.13 Percepciones de la Población 82
3.4.2.13.1 Percepción sobre Problemas de la Localidad 82
3.4.2.13.2 Percepciones sobre la Actividad Minera y Compañía Minera Zafranal 84
3.4.2.13.3 Percepciones sobre la Situación Futura de la Localidad 85
3.4.2.14 Mapeo de Actores Sociales y Políticos 86
3.4.2.14.1 Nivel de Influencia e Interés de los Actores Sociales 97
3.4.2.15 Análisis del Contexto Social 99
3.4.2.15.1 Lluta 99
3.4.2.15.2 Majes 100
3.4.2.15.3 Huancarqui 100
3.4.2.15.4 Anexo Pedregal 100
3.4.3 Inventario, Evaluación y Diagnóstico Social Económico del Área de Influencia Social
Indirecta 101
3.4.3.1 División Política 103
3.4.3.1.1 Jurisdicción Política Administrativa 103
3.4.3.1.2 Antecedentes Históricos 104
3.4.3.2 Población 106
3.4.3.2.1 Población Total 106
3.4.3.2.2 Población según Sexo 107

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018
0774

3.4.3.2.3 Población por Grupos Etarios 108


3.4.3.2.4 Migración 110
3.4.3.2.5 Características de los Hogares 112
3.4.3.3 Empleo e Ingresos 112
3.4.3.3.1 Indicadores de Empleo: PET, PEA Ocupada, PEA Desocupada y No PEA 112
3.4.3.3.2 Distribución de la PEA según Categorías Ocupacionales 113
3.4.3.3.3 Empleo Dependiente e Independiente 115
3.4.3.4 Actividades Económicas 116
3.4.3.4.1 Ganadería 116
3.4.3.4.2 Agricultura 124
3.4.3.4.3 Minería 129
3.4.3.4.4 Comercio y Mercado 131
3.4.3.5 Vivienda e Infraestructura 133
3.4.3.5.1 Tipo de Tenencia 133
3.4.3.5.2 Material de Construcción 134
3.4.3.5.3 Servicios Básicos 135
3.4.3.5.4 Acceso a Medios de Telecomunicación en el Hogar 137
3.4.3.6 Infraestructura Pública 137
3.4.3.6.1 Redes Viales 137
3.4.3.6.2 Servicios de Comunicación 138
3.4.3.7 Servicios en Salud 138
3.4.3.7.1 Infraestructura de Salud 138
3.4.3.7.2 Mortalidad 139
3.4.3.7.3 Morbilidad 141
3.4.3.8 Educación 144
3.4.3.8.1 Infraestructura Educativa 144
3.4.3.8.2 Nivel Educativo Población de Quince Años y Más 146
3.4.3.8.3 Tasa de Alumnos por Docente 148
3.4.3.8.4 Indicadores de Logro Educativo 148
3.4.3.9 Recursos Naturales 151
3.4.3.9.1 Recurso Tierra 151
3.4.3.9.2 Recurso Agua 152
3.4.3.10 Desarrollo Social 153
3.4.3.10.1 Índice de Desarrollo Humano IDH 154
3.4.3.10.2 Necesidades Básicas Insatisfechas NBI 154
3.4.3.11 Organización Social 155
3.4.3.12 Cultura 158
3.4.3.12.1 Lengua Materna 158
3.4.3.12.2 Lugares Tradicionales 158

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018
0775

3.4.3.12.3 Costumbres 159


3.4.3.13 Percepciones de la Población 160
3.4.3.13.1 Percepción sobre Problemas de la Localidad 160
3.4.3.13.2 Percepción sobre la Actividad Minera 161
3.4.3.13.3 Percepciones sobre Situación Futura de la Localidad 161
3.4.3.14 Mapeo de Actores Sociales y Políticos 162
3.4.3.14.1 Nivel de Influencia e Interés de los Actores Sociales 173

Tablas
Tabla 3.4.1 Encuesta a Hogares en el AISD: Diseño y Parámetros de Muestra 2
Tabla 3.4.2 Número de Entrevistas Aplicadas en el AISD 2
Tabla 3.4.3 Jurisdicción Político – Administrativa de las Localidades del AISD 5
Tabla 3.4.4 Población según Sexo en el AISD 6
Tabla 3.4.5 Hogares con Miembros que Emigraron Temporalmente 10
Tabla 3.4.6 Indicadores de Empleo en el AISD 11
Tabla 3.4.7 Población en Edad de Trabajar en el AISD 12
Tabla 3.4.8 PEA Ocupada y PEA Desocupada en el AISD 12
Tabla 3.4.9 Tasa de Subempleo en el AISD 15
Tabla 3.4.10 Principales Especies Pecuarias en el AISD 17
Tabla 3.4.11 Precio Promedio de Venta de Subproductos Ganaderos en el AISD 18
Tabla 3.4.12 Rubros de Gasto en las Actividades Pecuarias en el AISD 19
Tabla 3.4.13 Familias que Elaboran Derivados Pecuarios en el AISD 20
Tabla 3.4.14 Producción de Carne en el AISD 20
Tabla 3.4.15 Prácticas Pecuarias en el AISD 21
Tabla 3.4.16 Entidades que Brindan Asistencia Técnica en el AISD 22
Tabla 3.4.17 Distribución de la Superficie Agropecuaria en el AISD 22
Tabla 3.4.18 Indicadores Agrícolas por Tipo de Cultivo en el Centro Poblado Huancarqui 23
Tabla 3.4.19 Indicadores Agrícolas por Tipo de Cultivo en el Centro Poblado Corire 24
Tabla 3.4.20 Indicadores Agrícolas por Tipo de Cultivo en el Anexo Pedregal 24
Tabla 3.4.21 Indicadores Agrícolas por Tipo de Cultivo en el Centro Poblado Lluta 24
Tabla 3.4.22 Subproductos Agrícolas en el AISD 25
Tabla 3.4.23 Sistema de Riego Agrícola según Cultivos en el AISD 26
Tabla 3.4.24 Sistema de Riego Agrícola por Localidad del AISD 27
Tabla 3.4.25 Gastos de Producción Agrícola en el AISD 29
Tabla 3.4.26 Comparación de Ingresos por Cultivos 31
Tabla 3.4.27 Tipo de Maquinaria Utilizada en el AISD 32
Tabla 3.4.28 Tenencia de Negocios en el AISD 33

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018
0776

Tabla 3.4.29 Tipo de Negocios Manejados en el AISD 34


Tabla 3.4.30 Ingreso Promedio de los Negocios en el AISD 35
Tabla 3.4.31 Identificación de Mercados y Productos del Flujo Comercial 37
Tabla 3.4.32 Tipo de Tenencia de las Viviendas del AISD 39
Tabla 3.4.33 Material Predominante en las Paredes de las Viviendas del AISD 40
Tabla 3.4.34 Material Predominante en los Pisos de las Viviendas del AISD 40
Tabla 3.4.35 Material Predominante en los Techos de las Viviendas del AISD 40
Tabla 3.4.36 Tipo de Abastecimiento de Agua en las Viviendas del AISD 41
Tabla 3.4.37 Tipo de Desagüe en las Viviendas del AISD 42
Tabla 3.4.38 Servicio Eléctrico en las Viviendas del AISD 43
Tabla 3.4.39 Acceso a Servicios de Telecomunicación en el Hogar en el AISD 43
Tabla 3.4.40 Vías de Transporte en las Localidades del AISD 44
Tabla 3.4.41 Servicios de Salud Identificados en el AISD 46
Tabla 3.4.42 Número de Atenciones en el AISD, según Tipo de Establecimiento de Salud 46
Tabla 3.4.43 Médicos por Habitantes en el AISD 47
Tabla 3.4.44 Promotores de Salud por Habitantes en el AISD 47
Tabla 3.4.45 Atención Prenatal por Profesionales de Salud 48
Tabla 3.4.46 Acceso a Seguro de Salud en el AISD 49
Tabla 3.4.47 Tipo de Seguro de Salud en el AISD 49
Tabla 3.4.48 Mortalidad de Niños Menores de Cinco Años en el AISD 50
Tabla 3.4.49 Mortalidad Materna en el AISD 50
Tabla 3.4.50 Población que Reportó Malestar o Enfermedad en el AISD 51
Tabla 3.4.51 Enfermedades Frecuentes en el AISD 52
Tabla 3.4.52 Población que Reportó Enfermedades Crónicas según Grupos de Edad 52
Tabla 3.4.53 Enfermedades Crónicas según Grupos Vulnerables 53
Tabla 3.4.54 Enfermedades Transmitidas por el Aire en el anexo Pedregal 54
Tabla 3.4.55 Enfermedades Transmitidas por el Aire en el Centro Poblado Lluta 54
Tabla 3.4.56 Enfermedades Transmitidas por el Agua en el AISD 55
Tabla 3.4.57 Instituciones Educativas en el Centro Poblado Huancarqui 55
Tabla 3.4.58 Instituciones Educativas en el Centro Poblado Lluta 56
Tabla 3.4.59 Instituciones Educativas en el Anexo Pedregal 56
Tabla 3.4.60 Instituciones Educativas en el Centro Poblado Corire 56
Tabla 3.4.61 Idioma de Enseñanza en las Instituciones Educativas a las que Asiste la
Población del AISD 58
Tabla 3.4.62 Atraso Escolar en el AISD 61
Tabla 3.4.63 Matrícula y Asistencia Escolar en el AISD 62
Tabla 3.4.64 Nivel de Analfabetismo según Sexo en el AISD 63
Tabla 3.4.65 Tenencia de Parcelas en el AISD 65
Tabla 3.4.66 Número y Tamaño Promedio de las Parcelas en el AISD 65
Tabla 3.4.67 Régimen de Tenencia de la Tierra 66

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018
0777

Tabla 3.4.68 Parcelas con Documento de Propiedad en el AISD 66


Tabla 3.4.69 Parcelas según Tipo de Documento de Propiedad en el AISD 67
Tabla 3.4.70 Fuentes de Agua para Riego en el AISD 68
Tabla 3.4.71 Capacidad de Uso Mayor de Tierras 70
Tabla 3.4.72 Categorías y Subclases de Uso Actual de la Tierra 70
Tabla 3.4.73 Índice de Desarrollo Humano a Nivel Distrital 74
Tabla 3.4.74 Necesidades Básicas Insatisfechas en el AISD 75
Tabla 3.4.75 Instituciones y Organizaciones Identificadas en el AISD 77
Tabla 3.4.76 Hogares en el AISD Atendidos por Programas del Estado 79
Tabla 3.4.77 Participación de la Población en Organizaciones del AISD 80
Tabla 3.4.78 Lengua Materna en el AISD 81
Tabla 3.4.79 Faenas Comunales en las que Participa la Población en el AISD 82
Tabla 3.4.80 Principales Problemas Percibidos por la Población en el AISD 83
Tabla 3.4.81 Posición de la Población del AISD Respecto a la Actividad de Empresas
Mineras 84
Tabla 3.4.82 Conocimiento del Proyecto Minero Zafranal en el AISD 85
Tabla 3.4.83 Percepción sobre el Desarrollo Económico en los Próximos Cinco Años en el
AISD 85
Tabla 3.4.84 Identificación de Actores Sociales en el AISD 86
Tabla 3.4.85 Variables e Indicadores para Definir los Niveles de Influencia e Interés 98
Tabla 3.4.86 Identificación del Nivel de Influencia e Interés de los Actores Sociales 98
Tabla 3.4.87 Jurisdicción Político – Administrativa de los Distritos del AISI 103
Tabla 3.4.88 Superficie de los Distritos del AISI 103
Tabla 3.4.89 Tasa Promedio de Crecimiento Poblacional en el AISI 107
Tabla 3.4.90 Población según Sexo en el AISI 108
Tabla 3.4.91 Población Residente Permanente en el AISI 110
Tabla 3.4.92 Lugar de Nacimiento de la Población en el AISI 111
Tabla 3.4.93 Población de Migración Reciente en el AISI 111
Tabla 3.4.94 Promedio de Miembros en el Hogar 112
Tabla 3.4.95 Población en Edad de Trabajar en el AISI 112
Tabla 3.4.96 Tasa de Ocupación en el AISI 113
Tabla 3.4.97 Número de Cabezas por Tipo de Ganado en los Distritos de Huancarqui y Uraca 116
Tabla 3.4.98 Número de Cabezas por Tipo de Ganado en los Distritos de Lluta y Majes 117
Tabla 3.4.99 Número de Hectáreas de Pastos Naturales y Cultivados en el AISI 120
Tabla 3.4.100 Ingresos Anuales por Ventas según Tipo de Crianza en el Departamento de
Arequipa 121
Tabla 3.4.101 Valor de Venta según Tipo de Crianza en el Departamento de Arequipa 122
Tabla 3.4.102 Porcentaje de Productores Agropecuarios que Implementan Prácticas
Pecuarias Tecnificadas en el AISI 123
Tabla 3.4.103 Unidades Agropecuarias y Extensión Promedio en el AISI 124
Tabla 3.4.104 Producción y Rendimiento Agrícola en el AISI, Campaña Agrícola 2016 - 2017 124

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018
0778

Tabla 3.4.105 Tipo de Riego en los Distritos de Lluta y Majes 126


Tabla 3.4.106 Tipo de riego en el los Distritos de Huancarqui y Uraca 126
Tabla 3.4.107 Fuente de Crédito en los Distritos de Huancarqui y Uraca 126
Tabla 3.4.108 Fuente de Crédito en los Distritos de Lluta y Majes 127
Tabla 3.4.109 Asistencia Técnica en los Distritos de Huancarqui y Uraca 128
Tabla 3.4.110 Asistencia Técnica en los Distritos de Lluta y Majes 128
Tabla 3.4.111 Ingresos Recaudados por los Gobiernos Locales por Canon Minero y Regalías
Mineras 131
Tabla 3.4.112 Mercados y Zonas Comerciales en el AISI 131
Tabla 3.4.113 Flujos Comerciales Identificados en el AISI 132
Tabla 3.4.114 Tipo de Vivienda en el AISI 133
Tabla 3.4.115 Tipo de Tenencia de las Viviendas del AISI 133
Tabla 3.4.116 Tipo de Material de las Paredes de las Viviendas en el AISI 134
Tabla 3.4.117 Tipo de Material de los Techos de las Viviendas en el AISI 134
Tabla 3.4.118 Tipo de Material de los Pisos de las Viviendas en el AISI 135
Tabla 3.4.119 Abastecimiento de Agua en las Viviendas del AISI 135
Tabla 3.4.120 Servicio Higiénico Utilizado en las Viviendas del AISI 136
Tabla 3.4.121 Acceso a Servicio Eléctrico en las Viviendas del AISI 137
Tabla 3.4.122 Acceso a Servicios de Telecomunicación en el AISI 137
Tabla 3.4.123 Red Vial Vecinal de las Provincias de Caylloma y Castilla 138
Tabla 3.4.124 Servicios de Comunicación en el AISI 138
Tabla 3.4.125 Servicios de Salud en el AISI 139
Tabla 3.4.126 Tasa de Médicos por Habitante en el AISI 139
Tabla 3.4.127 Causas de Mortalidad en la Provincia de Caylloma 140
Tabla 3.4.128 Causas de Mortalidad en la Provincia de Castilla 140
Tabla 3.4.129 Acceso a Seguro de Salud en el AISI 141
Tabla 3.4.130 Causas de Morbilidad en el Distrito de Lluta 142
Tabla 3.4.131 Causas de Morbilidad en el Distrito de Majes 142
Tabla 3.4.132 Causas de Morbilidad en el Distrito de Huancarqui 143
Tabla 3.4.133 Causas de Morbilidad en el Distrito de Uraca 143
Tabla 3.4.134 Número de Instituciones Educativas en el AISI 145
Tabla 3.4.135 Número de Instituciones Superiores en el AISI 146
Tabla 3.4.136 Nivel Educativo de la Población de 15 Años y Más según Sexo en el AISI 147
Tabla 3.4.137 Nivel Educativo de los Jefes de Hogar según Sexo en el AISI 148
Tabla 3.4.138 Tasa de Atraso Escolar por Nivel Educativo en el AISI 149
Tabla 3.4.139 Tasa de Asistencia Escolar en el AISI 149
Tabla 3.4.140 Tasa de Asistencia de la Población entre 15 y 24 Años en el AISI 150
Tabla 3.4.141 Tasa de Analfabetismo por Sexo en el AISI 150
Tabla 3.4.142 Tasa de Deserción Escolar en el Departamento de Arequipa 151
Tabla 3.4.143 Tenencia de Parcelas en el AISI 151

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018
0779

Tabla 3.4.144 Documento de Propiedad de los Terrenos en el AISI 152


Tabla 3.4.145 Fuente de Agua para Riego en el AISI (Respuesta Múltiple) 153
Tabla 3.4.146 Índice de Desarrollo Humano en el AISI 154
Tabla 3.4.147 Necesidades Básicas Insatisfechas en el AISI 155
Tabla 3.4.148 Instituciones y Organizaciones Identificadas en el AISI 156
Tabla 3.4.149 Lengua Materna en el AISI 158
Tabla 3.4.150 Calendario de Festividades en el Departamento de Arequipa 159
Tabla 3.4.151 Identificación de Actores Sociales en el AISI 162
Tabla 3.4.152 Variables e Indicadores para Definir Nivel de Influencia e Interés 174
Tabla 3.4.153 Identificación del Nivel de Influencia e Interés de los Actores Sociales 175

Gráficos
Gráfico 3.4.1 Población según Grupos de Edad: Centro Poblado Lluta 7
Gráfico 3.4.2 Población según Grupos de Edad: Centro Poblado Huancarqui 7
Gráfico 3.4.3 Población según Grupos de Edad: Centro Poblado Corire 8
Gráfico 3.4.4 Población según Grupos de Edad: Anexo Pedregal 8
Gráfico 3.4.5 Lugar de Nacimiento de la Población del AISD 9
Gráfico 3.4.6 Procedencia de la Población Inmigrante en el AISD 10
Gráfico 3.4.7 Razones de la Emigración Temporal en las Localidades del AISD 11
Gráfico 3.4.8 Categorías Ocupacionales de la PEA en el AISD 13
Gráfico 3.4.9 Ingreso Mensual según Actividad Económica en el AISD 16
Gráfico 3.4.10 Principales Problemas de la Actividad Comercial en el AISD 35
Gráfico 3.4.11 Oportunidades de Mejora de la Actividad Comercial 36
Gráfico 3.4.12 Nivel Educativo de la Población de Quince Años y Más en el AISD 59
Gráfico 3.4.13 Nivel Educativo de los Jefes de Hogar en el AISD según Sexo 60
Gráfico 3.4.14 Tasa Alumnos por Docente en el AISD 61
Gráfico 3.4.15 Tasa de No Matriculados de Niños en Edad Escolar en el AISD según Sexo 64
Gráfico 3.4.16 Población según Grupos de Edad: Distrito de Lluta 108
Gráfico 3.4.17 Población según Grupos de Edad: Distrito de Majes 109
Gráfico 3.4.18 Población según Grupos de Edad: Distrito de Huancarqui 109
Gráfico 3.4.19 Población según Grupos de Edad: Distrito de Uraca 110
Gráfico 3.4.20 Categorías Ocupacionales de la PEA en el AISI 114
Gráfico 3.4.21 Trabajadores Dependientes en el AISI según Tipo de Ocupación 115
Gráfico 3.4.22 Tipo de Actividades Económicas de los Trabajadores Independientes en el
AISI 116
Gráfico 3.4.23 Criterios de Distribución del Canon Minero 129
Gráfico 3.4.24 Ingresos Recaudados por el Gobierno Regional y Municipalidades
Provinciales por Canon Minero y Regalías Mineras, Año 2017 130

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018
0780

Mapas
Mapa 3.4.1 Área de Influencia Social Directa 4
Mapa 3.4.2 Uso Actual del Territorio según su Aptitud y Tenencia de la Tierra 73
Mapa 3.4.3 Área de Influencia Social Indirecta 102

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018
0781

3.4 Descripción del Medio Social, Económico, Cultural y Antropológico de la Población

Se presenta la caracterización del medio socioeconómico y cultural del Proyecto, organizada


en función a dos áreas:

 Área de Influencia Social Directa (AISD), conformada por el centro poblado (CP)
Huancarqui, CP Lluta, CP Corire y el anexo Pedregal (ver sección 3.4.2 Inventario,
Evaluación y Diagnóstico Socio Económico del AISD); y
 Área de Influencia Social Indirecta (AISI), conformada por los distritos de Huancarqui,
Lluta, Majes y Uraca (ver sección 3.4.3 Inventario, Evaluación y Diagnóstico Socio
Económico del AISI).

3.4.1 Metodología del Estudio

La información que se presenta a continuación ha sido sistematizada por Ausenco a partir de la


recolección de información de campo realizada por equipos multidisciplinarios, organizados en
dos grupos:

 Un equipo de análisis cuantitativo encargado de la aplicación de encuestas a los jefes de


hogar (Metis Gaia, marzo-mayo 2016), y:

 Un equipo de análisis cualitativo conformado por profesionales de las ciencias sociales


de la consultora Metis Gaia (marzo- mayo 2016; febrero 2017) y la consultora Social
Capital Group (julio 2018) quienes realizaron entrevistas en profundidad y la aplicación
de Fichas a Centros Educativos, Fichas de Establecimientos de Salud y Fichas de la
Localidad.

Complementariamente a la data así recolectada, Ausenco ha procedido a la actualización de


variables socioeconómicas producto del análisis de datos de fuentes oficiales de portales del
Estado, y otros registros de información secundaria.

El trabajo de campo consideró la aplicación de las siguientes herramientas:

 Encuesta a hogares, en base a un cuestionado estructurado de variables


socioeconómicas que tomó como universo de estudio a todos los hogares del
CP Huancarqui, CP Lluta, CP Corire y anexo Pedregal. En estas localidades la unidad de
análisis fue el hogar. Se realizó un muestreo probabilístico multietápico cuyos
parámetros de diseño se indican en la Tabla 3.4.1. Se realizaron tres ingresos para el
recojo de información socioeconómica de hogares: El primero se realizó del 16 al 26 de
marzo del año 2016, el segundo del 04 al 07 de mayo de 2016 y el tercero del 22 al 27
de febrero del año 2017. Esta encuesta a hogares estuvo a cargo de la consultora social
Metis Gaia.

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 1
0782

Tabla 3.4.1
Encuesta a Hogares en el AISD: Diseño y Parámetros de Muestra
Número de Nivel de Margen de
Localidad Distrito Muestra
hogares confianza error

CP Huancarqui Huancarqui 357 224 95,0% 4,0%

CP Lluta Lluta 126 80 95,0% 6,6%

CP Corire Uraca 555 226 95,0% 5,0%

Anexo
Uraca 54 32 95,0% 11,2%
Pedregal
Fuente: (Knight Piésold Consulting, 2018).
Elaboración: Ausenco, 2018.

 Entrevistas semi estructuradas a las autoridades representantes de organizaciones


sociales de base, organizaciones políticas, organizaciones productivas y grupos de
interés en las localidades de Huancarqui, Lluta, Corire y el anexo Pedregal. A
continuación, en la Tabla 3.4.2 se identifica el número de entrevistas realizadas a los
grupos de interés del Proyecto.
Tabla 3.4.2
Número de Entrevistas Aplicadas en el AISD
Número de Número de
entrevistas entrevistas
Localidad 2016 -2017 2018 Grupos de interés
(Metis Gaia) (SCG)

CP 10 Autoridades y representantes de:


9
Huancarqui
Organizaciones sociales de base.
CP Lluta 5 7 Organizaciones políticas.
Organizaciones productivas.
CP Corire 12 3 Organizaciones para la administración
del agua.
Grupos de grupos de interés.
Anexo 7
5 Servicios de salud.
Pedregal
Centros educativos.
27 Iglesia.
Total 31 Medios de comunicación.

Fuente: (Knight Piésold Consulting, 2018); SCG, 2018


Elaboración: Ausenco, 2018.

 Fichas a Centros Educativos, Fichas a Establecimientos de Salud y Fichas de la


Localidad
Estas fichas fueron aplicadas a los responsables de cada institución visitada (directores
o profesores responsables de la institución educativa, así como a médicos o personal
responsable en el servicios de salud). La aplicación de la ficha sirvió para complementar
información relacionada a aspectos educativos (tipo de infraestructura, cantidad de
materiales y equipos); así como a temas de salud (tipo de infraestructura, servicios, nivel
de incidencia en enfermedades y otros).
Las fichas para instituciones educativas se aplicaron en las cuatro localidades del AISD
(Metis Gaia, 2016-2017). Las Fichas a Establecimientos de Salud se aplicaron en el
centro de salud de Corire, en el Puesto de Salud del anexo Pedregal, en el puesto de
salud Lluta y en el centro de salud Huancarqui (Metis Gaia 2016-2017). Se realizó una
actualización de información en el 2018. Las Fichas de la Localidad se aplicaron una por
centro poblado: Huancarqui, Lluta, Corire y anexo Pedregal (SCG,2018).

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 2
0783

3.4.2 Inventario, Evaluación y Diagnóstico Social Económico del Área de Influencia Social
Directa
El Área de Influencia Social Directa (AISD) está conformada por las siguientes localidades:
CP Huancarqui, capital del distrito homónimo; CP Lluta, capital del distrito homónimo; y
CP Corire y anexo Pedregal, ubicados en el distrito de Uraca (ver Mapa 3.4.1). A continuación
se describen las características sociales, económicas, políticas y culturales correspondientes a
dichas localidades.

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 3
0784
8240000 780000 800000 820000 UBICACIÓN REGIONAL
2600 38
00
18 00 28 00 32 0 40

42
0

42 0
00

00
30 0

PU
28

0
34 14°S
14 00 30 00 38 00

42 00
C
UA

44 00
JARAN

0
00

AG
1200 00 DA APURIMAC

42 00
SEC

44
00
AYACUCHO CUSCO

A
34 00

TIM AR

00
42 0
ONGOR O 0

40

42 00
14 0 ER

00
DISTRITO DE

40
40 0
0 DE

O
42 00
V

38

44 0
PA 38

42
40 0

TI NG
0
00
H UAT 0 GC 00
PUNO

00
I AP
HUAMBO HA ICA PROVINCIA
12 00

A
1400

UC

34 00
4200 HA
15°S DE LA
00 N

36 00
42 0 UNION
RA 40 0

36 00
SA 00
CI NC
A 40 0 38 TA
0 RU

36 00
PROVINCIA
PROVINCIA

A
DE CASTILLA

BL
28 00

44 0
DE CAYLLOMA

CA
80

40
24
UBICACIÓN DE PROVINCIA
0

26 00
PROVINCIA

NI
00
0
00

00
10

AREQUIPA
20 00 DE CARAVELI

40 0
CONDESUYOS

26
00

DEL PROYECTO

0
16°S

L
NA PROVINCIA

00
RA
PROVINCIA

0
F DE CAMANA

22
DE AREQUIPA

38 0
SA

DISTRITO DE DISTRITO DE

38
LA MI N
OCÉANO

00
A 0
32 0
APLAO LLUTA

40 00
3400 PACÍFICO PROVINCIA MOQUEGUA
22 0
0 JAR AU NC O 17°S

0
DE ISLAY

22 0

0
L

30 0
NA
A

RE

00
DISTRITO DE 40 00 TI NTAYQUI S MA

34

75°W

74°W

73°W

72°W

71°W
HUANCARQUI

32 00
S 0
10 00

JE 36 0
MA
PETAQ U EROS
36
00 LEYENDA
AS 36 00 LLUTA
LOCALIDADES DEL ÁREA DE

Ñ
AY !
H

PE
UL LP 32 00 INFLUENCIA SOCIAL DIRECTA
14 0
0

00 O
! CAPITAL PROVINCIAL
18 S

LL U
32 00 CAPITAL DISTRITAL

RA
QU
80 0

P
!

PROVINCIA DE
R IO

AN

TA
AY
IS

CE
CENTRO POBLADO

TO
C

SI
"

LLUTA
CASTILLA

DOMI
32 00 LÍMITE PROVINCIAL
C OS OS IL LA

N GO
LÍMITE DISTRITAL

ER
ACAYACU 36 0 C 28 0

AL
0 ES 0
RÍO

V
O

Y
IMA
QUEBRADA SECA

34
30 PAT
1000

00 IL L A

00
Y
800

H
DE

LO
CAC
N 32 VÍA NACIONAL
ABRAGR A 00

L
LLOQUE
VÍA DEPARTAMENTAL
APLAO

34 00
VÍA VECINAL
10 00

CURVA PRINCIPAL
8220000

CURVA SECUNDARIA
0
28 0 ÁREA EFECTIVA DEL PROYECTO
HUANCARQUI
ÁREA DE INFLUENCIA SOCIAL
0

3000
80 DIRECTA
00

0
22 0
10

26 00
24 00
0
10 0

24 00
JO
PROVINCIA DE IA HA
RR A
LOCALIDADES DEL ÁREA DE

IE
OV
CAYLLOMA INFLUENCIA SOCIAL DIRECTA

C
UD
BL

CU
ATA
E

VA
PU

LL
AN
RA

AC

26 00
HU
LOCALIDADES
CE
SI

LL UTA
26
ANEXO PEDREGAL

00
JAHUAY
CORIRE

A
HUANCARQUI

R
AR
TAYAVAC U C H
24
LLUTA
22 00
00
80

TOTO
0

10
ACA

12 00 12 00
00

R
HU

AY OC
18
00
24 00

20 0
0
RA
CE

UC E
SI

DISTRITO DE

20 00

SA
MAJES
PA

AY

0
M

EL
20 0
HU
PABL A

2000
JA

CORIRE
NC

ANEXO
NI
A

PEDREGAL
00
14

HA
AC
DISTRITO DE

ZC
0 2.5 5 7.5
0

VI
20 0
SANTA ISABEL
DE SIGUAS Kilómetros
DISTRITO DE

ES
FUENTE:
IO
IC

R AL
URACA PITIS
- Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) 2016: Centros poblados, límites provinciales y distritales.
SP

R
- Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) 2016: Red vial.

ATO
HO

- CMZ, 2018. Tercera Modificatoria Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado Proyecto de Exploración Minera Zafranal.
8200000

- GEADES, 2018. Estudio de Línea de Base Ambiental y Social del Proyecto Zafranal

M
PROVINCIA DE CLIENTE:
COMPAÑÍA MINERA ZAFRANAL S.A.C.
800

12
00 AREQUIPA CUARTA MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CU
SEMIDETALLADO DEL PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA ZAFRANAL
YAUR IYA DISTRITO DE TITULO:
L
P OR ES
VITOR ÁREA DE INFLUENCIA SOCIAL DIRECTA
E

TI
M O LL
14 0

RAD O
LL

0
O
0
10 0

0 PROYECTO Nº: B
800

102510-01 REVISIÓN:

OPA
60

16 00

-PAL
1400

FECHA EMISIÓN: NOV. 2018 MAPA Nº:


AS

A
OS

ES
LES
3.4.1
ELABORADO: A. GARGATE

AR
GU

LL
MO
SI

NT

M OL
SANTA ISABEL PROYECCIÓN: UTM ZONA: 18S REVISADO: C. BARRIOS
FECHA: 11/26/2018

60 0 0

DE SIGUAS SA
4
0
00

DÁTUM: WGS84 ESCALA: 1:175,000 APROBADO: A. SANFORD


12

780000 800000 820000 DERECHO DE AUTOR: ©Ausenco Internacional

RUTA DEL MAPA:S:\GIS\102510-01 MEIA ZAFRANAL\MXD\REV A\MAPA 3_4_1 ÁREA DE INFLUENCIA SOCIAL DIRECTA.MXD
0785

3.4.2.1 División Política


A continuación se identifica la jurisdicción político administrativa a la cual corresponden las
localidades del AISD, así como los antecedentes histórico culturales correspondientes

3.4.2.1.1 Jurisdicción Política Administrativa


Las cuatro localidades del AISD, de acuerdo a la jurisdicción político administrativa, se ubican
en tres distritos y dos provincias del departamento de Arequipa (Tabla 3.4.3).

Tabla 3.4.3
Jurisdicción Político – Administrativa de las Localidades del AISD
Departamento Provincia Distrito Localidad

Castilla Huancarqui CP Huancarqui


CP Corire
Arequipa Castilla Uraca
Anexo Pedregal
Caylloma Lluta CP Lluta
Elaboración: Ausenco, 2018.

3.4.2.1.2 Antecedentes Históricos

La fundación del CP Corire se remonta al año 1915, momento en el cual se logra validar la
existencia de esta localidad. En 1980 llegaron los primeros bancos a la zona. Así como la
economía creció, la agricultura se volvió más importante, formándose las juntas de usuarios de
agua. En 1985 se logró formar el “Comité arrocero”, el cual brindó apoyo a los agricultores de la
zona. Con la mejor organización de los agricultores se incrementó la venta de arroz, lo cual
generó atracción de inversión y la llegada de más entidades bancarias en la década del 90. La
situación económica mejoró, posibilitando la construcción de una plaza principal, un estadio
municipal y el “Rotary Club.

En 1987 se funda el anexo Pedregal. Es en esta localidad donde se desarrollaron los conflictos
de la zona de Cantas. A partir de estos incidentes Pedregal adquiere mayor reconocimiento. En
1987, el gobierno italiano cobra interés en apoyar a esta zona en la mejora de viviendas y otros
apoyos sociales. Asimismo, los pobladores aprovechan la llegada de los bancos para obtener
los préstamos de materiales para la mejora de sus viviendas. En el 2003, el anexo Pedregal
logra cambiar su jurisdicción, con la finalidad de pertenecer al distrito de Uraca. En el 2006, el
anexo pasó por un fuerte terremoto que obligó a los pobladores mejorar los materiales de sus
viviendas y pedir nuevos préstamos.

Antes de su fundación, Huancarqui era conocida como el lugar de “Las Capillas”. El


CP Huancarqui tiene sus inicios en el siglo XIX. Las viviendas de la localidad siempre fueron de
material de adobe. Luego del 2001, año en que ocurrió un fuerte terremoto en la zona, se
cambió el material de las viviendas de la localidad, gracias al apoyo del Estado y algunas ONG.
Es así que, desde el 2001, las viviendas del CP Huancarqui son de material noble y se
encuentran en mejor estado.

El CP Lluta se encuentra ubicado en el distrito Lluta y es la capital del mismo distrito. Entre sus
vestigios culturales cuenta con el Templo Espíritu, monumento histórico construido por Don
Juan de Uriza y concluido en 1935. Esta iglesia fue la sede de la parroquia de Lluta, en la que
se desarrollaba la administración eclesiástica.

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 5
0786

3.4.2.2 Población
Las principales características demográficas de las localidades del AISD son descritas en las
subsecciones siguientes, en términos de su tamaño poblacional, distribución según grupos
etarios y sexo, principales circuitos migratorios y características de los hogares.

3.4.2.2.1 Población Total


Las poblaciones de Lluta, Huancarqui y Corire están caracterizadas, de acuerdo con el INEI
(INEI, 2018d) como poblaciones urbanas. La metodología censal del INEI considera la
medición de población urbana y rural. Dicha institución define a la población urbana como
aquella población empadronada en centros poblados que tienen como mínimo cien viviendas
agrupadas contiguamente. Mientras que la población rural hace referencia a toda población
que reside en centros poblados con menos de cien viviendas; o de contar con más de cien
viviendas, éstas se encuentran dispersas en el territorio.

De acuerdo con el Directorio de Centros Poblados del Censo Nacional 2017 (INEI, 2018b), el
CP Huancarqui cuenta con una población total de 1 256 habitantes, Lluta con 318 y Corire con
2 312 habitantes. En el caso del anexo Pedregal, la última data censal presenta información de
Villa Hermosa, localidad que forma parte del anexo Pedregal y concentra a la población urbana
del anexo (262 habitantes). Según información proporcionada por el personal de relaciones
comunitarias de CMZ, el anexo Pedregal tiene aproximadamente 600 habitantes al año 2018,
los que están distribuidos en Villa Hermosa y los asentamientos humanos rurales ubicados en
su periferia.

3.4.2.2.2 Población según Sexo


Las características de distribución de la población según sexo para las localidades del AISD
son diferentes, como se puede ver en la Tabla 3.4.4. Mientras que Huancarqui y Lluta
presentan una mayor proporción de hombres que de mujeres, en Corire y el anexo Pedregal
sucede lo contrario: tienen una mayor proporción de mujeres que de hombres. La mayor
presencia de hombres en Huancarqui y Lluta se debería a la migración de las mujeres en
busca de oportunidades de trabajo o para continuar sus estudios. Por el contrario, en Corire y
el anexo Pedregal, la mayor presencia de población femenina estaría relacionada con el
desplazamiento temporal o permanente de los hombres por motivos laborales.

Tabla 3.4.4
Población según Sexo en el AISD
Según Sexo
Localidad
Hombre % Mujer % Total
CP Huancarqui 667 53,11 589 46,89 1 256
CP Lluta 186 58,49 132 41,51 318
CP Corire 1 119 48,40 1 193 51,60 2 312
Anexo Pedregal
1 123 46,94 139 53,05 262
(Villa Hermosa)
Fuente:(INEI, 2018b).
(1)
La información del Censo 2017 corresponde solo para Villa Hermosa (Alto Pedregal).
Elaboración: Ausenco, 2018.

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 6
0787

3.4.2.2.3 Población por Grupos Etarios


De acuerdo a la encuesta socioeconómica aplicada en el AISD : (Knight Piésold Consulting,
2018), en el CP Lluta el grupo poblacional menores a catorce años se aproxima al 30% de la
población encuestada, lo cual muestra una pirámide poblacional en expansión en su base; pero
con una distribución bastante irregular en cuanto al grupo poblacional población en edad de
trabajar (población de 14 años a más). También se tiene aproximadamente un 16% de
población mayor a 60 años, lo cual es un indicador de esperanza de vida larga. Se debe
señalar que las pirámides en verde corresponde a población urbana (Lluta, Huancarqui y
Corire); mientras que la pirámide color plomo corresponde a una realidad rural (anexo
Pedregal) (Gráfico 3.4.1).

Gráfico 3.4.1
Población según Grupos de Edad: Centro Poblado Lluta

Fuente y Elaboración: (Knight Piésold Consulting, 2018).

El CP Huancarqui posee una distribución bastante homogénea en cuanto a los grupos de edad,
con la particularidad de tener el mayor porcentaje de personas de 60 años a más (20,4%)
comparado con las demás localidades estudiadas (Gráfico 3.4.2).

Gráfico 3.4.2
Población según Grupos de Edad: Centro Poblado Huancarqui

Fuente y Elaboración: (Knight Piésold Consulting, 2018).

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 7
0788

En el CP Corire la pirámide poblacional muestra aproximadamente un 24% de población menor


a 14 años, lo cual indica una distribución poblacional bastante joven, que demanda cobertura
de servicios de salud, educación. Esta es la población que constituye carga familiar pues no
forma parte de la Población en Edad de Trabajar (PET). En el Perú, de acuerdo a la definición
del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MINTRA, 2012) la PET está conformada por
toda la población de 14 años a más, la cual en el caso de Corire conforma el 76% de la
población (Gráfico 3.4.3).

Gráfico 3.4.3
Población según Grupos de Edad: Centro Poblado Corire

Fuente y Elaboración: (Knight Piésold Consulting, 2018).

En el anexo Pedregal la población se concentra principalmente en el grupo de menores de 10


años, agrupando aproximadamente al 15% de la población total, seguido del grupo etario de
veinte a veinticuatro años con un 11,2% (Gráfico 3.4.4).

Gráfico 3.4.4
Población según Grupos de Edad: Anexo Pedregal

Fuente y Elaboración: (Knight Piésold Consulting, 2018).

3.4.2.2.4 Migración

El porcentaje de población que reporta en la encuesta socioeconómica (Knight Piésold


Consulting, 2018) no haber nacido en la localidad donde reside actualmente, es significativo.
En Huancarqui, Corire y el anexo Pedregal alrededor de la mitad de la población ha nacido

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 8
0789

fuera de las localidades de residencia actual. En el caso de Lluta, no se evidencia una fuerte
movilidad social, ya que 70,6% de la población mencionó haber nacido en la misma localidad
(Gráfico 3.4.5).

Gráfico 3.4.5
Lugar de Nacimiento de la Población del AISD

Fuente y Elaboración :(Knight Piésold Consulting, 2018).


Nota: En el caso de la población nacida en otras localidades no se cuenta con datos registrados para dos
hogares de Huancarqui y cuatro hogares del anexo Pedregal.

El Gráfico 3.4.6 muestra las localidades de procedencia de la población inmigrante en el AISD.


La mayoría de la población señaló que procede de otras localidades del departamento de
Arequipa, siendo los casos más significativos Lluta (75.6%) y Huancarqui (67,7%). El segundo
lugar de procedencia de los inmigrantes es el departamento Puno, siendo el anexo Pedregal la
localidad donde se concentra la mayor cantidad de población proveniente de dicho
departamento (40% del total que reportó haber nacido en un lugar diferente a dicho anexo).
Otros departamentos mencionados como lugar de procedencia son Lima y Cusco.

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 9
0790

Gráfico 3.4.6
Procedencia de la Población Inmigrante en el AISD

Fuente y Elaboración: (Knight Piésold Consulting, 2018).

Las principales razones mencionadas para la inmigración se hallan relacionadas a


oportunidades de trabajo (alrededor del 60% mencionó dicha razón) y asuntos familiares, en
segundo lugar. El CP Huancarqui presenta la mayor proporción relativa de migración por
asuntos familiares con un 34,3% del total de las personas que reportaron no haber nacido en la
localidad donde reside. Otras razones identificadas son oportunidades de educación, terrenos,
salud, otros.

 Emigración Temporal

Cuando se consultó a la población encuestada sobre las salidas del distrito en el que residen
en los últimos doce meses para conocer las prácticas de desplazamiento o emigración
temporal (salidas con retorno), se pudo identificar que es una práctica bastante común en
varias de las localidades (Tabla 3.4.5).

Tabla 3.4.5
Hogares con Miembros que Emigraron Temporalmente
CP Lluta CP Huancarqui CP Corire Anexo Pedregal
Respuesta
N° % N° % N° % N° %
Sí 143 58,4 312 45,8 263 34,5 37 35,9
No 102 41,6 369 54,2 499 65,5 66 64,1
Total 245 100,0 681 100,0 762 100,0 103 100,0
Fuente y Elaboración: (Knight Piésold Consulting, 2018).

Entre las razones mencionadas se encuentran por visita familiar, en segundo lugar por paseo
y/o entretenimiento y en tercer lugar salieron por motivos de Trabajo y Salud. Se debe
mencionar que otra razón fue por Estudios (Gráfico 3.4.7).

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 10
0791

Gráfico 3.4.7
Razones de la Emigración Temporal en las Localidades del AISD

Fuente y Elaboración: (Knight Piésold Consulting, 2018).

3.4.2.2.5 Características de los Hogares

La composición del hogar está referida al número de personas que lo conforman. Según los
resultados de la encuesta realizada, el promedio de miembros por hogar es tres personas
(Tabla 3.4.6).

Tabla 3.4.6
Indicadores de Empleo en el AISD
Promedio Miembros en el
Localidad
Hogar
CP Huancarqui 3,1
CP Lluta 3,1
CP Corire 3,4
Anexo Pedregal 3,3
Fuente: (Knight Piésold Consulting, 2018).
Elaboración: Ausenco, 2018.

3.4.2.3 Empleo e Ingresos

En la presente sección se analizan los siguientes indicadores de empleo para las localidades
del AISD: Población en Edad de Trabajar (PET), Población Económicamente Activa (PEA)
Ocupada y Desocupada, características de la No PEA. Se presenta también las tasas de
desempleo y subempleo, así como la distribución de la PEA según categorías ocupacionales.

3.4.2.3.1 Indicadores de Empleo: PET, PEA Ocupada, PEA Desocupada y No PEA

De acuerdo a la definición del INEI (MINTRA, 2012) en el Perú la Población en Edad de


Trabajar (PET) está conformada por la población de 14 años a más. La PET se divide en
Población Económicamente Activa (PEA), aquellos que se encuentran trabajando o buscando
trabajo; y la Población No Activa (No PEA) la cual por definición (MINTRA, 2012) está formada

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 11
0792

por amas de casa, estudiantes, rentistas y jubilados que no se encuentran trabajando ni


buscando trabajo.

La PET en las localidades analizadas es mayoritariamente Población Económicamente Activa


(PEA) (Tabla 3.4.7).

Tabla 3.4.7
Población en Edad de Trabajar en el AISD
Distribución de la Población en Edad de
PET
Trabajar
Localidad PEA No PEA
% N % N % N
CP Lluta 100 173 57,8 100 42,2 73
CP Huancarqui 100 523 59,5 311 40,5 212
CP Corire 100 564 67,0 378 33,0 186
Anexo Pedregal 100 85 58,8 50 41,2 35
Fuente y Elaboración :(Knight Piésold Consulting, 2018).

Como se aprecia en la tabla los niveles de No PEA en las localidades se encuentran por
encima de la proporción departamental, la cual bordea el 31.5% (INEI, 2018c).

Por definición, la Población Económicamente Activa (PEA) constituye un porcentaje de la PET.


A su vez la PEA está compuesta por aquellas personas que se hallaban efectivamente
trabajando al momento de la encuesta (PEA Ocupada) y aquellas que no teniendo trabajo se
encontraban activamente buscando uno (PEA Desocupada). De acuerdo a la información
mostrada en la tabla de cada diez personas en edad de trabajar seis están en condición de
Ocupada en las localidades del AISD; es decir dentro de este grupo se ubican las personas
que actualmente se encuentran trabajando. El porcentaje de personas que no tiene trabajo
pero se hallan buscando uno es más alto en el CP Lluta (Tabla 3.4.8).

Tabla 3.4.8
PEA Ocupada y PEA Desocupada en el AISD

PEA como % de PEA


Localidad la PET
PEA Ocupada PEA Desocupada
% % %
CP Lluta 58.1 93,0 7,0
CP Huancarqui 59.5 97,7 3,4
CP Corire 67.0 96,6 3,4
Anexo Pedregal 58.8 96,0 4,0

Fuente y Elaboración: (Knight Piésold Consulting, 2018).

3.4.2.3.2 Distribución de la PEA Según Categorías Ocupacionales

En esta sección se revisará la distribución de la Población Económicamente Activa (PEA)


según categorías ocupacionales. Se aprecia que la categoría trabajador independiente (por
cuenta propia y que trabaja para terceros) es predominante en todas las localidades del AISD
(Gráfico 3.4.8).

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 12
0793

Gráfico 3.4.8
Categorías Ocupacionales de la PEA en el AISD

Fuente y Elaboración: (Knight Piésold Consulting, 2018).

Las localidades del AISD concentran un número importante de trabajadores independientes


(alrededor del 80%). En similar porcentaje y en menor proporción se encuentran los
trabajadores que trabajan para el sector privado y otro grupo para el sector público.

En los casos de Corire y Huancarqui el empleo dependiente se concentra en actividades en el


rubro de servicios principalmente en el sector público (profesores, médicos, servicios sociales).
Ello corresponde a las características urbanas de estas localidades, donde siendo capital de
distrito existe una importante presencia de instituciones públicas. En el caso del anexo
Pedregal si bien existe un grupo que concentra su trabajo en el sector público, también se
observa que otro, grupo se labora para la actividad minera (Explotación de minas y canteras).

Por otro lado, en el CP Lluta el empleo dependiente se concentra en el rubro de construcción,


actividad inmobiliaria y alquileres (poco más del 50%). En Lluta la segunda actividad
dependiente en importancia es la actividad agrícola y ganadera, con 23% de la población
dependiente.

3.4.2.3.3 Empleo Dependiente e Independiente

La distribución de la Población Económicamente Activa (PEA) según categoría ocupacional


(Knight Piésold Consulting, 2018), muestra que para las localidades del AISD, ser trabajador
independiente (que trabaja por cuenta propia o para terceros) es la categoría predominante y
alcanza a ocho de cada diez personas que conforman la PEA.

En el CP Huancarqui el 51,6% de la PEA corresponde a personas en la categoría ocupacional


trabajador independiente que labora por cuenta propia, seguida por la categoría trabajador
independiente que trabaja para terceros, perteneciendo el porcentaje restante a la categoría
asalariados dependientes, los cuales laboran en los sectores público y privado.

La misma tendencia se tiene en el CP Corire con 66,8% de la PEA en la categoría ocupacional


trabajadores independientes por cuenta propia y 15,6% en trabajador independiente que
trabaja para terceros.

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 13
0794

Esta tendencia se mantiene en el anexo Pedregal, donde la mayor concentración de PEA


corresponde a la categoría trabajadores independientes por cuenta propia, seguida de
trabajador independiente que trabaja para terceros. No obstante, en esta localidad la cantidad
de independientes que trabajan para terceros (empresas o personas) es mucho mayor a las
otras localidades, alcanzado el 31,3%. Analizando estos datos según tipo de actividad
económica, esta mayor concentración de independientes se concentra en la actividad agrícola.

En el CP Lluta es donde se concentra la mayor cantidad de trabajadores independientes por


cuenta propia, alcanzando el 72,0% de la PEA. Si esta cifra se cruza con los datos por
actividad económica, se corresponden con la identificación de la agricultura y ganadería como
actividad económica principal; caracterizando a Lluta como un centro poblado agrícola y
ganadero.

De acuerdo a los resultados de la encuesta socioeconómica aplicada (Knight Piésold


Consulting, 2018) de manera agregada se puede decir que los trabajadores independientes
1
identificados en la encuesta, se dedican principalmente a la agricultura , comercio al por menor,
2 3
al por mayor y venta de vehículos ; y otras actividades/servicios . En cambio, los trabajadores
dependientes se desarrollan más en los rubros públicos, servicios sociales y salud.

En el CP Huancarqui, donde la principal categoría ocupacional es trabajador independiente que


labora por cuenta propia, la actividad económica predominante es la agricultura con 57,1%;
seguido de “otras actividades y servicios” con 17,1%. En la categoría empleo dependiente la
principal actividad económica está relacionado con el sector servicios.

En el CP Corire igualmente la PEA está mayoritariamente agrupada en la categoría trabajador


independiente por cuenta propia (51,6% de la PEA), donde el empleo independiente se reparte
entre la agricultura (32,7%) seguida del rubro comercio (32,0%); mientras que en la categoría
de empleo dependiente el rubro “servicios públicos” tiene un 42,1% .

En el anexo Pedregal la actividad económica principal en la categoría de empleo independiente


corresponde a la agricultura, con el 65,1% y en la categoría empleo dependiente se tiene como
actividad económica principal el rubro “otras actividades y servicios” con un 50,0% seguido de
un 25,0% que se dedica a la explotación de minas y canteras. Esta actividad sólo se registra en
esta localidad y correspondería a la actividad de minería artesanal que se desarrolla en el área.

En el CP Lluta la principal actividad económica en la categoría de empleo independiente es la


agricultura y ganadería, con un 73,4%; mientras que en la categoría empleo dependiente la
primera actividad económica de importancia está relacionada al rubro “construcción, actividad
inmobiliaria, alquileres” con un 53,8%. (Knight Piésold Consulting, 2018).

3.4.2.3.4 Desempleo y Subempleo

En todas las localidades la PEA Ocupada alcanza como mínimo a nueve de cada diez
personas en edad de trabajar, por lo tanto el desempleo es nulo o muy bajo; a excepción del
CP Lluta, donde su tasa de desempleo alcanza un 7% del total de la PEA. En los casos donde
existe desempleo las personas deciden salir de su lugar de origen en busca de mejor calidad

1
En el rubro de agricultura, ganadería, caza y silvicultura predomina la actividad agrícola.
2
En este rubro predomina la actividad comercial al por menor.
3
Representa al servicio de limpieza, intermediación financiera, peluquerías, abogacía, panadería, entre otros.

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 14
0795

de vida y trabajo. A esto se le conoce como el fenómeno migratorio de zonas rurales a zonas
urbanas.

Las diferencias mayores se presentan en los niveles de subempleo: trabajadores reciben


ingresos que se hallan por debajo de la remuneración mínima vital (subempleo por ingresos) o
cuya duración de la jornada laboral o productividad del trabajo es menor a su nivel de pleno
empleo (subempleo por horas). En Lluta, Huancarqui Corire y el anexo Pedregal se tiene una
tasa de subempleo que oscila entre el 10,4% y 28% siendo el CP Lluta la de mayor porcentaje).
Es necesario destacar que la tasa de desempleo no excede al 5% del total de individuos que
conforman la PEA (Tabla 3.4.9).

Tabla 3.4.9
Tasa de Subempleo en el AISD
Localidad Tasa de Subempleo

CP Lluta 27,96%
CP Huancarqui 21,38%
CP Corire 21,37%

Anexo Pedregal 10,42%

Fuente y Elaboración: (Knight Piésold Consulting, 2018).

3.4.2.3.5 Ingresos por Actividad Económica

Las zonas de estudio tienen como actividades principales las agrícolas y las relacionadas al
comercio minorista; sin embargo, estas actividades no generan mayores ingresos mensuales.
De las cuatro localidades analizadas, el CP Corire tiene un mayor ingreso promedio con poco
más de S/. 1 400 mensual; el resto genera menos de S/. 1 000 mensuales. A continuación se
describen las otras actividades, que generan, en promedio más altos ingresos los mismos que
se observan a detalle en el gráfico.

En el CP Corire, la actividad de mayor ingreso mensual es el rubro minería con unos S/. 2 833
de ingreso mensual. En el CP Huancarqui, el rubro de hotelería con un ganancia mensual de
S/. 3 216 es el de ingreso máximo; a pesar de tener una participación pequeña en la
distribución según actividad económica. En el anexo Pedregal, la actividad de mayor ingreso
está relacionada a la minería con poco más de S/. 2 000 mensuales. En CP Lluta el ingreso
promedio es alrededor de los S/. 900 mensuales. Y en cuanto a las actividades con mayores
ingresos, la minería (S/. 1 900), construcción (S/. 1 634) y transporte (S/. 1 380) son los
ingresos más altos alcanzados en promedio por rubro (Gráfico 3.4.9).

En resumen, si bien las actividades económicas como la minería, construcción, transporte y


hotelería son actividades que generan mayores ganancias su participación es limitada en la
distribución de ingresos.

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 15
0796

Gráfico 3.4.9
Ingreso Mensual según Actividad Económica en el AISD

Fuente y Elaboración: (Knight Piésold Consulting, 2018).

3.4.2.3.6 Análisis de Oferta y Demanda de Mano de Obra

Una de las formas de analizar la oferta y demanda de la situación laboral de las localidades del
ÁISD, es a partir de los indicadores del mercado de trabajo. Según una publicación de la
facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Universidad de la República
(Uruguay)4, el indicador de la oferta laboral es la tasa de actividad, ya que refiere al porcentaje
de la PET que se encuentra trabajando o en búsqueda de trabajo (PEA).

Por otro lado, el indicador que refleja la demanda de trabajo es la tasa de ocupación, ya que
indica la cantidad de puestos de trabajo que los centros laborales desean y están dispuestos a
ocupar.

Ahora, con la oferta y demanda laboral, el desajuste del mercado de mano de obra se mide con
la tasa de desempleo, ya que corresponde al desfase entre las personas que ofrecen su trabajo
con respecto a la cantidad de trabajadores que demandan los centros laborales para ocupar
sus puestos de trabajo.

Analizando los datos presentados en la sección se observa un exceso de oferta de mano de


obra en las localidades del AISD donde la tasa de desempleo es positiva para Huancarqui
(2,25%), Corire (3,44%) y anexo Pedregal (4,00%).

3.4.2.4 Actividades Económicas

Según la encuesta socioeconómica aplicada (Knight Piésold Consulting, 2018), la población de


las localidades de Lluta, Huancarqui, Corire y anexo Pedregal tienen como principales

4
Amarante y Salazar, Indicadores del Mercado de Trabajo. Universidad de la República (Uruguay). Fuente:
https://eva.udelar.edu.uy/pluginfile.php/368169/mod_resource/content/0/Indicadores_Mercado_de_Trabajo.pdf

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 16
0797

actividades económicas el comercio (especialmente en Corire y anexo Pedregal) y las


actividades agropecuarias (en el caso de Lluta, Huancarqui y anexo Pedregal) las cuales son
actividades desarrolladas de manera independiente. Las características de estas actividades se
detallan a continuación.

3.4.2.4.1 Ganadería

La actividad ganadera es una actividad de importancia especialmente para aquellas localidades


que se ubican en la provincia de Caylloma. En la presente sección se analizan las principales
características relacionadas a la actividad económica ganadería, para las localidades del AISD.
Las variables a analizar en este acápite son el número de cabezas por ganado y especie, gasto
en actividades pecuarias, producción de carne por familia productora y producción de
derivados por localidad.

 Especies Pecuarias por Localidad

Los datos que se presentan son referenciales, pues la encuesta aplicada recoge el número de
familias que reportó poseer determinado tipo de animales y el número promedio de especies
por familia. Esta información no permite estimar el número global de animales existentes para
las familias en las localidades de estudio. Sin embargo, como se ha detallado en la sección la
actividad pecuaria posee gran importancia en la zona, sobre todo en Lluta (provincia de
Caylloma).

La categoría de pollos, gallinas y gallos son el tipo de especie con mayor cantidad promedio
poseído por criador, en Huancarqui, Corire y el anexo Pedregal (Tabla 3.4.10).

Tabla 3.4.10
Principales Especies Pecuarias en el AISD
CP Lluta CP Huancarqui CP Corire Anexo Pedregal
Especies
Pecuarias Promedio Promedio Promedio Promedio
Total por Total por Total por Total por
Criador Criador Criador Criador

Llamas 26 26,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00


Caballos, potros y
8 2,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00
yeguas
Burros, burras y
27 1,50 2 2,00 4 4,00 0 0,00
mulas
Ganado vacuno 157 5,61 128 5,33 70 5,83 18 3,00

Ganado ovino 115 7,19 21 5,25 7 3,50 3 3,00

Ganado porcino 18 1,64 114 4,38 40 5,00 18 3,60


Cuyes y Conejos 242 9,68 1 779 22,52 552 24,00 115 16,43
Pollo, Gallinas y
100 4,55 1 634 14,46 1 0567 22,72 175 13,46
Gallos
Otras aves de
corral (patos, 0 0,00 520 10,00 207 10,35 82 11,71
pavos y otros)
Fuente y Elaboración: (Knight Piésold Consulting, 2018).

Es necesario resaltar que en Lluta, la categoría de especie de mayor mención por los criadores
es cuyes y conejos. En esta localidad, a diferencia de las otras, las familias encuestadas
señalaron criar Llamas y Caballos, potros y yeguas.

En las localidades analizadas pertenecientes a la provincia de Castilla (Huancarqui, Corire y el


anexo Pedregal) no existe una dedicación exclusiva a la actividad ganadera, pues no es más

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 17
0798

del 40% de familias las que se dedican a dicha actividad. En el ámbito de la provincia de
Caylloma (CP Lluta) la actividad ganadera cobra mayor importancia involucrando a más del
50% de las familias.

 Superficie Agropecuaria dedicada al Cultivo de Pastos

El CP Lluta tiene una superficie mayor dedicada al cultivo de pastos, superando el 90%. Caso
contrario se observa en Huancarqui, Corire y en el anexo Pedregal, donde es muy poca la
superficie agropecuaria dedicada al cultivo de pastos; más bien, casi la totalidad de ella está
dedicada al cultivo agrícola.

 Composición del Ingreso Pecuario

En esta sección se presenta información sobre el ingreso de los productores que se dedican a
la actividad pecuaria en las localidades del AISD. En las zonas altas estarían más dedicadas a
la actividad ganadera y se realiza de manera más intensiva. La actividad que más genera
ingresos es la crianza y engorde para la venta de ganado mayor, principalmente de ganado
vacuno. Le sigue la crianza de vacas lecheras. Esta última actividad generaría ingresos
adicionales provenientes de los derivados de producción como la venta de leche, queso y
mantequilla.

En el CP Lluta predomina la venta de animales vivos, debido a que no disponen de un camal.


Asimismo, en este centro poblado se reporta que la mayor parte de su producción lo destina
para el autoconsumo, destinando el sobrante para la venta.

El ingreso pecuario depende de la cantidad de cabezas de ganado que tiene cada productor, la
cantidad de kilos que llegue a pesar el animal y la cantidad de subproductos que pueda
producir para destinar a la venta. Asimismo, según los entrevistados, el criador ganadero debe
invertir tiempo y recursos para destinar el animal a la venta. En el caso del toro debe de
esperar un mínimo de dos años para poder vender el animal, en el caso del ganado porcino
debe esperar un año aproximadamente. Como el ganado vacuno se alimenta de pastos
naturales lo que reduce los costos de la actividad. En Lluta, los entrevistados señalaron que la
calidad de los pastizales es muy buena; no obstante, la falta de asesoramiento en temas
relacionados con la actividad ganadera limita mucho la productividad de la misma.

 Ingreso por Actividades Pecuarias

Los propietarios de ganado vacuno en Lluta se dedican principalmente a la venta de la leche.


De acuerdo a los resultados de la encuesta, reportan que aunque la cantidad de producción de
leche varíe, esta representa un ingreso permanente en la localidad. El queso es el segundo
producto pecuario que genera ingreso permanente, le sigue la venta de carne. Por otro lado,
como derivados, en el CP Lluta ocasionalmente se produce mantequilla y yogurt.

En las localidades del AISD, la venta de carne es una de las principales fuentes de ingreso
pecuario (Tabla 3.4.11).

Tabla 3.4.11
Precio Promedio de Venta de Subproductos Ganaderos en el AISD
Precio por Unidad
Derivado Unidad de Medida
(S/.)

Carne de vacuno Kilo 8

Carne de porcino Kilo 10

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 18
0799

Precio por Unidad


Derivado Unidad de Medida
(S/.)

Carne de ovino Kilo 12

Carne de cuy y conejo Kilo 20

Leche Litro 1,10

Queso Kilo 6,50

Mantequilla Kilo 20
Fuente: SCG, 2018. Entrevistas en profundidad.

Según los entrevistados el ingreso promedio de los ganaderos en Lluta varía entre 1 500 soles
a 2 000 soles mensuales. En general, los entrevistados indicaron ese ingreso mensual es un
aproximado y está sujeto a fluctuaciones debido a que existen factores que pueden afectar la
producción de la leche (a veces la vaca produce menos leche cuando está enferma, cambio en
la alimentación, cuando salen preñadas, por el tipo de ordeño). Los entrevistados mencionaron
que los ingresos oscilarían entre 2 000 soles a 2 500 soles.

 Gasto en la Actividad Ganadera y/o Pecuaria

Para todas las familias que desempeñan la actividad pecuaria, el rubro de gasto más frecuente
es alimentos para animales, le sigue los productos y servicios veterinarios, el cual representa
un porcentaje de gasto mayor que el pago a peones e insumos adicionales (Tabla 3.4.12).

Tabla 3.4.12
Rubros de Gasto en las Actividades Pecuarias en el AISD
Anexo
CP Lluta CP Huancarqui CP Corire
Pedregal
Rubro de Gasto
Nº % Nº % Nº % Nº %

Alimentos para animales 33 80,49 131 98,50 48 92,31 12 92,31

Servicios veterinarios 12 29,27 14 10,53 8 15,38 5 38,46

Productos veterinarios 22 53,66 42 31,58 11 21,15 2 15,38

Pago de jornaleros y
2 4,88 1 0,75 2 3,85 0 0,00
peones

Insumos adicionales 1 2,44 1 0,75 0 0,00 0 0,00


Fuente y Elaboración: (Knight Piésold Consulting, 2018).

 Producción Pecuaria por Localidad


o Principales Derivados Pecuarios

La carne es el derivado pecuario más importante en Huancarqui, Corire y el anexo Pedregal,


debido a que poseen el promedio más elevado de cabezas de ganado vacuno y otras aves de
corral por productor. Asimismo, en Corire y Huancarqui, el derivado pecuario de mayor
producción por familia son los huevos; también se registra que Corire cuenta con el mayor
número de pollos, gallinas y gallos por familia productora (Tabla 3.4.13).

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 19
0800

Tabla 3.4.13
Familias que Elaboran Derivados Pecuarios en el AISD
Derivado CP Lluta CP Corire CP Huancarqui Anexo Pedregal

Carne 2 6 4 0

Leche 22 2 1 1

Huevos 3 7 6 0

Lana 0 0 1 0

Queso 8 0 0 0

Mantequilla 1 0 0 0

Otros 1 3 2 2

Total 22 18 14 3
Fuente y Elaboración: (Knight Piésold Consulting, 2018).

En lo que respecta a Lluta, son veintidós las familias que se dedican principalmente a la
elaboración de leche. Esta situación se presenta porque los productores de Lluta poseen la
mayor cantidad de cabezas de ganado vacuno, con 157 animales, bastante mayor en
comparación del resto de localidades analizadas.

En resumen, en mayor proporción, en Huancarqui, Corire y el anexo Pedregal se dedican a la


producción de carne, huevos y leche; mientras que Lluta, las familias producen principalmente
queso y leche.

o Producción de Carne por Familia Productora

La siguiente tabla muestra la producción total anual y la producción promedio de carne por
productor, para las familias de los centros poblados de Corire y Huancarqui. En Corire se tiene
la mayor producción promedio por productor, superando los tres mil kilogramos de carne. Esto
guarda relación con la cantidad de animales por productor, ya que dicha localidad tiene la
mayor cantidad de pollos, gallinas, gallos, cuyes, conejos, burros y mulas con respecto a las
demás localidades de estudio (Tabla 3.4.14).

Tabla 3.4.14
5
Producción de Carne en el AISD
Producción Promedio por
Localidad Producción Total (Kg)
Productor (kg)

CP Corire 20 126 3 354,33

CP Huancarqui 84 21,00
Fuente y Elaboración: (Knight Piésold Consulting, 2018).

5
No se registró en la encuesta producción de carne para las familias de anexo Pedregal.

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 20
0801

Cabe resaltar que en Huancarqui, Corire y anexo Pedregal la dedicación a la producción de


carne se presenta en mayor volumen, en comparación a Lluta, a pesar que en esta última
localidad exista una mayor participación de familias pecuarias.

 Tecnificación Productiva

En la siguiente tabla se presenta el tipo de prácticas pecuarias existentes en las localidades del
AISD, de acuerdo con lo señalado por los entrevistados. La mayoría de ellos mencionaron que
realizan prácticas de tecnificación productiva como vacunación al ganado, baño contra
parásitos, dosificación, alimentos balanceados, entre otros. Respecto a las técnicas para el
mejoramiento de ganado, solo los productores del anexo Pedregal y de Lluta mencionaron que
no realizan inseminación artificial y que no utilizan sementales de raza (Tabla 3.4.15).

Tabla 3.4.15
Prácticas Pecuarias en el AISD

mejoramiento de
Utiliza alimentos
dosificaciones

sementales de

sólidos como
Inseminación

Usa residuos
Vacuna a los

balanceados
Baña contra
parásitos

raza para
animales

artificial
Efectúa

Efectúa

ganado

abono
Utiliza
Localidad

CP Huancarqui X X X X X X X

CP Corire X X X X X X X

Anexo Pedregal X X X X - - X

CP Lluta X X X X - - X
Fuente y Elaboración: (Knight Piésold Consulting, 2018).

 Asistencia Técnica

Los entrevistados manifestaron la existencia de una Agencia Agraria, SENASA y de Agroideas,


una agencia de iniciativa estatal que apoyó a la actividad ganadera en el Valle de Majes
(Caylloma). De manera específica, las personas entrevistadas ubicadas en las localidades de
estudio mencionaron que los criadores de ganado reciben crédito de instituciones financieras
privadas (mutuales y cajas municipales), pero de manera individual. Los entrevistados
mencionaron que la mayoría de criadores de ganado prefieren no solicitar préstamos (ésta es
una práctica más utilizada por los agricultores).

En el caso de los productores ganaderos de Huancarqui, Corire y el anexo Pedregal


mencionaron no recibir en la actualidad algún tipo de asistencia técnica. No obstante,
mencionaron que años atrás recibieron capacitación por parte del SENASA. Otros
entrevistados señalaron que habrían aprendido de manera empírica la asistencia técnica al
ganado.

En Lluta, los productores solo reciben apoyo por parte de la empresa minera Zafranal en
asistencia técnica veterinaria. La frecuencia con que reciben la asistencia técnica es variable.
En Lluta, SENASA vacuna al ganado una vez al año. Por otro lado, los productores
manifestaron que les gustaría recibir capacitaciones en temas relacionados con el
mejoramiento genético del ganado y en inseminación artificial. Asimismo, los productores
ganaderos manifestaron que existen instituciones financieras privadas que otorgan créditos (las
entidades privadas financieras más cercanas están ubicadas en Majes), pero no acostumbran
solicitar préstamo a entidades bancarias para temas pecuarios (Tabla 3.4.16).

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 21
0802

Tabla 3.4.16
Entidades que Brindan Asistencia Técnica en el AISD
Asistencia Técnica
Provincia Localidad
Zafranal SENASA Otro
CP Corire - x X
Castilla CP Huancarqui - x X
Anexo Pedregal - x X
Caylloma CP Lluta x x -
Fuente y Elaboración: (Knight Piésold Consulting, 2018).

3.4.2.4.2 Agricultura

A continuación se analizan las principales características relacionadas a la actividad económica


agrícola en el AISD. Las variables a analizar en este acápite son: superficie agropecuaria
dedicada a la agricultura, indicadores de rendimiento agrícola por principales cultivos, tipo de
riego, gastos implicados en la producción agrícola, subproductos agrícolas, destino de la
producción agrícola, tecnología agrícola usada y acceso al crédito así como a la asistencia
técnica.

Como se ha mencionado en párrafos anteriores, la actividad agrícola es importante,


especialmente en aquellas localidades que se ubican en la provincia de Castilla (Huancarqui,
Corire y el anexo Pedregal).

 Superficie Agropecuaria dedicada a la Agricultura

De acuerdo a los resultados de la encuesta a hogares las localidades Huancarqui, Corire y el


anexo Pedregal que dieron información detallada sobre sus parcelas señalaron que destinan la
mayoría de los terrenos al cultivo. Esta situación es diferente en Lluta donde existe mayor
proporción de terrenos dedicados al cultivo de pastos y forrajes; lo cual está relacionado a las
actividades pecuarias que realizan primordialmente (Tabla 3.4.17).

Tabla 3.4.17
Distribución de la Superficie Agropecuaria en el AISD
Cultivos Agrícolas Pastos Cultivados o Total de Extensión
(ha) Forraje (ha) de parcelas (ha)
Localidad N° parcelas
Ha % Ha % Ha %

CP Lluta 68 123,08 47,22 1 375,88 52,78 260,67 100,0

CP Corire 28 132,09 97,42 1,5 1,11 135,59 100,0

CP Huancarqui 45 721,31 100,0 0 0,0 721,31 100,0

Anexo Pedregal 4 5,35 100,0 0 0,0 5,35 100,0


Fuente y Elaboración: (Knight Piésold Consulting, 2018).
Nota: no hay información de 54 parcelas reportadas en estas localidades.

Es importante mencionar que algunas familias dedicados a la actividad agrícola no dieron


mayor detalle sobre sus parcelas. Considerando ello, no se puede aseverar que la información
presentada sea representativa de todos los hogares agropecuarios de la zona. Sin embargo, se
puede inferir que en Huancarqui, Corire y el anexo Pedregal, la agricultura es la actividad
principal; a diferencia de Lluta donde la actividad pecuaria es la predominante. Cabe mencionar
que el uso de suelo está relacionado a factores climatológicos, geomorfológicos, altitudinales y

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 22
0803

de prácticas ancestrales que son heredados y continuados por las familias del AISD; entre
otros factores.
6
 Producción Agrícola e Ingresos por Cultivo

En esta sección, se analizan los indicadores agrícolas de los principales cultivos reportados en
los hogares encuestados en cada localidad.

En el CP Huancarqui, el arroz es el cultivo con mayor superficie sembrada y cosechada, así


como el cultivo por el que se perciben mayores ingresos. Cabe resaltar que la extensión de
este cultivo es la más grande respecto a los demás cultivos (Tabla 3.4.18).

Tabla 3.4.18
Indicadores Agrícolas por Tipo de Cultivo en el Centro Poblado Huancarqui
Superficie Superficie
Producción Rendimiento Ingresos N°
Cultivo Sembrada Cosechada
(kg) (kg/ha) (S/) hogares
(ha) (ha)
Arroz 217,99 215,45 39 625,00 4 489,02 39 700,00 4
Durazno 0,33 0,33 690,00 2 090,91 1 950,00 2
Maíz 4,89 4,51 13 850,00 6 632,70 9 003,40 10
Palta 0,33 0,33 20 700,00 62 727,27 1 200,00 1
Papa 95,67 94,62 43 916,67 5 835,07 22 049,17 6
Sandía 10,69 10,37 13 650,00 2 189,78 15 800,00 2
Tomate 3,00 3,00 1 500,00 500,00 10 000,00 1
Vainita 1,61 1,61 6 666,67 8 171,72 6 266,67 3
Fuente y Elaboración: (Knight Piésold Consulting, 2018).

En la Tabla 3.4.18 se muestran algunas variables correspondientes a la producción agrícola en


el CP Corire, donde el producto agrícola con mayor área sembrada y cosechada es el maíz,
que además junto con la papa constituyen los cultivos con mayores volúmenes de producción.
En cuanto a eficiencia productiva, la papa es el cultivo con mayor rendimiento y mayores
niveles de ingreso, después del maíz (Tabla 3.4.19).

6
Esta sección solo cuenta con información de 117 de las 362 parcelas reportadas, por lo que la información presentada debe
tomarse de manera referencial.

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 23
0804

Tabla 3.4.19
Indicadores Agrícolas por Tipo de Cultivo en el Centro Poblado Corire
Superficie
Superficie Producción Rendimiento Ingresos N°
Cultivo Cosechada
Sembrada (ha) (kg) (kg/ha) (S/) hogares
(ha)
Arroz 4,24 4,24 19 937,50 9 914,87 20 754,38 16
Cebolla 3,00 3,00 8 000,00 2 666,67 7 900,00 1
Higo 0,30 0,30 3000,00 10 000,00 3 000,00 1
Maíz 8,38 8,38 44 250,00 5 614,29 36 175,00 4
Papa 4,96 4,96 45 958,33 15 051,89 23 826,42 12
Trigo 5,20 5,20 13 000,00 2 500,00 2 000,00 1
Uva 0,50 0,50 1 300,00 2 600,00 0,00 1
Fuente y Elaboración: (Knight Piésold Consulting, 2018).

Se registraron dos cultivos para el anexo Pedregal, arroz y papa, de los cuales la papa es la
que presenta los mejores indicadores, teniendo en cuenta que la superficie cosechada es
menor a la superficie cosechada para el arroz (Tabla 3.4.20).

Tabla 3.4.20
Indicadores Agrícolas por Tipo de Cultivo en el Anexo Pedregal
Superficie
Superficie Producción Rendimiento Ingresos N°
Cultivo Cosechada
Sembrada (ha) (kg) (kg/ha) (S/) hogares
(ha)
Arroz 1,80 1,30 4 500,00 5 166,67 10 605,00 2
Papa 1,70 1,70 9 500,00 6 678,57 23 000,00 2
Fuente y Elaboración: (Knight Piésold Consulting, 2018).

En Lluta tanto en la producción como en el rendimiento, la papa es el cultivo con mejores


indicadores de producción y de rendimiento; mientras que los cultivos con mayor área de
superficie sembrada y cosechada son el durazno en primer lugar, y el maíz en segundo lugar.
Por otro lado, el durazno es el alimento que genera mayores niveles de ingresos para los
agricultores de Lluta (Tabla 3.4.21).

Tabla 3.4.21
Indicadores Agrícolas por Tipo de Cultivo en el Centro Poblado Lluta
Superficie
Superficie Producción Rendimiento Ingresos N°
Cultivo Cosechada
Sembrada (ha) (kg) (kg/ha) (S/) hogares
(ha)
Durazno 5,28 5,28 5 100,00 965,91 8 000,00 1
Forraje 1,32 1,32 0,00 0,00 800,00 1
Maíz 4,19 4,51 1 542,22 986,00 4 723,33 9
Papa 2,44 2,44 6 683,33 2 464,11 6 641,67 6
Fuente y Elaboración: (Knight Piésold Consulting, 2018).

En lo que respecta a los subproductos agrícolas, la encuesta a hogares aplicada registra muy
pocas familias dedicadas a la elaboración y/o transformación de productos primarios; no
obstante, para evidenciar posibles potencialidades se los señala. En Corire mencionaron
elaborar Vino y en Huancarqui, Vino, pisco y vinagre (Tabla 3.4.22).

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 24
0805

Tabla 3.4.22
Subproductos Agrícolas en el AISD
Ingreso
Hogares Unidad de Promedio
Localidad Subproducto Cantidad
Productores Medida Anual del
hogar (S/)
CP Corire Vino 2 101,50 Litros 1 160,00
Vino, pisco y
CP Huancarqui 2 276,50 Litros 1 125,00
vinagre
Fuente y Elaboración: (Knight Piésold Consulting, 2018)

 Tipo de Riego

En las localidades del AISD usan sistemas de riego distintos al riego simple por secano. Si se
analizan los sistemas de riego utilizados según los principales cultivos, se tiene que la alfalfa es
el cultivo que emplea casi totalmente el sistema de riego por aspersión. El riego por goteo se
usa principalmente para el cultivo de páprika y zapallo; mientras que el riego por gravedad
prácticamente sólo se usa para la producción de tuna. El sistema de riego por exudación,
sistema donde se aplica el agua de forma continua mediante un tubo poroso que exuda agua
en toda su longitud y en la totalidad o parte de la superficie agrícola, es el sistema de riego
menos usado; y los agricultores del AISD lo aplican en algunos casos para cultivo de zapallo,
maíz chala y alfalfa (Tabla 3.4.23).

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 25
Tabla 3.4.23
Sistema de Riego Agrícola según Cultivos en el AISD
Riego
Superficie Total Secano
Cultivo Aspersión Goteo Gravedad Exudación
Ha % Ha % Ha % Ha % Ha % Ha %
Alfalfa 6 125,49 42,96 5 894,68 96,23 193,67 3,16 31,14 0,51 2,00 0,03 4,00 0,07
Maíz chala 2 837,93 19,90 192,11 6,77 2 636,08 92,89 0,00 0,00 1,00 0,04 8,74 0,31
Tuna 716,60 5,03 8,60 1,20 463,00 64,61 245,00 34,19 0,00 0,00 0,00 0,00
Cebolla 707,85 4,96 43,34 6,12 664,52 93,88 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Zapallo 567,41 3,98 18,08 3,19 544,34 95,93 0,00 0,00 4,00 0,70 0,99 0,17
Papa blanca 619,76 4,35 176,17 28,42 438,60 70,77 3,00 0,48 0,00 0,00 2,00 0,32
Paprika 578,18 4,06 7,00 1,21 571,19 98,79 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Otros cultivos 2 104,55 14,76 86,40 4,11 2 011,84 95,59 4,65 0,22 0,00 0,00 1,66 0,08
Total 14 257,78 100,00 6 426,38 45,07 7 523,23 52,77 283,79 1,99 7,00 0,05 17,39 0,12
Fuente y Elaboración: (Knight Piésold Consulting, 2018).

102510-01-RPT-0001
0806

Rev: B
Date: Diciembre, 2018 26
0807

Sobre el total de parcelas que usan un sistema de riego distinto al secano, en promedio, más
del 94% de parcelas de riegan por gravedad, siendo el caso más notorio en el anexo Pedregal
donde las familias encuestadas mencionaron que la totalidad de sus parcelas son regadas bajo
este sistema. Cabe mencionar que el método mencionado es una de las formas de menor
inversión tecnológica y menor costo para su implementación, a comparación del riego por
aspersión y por goteo (Tabla 3.4.24).

Tabla 3.4.24
Sistema de Riego Agrícola por Localidad del AISD
Secano Riego
Total
Localidad Gravedad Aspersión Goteo Exudación

N° % N° % N° % N° % N° % N° %

CP Lluta 1 1,23% 79 97,53 0 0,00 1 1,23 0 0,00 81 100

CP Huancarqui 0 0,00 59 95,16 1 1,61 2 3,23 0 0,00 62 100

CP Corire 0 0,00 34 94,44 1 2,78 0 0,00 1 2,78 35 100

Anexo Pedregal 0 0,00 6 100,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 6 100


Fuente y Elaboración: (Knight Piésold Consulting, 2018).

 Mapeo de Fuentes de Agua

Se presenta a continuación el mapeo de fuentes de agua para uso agrícola en las localidades
evaluadas.

En Lluta, las fuentes de agua más importantes son el nevado Hualca Hualca y el nevado
Ampato. Los pobladores se abastecen de agua del manantial Huatac Grande. El uso de agua
se prioriza en el siguiente orden: agricultura, ganadería, actividades domésticas y acuícolas,
siendo el canal madre la principal fuente para el desarrollo de estas actividades. La calidad del
agua es considerada como buena por provenir del nevado; sin embargo, se presencia un
problema de disminución del agua por cambios en temporada climática. En cuanto a la gestión
del recurso, los usuarios realizan un pago de S/.56.00 para riego por cada hectárea por el
período de un año y la frecuencia del riego dependerá del tipo de cultivo.

Finalmente, el Valle de Majes (Huancarqui, Corire y el anexo Pedregal) el río del mismo
nombre, es la fuente principal de agua del valle. A parte de ello, Condoroma y Mamacocha son
las principales fuentes de irrigación de Majes. El agua es un recurso que abunda en este valle,
siendo utilizado principalmente para el cultivo del arroz, así como para el mantenimiento del
ganado y para uso doméstico. Según la comisión de regantes de la zona, consideran que la
cantidad, la calidad y el acceso son buenas. Asimismo, la tarifa del recurso hídrico se establece
según la cantidad utilizada, ya que se cobra el 1,5% de lo empleado en las diversas actividades
agropecuarias.

 Gastos de Producción Agrícola

A continuación se presentan los gastos de producción agrícola por hogar. Para ello se han
considerado dos indicadores: el porcentaje de hogares que reportan realizar un determinado
rubro de gasto agrícola (pago a jornaleros, fertilizantes y otros) y el monto en nuevos soles
gastado anualmente en dichos rubros. En la tabla siguiente se muestran dichos indicadores
para las localidades analizadas.

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 27
0808

En lo que respecta a las localidades de Huancarqui y anexo Pedregal, más del 80% de hogares
utiliza abonos, fertilizantes e insecticidas. En el caso de Corire, es frecuente el gasto en
abonos, fertilizantes y semillas a pesar de ser las actividades más costosas en la zona. De otro
lado, para el anexo Pedregal, la totalidad de hogares gasta en el transporte de los productos,
explicado posiblemente por el traslado del alimento a zonas con mayor dinamismo comercial,
ya que el anexo es considerado zona rural.

En Huancarqui los hogares gastan anualmente alrededor de 4 mil soles en arrendamiento de


tierras. En cambio, para el anexo Pedregal, el rubro que representa mayores gastos es el
alquiler de maquinaria o mantenimiento de equipos. En Lluta, la actividad más cara es el
alquiler de maquinaria y el mantenimiento de equipos (Tabla 3.4.25).

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 28
Tabla 3.4.25
Gastos de Producción Agrícola en el AISD
CP Lluta CP Huancarqui CP Corire Anexo Pedregal
Rubros de Gasto
% S/. % S/. % S/. % S/.
Semillas 74,00 891,05 68,75 1 902,14 91,18 6 920,25 66,67 6 100,00
Plantones 0,00 0,00 28,13 1 180,56 20,59 1 325,00 33,33 800,00
Abonos y fertilizantes 4,00 1050,00 87,50 2131,32 94,12 6 919,10 100,00 2 333,33
Insecticidas 2,00 150,00 81,25 2 836,40 76,47 2 673,04 100,00 494,67
Envases para productos 22,00 255,73 31,25 1 816,06 32,35 408,89 0,00 0,00
Transportes 16,00 528,75 50,00 1 290,00 64,71 988,95 100,00 236,67
Almacenamiento de Productos 0,00 0,00 0,00 0,00 2,94 1 000,00 0,00 0,00
Pago de jornaleros 28,00 2111,54 78,13 2 289,20 79,41 2 366,30 33,33 2 000,00
Arrendamiento de tierras 2,00 400,00 25,00 4 037,50 32,35 6 400,00 0,00 0,00
Insumos adicionales para
2,00 30,00 3,13 2 400,00 2,94 0,00 0,00 0,00
elaboración subproductos
Agua o sistema de riego 94,00 122,33 75,00 222,93 82,35 2 561,74 66,67 190,00
Asesoramiento 2,00 700,00 3,13 200,00 2,94 50,00 0,00 0,00
Alquiler de maquinaria,
6,00 2486,67 50,00 1 344,06 64,71 4 310,68 66,67 7 800,00
mantenimiento de equipos
Fuente y Elaboración: (Knight Piésold Consulting, 2018).

102510-01-RPT-0001
0809

Rev: B
Date: Diciembre, 2018 29
0810

En términos generales, el gasto en producción es mayor en las localidades de la provincia de


Castilla (Huancarqui, Corire y anexo Pedregal) que en la localidad de la provincia de Caylloma
(Lluta). Otro dato importante es que el costo por la compra de agua o sistema de riego es
menor que el costo de otras actividades agrícolas, dado que la fuente de agua proviene
directamente del río, canal o manantial. Esto último se cumple para toda el área de estudio,
menos para el CP Corire. Por otro lado, las actividades que menos realizan las familias
dedicadas a la agricultura es el almacenamiento de productos, insumos para la elaboración de
subproductos y el asesoramiento, en lo que respecta a las localidades de la provincia de
Castilla. En el caso del CP Lluta, las actividades que menos practican para la producción son
los abonos, plantones, almacenamiento de productos, arrendamiento de tierras e insumos para
la elaboración de subproductos.

 Composición del Ingreso Agrícola por Cultivo

Como se ha mencionado anteriormente, la principal actividad económica de la zona baja de la


provincia de Castilla, la cual comprende las localidades de Huancarqui, Corire y el anexo
Pedregal, es la agricultura. De acuerdo a la información recogida por entrevistas, los cultivos
predominantes son el arroz, la papa y el maíz. Sin embargo, en estos últimos tres años, debido
a la sobreproducción de papa y la importación de dicho producto, se ha generado un descenso
considerablemente de los precios, afectando a los agricultores de estas localidades.

Por tal motivo, entre los productos que son más rentables, en la actualidad, se encuentran el
maíz y los productos frutícolas, como la palta, el durazno, granadas y granadilla. En el caso del
maíz, dicho producto requiere menor inversión ya que las semillas son accesibles
económicamente y no necesita mucha mano de obra para trabajar la tierra. Mientras que el
cultivo de la papa requiere mayor inversión en la compra de semillas y en la mano de obra
empleada para trabajar la tierra. A ello, se agregó que en los últimos años, el precio de la papa
en el mercado es inferior a su costo de producción.

Por otro lado, uno de los productos más rentables en los últimos años es la palta Hass. Sin
embargo se debe mencionar que la participación de intermediarios en el proceso de venta del
producto disminuye la rentabilidad de dicho producto para los agricultores.

En Corire, los productos que generan mayor ingreso son maíz, papa y arroz. Mientras que en la
localidad de Huancarqui, la producción que genera mayor ingreso es la papa y arroz, pero
también los productos frutícolas, como las granadas y granadillas. Finalmente, en el anexo
Pedregal los productos que generan mayor ingreso son la papa y el maíz.

Entre los cultivos que generan menores ingresos por localidad, el higo y trigo en Corire; y el
durazno y vainita en Huancarqui. Sobre la base de lo informado por los entrevistados, dichos
productos generan menor rentabilidad, sea porque en el mercado no son muy solicitados o
porque la producción de dichos productos es costosa.

En Lluta, el maíz y la papa son los principales productos y aquellos que generan mayor ingreso
a los agricultores. Asimismo, otros productos que generan ingreso, son las frutas como la
manzana y el durazno (Tabla 3.4.26).

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 30
0811

Tabla 3.4.26
Comparación de Ingresos por Cultivos

Cultivos que generan


Localidad Cultivos que generan mayores ingresos
menores ingresos

Maíz, papa, haba, quinua y


CP Lluta Ajo
frutas (durazno, manzana)

CP Corire Maíz, papa y arroz Higo y trigo

CP Huancarqui Papa, arroz y productos frutícolas Durazno y vainita

Anexo Pedregal Papa y maíz -


Fuente: SCG, 2018. Entrevistas en profundidad.

 Destino de la Producción Agrícola

En la sección Composición de Ingreso por Cultivo se mencionó a los productos que generan
mayor ingreso a los agricultores de cada una de las localidades estudiadas.

Las localidades de Huancarqui, Corire y anexo Pedregal, generalmente, destinan su


producción a la ciudad de Arequipa, Puno y a las principales ferias de la localidad de Aplao.
Cabe señalar que hasta unos años, la producción de papa de todo el valle era destinada al país
de Bolivia. Por otro lado, es menor la cantidad de productores que logran abrirse mercado en
Lima. Esto se debe a la presencia de acopiadores quienes son los que se encargan de
distribuir los productos que adquieren a los agricultores de dichas localidades.

Dependiendo del producto se realizan, por lo general, dos campañas de producción durante el
año. La campaña más larga es entre octubre y diciembre, dedicada al sembrío de arroz;
mientras que en los meses de febrero y marzo, se cosecha dicho producto. Durante los meses
de abril y julio, se siembra papa, maíz y productos de pan llevar. El mes de cosecha empieza
en septiembre.

Entre los alicientes que tienen los agricultores de las localidades de la provincia de Castilla, se
encuentra el acceso a abundante agua y buenos suelos; lo que puede considerarse como una
limitante es el bajo número de hectáreas con el que cuenta cada agricultor, que es entre dos a
tres hectáreas. Por otro lado, el uso de fungicidas y fertilizantes elevan los costos de
producción en estas localidades, así como la contratación de mano de obra.

En Lluta buena parte de su producción la destinan principalmente al autoconsumo. La


producción comercializada de Lluta tiene como principal mercado la ciudad de Arequipa y la
localidad Villa Pedregal capital del distrito de Majes; principalmente en las ferias que se
desarrollan en dichas ciudades. Otra problemática que limita a la localidad a abrirse a mayores
mercados, a diferencia de las localidades de la provincia de Castilla, se debe a la falta de agua,
ya que este elemento se pierde en los canales de regadío que se encuentran en mal estado. A
ello se le debe agregar que el acceso limitado al agua que es por horas.

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 31
0812

 Tipo de Maquinaria y Equipos Usados

La maquinaria de mayor uso para las localidades es la fumigadora manual, fumigadora a


motor, el camión o camioneta y el tractor de rueda. La excepción es Lluta donde el arado de
palo es el equipo de mayor uso, lo cual indica una precaria tecnología agrícola (Tabla 3.4.27).

Tabla 3.4.27
Tipo de Maquinaria Utilizada en el AISD
CP
CP Lluta CP Corire Anexo Pedregal
Huancarqui
Maquinaria
N° % N° % N° % N° %

Arado de palo de tracción


10 83,33 1 2,17 0 0,00 0 0,00
animal

Cosechadora 0 0,00 1 2,17 1 2,38 0 0,00

Fumigadora a motor 0 0,00 6 13,04 10 23,81 0 0,00

Fumigadora manual
2 16,67 18 39,13 15 35,71 1 100,00
(mochila)

Molino para grano 0 0,00 1 2,17 0 0,00 0 0,00

Picadora de pasto 0 0,00 1 2,17 0 0,00 0 0,00

Trilladora 0 0,00 1 2,17 0 0,00 0 0,00

Bomba para pozo 0 0,00 3 6,52 0 0,00 0 0,00

Motor para bombeo de


0 0,00 3 6,52 0 0,00 0 0,00
agua

Tractor de rueda 0 0,00 4 8,70 8 19,05 0 0,00

Camión/ camioneta 0 0,00 7 15,22 8 19,05 0 0,00

Total 12 100 46 100 42 100 1 100


Fuente y Elaboración: (Knight Piésold Consulting, 2018).

 Tipo de Crédito y Asistencia Técnica

Las localidades de Huancarqui, Corire y anexo Pedregal han recibido capacitaciones de la


Oficina Agraria de Castilla. Estas capacitaciones han girado en torno al control de plagas y a la
identificación de problemas del desarrollo de la actividad agraria, como por ejemplo, la
existencia de minifundios y la necesidad de hacer estudios de los suelos para mejorar su
productividad. En el caso de Huancarqui, los agricultores solicitaron y recibieron asistencia
técnica de SENASA, debido a una plaga que azotó a los cultivos.

Con respecto al acceso a préstamos y crédito, los entrevistados señalaron que la principal
entidad que se encargaba de prestarles dinero era Agrobanco. Sin embargo, esta institución
quebró y desapareció. De ahí que en la actualidad, los agricultores solicitan préstamos a las
principales cajas municipales ubicadas en la localidad de Aplao y en la ciudad de Arequipa. Sin
embargo el principal problema son los excesivos intereses que deben pagar los agricultores,
los cuales bordean el 40% anual.

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 32
0813

En cuanto a Lluta en la provincia de Caylloma, la realidad es más precaria ya que no reciben


asistencia técnica para la actividad agrícola. De acuerdo a lo mencionado por los entrevistados,
por el momento no han recibido capacitación y asistencia técnica. De ahí que los temas de
canales de regadío y los rezagos de la helada aún los afectan en su producción agrícola. Por
otro lado, los entrevistados mencionaron interés por recibir capacitaciones en cuanto a la
producción de productos orgánicos. Por otro parte, los agricultores de Lluta señalaron que el
acceso a créditos y préstamos es a través de las cajas municipales. Aunque manifestaron que
existe cierto temor a solicitar estos créditos por el alto pago de intereses.

3.4.2.4.3 Comercio y Mercado


 Comercio

El análisis de la actividad comercial contempla las variables: tenencia de negocios, tiempo de


funcionamiento del negocio, ingresos promedio del negocio, principales problemas de su
actividad y capacidad para el desarrollo de la actividad por localidad.

La tenencia de negocios se suele asociar con el nivel de actividad económica que existe en los
lugares analizados, con la tasa de ocupación (población empleada), el porcentaje de
trabajadores independientes con respecto al total de empleados, entre otros.

En la siguiente tabla (Tabla 3.4.28) se presenta el porcentaje de familias con negocio, donde se
puede observar que en el CP Corire tiene el mayor porcentaje de familias con algún tipo de
negocio, seguido de Huancarqui; mientras que en el anexo Pedregal los negocios no tienen
una presencia significativa (sólo 3 negocios sobre un total registrado de 32 familias). Estos
resultados tiene relación con las cifras sobre tasa de ocupación analizada anteriormente y con
la distribución de la PEA según categoría ocupacional. Como se ha indicado en dichas
secciones, en el CP Corire la tasa de ocupación bordea el 64,72% % y la categoría ocupacional
principal es ser trabajador independiente.

Tabla 3.4.28
Tenencia de Negocios en el AISD
Sí No Total
Localidad
N° % N° % N° %

CP Lluta 10 12,50 70 87,50 80 100

CP Corire 89 39,38 137 60,62 226 100

CP Huancarqui 29 12,95 195 87,05 224 100

Anexo Pedregal 3 9,38 29 90,63 32 100


Fuente: (Knight Piésold Consulting, 2018).
Elaboración: Ausenco, 2018.

7
Para analizar el tipo de negocios presentes en las localidades, se excluyó la opción “otros” que
fue indicada como respuesta con mayor frecuencia absoluta en Corire, y Huancarqui en la
encuesta socioeconómica aplicada (Knight Piésold Consulting, 2018) y se analizará el segundo
tipo de negocio con mayor porcentaje, las bodegas o bazares. En Corire la cantidad de

7
Se especifican más de 20 negocios entre todas las localidades de la provincia de Castilla, por ello alcanzan altos niveles de
porcentaje. Como por ejemplo panadería, carnicería, venta de ropa, peluquería, ferretería, venta de cosméticos, entre otros.

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 33
0814

bodegas/ bazares asciende a 29 negocios, en Huancarqui a ocho negocios y en anexo


Pedregal a dos (Tabla 3.4.29).

Tabla 3.4.29
Tipo de Negocios Manejados en el AISD
CP
CP Lluta CP Corire Anexo Pedregal
Tipo de Negocio Huancarqui
N° % N° % N° % N° %
Restaurante, venta de comida 2 20,00 6 20,69 9 10,23 1 33,33
Bodega, bazar 7 70,00 8 27,59 29 32,95 2 66,67
Hostal, hotel 0 0,00 0 0,00 1 1,14 0 0,00
Cabina de Internet, fotocopiadora 0 0,00 1 3,45 0 0,00 0 0,00
Taller mecánico, ferretería 0 0,00 0 0,00 4 4,55 0 0,00
Alquiler de maquinaria industrial 0 0,00 1 3,45 0 0,00 0 0,00
Transporte 0 0,00 3 10,34 3 3,41 0 0,00
Recreación 0 0,00 0 0,00 2 2,27 0 0,00
Otro 1 10,00 10 34,48 40 45,45 0 0,00
Total 10 100 29 100 88 100 3 100
Fuente: (Knight Piésold Consulting, 2018).
Elaboración: Ausenco, 2018.

En Corire, después de la opción “otros”, aquellos negocios con mayor tiempo de


funcionamiento son los restaurantes/venta de comida, mientras que en el caso de Huancarqui
el negocio de transporte fue reportado como de mayor duración. En el anexo Pedregal las
bodegas son el tipo de negocio con mayor tiempo de funcionamiento. Por otro lado, los
negocios de bodega, restaurante, taller mecánico y ferretería tienen un mayor tiempo de
funcionamiento que los negocios como hostales, cabinas de internet, recreación y alquiler de
maquinaria industrial.

o Ingresos y Gastos Promedio del Negocio

La Tabla 3.4.30 presenta la variable ingreso bruto promedio de los negocios. En Corire se
presenta el mayor ingreso promedio, así como el mayor tiempo promedio de funcionamiento en
el mercado. No obstante, en cuanto al ingreso neto del negocio, pasa a ser Huancarqui la
localidad con mayor ingreso promedio mensual del negocio pues en Corire se registran
mayores niveles promedio de gastos por negocio.

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 34
0815

Tabla 3.4.30
Ingreso Promedio de los Negocios en el AISD

Localidad Ingreso Bruto Ingreso Neto Gastos
negocios
CP Lluta 712,86 360,00 352,86 7

CP Corire 1 927,81 598,66 1 294,39 73

CP Huancarqui 1 443,64 633,64 818,26 22

Anexo Pedregal 866,67 450,00 416,67 3


Fuente: (Knight Piésold Consulting, 2018).
Elaboración: Ausenco, 2018.

o Principales Problemas de la Actividad

En esta sección se analizan los principales problemas de los negocios en las localidades de las
provincias de Castilla y Caylloma, de acuerdo a las opiniones brindadas por los jefes de hogar
que tenían negocios durante el momento de la encuesta.

En el primer caso, el problema más recurrente que registran los negociantes refiere a los altos
índices de competencia, que podría deberse a la concentración de negocios; es decir, mientras
más negocios de un tipo existan en una localidad, mayor será la competencia ().

Gráfico 3.4.10
Principales Problemas de la Actividad Comercial en el AISD

Fuente y Elaboración: (Knight Piésold Consulting, 2018).

Como se evidenció en la sección anterior, las bodegas y bazares son los negocios que
predominan en el AISD. Otro de los problemas que se presentan es la poca rentabilidad, la
8
poca demanda, la falta de acceso a crédito, entre otros.

8
Se especifica enfermedad, muchos proveedores, no contar con un local y poco turismo.

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 35
0816

En Lluta, se identifica como principal problema la baja demanda que existe para los bienes y
servicios que ofrecen los negocios locales. Esto debido al exceso de oferta (negocios) con
respecto a la población escasa a la cual debe abastecer, ya que el 100% de negocios son
bodegas.

o Oportunidades de Desarrollo de los Negocios

La información registrada en el AISD respecto a las oportunidades de desarrollo de los


negocios locales, se presenta a continuación a partir de los resultados de la encuesta
socioeconómica aplicada a los hogares. Se consultó a los jefes de hogar sobre la existencia de
oportunidades para desarrollar los negocios reportados.

En el Gráfico 3.4.11 se observa que las expectativas respecto a las oportunidades de generar
negocios en las localidades son bajas, lo cual puede verse con mayor notoriedad en el
Anexo Pedregal. En las otras tres localidades, la expectativa predominante respecto a las
oportunidades para generar negocios en la localidad es la de una posición regular, pero que se
inclina por un bajo desarrollo comercial (negocios).

Gráfico 3.4.11
Oportunidades de Mejora de la Actividad Comercial

Lluta 40,0% 60,0%

Huancarqui 37,9% 51,7% 6,9%3,5%

Corire 31,0% 56,3% 10,3% 1,1%

Anexo El Pedregal 100,0%

Bajas Regulares Altas Muy Altas Nulas


Fuente y Elaboración: (Knight Piésold Consulting, 2018).

 Mercado

En esta sección se abarcan temas relacionados a la dinámica comercial que existe al interior y
exterior de las localidades analizadas.

o Identificación de las Zonas Comerciales y Mercados Importantes en la Zona

Los entrevistados mencionaron que se abastecen de distintos productos de pan llevar, en un


primer nivel, de las tiendas de abarrotes o bodegas que se encuentran al interior de sus
localidades. En segunda instancia, Corire y Huancarqui suelen abastecerse de frutas y
verduras en la Feria de la localidad de Aplao que se realiza los días domingo.

De otro lado, Lluta se abastece de productos agropecuarios y/o de consumo en las tiendas
agropecuarias en la Feria de Majes Pedregal o en el Mercado Andrés Avelino Cáceres en la
ciudad de Arequipa.

Por tanto, para los entrevistados, los principales mercados y zonas comerciales son las ferias y
mercados de abastos que se ubican en las ciudades más urbanizadas, ya que pueden

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 36
0817

abastecerse de una mayor cantidad de productos, y en otros casos comercializarlos. Esto se


verá a mayor detalle en las siguientes secciones.

o Determinación de los Flujos de Mercado y Dinámica Comercial

En Huancarqui, Corire y el anexo Pedregal mencionaron que logran abastecerse de otros


productos de consumo como vestimenta y abarrotes, principalmente, en la Feria de Aplao.
Debido a que el Valle de Majes es una zona que se caracteriza por la producción agropecuaria,
se puede identificar como un actor del flujo comercial al “comisionista”. Se trata de un
intermediario que se acerca a las parcelas y compra directamente al agricultor para luego
vender los productos en los mercados de abastos de Arequipa, Juliaca, Puno y Lima. Aun así,
los agricultores y ganaderos señalaron que también participan en las ferias de otras localidades
para poder comercializar sus productos. Algunos entrevistados señalaron, además, que
9
algunas personas que “pallapan ” la papa y logran venderla en sus tiendas o a otras tiendas de
abarrotes.

Por otro lado, en Lluta se realiza la compra- venta de productos agropecuarios en el Mercado
Andrés Avelino Cáceres de Arequipa y en la Feria de Majes Pedregal. Los entrevistados
señalaron que se destina, en poca cantidad, parte del queso, maíz, cebada y papa para la
venta, ya que su producción está destinada principalmente para el autoconsumo (Tabla 3.4.31).

Tabla 3.4.31
Identificación de Mercados y Productos del Flujo Comercial
Ubicación Productos que ofrece el
Localidad Mercado o zona comercial
del mercado mercado o zona comercial

- Verduras
- Frutas
Huancarqui Emporio (bodega) - Tubérculos
CP Huancarqui - Abarrotes
- Carnes
- Verduras
Aplao Feria
- Frutas.
- Verduras
Mercado Municipal de Abastos. - Carnes
Corire - Tubérculos
Ferias (calle Mariscal Cáceres). - Abarrotes
CP Corire
Feria en Aplao - Ropa
- Platos gastronómicos
Explanada
Festival del Camarón - Bebidas (pisco, vino)
del río
- Mariscos

9
El “pallapo” es la acción de ir a recoger lo que quedó de la cosecha de papa, en este caso, este excedente puede ser recogido
por cualquier persona y no tiene un cobro monetario.

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 37
0818

Ubicación Productos que ofrece el


Localidad Mercado o zona comercial
del mercado mercado o zona comercial

- Verduras
- Frutas
Ferias
- Tubérculos
Anexo Pedregal Corire
- Abarrotes
Tienda La Chinita - Granos
Tienda Mauricio - Ropa
- Abarrotes
Distrito de
Tiendas de abarrotes - Verduras
Lluta
- Frutas
- Verduras
- Frutas
- Carnes
Majes
Feria (casi venta directa) - Tubérculos (papas)
Pedregal
- Productos lácteos
- Cereales (maíz)
- Panes
Chacras o casas de productores
de Lluta (intermediarios
Lluta - Productos agrícolas
compran productos
CP Lluta directamente)
- Frutas (duraznos)
- Productos lácteos (queso
rojo).
Mercado Andrés Avelino - Pan
Cáceres
- Abarrotes
- Pescados (bonito, jurel)
Ciudad de
Arequipa - Mariscos
- Semillas
Tiendas agropecuarias
- Forrajes
- Leche fresca
Terminal Papero - Cereales
- Verduras
Fuente y Elaboración: (Knight Piésold Consulting, 2018).

o Análisis de la Oferta y Demanda

En el caso de la Feria de Corire, también llegan frutas y verduras como yuca, frejol, maíz, arroz
naranja, manzana, mango y coco desde las localidades de Huancarqui, Corire y el anexo
Pedregal. De la misma manera, la Feria de Aplao abastece a distintas localidades de los
productos del CP Huancarqui.

Mientras tanto, los pobladores de Lluta se movilizan más hacia la ciudad de Arequipa o hacia
Majes para comprar productos agropecuarios como semillas y forraje o abastecerse de
productos marinos como jurel, bonito y mariscos; y al mismo tiempo comercializar productos

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 38
0819

agrícolas y subproductos pecuarios tales como: zapallo, habas, cebada, papa, maíz, trigo,
sancayo, durazno; carne, leche, queso, noques y queso rojo, principalmente en el Mercado
Andrés Avelino Cáceres.

En Fundo Huacán se ofrecen productos agrícolas como papa, zapallo, maíz, manzana, ajo,
palta, durazno, vainita, alverja y cebolla en la Feria de Majes Pedregal, mientras que la leche
es acopiada directamente por el Grupo Gloria.

3.4.2.5 Vivienda

Las localidades de Corire y Huancarqui concentran un mayor número de población y viviendas,


debido a que concentran los principales servicios e infraestructura pública, como salud,
educación y vías de comunicación que conectan con las provincias de Castilla, Condesuyos y
La Unión. Por su parte, el anexo Pedregal ha experimentado en los últimos años un aumento
importante de su población, principalmente en la periferia de Villa Pedregal (Alto Pedregal), en
la cual la mayor parte de los pobladores habitan en viviendas precarias y que carecen de
10
adecuados servicios básicos . A continuación se describen las características de la tenencia,
material de construcción y servicios básicos de las viviendas de las localidades del AISD.

3.4.2.5.1 Tenencia

Respecto al tipo de tenencia de la vivienda, en todas las localidades del AISD más del 60% de
encuestados indicó que la vivienda era “propia, totalmente pagada”, mientras que un porcentaje
menor señaló que la vivienda en donde viven es alquilada o es de algún familiar (Tabla 3.4.32).

Tabla 3.4.32
Tipo de Tenencia de las Viviendas del AISD
Anexo
CP Lluta CP Corire CP Huancarqui
Tipo de tenencia Pedregal
N° % N° % N° % N° %
Alquilada 13 16,25 46 20,35 20 8,93 2 6,25
Propia por invasión 0 0,00 5 2,21 4 1,79 0 0,00
Propia, pagándola a plazos 2 2,50 9 3,98 13 5,80 4 12,50
Propia, totalmente pagada 52 65,00 136 60,18 153 68,30 23 71,88
Cedida por centro de
1 1,25 3 1,33 6 2,68 1 3,13
trabajo/otro
Casa de familiares 11 13,75 19 8,41 25 11,16 1 3,13
11
Otro 1 1,25 8 3,54 3 1,34 1 3,13
Total 80 100 226 100 224 100 32 100
Fuente: (Knight Piésold Consulting, 2018).
Elaboración: Ausenco, 2018.

10
Información proporcionada en campo por el equipo de relaciones comunitarias de CMZ.
11
Herencia, vigilancia del hogar, donación.

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 39
0820

3.4.2.5.2 Material de Construcción

Las viviendas de Lluta tienen como principal material de las paredes la piedra con barro,
seguido del adobe/sillar; mientras que en Corire, Huancarqui y anexo Pedregal los materiales
predominantes son el ladrillo o bloque de cemento (Tabla 3.4.33).

Tabla 3.4.33
Material Predominante en las Paredes de las Viviendas del AISD
Anexo
CP Lluta CP Corire CP Huancarqui
Pedregal
Material en paredes
N° % N° % N° % N° %
Ladrillo / bloque de
10 12,50 194 88,58 102 46,15 13 44,83
cemento
Adobe/Sillar 24 30,00 9 4,11 79 35,75 3 10,34
Piedra con barro 40 50,00 0 0,00 1 0,45 0 0,00
Piedra con cal o cemento 5 6,25 0 0,00 1 0,45 1 3,45
Esteras 0 0,00 4 1,83 6 2,71 1 3,45
Quincha 1 1,25 12 5,48 32 14,48 11 37,93
Total 80 100,0 219 100,0 221 100,0 29 100,0
Fuente: (Knight Piésold Consulting, 2018).
Elaboración: Ausenco, 2018.

El material que predomina en los pisos de las viviendas de Huancarqui, Corire y anexo
Pedregal es el cemento; mientras que en Lluta predomina la tierra apisonada (Tabla 3.4.34).

Tabla 3.4.34
Material Predominante en los Pisos de las Viviendas del AISD
Anexo
CP Corire CP Huancarqui CP Lluta
Material en pisos Pedregal
N° % N° % N° % N° %
Madera 4 1,79 2 0,90 0 0,00 0 0,00
Mayólicas 49 21,88 16 7,24 0 0,00 0 0,00
Cemento 155 69,20 155 70,14 21 67,74 25 31,25
Empedrado 1 0,45 4 1,81 0 0,00 1 1,25
Tierra 15 6,70 44 19,91 10 32,26 54 67,50
Total 224 100,0 221 100,0 31 100,0 80 100,0
Fuente: (Knight Piésold Consulting, 2018).
Elaboración: Ausenco, 2018.

En cuanto al material de los techos, predomina el concreto armado en Corire, la calamina en


Lluta, el concreto y el carrizo en Huancarqui, y la estera y el concreto en el anexo Pedregal
(Tabla 3.4.35).

Tabla 3.4.35
Material Predominante en los Techos de las Viviendas del AISD
Anexo
Corire Huancarqui Lluta
Material en techos Pedregal
N° % N° % N° % N° %
Concreto armado 178 79,11 83 37,73 8 25,00 8 10,00
Calamina 12 5,33 20 9,09 4 12,50 71 88,75
Estera 17 7,56 17 7,73 11 34,38 0 0,00
Carrizo 6 2,67 59 26,82 2 6,25 0 0,00

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 40
0821

Anexo
Corire Huancarqui Lluta
Material en techos Pedregal
N° % N° % N° % N° %
Quincha 0 0,00 33 15,00 3 9,38 0 0,00
Otro 12 5,33 8 3,64 4 12,50 1 1,25
Total 225 100,0 220 100,0 32 100,0 80 100,0
Fuente: (Knight Piésold Consulting, 2018).
Elaboración: Ausenco, 2018.

3.4.2.5.3 Servicios Básicos


La carencia de un servicio adecuado de agua y saneamiento tiene impacto negativo sobre la
salud de las personas, su futuro desarrollo y calidad de vida. El contagio de enfermedades
transmitidas por falta de aseo personal y la contaminación del medio ambiente se agrava por
ausencia de agua y saneamiento.
 Abastecimiento de Agua

En la Tabla 3.4.36 se puede apreciar que la mayoría de los hogares se abastecen de agua
mediante red pública dentro de la vivienda, teniendo un mayor porcentaje el CP Corire
(97,35%), incluso por encima de la tasa departamental (88,1%).

La segunda forma de abastecimiento de agua varía de acuerdo con la localidad. Por ejemplo,
en Lluta se utiliza el pilón público en casi 2 de cada diez viviendas, en Corire la red pública
fuera de la vivienda pero en un porcentaje muy bajo, y tanto en Huancarqui como en el anexo
Pedregal se hace uso del camión y/o cisterna, pero en esta última localidad alcanza casi tres
de cada diez viviendas. Ello indica que en estas dos localidades hay todavía una importante
carencia en el abastecimiento de este servicio básico, el cual de acuerdo a la literatura general,
tiene una alta correlación con la presencia de enfermedades gastrointestinales (Tabla 3.4.36).

Tabla 3.4.36
Tipo de Abastecimiento de Agua en las Viviendas del AISD
Anexo
CP Lluta CP Corire CP Huancarqui
Fuente Pedregal

N° % N° % N° % N° %

Red pública dentro de la


57 71,25 220 97,35 196 87,50 21 65,63
vivienda

Red pública fuera de la


0 0,00 5 2,21 0 0,00 0 0,00
vivienda

Pilón de uso público 13 16,25 0 0,00 0 0,00 0 0,00

Camión, cisterna 0 0,00 0 0,00 4 1,79 8 25,00

Pozo 1 1,25 0 0,00 3 1,34 0 0,00

Río, acequia 9 11,25 0 0,00 6 2,68 3 9,38

Vecino 0 0,00 0 0,00 2 0,89 0 0,00

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 41
0822

Anexo
CP Lluta CP Corire CP Huancarqui
Fuente Pedregal

N° % N° % N° % N° %
12
Otro 0 0,00 1 0,44 13 5,80 0 0,00

Total 80 100 226 100 224 100 32 100


Fuente: (Knight Piésold Consulting, 2018).
Elaboración: Ausenco, 2018.

 Saneamiento

Respecto a los servicios higiénicos, en las localidades de Corire y Huancarqui el 96,46% y


83,93% respectivamente de las viviendas están conectadas a la red pública de desagüe. Por
su parte, en Lluta el 55% de las viviendas tiene servicios higiénicos conectados a la red y el
18,75% utiliza letrinas; sin embargo, el 12,50% no posee este tipo de servicio. En el anexo
Pedregal, el 46,88% tiene un servicio conectado a la red pública y el 25% utiliza letrinas
(Tabla 3.4.37).

Tabla 3.4.37
Tipo de Desagüe en las Viviendas del AISD
Anexo
CP Lluta CP Corire CP Huancarqui
Pedregal
Tipo
N° % N° % N° % N° %

Red pública de desagüe 44 55,00 218 96,46 188 83,93 15 46,88

Pozo ciego o negro / Letrina 15 18,75 2 0,88 8 3,57 8 25,00

Pozo séptico 2 2,50 0 0,00 4 1,79 2 6,25

Acequia o canal 1 1,25 3 1,33 10 4,46 1 3,13

Campo abierto o río 10 12,50 1 0,44 1 0,45 0 0,00


13
Otro 8 10,00 2 0,88 13 5,80 6 18,75

Total 80 100 226 100 224 100 32 100


Fuente: (Knight Piésold Consulting, 2018).
Elaboración: Ausenco, 2018.

 Tipo de Alumbrado

De acuerdo a ENDES (INEI, 2017b) el 97,9% de los hogares del departamento de Arequipa
cuentan con alumbrado eléctrico por red pública, y como se puede observar en la Tabla 3.4.38
en todas las localidades se tienen porcentajes muy cercanos al promedio regional. Ello se debe

12
Se especifica pozo tubular, tanque, subsuelo.
13
Se especifica silo, buzón.

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 42
0823

a que esta localidad, teniendo la categoría urbana está conformada por varios asentamientos
humanos que aún no cuentan con la dotación de servicios completos.

Tabla 3.4.38
Servicio Eléctrico en las Viviendas del AISD
CP Lluta CP Corire CP Huancarqui Anexo Pedregal
Tipo
N° % N° % N° % N° %

Eléctrico por red pública 76 96,20 224 99,12 218 99,09 32 100,00

Eléctrico por generador 1 0,35 1 0,44 0 0,00 0 0,00

Vela 3 3,80 1 0,44 2 0,91 0 0,00


Total 289 100 226 100 220 100 32 100
Fuente: (Knight Piésold Consulting, 2018).
Elaboración: Ausenco, 2018.

 Acceso a Medios de Telecomunicación en el Hogar

El medio de comunicación más utilizado por los hogares en las localidades del AISD es el
teléfono celular. En Corire, donde se registra un porcentaje muy similar al del anexo Pedregal,
mucho mayores que en Lluta y Huancarqui. Sólo se cuenta con teléfono fijo en dos de cada
diez cuatro hogares de Corire y en uno de cada diez en Huancarqui. Este servicio no existe en
el caso de Lluta y anexo Pedregal. Sobre el uso de internet en Corire existe cobertura de dicho
servicio, además de televisión por cable (Tabla 3.4.39).

Tabla 3.4.39
Acceso a Servicios de Telecomunicación en el Hogar en el AISD
CP Lluta CP Corire CP Huancarqui Anexo Pedregal
Servicios
N° % N° % N° % N° %

Hogares con teléfono celular 53 66,25 193 85,40 172 76,79 26 81,25

Hogares con teléfono fijo 0 0,00 52 23,01 36 16,07 0 0,00

Hogares con internet 0 0,00 47 20,80 9 4,02 1 3,13

Hogares con tv con cable 6 7,50 117 51,77 99 44,20 14 43,75

Total de hogares 289 100 226 100 224 100 32 100


Fuente y Elaboración: (Knight Piésold Consulting, 2018).

Estos indicadores, van configurando a Corire como una localidad con una presencia importante
de servicios, aunque su cobertura no alcanza a la mayoría de la población.

3.4.2.6 Infraestructura y Servicios Públicos


3.4.2.6.1 Redes Viales

El CP Corire cuenta con el mayor número vías de acceso del AISD, ya que tiene seis vías de
penetración que conectan con diferentes provincias, como Arequipa, Caylloma, La Unión y
Camaná. Asimismo, las vías señaladas comunican tanto al interior de la provincia de Castilla a
nivel de centros poblados de Acoy, Huatapilla, Andamayo, entre otros, así como los distritos de

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 43
0824

Viraco, Machaguay, Orcompampa, Chuquibamba, entre otros. Estas vías se encuentran en


buen estado y son administradas por Provias Nacional y el consorcio Viscachani.

En cuanto al anexo Pedregal, esta localidad cuenta con dos vías principales: la primera
conecta el anexo con las localidades de Canta y Corire; la segunda, con las localidades de
Mesana, Cantas y Corire y la provincia Arequipa. Ambas vías se encuentran en regular estado,
siendo el encargado de su mantenimiento a nivel local la Municipalidad Distrital de Uraca y a
nivel provincial la Municipalidad Provincial de Castilla. En el anexo Pedregal sólo se utilizan
como medio de transporte motorizado combis y motos, siendo la primera la de mayor uso,
habiéndose mencionado en el 78,13% de hogares (Knight Piésold Consulting, 2018).

Huancarqui solo cuenta con una vía de acceso, la cual conecta dicha localidad con Aplao,
Tomaca, anexo Pedregal y Manzanito. De acuerdo a entrevistas realizadas (Social Capital
Group, 2018) dicha vía se encuentra en mal estado, siendo el encargado de su mantenimiento
Provías Nacional.

En el caso de Lluta, sus principales vías la conectan con el anexo Pedregal, Huanca, Taya y
Huancarqui. Dichas vías se encuentran en regular estado, siento los encargados de su
mantenimiento Provías Nacional y la Municipalidad Distrital de Lluta. En cuanto a los caminos
de herradura, los responsables de su mantenimiento son los habitantes de la misma localidad
(Tabla 3.4.40).

Tabla 3.4.40
Vías de Transporte en las Localidades del AISD

Vías de Responsable de
Localidad Localidades Estado de la vía
Transporte Mantenimiento

Arequipa,
Vía de
Condesuyo,
penetración a Provías
Chuquibamba,
Castilla
Cotahuasi y Castilla-
Buen estado
Acoy, Tipon, Viraco,
Consorcio
Corredor vial Machaguay, Andaluz,
Viscachiani
Ayllo, Caylloma

CP Corire
Corire - Castilla Orcopampa, Viraco,
Alta Machaguay

Corire – Caylloma Corire – Caylloma Buen estado:


Provías
Carreteras
Corire – Camaná Corire - Camaná asfaltadas

Puente Cañón del Cruza el cañón del


Colca. Colca

Ida y vuelta. Conecta


Cantas - Pedregal Regular estado: Municipalidad de
con Cantas, El Anexo
- Corire trocha Uraca – Corire
Pedregal, Corire

Anexo Pedregal Ida y vuelta conecta Regular estado


Mesana, Pitis, (parte trocha y
Mesana - Canta -
Fátima, Cantas, parte asfaltada a Provincia Castilla
Pedregal
Anexo Pedregal, partir de Corire
Corire, Arequipa hacia Arequipa)

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 44
0825

Vías de Responsable de
Localidad Localidades Estado de la vía
Transporte Mantenimiento

Aplao - Aplao, Huancarqui,


CP Huancarqui Huancarqui - Tomaca, Pedregal, Mal estado Provías
Arequipa Manzanito

Conecta ida y vuelta


a Huacán, Siguas,
Pedregal - Lluta Regular - Trocha Provías
Lluta y Majes
Pedregal

Conecta ida y vuelta


CP Lluta
Arequipa - Huanca con Arequipa, Municipalidad de
Regular – Trocha
- Lluta Huanca, Lluta, Lluta y Provias
Hatumpata y Taya.

Caminos de Comunica con los Habitantes de la


Herradura anexos. zona
Fuente y Elaboración: SCG, 2018. Fichas de localidad aplicadas a autoridades locales.

3.4.2.6.2 Medios de Comunicación

De manera general, el medio de información más utilizado por las poblaciones de Huancarqui,
Corire y anexo Pedregal es la radio, superando en todos los casos el 80% de hogares
encuestados (Knight Piésold Consulting, 2018). En segundo lugar, pero no llegando a superar
el 12,5% de respuestas en los hogares, se ubica la televisión, como medio de información.

En Lluta también se usa con mayor frecuencia la radio (79,5%), seguida de la televisión (9,0%);
pero en porcentajes menores que en el resto de localidades del AISD.

Otros medios informativos usados son el periódico y particularmente el dirigente local que,
aunque no alcanza los niveles de registro indicados para la radio y la televisión, muestra que
estos líderes locales tienen un papel importante en la configuración del espacio social e
informativo de las localidades.

3.4.2.6.3 Manejo de Residuos Sólidos

En Huancarqui la municipalidad es la institución encargada del servicio de recojo de residuos.


Los residuos se recogen en un camión, para luego depositarlos en un descampado. Por otro
lado, en Corire también se hace referencia a la existencia del servicio de recojo de basura, con
un inadecuado tratamiento de los desechos recogidos.

En anexo Pedregal, el servicio de recojo de basura se realiza de lunes a viernes, siendo la


municipalidad de Uraca la encargada de este servicio, quien descarga los residuos en la zona,
denominada, “La Mesana”. En Lluta la municipalidad es la entidad encargada de la recolección
de residuos. Además, no existen programas de sensibilización, reciclaje y disposición final de
los residuos en las localidades antes mencionadas.

3.4.2.7 Servicios en Salud


3.4.2.7.1 Infraestructura de Salud

Las localidades de Huancarqui, Corire y anexo Pedregal cuentan con servicios de salud que
están bajo la jurisdicción de la Red de Salud Castilla-Condesuyos-La Unión; mientras que el

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 45
0826

servicio de salud de Lluta está bajo la administración de la Red de Salud Arequipa-Caylloma,


ambas redes bajo la Gerencia Regional de Salud (GERSA) Arequipa.

El número total de médicos que dispone el AISD es nueve, para atender a una población total
de 4 065 habitantes aproximadamente.

Es necesario mencionar que en casos de emergencia u otro procedimiento u hospitalización,


los pacientes de todos los centros y puestos de salud son referidos al Hospital de Aplao
(Tabla 3.4.41).

Tabla 3.4.41
Servicios de Salud Identificados en el AISD
Número de
Red de Salud Micro Red Servicio de salud 1
Médicos

Centro de Salud Corire 5


Castilla – Condesuyos Corire
Puesto de Salud Pedregal 1
– La Unión
Huancarqui Centro de Salud Huancarqui 2
Arequipa – Caylloma Ciudad de Dios Puesto de Salud Lluta 1
1
Fuente: GERSA Arequipa, 2018; SCG, 2018. Fichas de servicios de salud.

 Atenciones según Tipo de Establecimiento de Salud

Los servicios en salud del Ministerio de Salud (MINSA) tienden a ubicarse tanto en zonas
urbanas, como rurales con el fin de atender a la mayor cantidad de población posible. Por otro
lado, los servicios de EsSalud, aunque por lo general tienen mayor capacidad resolutiva, se
ubican sólo en zonas urbanas. Por ello en Huancarqui, Corire y el anexo Pedregal, las
personas se atienden con mayor frecuencia en los servicios del Estado (MINSA); de igual modo
se reportan pocas atenciones en clínicas privadas, hospital de FF.AA y viviendas particulares.
En Lluta, la población utiliza más los servicios de salud del MINSA (Tabla 3.4.42).

Tabla 3.4.42
Número de Atenciones en el AISD, según Tipo de Establecimiento de Salud
Anexo
CP Lluta CP Huancarqui CP Corire
Tipo de Establecimiento Pedregal
de Salud
N % N % N % N %

MINSA: Centro o Puesto


61 84,7 97 61,78 59 43,38 16 51,61
de Salud

EsSalud: Centro o Puesto


3 4,2 35 22,29 34 25,00 12 38,71
de Salud

Clínica privada 5 6,9 13 8,28 15 11,03 2 6,45

Hospital FF.AA./ PNP 0 0,0 0 0,00 0 0,00 1 3,23

Farmacia/ Botica 0 0,0 11 7,01 24 17,65 0 0,00

Vivienda particular 3 4,2 1 0,64 4 2,94 0 0,00

Total 72 100,0 157 100,0 136 100,0 31 100,0

Fuente y Elaboración: (Knight Piésold Consulting, 2018).

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 46
0827

 Camas Hospitalarias por Habitante

Los servicios de salud del AISD no cuentan con camas para hospitalización, debido a que el
nivel de atención al que pertenecen no le corresponde este equipamiento. Por ello, solo el
Centro de Salud Corire dispone de camillas para observación de los pacientes.

Como se mencionó, la localidad de Aplao cuenta con un hospital que dispone de un total de
2 721 camas hospitalarias. Este hospital recibe a los derivados de los servicios de salud de
Lluta, Huancarqui, Corire y del anexo Pedregal.

 Médicos por Habitantes

Para elaborar este indicador se utilizó la información de población del INEI y la registrada en
las fichas de servicios de salud. El número de habitantes utilizado como referente varía según
la densidad poblacional, por lo cual en Lluta y anexo Pedregal se multiplica por 100 habitantes,
mientras que en Huancarqui y Corire por 1000 habitantes (Tabla 3.4.43).

Tabla 3.4.43
Médicos por Habitantes en el AISD
Localidad Población Total Número de Médicos Médicos x Habitante

CP Lluta 318 1 0,3 x 100 hab

CP Huancarqui 1 256 2 1,6 x 1000 hab

CP Corire 2 312 5 2,2 x 1000 hab

Anexo Pedregal 179 1 0,6 x 100 hab

Fuente: INEI. Censo Nacional 2017. SCG, 2018. Fichas de servicios de salud.

 Promotores de Salud por Habitantes

Para esta variable se obtuvo información en base a las fichas aplicadas a los servicios de salud
pertenecientes a la provincia Castilla y Caylloma. En la siguiente tabla (Tabla 3.4.44), se
observa que Corire es la localidad con el mayor número de habitantes por promotor
(700 habitantes), en comparación a anexo Pedregal que tiene 75 habitantes por promotor.

Tabla 3.4.44
Promotores de Salud por Habitantes en el AISD

Número de Habitantes por


Localidad Población Servicio de salud
Promotores promotor

CP Lluta 350 Puesto de Salud Lluta 3 117

CP Huancarqui 1 600 Centro de Salud Huancarqui 3 533

CP Corire 3 500 Centro de Salud Corire 5 700

Anexo
300 Puesto de Salud Pedregal 4 75
Pedregal

Fuente: SCG, 2018. Fichas de servicios de salud.

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 47
0828

 Atención Prenatal por Profesional de Salud

A continuación se presentan los servicios de salud que reportaron brindar atención prenatal en
las localidades del AISD. Sólo se pudieron recoger datos de tres servicios de salud a los que
autoridades y organizaciones sociales hicieron referencia (Tabla 3.4.45):

Tabla 3.4.45
14
Atención Prenatal por Profesionales de Salud

atención prenatal
atención prenatal
N° embarazadas
Establecimiento

que asistieron a

encargado de la
por profesional
Localidad a la

Porcentaje de
sus controles
embarazadas
que atiende

Profesional
de salud

de salud
N° de
1 médico y 1
CP Corire 42 42 100%
obstetra
Centro de Salud
Corire
1 médico y 1
Anexo Pedregal 5 5 100%
obstetra

Puesto de salud 1 médico y 1


Anexo Pedregal 1 0
Pedregal 0% obstetra

Puesto de Salud 1 médico y 1


CP Lluta 1 1 100%
Lluta obstetra

Fuente: SCG, 2018. Fichas de servicios de salud.

De los casos reportados en el Centro de Salud Corire, el porcentaje de atención prenatal a


cargo de un médico y una obstetra ha sido del 100% para las localidades de Corire y
Anexo Pedregal, pues todas las mujeres embarazadas asistieron a sus controles prenatales.
De la misma manera sucede en el Puesto de Salud Lluta donde dos profesionales de salud
atendieron en su totalidad a las embarazadas de dicha localidad. Caso contrario sucede en el
Puesto de Salud Pedregal, en donde los profesionales de salud no lograron brindar la atención
prenatal debido a que la paciente no asistió a sus controles.

3.4.2.7.2 Acceso a Seguro de Salud

En cuanto al acceso de seguro de salud entre la población, Lluta es la localidad con mayor
porcentaje de personas con algún tipo de seguro de salud. Por otro lado, Corire tiene el
porcentaje más bajo de población con seguro en relación al resto de las localidades
(Tabla 3.4.46).

14
Nota: no se cuenta con información detallada del Centro de Salud Huancarqui y el Hospital de Aplao

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 48
0829

Tabla 3.4.46
Acceso a Seguro de Salud en el AISD
Sí accede No accede Total
Localidad
N° % N° % N° %

CP Lluta 190 77,55 55 22,45 245 100

CP Huancarqui 418 61,65 260 38,35 678 100

CP Corire 389 51,05 373 48,95 762 100

Anexo Pedregal 62 57,94 45 42,06 107 100

Fuente y Elaboración: (Knight Piésold Consulting, 2018).

Luego de conocer el porcentaje de habitantes con seguro de salud, se analiza cuál es el tipo de
seguro más frecuente entre los que tienen seguro. En todas las localidades del AISD, el tipo de
seguro que predomina es el Seguro Integral de Salud (SIS), seguido de EsSalud pero en
menor proporción. Este último se relaciona con personas que trabajan en el sector formal de la
economía. Precisamente, en Corire y Huancarqui existe una mayor cantidad de personas
trabajando en el sector de servicios públicos y la industria manufacturera (Tabla 3.4.47).

Tabla 3.4.47
Tipo de Seguro de Salud en el AISD
Anexo
CP Lluta CP Huancarqui CP Corire
Pedregal
Seguro
N° % N° % N° % N° %

EsSalud 16 8,42 163 39,66 144 37,89 9 14,52

Seguro Integral de Salud 174 91,58 238 57,91 217 57,11 49 79,03

Privado Individual 0 0,00 1 0,24 7 1,84 0 0,00

Privado Empresa 0 0,00 6 1,46 10 2,63 0 0,00

FF.AA/PNP 0 0,00 3 0,73 2 0,53 4 6,45

Total 190 100 411 100 380 100 62 100

Fuente y Elaboración: (Knight Piésold Consulting, 2018).

El SIS es un seguro gratuito, por lo que se asocia con poblaciones de bajos recursos o sin
ingresos fijos, y habitantes de zonas rurales que se dedican a actividades de subsistencia,
donde la mayoría trabaja de manera independiente en el sector agrícola o comercio minorista.

3.4.2.7.3 Mortalidad
 Mortalidad Infantil

En la Tabla 3.4.48 se muestra el total de niños menores de cinco años nacidos y fallecidos
desde el año 2010 y niños vivos a la fecha de la encuesta. Como primer análisis, se espera que
a mayor número y cercanía de los servicios de salud, se espera que el número de niños
fallecidos sea menor. Los resultados de la encuesta revelan que en los últimos ocho años
fallecieron un total de diez niños en el AISD. Solo el anexo Pedregal no registra niños fallecidos
en ese periodo de tiempo.

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 49
0830

Tabla 3.4.48
Mortalidad de Niños Menores de Cinco Años en el AISD
Total de Niños Total de Niños
Total de Niños Vivos
Nacidos desde el Fallecidos desde el
desde el 2010
Localidad 2010 2010

N % N % N %

CP Lluta 22 100,0 21 95,5 1 4,5

CP Corire 68 100 63 92,65 5 7,35

CP Huancarqui 51 100 47 87,04 4 7,41

Anexo Pedregal 6 100 6 100,00 0 0,00

Fuente y Elaboración: (Knight Piésold Consulting, 2018).

 Mortalidad Materna

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (Organización Mundial de la Salud, 2018), el


concepto mortalidad materna hace referencia a la muerte de una mujer durante el embarazo, el
15
parto o el posparto debido a una causa relacionada con o agravada por el embarazo mismo o
su atención. Este indicador es usado como una aproximación a la cobertura y calidad en la
provisión de servicios de salud, debido a que la mayoría de estas muertes son médicamente
prevenibles.

Corire es la única localidad donde la encuesta socioeconómica aplicada a los hogares, ha


reportado fallecimiento de una mujer que responde a esta definición (Tabla 3.4.49).

Tabla 3.4.49
Mortalidad Materna en el AISD

Localidad Total de Hogares N° de Fallecimientos

CP Huancarqui 224 0

CP Corire 226 1

Anexo Pedregal 32 0

CP Lluta 289 0

Fuente y Elaboración: (Knight Piésold Consulting, 2018).

3.4.2.7.4 Morbilidad
 Morbilidad por Sexo y Edad

Según la encuesta realizada en el AISD (Knight Piésold Consulting, 2018) (Knight Piésold
Consulting, 2018)(Knight Piésold Consulting, 2018)(Knight Piésold Consulting, 2018)(Knight
Piésold Consulting, 2018)(Knight Piésold Consulting, 2018)es mayor el porcentaje de mujeres
que de hombres que sintió algún malestar o se sintió enferma durante las cuatro semanas

15
Considerando postparto, el período de los 42 días siguientes a la terminación del embarazo.

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 50
0831

anteriores a la aplicación de la encuesta. En Corire y Huancarqui es donde menos proporción


de hombres y mujeres reportan haberse sentido mal (Tabla 3.4.50).

Tabla 3.4.50
Población que Reportó Malestar o Enfermedad en el AISD
Malestar Enfermedad
Localidad
Hombre Mujer Hombre Mujer

CP Lluta 22,6% 29,9% 10,9% 15,0%

CP Huancarqui 23,3% 28,2% 2,9% 1,5%

CP Corire 19,6% 23,2% 4,3% 5,0%

Anexo Pedregal 25,0% 38,2% 1,9% 9,1%

Fuente y Elaboración: (Knight Piésold Consulting, 2018).

En cuanto a la presencia de enfermedades crónicas, como se observa en la tabla siguiente


(Tabla 3.4.51), son más frecuentes en las personas adultas o adultas mayores. Esta
característica se presenta en todas las localidades, pero donde existe un mayor porcentaje de
personas que reportaron padecer de este tipo de enfermedades es Lluta con un 20,0% y
Huancarqui con un 16,3% del total de su respectiva población encuestada. De ese porcentaje,
el grupo etario con mayor cantidad de personas enfermas es el de 65 a 69 años sobre el total
de personas con ese rango de edades. Por otro lado, en el anexo Pedregal existe un menor
porcentaje de personas con enfermedades crónicas del total de la población encuestada.

 Enfermedades Frecuentes

De acuerdo con la información recogida en las fichas de salud, las enfermedades más
frecuentes son las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) y Enfermedades Diarreicas Agudas
(EDA). En el caso de las IRA, estas se dan sin distinción de género, pero se focalizan por
grupos de edad, por ejemplo en niños menores de cinco años y en adultos mayores. Debido a
las bajas temperaturas en los meses de junio, julio y agosto, es muy frecuente que los casos de
personas afectadas por IRA aumenten. Las EDA son frecuentes debido a la falta de higiene al
momento de manipular y servir los alimentos, así como la falta de saneamiento del agua
potable en la localidad. Estas enfermedades afectan a toda la población por igual, sin distinción
de género o edad. La incidencia por servicio de salud, de acuerdo con la información recogida
en la ficha, puede variar según localidad.

Otra situación de salud frecuente, según los entrevistados, es la producida por las picaduras de
insectos (como las arañas), que suelen ocurrir con mayor frecuencia en la temporada de
lluvias, afectando principalmente a los niños menores de cinco años. Asimismo, de acuerdo a
las entrevistas realizadas al personal de salud, las enfermedades de la piel o dermatitis están
mayormente presentes en las localidades de mayor nivel de altitud, y son originadas por la
exposición continúa y prolongada a la radicación solar, sin utilizar mecanismos de protección
adecuados (protector solar o uso de polos con manga larga y sombreros de ancha larga), dado
a que las actividades del día a día las realizan mayormente al aire libre y en las horas donde la
radicación es más fuerte. Según los entrevistados, los problemas de lumbalgia, artrosis y
cataratas principalmente afectan a los adultos mayores. Los entrevistados sostienen que la
catarata, es otra enfermedad producida por los altos niveles de radiación ultravioleta (UV), la
falta de pavimentación de la pista, y el exceso de polvo y tierra presente en el ambiente incide
en la recurrencia de casos relacionados con la conjuntivitis. Mientras que, los problemas de
lumbalgia, están relacionados al tipo de actividades que realizan.

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 51
0832

Por otro lado, de acuerdo con las personas entrevistadas, entre las enfermedades más
recurrentes en la población menor de cinco años destacan la anemia y la desnutrición. Las
enfermedades bucales (caries, entre otras) inciden más en niños. Ello se debería, de acuerdo a
los entrevistados, a la falta de higiene y cuidado bucal en los niños, el consumo de dulces y
caramelos, así como la falta de un especialista en la zona. De acuerdo con los entrevistados,
existen campañas de salud que incluye la participación de un médico dental, pero estas son
esporádicas y mayormente se realizan en Lluta. Por último, las heridas de mano infectadas son
los incidentes más frecuentes en la población infantil.

Tabla 3.4.51
Enfermedades Frecuentes en el AISD

Provincia Localidad Enfermedad Recurrente

Enfermedad Diarreica Aguda (EDA), Infecciones Respiratorias Agudas


CP Corire
(IRA), enfermedades bucales.
Castilla
Anexo Infección Respiratoria Aguda (IRA), Enfermedad Diarreica Aguda
Pedregal (EDA) y enfermedades odonto-estomatológicas.

Infección Respiratoria Aguda (IRA), y en menor medida Enfermedad


Caylloma CP Lluta
Diarreica Aguda (EDA), lumbalgia, artrosis, caries.

Fuente: SCG, 2018. Fichas de servicios de salud.

En la Tabla 3.4.52 se presenta el número de pobladores que señalaron padecer de alguna


enfermedad crónica.

Tabla 3.4.52
Población que Reportó Enfermedades Crónicas según Grupos de Edad
CP
CP Lluta CP Corire Anexo Pedregal
Huancarqui
Edades
N° % N° % N° % N° %

0 a 4 años 1 5,56 4 7,7 2 3,1 0 0,0

5 a 9 años 0 0,00 2 3,1 6 9,5 0 0,0

10 a 14 años 0 0,00 1 2,4 4 6,0 1 20,0

15 a 19 años 0 0,00 1 2,3 3 6,3 1 14,3

20 a 24 años 0 0,00 2 5,4 2 3,6 0 0,0

25 a 29 años 0 0,00 2 3,7 1 2,0 0 0,0

30 a 34 años 1 8,33 1 2,17 1 2,17 0 0,00

35 a 39 años 4 26,67 1 3,13 4 7,02 0 0,00

40 a 44 años 2 11,11 6 10,34 10 16,13 1 20,00

45 a 49 años 5 27,78 4 11,43 13 22,81 1 9,09

50 a 54 años 7 41,18 14 32,56 10 21,74 2 28,57

55 a 59 años 4 36,36 6 17,14 6 17,65 3 33,33

60 a 64 años 2 28,57 12 26,67 8 23,53 1 16,67

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 52
0833

CP
Edades CP Lluta CP Corire Anexo Pedregal
Huancarqui

65 a 69 años 6 60,00 20 71,43 16 55,17 2 66,67

70 años a más 17 60,71 35 53,85 22 44,00 1 12,50

Total 49 20,00 111 16,32 108 14,17 13 12,15

Fuente y Elaboración: (Knight Piésold Consulting, 2018).

 Enfermedades Crónicas en Grupos Vulnerables

En esta sección se analizará la presencia de enfermedades crónicas en grupos considerados


como vulnerables: infantil (de 0 a 5 años), niñez (de 6 a 11 años), adolescentes (de 12 a
17 años) y adultos mayores (de 60 años a más). Como ya se ha visto, los grupos de adultos
mayores son los más propensos a este tipo de enfermedades, de modo que en la mayoría de
las localidades más del 40% de población de ese grupo de edad reportó contar con dicha
condición, siendo la población adulta mayor de Lluta la que presenta mayor proporción de
adultos mayores que reportaron contar con enfermedades crónicas (55,6%).

En el caso de los niños y adolescentes, las enfermedades crónicas afectan a una proporción
menor. A ellos suelen afectarlos enfermedades como las IRA y EDA (Tabla 3.4.53). Las
enfermedades más frecuentes se presentan en la siguiente sección.

Tabla 3.4.53
Enfermedades Crónicas según Grupos Vulnerables
CP Anexo
CP Lluta CP Corire
Huancarqui Pedregal
Grupos Vulnerables
N % N % N % N %

Grupo infantil (0 a 5 años) 1 4,5 4 5,4 4 6,0 0 0,0

Niños (6 a 11 años) 0 0,00 6 7,8 2 2,9 0 0,0

Adolescentes (12 a 17 años) 0 0,00 4 5,8 1 11,9 1 12,5

Adultos Mayores (60 años a


25 55,6 46 40,7 67 48,6 4 23,5
más)

Fuente y Elaboración: (Knight Piésold Consulting, 2018).(Knight Piésold Consulting, 2018)(Knight Piésold Consulting,
2018)(Knight Piésold Consulting, 2018)(Knight Piésold Consulting, 2018)(Knight Piésold Consulting, 2018)(Knight
Piésold Consulting, 2018)(Knight Piésold Consulting, 2018)

 Enfermedades Transmitidas por el Aire

En esta sección se presentará las enfermedades transmitidas por el aire de acuerdo con la
información registrada en las fichas de servicios de salud aplicadas en el AISD. De manera
general, los casos mayormente reportados en la ficha de salud, refiere que las infecciones
agudas de las vías respiratorias (superiores e inferiores), la rinofaringitis y la amigdalitis aguda
son las enfermedades más frecuentes. Estas suelen aumentar en el invierno debido a las bajas
temperaturas entre los meses de junio y agosto, afectando a toda la población.

En los servicios de salud de Huancarqui y Corire, la información consignada en las fichas de


salud no discriminan cuáles son las enfermedades transmitidas por el aire. En el caso de la
información recogida en el servicio de salud del anexo Pedregal, las infecciones agudas de las
vías respiratorias superiores registraron la mayor cantidad de casos (Tabla 3.4.54).

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 53
0834

Tabla 3.4.54
Enfermedades Transmitidas por el Aire en el anexo Pedregal
Anexo Pedregal
Enfermedad
N %

Faringitis Aguda 0 0,0

Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores 126 91,9

Rinofaringitis Aguda 0 0,0

Amigdalitis aguda 0 0,0

Infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores 11 8,03

Total 137 100,0

Fuente: SCG, 2018. Fichas de servicios de salud.

En Lluta (Tabla 3.4.55), el número de casos registrados en el servicio de salud por


enfermedades transmitidas por el aire aumenta en la temporada de invierno, debido
principalmente a las bajas temperaturas y las heladas que azotan la sierra sur del país durante
los meses de junio, julio y agosto.

Tabla 3.4.55
Enfermedades Transmitidas por el Aire en el Centro Poblado Lluta
CP Lluta
Enfermedad
N %

Faringitis Aguda 218 43,0

Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS) 0 0,0

Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores 72 14,2

Rinofaringitis Aguda (resfriado común) 85 16,8

Amigdalitis aguda 79 15,6

Infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores 53 10,4

Total 507 100,0

Fuente: SCG, 2018. Fichas de servicios de salud.

 Enfermedades Transmitidas por Agua

De acuerdo a la información recogida en las fichas de salud, destaca la mayor incidencia de


casos registrados de infecciones intestinales bacterianas en las localidades estudiadas. El
Centro de Salud Corire registró una mayor cantidad de casos de infecciones intestinales
bacterianas (Tabla 3.4.56).

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 54
0835

Tabla 3.4.56
Enfermedades Transmitidas por el Agua en el AISD
CP Lluta CP Corire Anexo Pedregal
Enfermedad
N % N % N %

Gastroenteritis y colitis 10 17,2 325 37,3 37 37,8

Infecciones intestinales
48 82,7 390 44,7 49 50,0
bacterianas

Infecciones intestinales
0 0,0 157 18,0 11 11,2
bacterianas por protozoarios

Amebiasis 0 0,0 0 0,0 1 1,0

Total 58 100,0 872 100,0 98 100,0

Elaborado: SCG, 2018. Fichas de servicios de salud.

 Incidencia de otras Enfermedades en la Población Infantil y Adulta

De acuerdo con la ficha de salud obtenida en los puestos de salud de Corire y del anexo
Pedregal, se registraron algunos casos de TBC, neumonía y paludismo. En anexo Pedregal, el
jefe del puesto de salud informó que se registró un único caso de TBC que recibió tratamiento
en el Centro de Salud Corire. De acuerdo a la información obtenida en entrevistas, en
Huancarqui se registraron dos casos de neumonía, que recibieron tratamiento en el Hospital de
Aplao.

3.4.2.8 Educación

3.4.2.8.1 Infraestructura Educativa

En Huancarqui se cuenta con instituciones educativas para el nivel pre escolar y el centro
educativo Nuestra Señora del Rosario, que imparte el nivel primaria y secundaria bajo la
modalidad de polidocente completo (Tabla 3.4.57).

Tabla 3.4.57
Instituciones Educativas en el Centro Poblado Huancarqui
Nivel Nombre N° de Alumnos
Inicial Jardín Huancarqui 39

Inicial No Escolarizado Nuestro Pequeño Cielo 10

Inicial No Escolarizado Virgen del Carmen 08

Primaria y Secundaria I.E 40320 Nuestra Señora del Rosario 111


Fuente: (MINEDU, 2017)
Elaboración: Ausenco, 2018.

En Lluta en el nivel pre escolar se tiene dos salas de estimulación temprana para niños de uno
a dos años, cada una a cargo de una promotora, un PRONOEI y la institución educativa
Sagrado Corazón de Jesús que cuenta con los niveles inicial, primaria y secundaria. Esta
institución brinda enseñanza bajo la polidocencia multigrado, cuenta con 16 docentes y a ella
acuden no sólo población de Lluta sino también de otros anexos (Tabla 3.4.58).

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 55
0836

Tabla 3.4.58
Instituciones Educativas en el Centro Poblado Lluta
Nivel Nombre N° de Alumnos

Inicial No Escolarizado Mi Carrusel 05

Inicial No Escolarizado Mis Pequeñas Travesuras 03

Inicial PRONEI - Rayitos de Sol 08

Inicial, Primaria y Secundaria I.E 40388 Sagrado Corazón de Jesús 104


Fuente: (MINEDU, 2017)
Elaboración: Ausenco, 2018.

El anexo Pedregal cuenta con 02 instituciones educativas, que pertenecen a la Unidad de


Gestión Educativa Local – UGEL Castilla. Una recibe estudiantes del nivel inicial, contando con
un docente y otra a los del nivel primario, contando con tres docentes. Ambas instituciones se
encuentran en la zona céntrica del poblado lo que facilita el traslado de los estudiantes a los
locales. Sin embargo, existen padres de familia que prefieren enviar a sus hijos a las
instituciones educativas en Corire, a cinco minutos del anexo Pedregal (Tabla 3.4.59).

Tabla 3.4.59
Instituciones Educativas en el Anexo Pedregal
Nivel Nombre N° de Alumnos

Inicial - Jardín I.E Pedregal 13

Primaria I.E 40334 28


Fuente: (MINEDU, 2017)
Elaboración: Ausenco, 2018.

En Corire se tiene una mayor oferta educativa a diferencia de Huancarqui y anexo Pedregal,
congregando la mayor parte de instituciones educativas de la zona. Cuenta con diecinueve
instituciones educativas que imparten enseñanza en educación básica regular, superior
tecnológica, educación básica alternativa, educación especial y además con un centro de
producción. La enseñanza básica regular, alternativa y especial corresponde a instituciones
públicas; mientras que todos los establecimientos de modalidad superior tecnológica y técnico
productivo son privados.

Igualmente se ha identificado que las instituciones educativas de todas las localidades del
AISD enseñan en turno mañana, salvo en Corire, donde se registra establecimientos
educativos con turnos de sólo tarde, sólo noche y todo el día (Tabla 3.4.60).

Tabla 3.4.60
Instituciones Educativas en el Centro Poblado Corire
Nivel Nombre N° de Alumnos
Inicial no escolarizado María Auxiliadora 10
Inicial no escolarizado Niñitos del Nuevo Milenio 12
Inicial - Jardín Corire 75
Inicial - Jardín Nuestra Señora de Fátima 22
Inicial Nuestra Señora del Carmen 77
Inicial - Jardín Virgen de Chapi de Corire 24
Primaria 40331 María Auxiliadora 333

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 56
0837

Nivel Nombre N° de Alumnos

Primaria 40368 Virgen de la Familia 11


Primaria Nuestra Señora de Fátima 35
Primaria Nuestra Señora del Carmen 144
Primaria Virgen de Chapi de Corire 64
Secundaria Mixto Corire 368
Secundaria Nuestra Señora del Carmen 159
Secundaria Virgen de Chapi de Corire 26
Educación Superior Tecnológica Juana Maria Condesa 141
Educación Básica Alternativa Ceba - Corire 54
CETPRO Juana Maria Condesa 47
Educación Especial Cristo Rey 6
Fuente: (MINEDU, 2017)
Elaboración: Ausenco, 2018.

 Idioma de Enseñanza

En todas las localidades de Castilla la lengua materna de la población es por lo general el


castellano, así como la lengua de enseñanza en las institución educativa. No obstante en dos
localidades se reporta lenguas maternas diferentes al castellano. En el anexo Pedregal hay un
7,8% de personas con lengua materna quechua y un 2,9% de aymara. En Corire el 6,9% es el
quechua y el 0,9% aymara como lengua materna (Tabla 3.4.61).

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 57
Tabla 3.4.61
Idioma de Enseñanza en las Instituciones Educativas a las que Asiste la Población del AISD
Lluta Corire Huancarqui Anexo Pedregal

Idioma De Enseñanza Lengua De Enseñanza Lengua De Enseñanza Lengua De Enseñanza Lengua

N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° %

Castellano 209 99,05 209 99,05 676 98,98 690 92,12 607 99,51 641 94,96 91 100,00 91 89,22

Quechua 2 0,95 2 0,95 5 0,73 52 6,94 2 0,33 33 4,89 0 0,00 8 7,84

Aimara 0 0,00 0 0,00 2 0,29 7 0,93 0 0,00 1 0,15 0 0,00 3 2,94

Otro 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 0,16 0 0,00 0 0,00 0 0,00

Total 211 100 211 100 683 100 749 100 610 100 675 100 91 100 102 100
Fuente y Elaboración: (Knight Piésold Consulting, 2018)

102510-01-RPT-0001
0838

Rev: B
Date: Diciembre, 2018 58
0839

3.4.2.8.2 Nivel Educativo de la Población de Quince Años y Más

El mayor nivel educativo alcanzado por la población de quince años y más es Secundaria
incompleta, siendo Corire que cuenta con un mayor porcentaje de alumnos en este nivel con un
49,1%. Por otro lado, el porcentaje de personas que sólo alcanzaron secundaria completa
oscila entre el 29% y 35% de la población mayor a 15 años.

El anexo Pedregal tiene el mayor porcentaje de población con secundaria completa (35,7%).
Sin embargo, esta misma localidad también tiene el mayor porcentaje de personas que no
poseen nivel educativo alguno, con un 8,3% del total (Gráfico 3.4.12).

Gráfico 3.4.12
Nivel Educativo de la Población de Quince Años y Más en el AISD

Fuente y Elaboración: (Knight Piésold Consulting, 2018).

Es necesario señalar que el porcentaje de personas que no culminaron la secundaria


posiblemente esté relacionado al trabajo en diferentes actividades económicas, especialmente
la agricultura, comercio y/o ganadería.

 Nivel Educativo de los Jefes de Hogar

La mayoría de casos los jefes de hogar varones tienen un mayor nivel educativo a comparación
de los jefes de hogar mujeres. Las razones están relacionadas a oportunidades, cultura y
estructuras sociales. Esto se refleja en Lluta, Hancarqui y Corire, salvo para el nivel de
secundaria completa en el anexo Pedregal donde el 42,9% de jefes mujeres alcanzó completar
el nivel secundario y el 29,3% de los jefes hombres consiguió el mismo logro.

Por otro lado, el nivel con mayor porcentaje logrado por los jefes de hogar fue secundaria
incompleta para todas las unidades de estudio, menos para el anexo Pedregal, el cual
concentra mayores porcentajes tanto para hombres como mujeres con secundaria completa.
Estos datos se respaldan y guardan cierta relación con la información mostrada en el nivel
educativo alcanzado por la población de 15 años y más (Gráfico 3.4.13).

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 59
0840

Gráfico 3.4.13
Nivel Educativo de los Jefes de Hogar en el AISD según Sexo

Fuente y Elaboración: (Knight Piésold Consulting, 2018).

3.4.2.8.3 Tasa de Alumnos por Docente

Para esta sección, se analiza la tasa de alumnos por docente en las instituciones educativas
del sector público y privado. En los niveles de inicial y primaria existe una mayor cantidad de
alumnos por docente para los colegios que pertenecen al sector público. Este mismo patrón se
da en los centros educativos de Corire, incluyendo el nivel secundario. Además se aprecia en
todas las localidades, a excepción del anexo Pedregal, que conforme aumenta el nivel
16
educativo básico regular el número de alumnos por docente va disminuyendo, tanto en los
establecimientos públicos o privados (Gráfico 3.4.14).

16
Inicial, primaria y secundaria.

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 60
0841

Gráfico 3.4.14
Tasa Alumnos por Docente en el AISD

Fuente y Elaboración: (Knight Piésold Consulting, 2018).

3.4.2.8.4 Indicadores de Logro Educativo


 Tasa de Atraso Escolar

Se considera con atraso escolar cuando la edad cronológica del escolar supera en dos años o
17
más a la edad normativa, es decir, a la edad correspondiente a cada grado de estudios. En el
AISD, se aprecia el anexo Pedregal es la localidad con el mayor porcentaje de niños y
adolescentes con atraso escolar (7,14%), seguido de Lluta (Tabla 3.4.62).

Tabla 3.4.62
Atraso Escolar en el AISD
Número de Niños y Porcentaje de Niños
Total de Niños y
Localidad Adolescentes con y Adolescentes con
Adolescentes
Atraso Escolar Atraso Escolar

CP Lluta 4 59 6,78

CP Corire 7 137 5,11

CP Huancarqui 7 110 6,36

Anexo Pedregal 1 14 7,14


Fuente y Elaboración: (Knight Piésold Consulting, 2018).

17
Por ejemplo un escolar de 8 años y cursar el primer grado, significa que es un estudiante con atraso escolar.

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 61
0842

 Tasa de Asistencia Escolar

Las mayores tasas de matrícula pertenecen a Corire y Huancarqui con el 96,17% y 94,48%
respectivamente. Y la mayor tasa de asistencia le corresponde a Lluta, Huancarqui y
anexo Pedregal con el 100% del total de matriculados para ambos. En caso contrario, la mayor
tasa de no asistencia se presenta en Corire con el 0,57% de matriculados, debido a que tiene
un mayor porcentaje de niños y jóvenes que estudian en otro distrito de la provincia (6,88%) o
en otra provincia de la región (11,47%) (Tabla 3.4.63).

Tabla 3.4.63
Matrícula y Asistencia Escolar en el AISD
Asistencia Matriculados
Localidad
Sí (%) No (%) Total (%) Sí (%) No (%) Total (%)

CP Lluta 100,00 0,00 100,00 92,31 7,69 100,00

CP Corire 99,43 0,57 100,00 96,17 3,83 100,00

CP Huancarqui 100,00 0,00 100,00 94,48 5,52 100,00

Anexo Pedregal 100,00 0,00 100,00 89,47 10,53 100,00


Fuente y Elaboración: (Knight Piésold Consulting, 2018).

 Tasa de Analfabetismo Masculino y Femenino

Una persona analfabeta significa que no sabe leer ni escribir. El anexo Pedregal es la localidad
con el mayor porcentaje de mujeres con analfabetismo con un 16,33% del total de mujeres, le
sigue Lluta con 10,89%. En cuanto a los hombres, el mayor porcentaje de analfabetos figura en
Lluta con un 3,28% del total de hombres. Comparando según sexo, en las cuatro localidades el
porcentaje de mujeres analfabetas es mayor al porcentaje de hombres analfabetos. En
contraparte, Corire es el territorio con el mayor porcentaje de hombres que sí saben leer y
escribir (98,46%). De igual modo, para el caso de las mujeres, el mayor porcentaje se
encuentra en Corire (94,23%) (Tabla 3.4.64).

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 62
Tabla 3.4.64
Nivel de Analfabetismo según Sexo en el AISD
Anexo
CP Lluta CP Corire CP Huancarqui
Pedregal
Sabe leer y escribir
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° %

Leer y escribir 115 94,26 85 84,16 319 98,46 343 94,23 300 97,09 280 91,50 49 98,00 39 79,59

Sólo leer 1 0,82 2 1,98 0 0,00 4 1,10 0 0,00 0 0,00 0 0,00 2 4,08

Sólo escribir 2 1,64 3 2,97 0 0,00 2 0,55 1 0,32 2 0,65 0 0,00 0 0,00

Ni leer / ni escribir 4 3,28 11 10,89 5 1,54 15 4,12 8 2,59 24 7,84 1 2,00 8 16,33

Total 122 100 101 100 324 100 364 100 309 100 306 100 50 100 49 100
Fuente y Elaboración: (Knight Piésold Consulting, 2018).

102510-01-RPT-0001
0843

Rev: B
Date: Diciembre, 2018 63
0844

 Tasa de No Matrícula de Niños y Niñas

La población no matriculada se concentra principalmente entre los niños que están en edad de
cursar el nivel inicial. Esta situación puede depender de varios factores, por un lado el acceso
de la población a instituciones educativas que brinden educación para dicha etapa. Por otro, la
capacidad de gasto de los padres (muchas veces el pedido de materiales en inicial limita la
matrícula de los niños y niñas) y la importancia que los padres le dan a la educación en edades
tempranas influyen en la matrícula.

También se ha identificado población en edad escolar correspondiente a la secundaria que no


se encontraban matriculados al momento de la encuesta. Esta situación afecta más a las
varones como se puede observar en el Gráfico 3.4.15.

Gráfico 3.4.15
Tasa de No Matriculados de Niños en Edad Escolar en el AISD según Sexo

Fuente y Elaboración: (Knight Piésold Consulting, 2018).

 Tasa de Deserción Escolar

Tomando en cuenta los datos de no matrícula se podría inferir que en las localidades existe
una parte de la población que no completa sus estudios, y que la población femenina que se
encuentra en las zonas más alejadas a los centros urbanos, es aquella que tiende a no
matricularse en el sistema educativo cuando les toca seguir sus estudios secundarios.

3.4.2.9 Recursos Naturales

En esta sección se muestran los resultados sobre el tenencia de parcelas por hogar y
extensión de las parcelas, distribución del uso de tierras, régimen de tenencia de tierras, el
análisis de la importancia económica y social de la tierra para la población, el tipo de fuente de
agua para riego y otras fuentes de agua.

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 64
0845

3.4.2.9.1 Recurso Tierra


 Tenencia de Parcelas

El CP Lluta tiene el mayor porcentaje de hogares que poseen al menos una parcela (76,25%),
lo cual está relacionado con el tipo de actividad económica predominante que realiza la
población (agropecuaria); le sigue el CP Huancarqui en orden de importancia (25,45%)
(Tabla 3.4.65).

Tabla 3.4.65
Tenencia de Parcelas en el AISD
N° Hogares con al
N° Hogares Sin Parcelas N° Total de Hogares
Menos una Parcela
Localidad
N° % N° % N° %

CP Lluta 61 76,25 19 23,75 80 100,0

CP Huancarqui 57 25,45 167 74,55 224 100

CP Corire 37 16,37 189 83,63 226 100

Anexo Pedregal 5 15,63 27 84,38 32 100

Fuente y Elaboración: (Knight Piésold Consulting, 2018).

 Tamaño Promedio de Parcelas

La información referida al tamaño promedio de las parcelas fue recogida a partir de la


aplicación de la encuesta socioeconómica. Los datos que se presentan a continuación deben
considerarse de manera referencial debido a que los jefes de hogar no brindaron información
completa para el total de parcelas reportadas.

Considerando la información brindada por los hogares que reportaron parcelas, el tamaño de
estas fluctúa entre 5,2 ha y 12,2 ha en las localidades del AISD (Tabla 3.4.66).

Tabla 3.4.66
Número y Tamaño Promedio de las Parcelas en el AISD
N° Total de Número de Tamaño Promedio
Número de
Localidad Hogares con Parcelas por de las Parcelas
Parcelas
parcelas Hogar (promedio) (ha)

CP Lluta 80 89 1,1 7,2

CP Huancarqui 57 74 1,3 12,2

CP Corire 37 41 1,1 5,6

Anexo Pedregal 5 6 1,2 5,2


Fuente y Elaboración: (Knight Piésold Consulting, 2018).
Nota: Hay un total de 18 parcelas para las cuales no se cuenta con información sobre su extensión.

 Régimen de Tenencia de la Tierra

El principal tipo de régimen de tenencia de tierras en las localidades de la provincia de Castilla


(Huancarqui, Corire y anexo Pedregal) es Propietario, en más del 75% de las parcelas. En
estos casos es de esperarse, que en áreas rurales el porcentaje de propietarios de tierras sea
mayor que en áreas urbanas, así como esperar que el porcentaje de arrendatarios de tierras

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 65
0846

sea mayor en áreas urbanas que en áreas rurales o de menor desarrollo. Esto se fundamenta
en que en las áreas urbanas los dueños de las tierras se dedican a otras actividades dejando
sus posesiones en alquiler; caso contrario a lo que sucede en las áreas rurales, en donde los
dueños de tierras tienen esa posesión como posible único bien, por lo que trabajan en él la
mayor parte de su tiempo (Tabla 3.4.67).

Tabla 3.4.67
Régimen de Tenencia de la Tierra
CP Lluta CP Huancarqui CP Corire Anexo Pedregal
Tenencia
N° % N° % N° % N° %

Propietario 86 98,85 59 79,73 31 75,61 6 100,00

Arrendatario 1 1,15 13 17,57 9 21,95 0 0,00

Posesionario 0 0,00 2 2,70 1 2,44 0 0,00

Total 87 100 74 100 41 100 6 100


Fuente y Elaboración: (Knight Piésold Consulting, 2018).
* Nota: no se cuenta con información de dos parcelas de Lluta.

En Lluta, localidad de la provincia de Caylloma, se identifica un gran porcentaje de propietarios,


casi la totalidad de propietarios; no obstante, aunque muy reducido, en esta localidad algunas
familias han arrendado parcelas.

 Tipo de Documento de Propiedad de los Terrenos

En cuanto a si tienen o no documento de propiedad, se observa en la Tabla 3.4.68 que más del
90% de los propietarios de terrenos en las localidades del AISD poseen documento de
propiedad que lo acredita.

Tabla 3.4.68
Parcelas con Documento de Propiedad en el AISD
CP Lluta CP Huancarqui CP Corire Anexo Pedregal
Tipo de Documento
N° % N° % N° % N° %

Sí tiene 87 100,0 49 92,45 31 93,94 6 100,0


No tiene 0 0,0 4 7,55 2 6,06 0 0,0
Total 87 100 53 100 33 100 6 100
Fuente y Elaboración: (Knight Piésold Consulting, 2018).
* Nota: no se cuenta con información de una pacerla de Huancarqui.

Sobre los tipos de documento, el de mayor porcentaje son los terrenos con título e inscrito en
registro públicos, siendo el anexo Pedregal y el CP Huancarqui los de mayores porcentajes con
un 50,0 % y 48,9%, respectivamente. Asimismo, se observa que el segundo documento más
frecuente presentado es el contrato de alquiler (Huancarqui y Corire). En Lluta “otros tipos” de
18
documento es la categoría con más frecuencia (Tabla 3.4.69).

18
Se especifica tipos de documento como notario, herencia, escritura imperfecta, constancia de propiedad dada por junta de
regantes y testimonio.

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 66
0847

Tabla 3.4.69
Parcelas según Tipo de Documento de Propiedad en el AISD
CP
CP Lluta CP Corire Pedregal
Tipo de Documento Huancarqui
N° % N° % N° % N° %
Con título e inscrito en
0 0,00 24 48,98 13 41,94 3 50,00
Registros Públicos
Con título pero no inscrito
4 4,60 6 12,24 4 12,90 2 33,33
en Registros
Certificado de posesión
0 0,00 4 8,16 3 9,68 1 16,67
comunal
Contrato de compra/venta 30 34,48 2 4,08 1 3,23 0 0,00
Inscrito en Reg. Públicos
0 0,00 1 2,04 1 3,23 0 0,00
sin título
Contrato de alquiler 1 1,15 6 12,24 8 25,81 0 0,00
Otro 52 59,77 6 12,24 1 3,23 0 0,00
Total 87 100 53 100 33 100 6 100
Fuente y Elaboración: (Knight Piésold Consulting, 2018).
*Nota: no se cuenta con información de ocho parcelas de Corire y veinte de Huancarqui.

 Importancia de la Tierra

Desde un punto de vista económico, la tierra es importante para las localidades del AISD. Se
ha reportado que Huancarqui, Corire y anexo Pedregal (provincia de Castilla) usan alrededor
del 99% de las tierras disponibles para actividades agrícolas. Lluta (provincia de Caylloma) usa
menos del 50% de tierras disponibles para trabajo agrícola, sin embargo, estas son utilizadas
para desarrollar actividades pecuarias, para las cuales el activo “tierra” tienen también una alta
importancia. Es así que se considera que en ambas zonas, la importancia económica que se le
da a la tierra es alta, ya que de ella depende el desarrollo de las principales actividades
económicas.

Por el lado cultural y social, la importancia de la tierra se encuentra relacionado con el recurso
agua. De ahí que existen festividades, sobre todo en Lluta, donde se rinde culto al recurso
agua, ya que permite el desarrollo de su principal actividad económica: la agropecuaria.

De igual modo, es importante mencionar que la importancia de la tierra radica no solo porque
permite el desarrollo de la agricultura y ganadería, sino porque los propietarios de las parcelas
sienten el orgullo de contar con las mejores tierras para el desarrollo de sus actividades. Como
señalaron los entrevistados, las tierras del Valle de Majes se caracterizan por tener las mejores
condiciones para el cultivo de frutas, tubérculos y cereales como el maíz.

3.4.2.9.2 Recurso Agua


 Fuentes de Agua para Riego

El agua para riego proviene principalmente de fuentes superficiales. El Río Majes en la


principal fuente de agua en Huancarqui, Corire y anexo Pedregal; mientras que el manantial o
puquio es en Lluta. Asimismo, en anexo Pedregal el uso de canales constituye también una
importante fuente de este recurso (Tabla 3.4.70).

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 67
0848

Tabla 3.4.70
Fuentes de Agua para Riego en el AISD
Anexo
CP Lluta CP Huancarqui CP Corire
Tipo de Fuente Pedregal

N° % N° % N° % N° %

Pozo 1 1,25 1 1,61 0 0,00 0 0,00

Canal 26 32,50 6 9,68 5 14,29 2 33,33

Río 0 0,00 55 88,71 30 85,71 4 66,67

Manantial o puquio 53 66,25 0 0,00 0 0,00 0 0,00

Aspersión 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00

Total parcelas 80 100 62 100 35 100 6 100


Fuente y Elaboración: (Knight Piésold Consulting, 2018).
*Nota: no se incluye información de dos parcelas de Aplao, seis de Corire y doce de Huancarqui.

 Fuentes de Agua para Consumo Humano

Las principales fuentes de agua para consumo humano provienen del Río Majes, manantiales y
reservorios. Corire tiene como principal fuente de abastecimiento el manantial denominado El
Encanto.

En el caso de anexo Pedregal, la principal fuente de abastecimiento de agua para consumo


humano es el Reservorio Red Sacramento. Huancarqui tiene como principal fuente de
abastecimiento el Río Majes a través de un canal ubicado en la localidad El Castillo.

En Lluta el recurso agua es abundante. Los nevados Hualca Hualca y Ampato son las
principales fuentes de agua. A través de un canal madre, la población se abastece para uso
doméstico diario y para sus actividades económicas, como la agricultura y ganadería.

3.4.2.9.3 Análisis del Uso Actual del Territorio según Aptitud Natural y Tenencia de la Tierra

Para el desarrollo de esta sección se ha revisado la información de la línea base del Área de
Estudio Ambiental (AEA) y de la línea base del Área de Estudio Social. De esta manera, se
presenta un resumen de la descripción de la capacidad de uso mayor de la tierra y el uso
actual sobre la base de la información de la sección 3.2.13.3 Capacidad de Uso Mayor de
Tierras y la sección 3.2.13.4 Uso Actual de la Tierra; y luego se realiza un análisis de los
conflictos de tenencia de la tierra de acuerdo con la información de propiedad superficial en el
ámbito de estudio.

 Descripción de la Capacidad de Uso Mayor de Tierras

En el AEA se ha identificado cuatro grupos de capacidad de uso mayor , las cuales son: Tierras
Aptas para Cultivos en Limpio (A), Tierras Aptas para Cultivos Permanentes (C), Tierras Aptas
para Pastos (P) y Tierras de Protección (X), que están divididas en diferentes calidades y
limitaciones. A continuación, se describe cada uno de los grupos identificados, de acuerdo con
su calidad agrológica y factores limitantes predominantes.

o Tierras aptas para cultivos en limpio de calidad agrologica baja con limitación por
suelos y requerimiento de riego – A3s(r). Agrupa tierras que reúnen las condiciones
ecológicas y características adecuadas que permiten la remoción periódica y

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 68
0849

continuada del suelo, para el sembrío de plantas anuales o de corto periodo


vegetativo, como maíz, papa y hortalizas. Las limitaciones están referidas a la baja
fertilidad natural y desbalance nutricional del suelo por las deficiencias de materia
orgánica y minerales, así como requerimiento de agua debido a las condiciones de
aridez dominante en la zona. El uso de estas tierras requiere la implementación de
prácticas intensivas de manejo y conservación de suelos; implica también la
incorporación de materiales orgánicos de origen animal o vegetal para el
reacondicionamiento físico del suelo y la aplicación de fertilizantes químicos en
forma balanceada, sobre la base de los requerimientos del cultivo y condiciones
físicas del suelo.

o Tierras aptas para pastos de calidad agrologica baja con limitaciones por suelos y
erosión - P3se(t). Está conformado por tierras con condiciones edáficas,
topográficas y climáticas no adecuadas para establecer cultivos en limpio y cultivos
permanentes; pero permiten la instalación y el sostenimiento de pastos naturales de
uso temporal. Las limitaciones aluden a la baja fertilidad del suelo y desbalance
nutricional; y el riesgo de erosión por la configuración topográfica. El uso de estas
tierras requiere prácticas intensas de conservación y manejo de suelos; así como
hacer un uso racional de los pastos y considerar la carga animal óptima por unidad
de superficie para evitar el sobre pastoreo y el deterioro del recurso edáfico.

o Tierras aptas para cultivos permanentes de calidad agrologica baja con limitación
por suelos y requerimiento de riego – C3s(r). Son tierras no adecuadas para la
remoción continua del suelo, pero permiten la instalación de cultivos permanentes
(arbustivos o arbóreos), incluyendo especies de frutales. Las limitaciones de uso
refieren a la baja fertilidad natural del suelo y desbalance nutricional, y debido a las
condiciones climáticas, es necesaria la aplicación eficiente de agua de riego. Estas
tierras también requieren realizar prácticas de conservación y manejo de suelo y la
aplicación de materia orgánica para el reacondicionamiento físico del suelo y de
fertilizantes para satisfacer las necesidades nutricionales de los cultivos.

o Tierras de protección con limitación por suelos, erosión y/o sales. Estas tierras son
las que predominan en el AEA (en forma agrupada y no agrupada) y abarcan el
95,22% de la superficie total. Comprenden las tierras que no reúnen las condiciones
ecológicas mínimas requeridas para cultivos, producción de pastos o producción
forestal comercial, debido a las diversas limitaciones que presentan. Las tierras de
protección pueden ser utilizadas para propósitos de recreación, zonas de protección
de vidas silvestre, plantaciones forestales con fines de protección de cuencas,
lugares de belleza escénica, entre otros usos (Tabla 3.4.71).

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 69
0850

Tabla 3.4.71
Capacidad de Uso Mayor de Tierras
Superficie
Capacidad de Uso Mayor Descripción
ha %

Tierras aptas para cultivos en limpio de


A3s(r) calidad agrologica baja con limitación 485,41 1,16
por suelos y requerimiento de riego
Tierras aptas para pastos de calidad
agrologica baja con limitaciones por
P3se(t) 828,77 1,98
suelos y erosión (pastos temporales-
lomas)
Tierras aptas para cultivos permanentes
de calidad agrologica baja con limitación
C3s(r)-Xs/Xsl por suelos y requerimiento de riego - 669,02 1,60
Tierras de protección con limitación por
suelos y sales
Tierras de protección con limitación por
Xsel suelos, erosión y/o sales (agrupadas y 39 826,43 95,22
no agrupadas)
Otros Centro poblado 15,05 0,04
Infraestructura privada 1,63 0,004
Total 41 826,31 100,00
Fuente: (Compañia Minera Zafranal S.A.C., 2016).
Elaboración: Ausenco, 2018.

 Descripción del Uso Actual de la Tierra

Asimismo, se identificó en el AEA el uso actual de la tierra, según los lineamientos establecidos
por el Sistema de Clasificación de Uso de la Tierra propuesto por la Unión Geográfica Nacional
(UGI). La información obtenida fue agrupada en cinco grupos o categorías de uso actual de la
tierra, dentro de las cuales se ha determinado diez subclases de uso actual, las que se
aprecian en la Tabla 3.4.72.

Tabla 3.4.72
Categorías y Subclases de Uso Actual de la Tierra
Superficie
Categorías Subclases Símbolo
ha %
Terrenos con
instalaciones e Tip 1,34 0,0032
infraestructura privada
Terrenos urbanos,
instalaciones públicas y Terrenos con
Tcif 0,14 0,0003
privadas campamentos informales
Terrenos urbanos y
Tur/sub 16,13 0,039
suburbanos
Terrenos cultivos
Terrenos con cultivos Tca 506,30 1,21
agrícolas
Terrenos de cauce con
TVmr 2 543,28 6,08
Terrenos con vegetación matorral ribereño
natural Terrenos con vegetación
TVm/l 11 786,31 28,18
matorral en laderas

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 70
0851

Categorías Subclases Símbolo Superficie


Terrenos con escasa
Tev/l 5 065,73 12,11
vegetación en ladera
Terrenos sin uso y/o Terrenos con escasa
Tev/p 15 234,94 36,42
improductivos vegetación en planicie
Terrenos sin vegetación
Tsv/l 4 740,15 11,33
en laderas
Terrenos con vegetación
Terrenos con vegetación
matorral– Terrenos con
natural - Terrenos sin uso TVm/l-Tev/l 1 931,96 4,62
escasa vegetación en
y/o improductivos
ladera
Total 41 826,31 100,00
Fuente: (Compañia Minera Zafranal S.A.C., 2016).
Elaboración: Ausenco, 2018.

Las categorías de uso actual de la tierra identificadas en el AISD, se explican a continuación.


Asimismo, estas son mostradas en el Mapa 3.4.2.

o Terrenos urbanos, instalaciones públicas y privadas. Los terrenos urbanos


corresponden a los asentamientos humanos ubicados en la margen izquierda del
Río Majes, particularmente el anexo Pedregal, frente al CP Corire. Los terrenos
con infraestructura privada corresponden a las instalaciones de CMZ para el
desarrollo de las actividades de exploración, como los campamentos, las oficinas
administrativas, almacenes, parqueo y otras. Finalmente, los terrenos con
campamentos informales refieren a las áreas ocupadas por personas que se
dedican a la minería informal, que incluye la infraestructura para las labores de
extracción y los campamentos temporales.

o Terrenos con cultivos. Se ubican en la margen izquierda del Río Majes y están
dedicados a cultivos anuales y de corto periodo vegetativo como maíz, papa,
alfalfa, arroz y frutales. La producción agrícola es, principalmente, bajo riego por
gravedad en el 95% de las parcelas.

o Terrenos con vegetación natural. Corresponde a tierras ocupadas por especies


vegetales del tipo matorral (como “sauce”, “pájaro bobo”, “cebadilla” y otras),
presentes en quebradas secas o con cursos esporádicos de agua y en laderas,
que sirven de alimento para el ganado caprino principalmente.

o Terrenos sin uso y/o improductivos. Corresponden a tierras con escasa y


dispersa vegetación herbácea (gramíneas y leguminosas), que se encuentran en
la planicie y las laderas. En estas tierras se identificaron dos estancias
ganaderas, es decir, pequeñas viviendas rústicas que son utilizadas de forma
temporal durante el pastoreo de ganado caprino, principalmente. También están
representados en esta categoría los terrenos sin vegetación, cuyo uso está
relacionado a la protección de la flora y fauna silvestre.

o Terrenos con vegetación natural – Terrenos sin uso y/o improductivos. Son
tierras cubiertas por escasa vegetación tipo matorral, la que está acompañada de
especies herbáceas y cactáceas. Su uso está relacionado al pastoreo libre de
ganado caprino y a la protección de flora y fauna silvestre.

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 71
0852

 Análisis de Conflictos de Uso de la Tierra según su Aptitud Natural y Tenencia de la


Tierra

Como se mencionó líneas arriba, el grupo de tierras que predomina en el AEA, según su
capacidad de uso mayor, son las tierras de protección y con limitaciones de uso por suelos,
erosión y/o sales. Ello significa que los suelos presentan escaso contenido de materia orgánica,
baja fertilidad natural y de ligera a fuerte salinidad. En la parte baja del valle de Majes, la fuerza
erosiva de las aguas del Río Majes viene desencadenando un proceso de socavamiento de sus
riberas, que está afectando los terrenos de cultivo aledaños y las construcciones ubicadas en
las zonas erosionables. Las localidades susceptibles a inundaciones por desbordamiento del
Río Majes son el CP Corire y anexos. Por otro lado, de acuerdo con la descripción del uso
actual de tierras, las categorías de uso predominantes en el AEA son los terrenos sin uso o
improductivos (59,86%) y los terrenos con vegetación natural (34,26%).

En el área de influencia social directa (AISD) del Proyecto, la cual cubre la mayor parte del
AEA, prevalece la propiedad privada de la tierra, la cual es utilizada por la población para
diversos fines (vivienda, actividades agropecuarias, minería informal), predominando la
realización de actividades agrícolas con propósitos comerciales. La mayor parte de la población
se concentra en los centros poblados de Huancarqui y Corire, que carecen de adecuados
sistemas de eliminación de excretas, plantas de tratamiento de aguas residuales y rellenos
sanitarios. Las aguas residuales son vertidas al Río Majes y la basura es depositada en
descampados y quebradas, que están contaminando el suelo y las fuentes de agua superficial.

La mayor parte de la superficie agropecuaria en el AISD está dedicada al cultivo de maíz, papa,
arroz y frutales; y en menor proporción al cultivo de forrajes para alimento del ganado lechero.
El riego que predomina es por gravedad, en más del 95% de las parcelas, y la mayor parte de
los canales de riego utilizados no tienen revestimiento, lo que genera pérdida de agua por
infiltración y erosión del terreno circundante. No se han identificado en el AISD prácticas
intensivas de conservación y manejo de suelos, pero sí el uso de fertilizantes químicos para
incorporar elementos nutritivos (nitrógeno y fósforo, y en menor proporción potasio) esenciales
para el desarrollo de los cultivos. Sin embargo, el uso indiscriminado de estos fertilizantes
estaría ocasionando la contaminación de las aguas subterráneas y acidificando el suelo (por
exceso de urea).

Respecto a la minería informal, esta se realiza en las localidades de Huancarqui y el anexo


Pedregal, principalmente, cuya actividad estaría contaminado el medio ambiente (tierra, agua y
pastos) por el uso de mercurio durante el proceso de extracción del oro. Precisamente, CMZ ha
identificado en el ámbito del Proyecto la presencia de pasivos ambientales, como resultado de
actividades mineras informales que han operado desde la década del noventa del siglo pasado.

En cuanto a la actividad de exploración minera de CMZ, esta se realiza en terrenos


superficiales de propiedad del Proyecto Majes Sihuas, administrado por la Autoridad Autónoma
de Majes (AUTODEMA), organismo del Gobierno Regional de Arequipa, con quien CMZ
mantiene vigente un contrato de cesión en uso y servidumbre sobre terreno superficial desde el
año 2009.

Actualmente, no existe en el ámbito del AISD conflicto de uso en relación con la tenencia de la
tierra, ya que las actividades de exploración de CMZ se desarrollan en los terrenos cedidos en
uso por AUTODEMA; mientras que las actividades agropecuarias y otras se desarrollan en
terrenos adyacentes a las concesiones mineras de CMZ.

El Mapa 3.4.2 muestra el uso actual del territorio según su capacidad de uso mayor (aptitud) y
tenencia de la tierra.

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 72
0853
780000 800000 820000 UBICACIÓN REGIONAL
12

R CA
00

HU
PROVINCIA

AL
10 00 AL U
AN
DE CONDESUYOS

C
N
FR

N
AR E

U CHA
SA
PROVINCIA
16°S DE CAYLLOMA
LA MI N
DISTRITO DE DISTRITO DE A
UBICACIÓN
APLAO HUANCARQUI JAR AUNC O PROVINCIA DEL PROYECTO
DE CASTILLA
80 0
TI NTAYQUI S MA

AREQUIPA
DISTRITO DE PETAQ U EROS
LLUTA
LLUTA PROVINCIA
UL LP DE AREQUIPA
AY
PROVINCIA
PEÑAS DE CAMANA

LL U
RI

RA
QU

OL
L

TA
AY
IS

CE
C

800

SI

UTA
ILLA OCÉANO
C OS OS
PACÍFICO

S AN
PROVINCIA PROVINCIA

72°W
ER
80 0 ACAYACU C
PROVINCIA DE ISLAY DE ISLAY

AL
ES

TO
PROVINCIA DE ISLAY

V
O DE ISLAY

D
C3

OM
Y
IMA
PAT

IN
P3 I LL A

Y
H
DE

GO
LO
CAC
N
ABRAGR A LEYENDA

L
LLOQUE
APLAO CENTROS POBLADOS DEL ÁREA DE PROYECTO MAJES - SIHUAS
!
H INFLUENCIA SOCIAL (AUTODEMA)
8220000

O
! CAPITAL PROVINCIAL ÁREA DE ESTUDIO AMBIENTAL
P
! CAPITAL DISTRITAL ÁREA EFECTIVA DEL PROYECTO

X " CENTRO POBLADO VÍA NACIONAL


HUANCARQUI
80 0

LÍMITE PROVINCIAL VÍA DEPARTAMENTAL


LÍMITE DISTRITAL VÍA VECINAL
RÍO CURVA PRINCIPAL

JO QUEBRADA SECA CURVA SECUNDARIA


80 0
RR A
IA HA

IE
OV

C
UD
BL

CU
ATA
E

VA
PU

LL
AN
RA

AC
HU Capacidad de Uso Mayor Superficie
CE

T
LU

A
SI

Simbolo Descripción ha %

L
Tierras aptas para cultivos en limpio de

JAHUAY
A3 485.41 1.16%
60 0

calidad agrologica baja


Tierras aptas para pastos de calidad

RRA
P3 828.77 1.98%
agrologica baja

A
CH
Tierras aptas para cultivos permanentes

TAYAVAC U
C3 669.02 1.60%
80
0 PROVINCIA DE de calidad agrologica baja

CAYLLOMA
X Tierras de protección 39 826.43 95.22%
N
CA

TOTO
10 MA
12 00
H UA

JE
00 S

R AY OC
Otros Centro poblado 15.05 0.04%
PROVINCIA DE Infraestructura privada 1.63 0.004%
CASTILLA Total 41 826.31 100%

PROYECTO MAJES - SIHUAS


RA
CE

(AUTODEMA)

UC E
SI

SA
AY

EL
HU
JA
CORIRE
ANEXO PEDREGAL
NI

HA
AC
DISTRITO DE

ZC
VI
MAJES
A3

AL ES
IO
IC

RR
PITIS

SP

ATO
DISTRITO DE

HO
8200000

M
SANTA ISABEL
DE SIGUAS
12
00
DISTRITO DE YAUR IYA
CU

EL URACA PROVINCIA DE
AREQUIPA
POR LE S
T M OL 0 2.5 5 7.5

S
LLE
0
40
IL

MO
LO

Kilómetros

O AD
FUENTE:
80 0

PAR
A
OS
- Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) 2016: Centros poblados, límites provinciales y distritales.

ES
AL O
- Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) 2016: Red vial.

AR

LL
- CMZ, 2018. Tercera Modificatoria Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado Proyecto de Exploración Minera Zafranal.

MO
NT

S -P
SANTA ISABEL - GEADES, 2018. Estudio de Línea de Base Ambiental y Social del Proyecto Zafranal

SA

MOLLE
0

DE SIGUAS
0
12 0

COMPAÑÍA MINERA ZAFRANAL S.A.C.


10 0
60 0

CLIENTE:

UAS DISTRITO DE CUARTA MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


IG
S
VITOR SEMIDETALLADO DEL PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA ZAFRANAL
TITULO:

USO ACTUAL DEL TERRITORIO SEGÚN


TAMBILLO SU APTITUD Y TENENCIA DE TIERRA
PROYECTO Nº: 102510-01 REVISIÓN: B
EL PEDREGAL
FECHA EMISIÓN: NOV. 2018 MAPA Nº:

H IC O
3.4.2
ELABORADO: A. GARGATE

LE C
PROYECCIÓN: UTM ZONA: 18S REVISADO: C. BARRIOS
FECHA: 11/26/2018

M OL
DÁTUM: WGS84 ESCALA: 1:175,000 APROBADO: A.SANFORD
12 00

780000 800000 820000 DERECHO DE AUTOR: ©Ausenco Internacional

RUTA DEL MAPA:S:\GIS\102510-01 MEIA ZAFRANAL\MXD\REV A\MAPA 3_4_2 USO ACTUAL DEL TERRITORIO SEGUN SU APTITUD.MXD
0854

3.4.2.10 Desarrollo Social


Los indicadores de desarrollo social considerados en esta sección son el Índice de Desarrollo
Humano (IDH) y Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), los cuales son analizados a nivel
distrital.
3.4.2.10.1 Índice de Desarrollo Humano IDH
19
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) mide el progreso de una localidad considerando tres
dimensiones básicas de desarrollo humano: disfrutar de una vida larga y saludable, acceso a
educación y un nivel de vida digno. El índice se mide desde un valor cero hasta el valor de uno,
en donde un desarrollo humano muy alto es considerado a partir de un IDH de 0,8; un
desarrollo alto es un IDH entre 0,7 y 0,8; un desarrollo medio entre 0,5 y 0,7 y un desarrollo
bajo es menor a 0,5.

En ese sentido, los resultados del ámbito departamental (Arequipa) muestran un índice de
0,58, posicionándose en el tercer lugar entre todos los departamentos del país; la escala que le
corresponde según PNUD es “desarrollo humano medio”, este nivel difiere si se compara el
resultado departamental con la situación de las provincias de Caylloma y Castilla, ambos con
un IDH de 0,48, ubicándose en los puestos 41 y 43, respectivamente.

En el ámbito distrital, el IDH más bajo lo obtiene Lluta, es decir se encontraría en un nivel de
desarrollo bajo; casi similar se encuentra Huancarqui; lo que significaría que dichos distritos
tendrían un nivel de bienestar inferior en las tres dimensiones básicas (salud, educación y nivel
de vida). El distrito de Uraca, si bien tiene un resultado mejor por situarse en un desarrollo
medio, se posiciona en la puntuación más baja de dicha categoría (Tabla 3.4.73).

Tabla 3.4.73
Índice de Desarrollo Humano a Nivel Distrital
Índice de Desarrollo Humano (IDH)
Distritos
IDH Ranking

Lluta 0,36 671

Huancarqui 0,49 291

Uraca* 0,52 204


* Las localidades de Corire y Anexo Pedregal pertenecen al distrito de Uraca.
Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Perú 2015.
Elaboración: Metis Gaia, 2108. *A nivel nacional actualizado al 2015.

3.4.2.10.2 Necesidades Básicas Insatisfechas NBI

El índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) detalla el nivel de carencia de la


población con respecto a las necesidades estructurales de un hogar, de esta manera se busca

19
Índice de Desarrollo Humano (IDH): Índice compuesto creado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Considera variables de salud, educación y nivel de vida.

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 74
0855

caracterizar mejor la vulnerabilidad de la población, así como también la naturaleza de la


20
pobreza (IPE, 2016) .

Los resultados del ámbito departamental muestran que el 30% de la población en la región
presenta al menos una NBI, y el 8% presenta dos o más NBI. En las provincias de Caylloma y
Castilla, la situación es más preocupante, ya que los hogares con NBI son significativamente
mayores: 63% y 48% de los hogares respectivamente, tienen al menos una NBI. La proporción
de hogares que presentan por dos o más NBI es superior que el departamento, siendo 27% en
Caylloma y 18% en Castilla.

Los resultados a nivel distrital arrojan que Lluta es el distrito con un porcentaje considerable
(86,5%) de población con “al menos una NBI”, le sigue Uraca y luego Huancarqui
(Tabla 3.4.74).

Tabla 3.4.74
Necesidades Básicas Insatisfechas en el AISD
Con Con al Con Dos
Con Una Con Dos Con Tres
Distritos Cuatro Menos o Más
NBI NBI NBI
NBI Una NBI NBI

Lluta 30,4% 38,5% 14,9% 2,7% 86,5% 56,5%

Huancarqui 19,7% 10,2% 2,3% 0,4% 32,5% 12,8%

Uraca* 33,8% 13,8% 2,1% 0,2% 49,9% 16,1%


* Las localidades de Corire y anexo Pedregal pertenecen al distrito de Uraca.
Fuente: (INEI, 2007).
Elaboración: Metis Gaia, 2018.

3.4.2.11 Organización Social

En el AISD existen diversas instituciones y organizaciones, vinculadas tanto a la esfera pública


como a la privada, que son importantes para la vida social y económica de la población.

Las principales autoridades en Corire y Anexo Pedregal son el teniente gobernador y el agente
municipal. En Huancarqui y Lluta se encuentran los alcaldes distritales, ya que son capitales de
los distritos del mismo nombre. El teniente gobernador representa al Presidente de la
República y al Poder Ejecutivo en su jurisdicción, que puede comprender un pueblo, caserío,
anexo o centro poblado menor, siendo un cargo ad-honorem. El teniente gobernador depende
administrativa y funcionalmente del Gobernador de su respectiva jurisdicción. Por otro lado, el
agente municipal depende del alcalde distrital y forma parte de un órgano administrativo
descentralizado. El agente municipal es el representante del alcalde distrital a nivel de centros
poblados, caseríos y comunidades.

Los gobiernos municipales son las instituciones públicas de mayor relevancia para la población
local, debido a que dentro de sus funciones llevan a cabo acciones para la promoción del
desarrollo social, la provisión de servicios públicos, la gestión de las inversiones y la
administración municipal. También están presentes instituciones relacionadas con la provisión

20
Instituto Peruano de Economía (IPE, 2016). Necesidades Básicas Insatisfechas (NBIs) permite contabilizar las necesidades
estructurales de un hogar. Las necesidades que se consideran son: viviendas con características físicas inadecuadas, con
hacinamiento y sin servicios higiénicos, con niños que no asisten a la escuela y con alta dependencia económica.

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 75
0856

de servicios sanitarios y educativos, y programas sociales del Estado como Vaso de Leche,
Q’ali Wama, Pensión 65, Beca 18 y otros.

Asimismo, existen organizaciones de la sociedad civil que realizan diversas funciones tales
como preparación de alimentos, mantenimiento de la infraestructura de riego y defensa de los
intereses colectivos; así como asociaciones de productores.

En la Tabla 3.4.75 se presentan y describen brevemente las instituciones y organizaciones


identificadas en el AISD.

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 76
Tabla 3.4.75
Instituciones y Organizaciones Identificadas en el AISD
Tipo Instituciones / Organizaciones Descripción
Principales órganos del gobierno local dentro de sus jurisdicciones político
Municipalidades Distritales de Huancarqui y
administrativas y, como tal, son las entidades básicas de la organización territorial y
Lluta
canales inmediatos de participación vecinal en los asuntos públicos que gestionan.
(se ubican en los centros poblados de
Dentro de sus funciones realizan acciones para la promoción del desarrollo local, la
Huancarqui y Lluta por ser capitales
provisión de servicios públicos locales, la gestión de inversiones y la administración
distritales)
municipal.
El Teniente Gobernador representa al Presidente de la República y al Poder Ejecutivo
Tenencias de Gobernación en su jurisdicción, que puede ser un pueblo, un caserío, un anexo, un centro poblado
menor o similares. El cargo se ejerce sin remuneración.
El agente municipal designado por el alcalde distrital y representa a la municipalidad y
Agencia Municipal
cumple las funciones o comisiones que se le designen.
La Educación Básica Regular es la modalidad que abarca los niveles de educación
Autoridades, Instituciones Centros educativos de la educación básica inicial, primaria y secundaria. Está dirigida a los niños y adolescentes que pasan
Públicas y/o Programas del regular oportunamente por el proceso educativo. Se ofrece en la forma escolarizada y no
Estado escolarizada a fin de responder a la diversidad familiar, social y cultural del país.
El Centro de Educación Básica Alternativa de Corire enfatiza la preparación para el
trabajo y el desarrollo de las capacidades empresariales de los estudiantes
CEBA Corire
adolescentes (de 14 años y más), jóvenes y adultos que por diversas razones no
accedieron a la Educación Básica Regular o no culminaron los tres niveles.
Servicios de salud del primer nivel de atención, dentro de la clasificación del MINSA, lo
Centro de Salud Corire
que significa que tienen la responsabilidad de satisfacer las necesidades de salud de la
Centro de Salud Huancarqui
población de su ámbito jurisdiccional, a través de una atención médica integral
Puesto de Salud Anexo Pedregal
ambulatoria con énfasis en la promoción de la salud, prevención de los riesgos y daños,
Puesto de Salud Lluta
fomentando la participación ciudadana.
Los programas sociales son las acciones dirigidas hacia grupos de población de bajos
Programas Sociales: Q'ali Warma, Pensión recursos para mejorar algún aspecto de su cotidianidad, las que funcionan como
65, Vaso de Leche, Beca 18, A Trabajar herramientas temporales que los ayuden a salir de la pobreza y les permitan insertarse
en las cadenas productivas que impulsan el desarrollo del país.
Organizaciones de mujeres cuya función es recoger y entregar los víveres del programa
Comités de Vaso de Leche
de vaso de leche que entrega el municipio distrital cada dos meses.
Organizaciones Sociales de
Base Club de Madres Anexo Pedregal y Los miembros son mujeres, principalmente madres de familia, que se reúnen con el
Club de Madres Divino Niño Jesús (CP propósito de aprender distintas actividades como talleres de costura, corte y confección,
Huancarqui) tejido entre otros. También organización las celebraciones por el Día de la Madre.

102510-01-RPT-0001
0857

Rev: B
Date: Diciembre, 2018 77
Tipo Instituciones / Organizaciones Descripción
Plataforma de gestión que vela por el buen funcionamiento del servicio educativo. En
Asociaciones de Padres de Familia de los
las localidades se reúnen para discutir o poner en conocimiento cuestiones relacionadas
centros educativos de inicial, primaria y
a la calidad del servicio educativo que reciben los estudiantes. Convocan y organizan
secundaria
labores de trabajo vinculadas a mejora y limpieza de infraestructura educativa.
Tienen como objetivos lograr la participación activa y permanente de sus integrantes en
la operación y mantenimiento de la infraestructura de riego y drenaje, en el desarrollo,
Junta de Usuarios del Valle de Majes y
conservación, preservación y uso eficiente del recurso hídrico, en concordancia con las
Junta de Usuarios de Pampa de Majes
disposiciones emanadas por la Autoridad de Aguas, según la Ley General de Aguas,
sus reglamentos y demás disposiciones jurídicas vigentes.
El objetivo es velar por las necesidades de los pobladores, pedir ayuda social para
Asociación de Vivienda Villa Hermoza
Asociaciones Civiles / Sin realizar proyectos, como la construcción de una zona deportiva, el mejoramiento de la
(Anexo Pedregal)
Fines de Lucro plaza, velar por la seguridad de la Villa, tanto de los vecinos como de los vecinos.
Su objetivo es defender los intereses de la población y resolver los problemas de las
Frente de Desarrollo del Anexo Pedregal
organizaciones del anexo. Coordina con los frentes de defensa de Huancarqui y Lluta.
Comisiones de Usuarios de Lluta, El Porvenir Las comisiones de regantes congregan a los usuarios de los canales de riego y se
(CP Lluta), Tomaca (CP Huancarqui) y encargan de administrar la distribución del agua a las parcelas y mantener la
Cantas-Pedregal infraestructura de riego.
Su objetivo principal es que AUTODEMA devuelva la titularidad de las tierras que usan
Frente de Defensa de Huancarqui
las familias productoras de Huancarqui.
Asociación de Turismo y Desarrollo Social de Representa a Lluta en eventos y ferias. Asimismo, se encarga de animar y organizar las
Lluta festividades del distrito en coordinación con la Municipal Distrital de Lluta.
Esta organización se encuentra conformada por 50 socios que en conjunto lucran de la
Asociación de Ganaderos de la Chacra de
chacra de Sícera y sus pastizales. Cuentan con una extensión de 20 600 hectáreas de
Sícera y Pastizales (CP Huancarqui)
pastizales y 40 vertientes de agua natural para el ganado.
El objetivo es brindar asesoría y capacitación a los agricultores para elevar la
Asociación de Fruticultores de Huancarqui competitividad, así como promover el desarrollo de los cultivos alternativos en el campo
del cultivo frutícola. Actualmente está inactiva.
Organizaciones Económicas
Asociación de Mineros Artesanales Virgen El interés principal de sus miembros y familias es poder continuar realizando las labores
Asunta de explotación minera artesanal en la zona, ya que consideran que es lo que ellos
(CP Huancarqui) saben hacer y a lo que han dedicado gran parte de sus vidas.
Esta organización se encarga principalmente de la conservación, promoción, cuidado y
Asociación de Pescadores Camaroneros problemática del camarón de río. Congrega a pescadores de Uraca, Huancarqui y otras
localidades.
Elaboración: Ausenco, 2018.

102510-01-RPT-0001
0858

Rev: B
Date: Diciembre, 2018 78
0859

3.4.2.11.1 Programas Sociales del Estado

Como se mencionó, en el AISD están presentes programas del Estado que atienden a la
población en varios aspectos que requieren apoyo. La entidad con mayor cantidad de
programas mencionados por los jefes de hogar es el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
(MIDIS), el cual se encarga de los siguientes programas: Vaso de Leche, Desayuno Escolar
(Q’ali Warma) y Pensión 65. Por otro lado, se tiene al Ministerio de Educación (MINEDU)
encargado del programa Beca 18; el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) el programa
Sierra Sur; así como al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) el
21
programa PRONASAR. Como se puede ver en la Tabla 3.4.76, el Vaso de Leche y Desayuno
22
Escolar son los programas que apoyan a un mayor porcentaje de hogares en el AISD.

Tabla 3.4.76
Hogares en el AISD Atendidos por Programas del Estado
CP Anexo
CP Lluta CP Corire
Programa/Institución Huancarqui
Pedregal
N° % N° % N° % N° %
Vaso de Leche 26 32,50 37 16,37 42 18,75 7 21,88
Desayuno escolar 23 28,75 40 17,70 34 15,18 6 18,75
Comedores populares 1 1,25 4 1,77 8 3,57 2 6,25
A Trabajar 14 17,50 0 0,00 1 0,45 0 0,00
Pensión 65 0 0,00 1 0,44 14 6,25 1 3,13
Beca 18 26 32,50 0 0,00 1 0,45 0 0,00
Vacunación, planificación familiar,
9 11,25 15 6,64 29 12,95 4 12,50
nutrición
Asistencia técnica productiva 0 0,00 0 0,00 2 0,89 1 3,13

De agua y saneamiento PRONASAR 0 0,00 2 0,88 0 0,00 1 3,13


Infraestructura pública (lozas, escuela,
0 0,00 1 0,44 2 0,89 2 6,25
postas)
Sierra Sur 2 2,50 0 0,00 0 0,00 0 0,00
Gobierno Regional 0 0,00 0 0,00 5 2,23 0 0,00
Gobierno Local 1 1,25 2 0,88 3 1,34 0 0,00
ONG 0 0,00 1 0,44 7 3,13 0 0,00
Total hogares 289 100 226 100 224 100 32 100
Fuente: (Knight Piésold Consulting, 2018).
Elaboración: Ausenco, 2018.

21
Programa que proporciona una ración alimentaria diaria, a una población beneficiaria en situación de pobreza y extrema
pobreza.
22
Programa que garantiza el servicio alimentario durante todos los días del año escolar a los usuarios del Programa de acuerdo a
sus características y las zonas donde viven. (Fuente: MIDIS).

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 79
0860

Una explicación para el alto uso del Vaso de Leche y Desayuno Escolar se podría deber a que
son los programas con mayor cobertura a nivel nacional y con mayor presupuesto. Para el
23
2015 el Programa del Vaso de Leche favoreció a más de 1 millón de hogares , así los
beneficiarios del Programa Nacional de Alimentación Escolar, conocido como Qali Warma
24
atendió a más de 3,3 millones de escolares en más de 60 mil instituciones.

3.4.2.11.2 Nivel de Participación de la Población

De acuerdo a los resultados de la encuesta a hogares, se observa que existe un bajo nivel de
participación de miembros del hogar en la vida social y política de la localidad. En el aspecto
que relativamente existen más personas involucradas es en organizaciones de índole religiosa.
Destaca que en Lluta y Huancarqui, las organizaciones de mujeres tiene cierto grado de
participación en comparación con otras organizaciones (Tabla 3.4.77).

Tabla 3.4.77
Participación de la Población en Organizaciones del AISD
CP Anexo
CP Lluta CP Corire
Organización Huancarqui Pedregal
N° % N° % N° % N° %
Grupo o partido político 1 0,01 5 0,02 2 0,01 0 0,00
Organización de base comunal como
4 0,05 3 0,01 4 0,02 3 0,09
comedores, vaso de leche, barriales
Organización religiosa, Iglesia o
10 0,13 24 0,11 12 0,05 2 0,06
comunidades cristianas
Organizaciones deportivas o recreación 2 0,03 8 0,04 8 0,04 3 0,09
Asociaciones educativas (APAFA),
2 0,03 14 0,06 7 0,03 2 0,06
artísticas, musicales o culturales
Gremio o sindicato 0 0,00 3 0,01 3 0,01 0 0,00
Asociaciones de conservación, medio
2 0,03 2 0,01 0 0,00 1 0,03
ambiente y ecología
Organización Campesina 4 0,05 2 0,01 6 0,03 2 0,06
Organización de mujeres 3 0,04 3 0,01 15 0,07 1 0,03
Cooperativa 2 0,03 0 0,00 1 0,00 0 0,00
Organización ciudadana 4 0,05 1 0,00 7 0,03 1 0,03
Organización estudiantil 1 0,01 1 0,00 1 0,00 1 0,03
Fuente: (Knight Piésold Consulting, 2018).
Elaboración: Ausenco, 2018.

23
INEI. Encuesta Nacional de Hogares 2015.
24
Ministerio de Inclusión y Desarrollo Social.

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 80
0861

3.4.2.12 Cultura

3.4.2.12.1 Lengua Materna

En el AISD el castellano es la lengua materna mayoritaria de la población. Las cifras que se


muestran en la Tabla 3.4.78 corresponden al idioma materno indicado por la población que
asiste a las instituciones educativas en las localidades de Huancarqui, Lluta, Corire y el anexo
Pedregal. En Lluta aproximadamente un 14% de la población indicó tener como idioma
materno el quechua, estando este idioma como lengua materna en aproximadamente el 7% en
las localidades de Corire y el anexo Pedregal.

Tabla 3.4.78
Lengua Materna en el AISD
CP Huancarqui CP Lluta CP Corire Anexo Pedregal
Lengua
N° % N° % N° % N° %

Castellano 641 94,96 209 86,01 690 92,12 91 89,22

Quechua 33 4,89 34 13,99 52 6,94 8 7,84

Aimara 1 0,15 0 0,00 7 0,93 3 2,94

Otro 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00

Total 675 100 243 100 749 100 102 100


Fuente y Elaboración: (Knight Piésold Consulting, 2018).

3.4.2.12.2 Lugares Tradicionales

Respecto a la identificación de lugares tradicionales y monumentos, a continuación se


presentan los distintos atractivos turísticos que fueron reconocidos por los pobladores de las
localidades del AISD.

En Corire, se tiene como uno de los principales lugares tradicionales a los “Petroglifos Toro
Muerto”, los cuales representan y reflejan el arte rupestre de la zona ya que tiene más de
6,000 bloques grabados en bajo relieve. En Huancarqui, se encuentra uno de los principales
balnearios de la zona denominado “Los Baños Termales de Chancharay”; este lugar contiene
pozos con agua proveniente de zonas volcánicas y se encuentra ubicado a 2,5 km de la misma
localidad.

3.4.2.12.3 Costumbres

El trabajo comunitario y la celebración de festividades locales constituyen las principales


costumbres en el AISD. Lluta es la localidad con el mayor porcentaje de hogares (62,50%)
donde se declara participar en faenas o trabajos comunales, seguida del anexo Pedregal
(50%).

La participación se centra en el mantenimiento de los locales escolares y la limpieza de


acequias, esta última de mayor frecuencia en Lluta como se observa en la Tabla 3.4.79. Ello
debido a que es la principal vía para el acceso del agua requerida para sus labores
productivas.

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 81
0862

Tabla 3.4.79
Faenas Comunales en las que Participa la Población en el AISD
CP Lluta CP Corire CP Huancarqui Anexo Pedregal
Faena
Nº % Nº % Nº % Nº %

Limpia de Acequias 40 80,00 3 7,32 6 12,24 4 25,00

Arreglo del Colegio 3 6,00 24 58,54 17 34,69 2 12,50

Arreglo de la Iglesia 0 0,00 7 17,07 0 0,00 0 0,00

Otro 7 14,00 7 17,07 26 53,06 10 62,50

Total 50 100 41 100 49 100 16 100


Fuente: (Knight Piésold Consulting, 2018).
Elaboración: Ausenco, 2018.

Con respecto a las festividades, el 12 de enero se celebra el aniversario de Huancarqui, el 1 de


octubre el aniversario de Corire-Uraca, además de mencionar al aniversario de la creación
política de la provincia de Castilla con fecha 21 de marzo. Otra celebración es la Fiesta de la
Virgen del Carmen celebrada el 16 de junio (Corire), festividad que a su vez se solemniza en la
localidad de Huancarqui. Algo particular en Corire es el festejo del camarón, dado que en esa
zona existe una asociación que se encarga en la reproducción de este animal.

En Lluta se desarrollan una amplia variedad de festividades, siendo las principales la Fiesta de
San Isidro Labrador, patrono del distrito de Lluta. Además se desarrollan ferias agropecuarias,
donde se exponen y presentan diversidad de cultivos producidos en la zona, la presentación de
los quesos rojos elaborados por habitantes del lugar, los cuales son típicos de Lluta. El 2 de
enero es el día célebre de la localidad de Lluta.

Además, se encuentra la “Campiña Majena”, el cual es un determinado espacio al cual las


personas suelen asistir con su familia para realizar actividades campestres. Alrededor de este
lugar se ubican diferentes restaurantes y atracciones turísticas.

Asimismo, otra festividad importante es la Virgen de Candelaria. Esta se celebra en el mes de


febrero, acompañado de los carnavales tradicionales en la región. Finalmente, existe un evento
importante como “Expo Majes”, que es una de las ferias más importantes de la capital. Esta es
una feria internacional que se desarrolla cada setiembre, en la cual se presentan agricultores y
productores de todas partes.

3.4.2.13 Percepciones de la Población

3.4.2.13.1 Percepción sobre Problemas de la Localidad

A continuación, en esta sección se detallará las percepciones sobre los problemas de la


localidad identificadas por las personas entrevistadas (Tabla 3.4.80).

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 82
0863

Tabla 3.4.80
Principales Problemas Percibidos por la Población en el AISD
Provincia Localidad Principales Problemas

Reportan falta de tecnificación en agricultura y ganadería. Falta de


desarrollo económico debido al poco conocimiento en temas de mercado y
producción. La infraestructura del establecimiento de salud está colapsada.
CP
Manifiestan algunos litigios entre pobladores del lugar y con AUTODEMA
Huancarqui
por la propiedad y titularidad de tierras y linderos. Carecen de una
infraestructura básica necesaria para el desarrollo económico de la
localidad.

Reportan problemas en la infraestructura de agua y saneamiento. Sistema


Castilla de tuberías del desagüe ha colapsado. Falta de infraestructura básica
CP Corire
(defensas ribereñas) que puedan proteger los productos agrícolas cuando
crece el Río Majes. Prostitución en las zonas cercanas al río.

Reportan problemas de saneamiento (agua y desagüe) y de abastecimiento


del agua potable en algunas partes del anexo. Carecen de centros de
Anexo
enseñanza de nivel secundario y superior. La educación no es de calidad.
Pedregal
Falta equipamiento para el establecimiento de salud. Carecen de defensas
ribereñas. Prostitución en zonas cercanas al Río Majes.

Señalan conflictos con el distrito de Cabanaconde por el uso del agua. Bajo
precio de los productos agrícolas por la sobreproducción de cultivos en
otros lugares. Bajo precio de la leche. Filtraciones del agua debido a que los
Caylloma CP Lluta
canales de riego son rústicos. Las bajas temperaturas y heladas afectan a
las personas (aumentan enfermedades respiratorias) y a su producción
agropecuaria. Presencia de alcoholismo y violencia familiar.

Fuente: SCG, 2018. Entrevistas en profundidad.

Los entrevistados señalaron que los principales problemas en Huancarqui están relacionados
con la falta de tecnificación en las actividades agropecuarias. Ellos consideran que hasta la
fecha no existe una integración de la tecnología agraria focalizada en la producción de cultivos
para la exportación. En ese sentido, algunos plantean que los agricultores deberían agruparse
como máximo en tres grupos para que cada grupo se dedique exclusivamente a un producto
agrario, esto haría que no haya sobreproducción de cultivos lo cual baja el precio de los
mismos. En relación a la ganadería, reportan que podrían aumentar la cantidad de producción
lechera si contasen con más programas de capacitación técnica. Asimismo, comentan que la
falta de una vía de acceso directo y de una infraestructura adecuada agropecuaria perjudica el
desarrollo económico de la localidad.

De otro modo, en Corire y el anexo Pedregal los entrevistados manifestaron que cuando el Río
Majes aumenta su caudal se desborda perjudicando los terrenos y cultivos agrícolas. Por ello
consideran se debería construir unas defensas ribereñas a lo largo del río. Asimismo,
señalaron que falta mejorar la infraestructura del riego para aprovechar mejor el agua.
Asimismo, los entrevistados coincidieron en señalar que en sus localidades falta mejorar los
establecimientos de salud y de educación.

Sobre las percepciones sobre Seguridad Ciudadana y Corrupción más del 60% de la población
se siente segura o en todo caso no es un tema que los preocupe de su localidad. No obstante,
alrededor del 25% de los hogares si sienten algún tipo de temor por la inseguridad en su
localidad, posiblemente por alguna ocurrencia delictiva.

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 83
0864

Sobre la percepción de Alcoholismo, los hogares de Lluta, Huancarqui y el anexo Pedregal


mencionaron que no es un tema social relevante en su localidad; no obstante, en Corire, poco
más del 25% de los hogares si mencionó que existe una lata presencia de personas
alcohólicas.

En cuanto a la percepción sobre la congestión vehicular en Lluta y Corire, existe la sensación


de una alta congestión vehicular. Esto se puede explicar por el hecho que son zonas urbanas y
capitales de distritos. Algo contrario sucede en Huancarqui y anexo Pedregal, con un mayor
porcentaje de hogares que menciona tener una “baja la congestión vehicular” en sus
respectivas zonas.

3.4.2.13.2 Percepciones sobre la Actividad Minera y Compañía Minera Zafranal

En esta sección se detallan las posiciones y percepciones de los pobladores en los temas
relacionados a la actividad minera. Se consultó acerca de cuánto conocen sobre las empresas
mineras que trabajan en el AISD, también se preguntó por la posición de la población ante las
actividades mineras, para luego conocer las diferentes razones por la que están en acuerdo y
en desacuerdo.

Para conocer la percepción sobre la Compañía Minera Zafranal (CMZ), a partir de la pregunta
sobre el conocimiento de las empresas mineras trabajando en el AISD, se obtuvo que la
empresa más mencionada fue CMZ, seguida de Minera Gold Company y Cerro Verde en
menores proporciones. Sobre la posición de la población respecto a las empresas mineras, en
general, es positiva; más del 50% de los hogares de Huancarqui y anexo Pedregal)
mencionaron estar de acuerdo con la actividad; mientras que en Lluta y Corire, el 38% y 46%
respectivamente de los hogares mencionaron estar de acuerdo (Tabla 3.4.81).

Tabla 3.4.81
Posición de la Población del AISD Respecto a la Actividad de Empresas Mineras
CP Lluta CP Corire CP Huancarqui Anexo Pedregal
Posición
N° % N° % N° % N° %

De acuerdo 18 37,50 92 45,54 124 57,67 16 50,00

Ni de acuerdo ni en
9 18,75 61 30,20 35 16,28 5 15,63
desacuerdo

En desacuerdo 21 43,75 49 24,26 56 26,05 11 34,38

Total 48 100 202 100 215 100 32 100


Fuente y Elaboración: (Knight Piésold Consulting, 2018).

Sobre las razones de por qué apoyan o están de acuerdo con la actividad minera, los
encuestados mencionaron el apoyo que brindan directamente a la comunidad y la oportunidad
de trabajo que les ofrece.

Respecto al total de hogares que tuvieron una posición en desacuerdo con la actividad minera,
la principal razón fue la contaminación que podría generar. Esta razón es recurrente en todas
las localidades, siendo Corire y anexo Pedregal los casos con mayor porcentaje. Asimismo en
Huancarqui se menciona “No cumple promesas” con 12,5% y “trae prejuicios e injusticia” con
15,6%. Sobre el tema de foráneos, este problema no fue mencionado como consecuencia de la
presencia de la minería y de igual modo, el tema “agua” no fue algo relevante específicamente
como recurso afectado.

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 84
0865

 Conocimiento sobre el Proyecto de Exploración Zafranal

En relación a cuan informados se encuentra la población del entorno del Proyecto, la encuesta
revela que la mayoría lo conoce, siendo los pobladores de Huancarqui, Lluta y el anexo
Pedregal los que mayores porcentajes obtuvieron. Si bien Corire obtuvo un menor porcentaje
en comparación con el resto de localidades, es significativo el nivel de conocimiento sobre el
Proyecto (Tabla 3.4.82).

Tabla 3.4.82
Conocimiento del Proyecto Minero Zafranal en el AISD

Anexo
CP Lluta CP Corire CP Huancarqui
¿Conoce el Proyecto Pedregal
Minero Zafranal?
N° % N° % N° % N° %

Sí 72 90,00 172 76,11 219 97,77 31 96,88

No 8 10,00 54 23,89 5 2,23 1 3,13

Total 80 100 226 100 224 100 32 100


Fuente y Elaboración: (Knight Piésold Consulting, 2018).

De los informantes que manifestaron conocer el Proyecto, varía el medio por el que obtuvieron
información. En general, la radio y los amigos o familiares son los principales medios por los
que se han informado del Proyecto. En Huancarqui y el anexo Pedregal, la fuente de
información fue también la audiencia y/o reuniones informativas.

3.4.2.13.3 Percepciones sobre la Situación Futura de la Localidad

Con respecto a la percepción sobre la situación económica de la localidad en los próximos


cinco años, la mayor parte de la población manifiesta que mejorará o seguirá igual. Para más
del 40% de la población de Corire, Huancarqui y anexo Pedregal la situación mejorará,
percepción que podría estar vinculada a la expectativa del inicio de la segunda etapa del
proyecto de irrigación Majes Siguas. Alrededor de la cuarta parte de la población en promedio
señaló que la situación empeorará (Tabla 3.4.83).

Tabla 3.4.83
Percepción sobre el Desarrollo Económico en los Próximos Cinco Años en el AISD
Anexo
CP Lluta CP Corire CP Huancarqui
Pedregal
Percepción
N° % N° % N° % N° %

Mejorará 28 35,44 87 39,37 101 46,12 14 48,28

Seguirá igual 31 39,24 76 34,39 68 31,05 9 31,03

Empeorará 20 25,32 58 26,24 50 22,83 6 20,69

Total 79 100 221 100 219 100 29 100


Fuente y Elaboración: (Knight Piésold Consulting, 2018).

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 85
0866

3.4.2.14 Mapeo de Actores Sociales y Políticos

Para desarrollar esta sección, se ha utilizado la información proveniente de las entrevistas a


profundidad realizadas por Social Capital Group, que no incluyó al centro poblado de Corire por
la negativa de sus autoridades.

La Tabla 3.4.84 presenta los actores sociales de mayor interés en las localidades estudiadas.

Tabla 3.4.84
Identificación de Actores Sociales en el AISD
Localidad Cargo Institución / Organización

Anexo Pedregal Presidente Frente de Desarrollo del Anexo Pedregal

Anexo Pedregal Presidente Comisión de Usuarios de Cantas-Pedregal

Anexo Pedregal Presidente Club de Madres

Anexo Pedregal Teniente gobernadora Gobernatura Provincial de Castilla

Comité de Desarrollo de la Asociación de Vivienda Villa


Anexo Pedregal Vicepresidente
Hermosa

CP Huancarqui Junta directiva Asociación de Mineros Artesanales Virgen de La Asunta

Asociación de Ganaderos de la Chacra de Sícera y sus


CP Huancarqui Presidente Pastizales. También es Vicepresidente del Frente de
Defensa

Ex Beneficencia Pública; Coordinador General de las


CP Huancarqui Presidente
Asociaciones de Pescadores de Camarones

CP Huancarqui Presidente Frente de Defensa de Huancarqui

CP Huancarqui Presidente Club de Madres "Divino Niño Jesús"

CP Huancarqui Presidente Asociación de Fruticultores de Huancarqui

CP Huancarqui Presidente Comisión de Usuarios de Tomaca

CP Huancarqui Presidente Frente de Defensa

CP Lluta Ex presidente Comisión de usuarios de Lluta

CP Lluta Presidenta Asociación de Turismo y Desarrollo Social de Lluta

CP Lluta Presidente Comisión de Usuarios de Lluta

CP Lluta Presidente APAFA (colegio de Lluta)

CP Lluta Presidente Comisión de Usuarios de El Porvenir en Lluta

Fuente: SCG, 2018. Entrevistas en profundidad.

A continuación, se realiza una descripción de los actores sociales listados en la tabla anterior.

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 86
0867

 Comisión de Regantes de Lluta

La organización se encuentra conformada por una Junta Directiva, conformada por un


presidente, un vicepresidente, un tesorero, un secretario, y dos vocales. Estos miembros son
elegidos mediante un proceso electoral interno, el cual se realiza cada 3 años. Al momento de
recoger la información en campo, el representante entrevistado manifestó que la Junta
Directiva solo tiene dos meses en el cargo. Se reúne una o dos veces al mes, esto sin incluir
las reuniones extraordinarias; además de asistir a las reuniones organizadas por la Asamblea
Generales de todos los socios. De acuerdo a lo señalado por el representante entrevistado, no
todos los miembros de la Junta Directiva cumplen con sus funciones o con asistir a las
reuniones programadas, esto cree se debería a que el cargo es ad honorem.

Su ámbito de acción incluye de la capital de distrito de Lluta, y localidades como Toroy y San
Luis. La organización se encarga de la administración y gestión del agua usada para el riego de
cultivos. El entrevistado señaló que en el padrón figuran aproximadamente 834 usuarios
provenientes de Lluta, 60 del sector y de 36 de San Luis. Este padrón necesitaría ser
actualizado por la nueva Junta Directiva.

Forman parte de la Junta de Usuarios Ampato-Siguas-Quilca, que incluye seis comisiones. Los
directivos suelen reunirse y actúan como Junta en coyunturas como movilizaciones. Las
comisiones se apoyan entre sí. Se organizan y se apoyan con otras comisiones y otros actores
para que se hagan escuchar sus demandas en el Gobierno Regional y otras instancias en
Arequipa. Han participado en varias marchas, la última en el 2016, cuando se movilizaron
contra el director de la Autoridad Administrativa del Agua (AAA) en Arequipa.

Están interesados en que se realicen obras que mejoren la infraestructura del canal madre y
sus ramales, así como mejorar en la producción de nuevos cultivos, para generar un valor
agregado a la producción. También les interesa la ejecución de talleres y programas de
capacitación en temas agropecuarios.

 Frente de Desarrollo del Anexo Pedregal

Esta organización cuenta con una Junta Directiva que está conformada por seis miembros, un
presidente, un vice presidente, un secretario, un fiscal, un tesorero y dos vocales. Los
miembros de la Junta se reúnen una vez al mes. Primero se reúnen entre los Directivos, para
luego reunirse con la población en el Anexo Pedregal. Según la autoridad entrevistada, la
asistencia y participación a estas reuniones es muy alta, ya que casi el 80% de la población
acude.

La organización coordina con organizaciones políticas y civiles locales, y municipales.


Asimismo, a pesar que existe un Frente de Defensa Provincial, esta organización no ha tenido
conversaciones o acuerdos con ellos, se dedica a trabajar a nivel de anexos y distrito. A nivel
distrital, mayormente coordinan con el Frente de Defensa de Huancarqui y el Frente de
Defensa Lluta. También coordinan con CMZ y el Gobierno Regional de Arequipa. Según el
entrevistado, mantiene una buena relación con las instituciones con las que se relaciona y llega
a reunirse de manera periódica con ellas. Estas reuniones y Mesas de Trabajo se han realizado
en Arequipa. A nivel de Anexo, menciona que un representante es el encargado de convocar a
la población para que asistan y participen de las reuniones.

El Frente de Defensa no ha contado con el apoyo de alguna otra organización o asociación


para organizar protestas y reclamos. En el camino han encontrado aliados en otras
organizaciones y personas naturales de la localidad. Según el representante entrevistado, ellos
como Frente se han organizado para reclamar por la falta de agua para consumo humano en el
Anexo. En la actualidad, resuelven los problemas a nivel de las organizaciones del Anexo, a
ella se pliegan y participan las organizaciones sociales de base más representativas, como el

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 87
0868

club Alianza Pedregal, la Junta de Regantes y el Comité de Vaso de Leche. La participación y


capacidad de repuesta para sumarse al pliego es alta, según el entrevistado.

 Comité de Desarrollo de la Asociación de Vivienda Villa Hermosa

El objetivo de este comité es velar por las necesidades de los pobladores, pedir ayuda social
para realizar proyectos de desarrollo, como la construcción de una zona deportiva, el
mejoramiento de la plaza, velar por la seguridad de la Villa, tanto de los vecinos como de los
vecinos.

La organización está integrada por una Junta Directiva conformada por un presidente, un
vicepresidente, una tesorera, los vocales, el fiscal y el almacenero, y otro nivel el formado por
los usuarios. De acuerdo con la autoridad entrevistada, la mayoría de los miembros participan
de las reuniones y las decisiones que se toman en ese lugar son luego reconocidas. El ámbito
de acción de este comité tiene alcance local y municipal debido a que no sólo agrupa las
viviendas comprendidas en el sector de Villa Hermosa sino que sus representantes coordinan
con el agente municipal temas relacionados con el abastecimiento y suministro de agua
potable. Para solucionar este tema se ha reunido con los representantes de la empresa minera
Zafranal designados en la localidad y en la actualidad están coordinando reunirse directamente
con la autoridad municipal de Uraca para que les den una solución definitiva.

Asimismo, coordinan a menudo con el Frente de Desarrollo del Anexo Pedregal y se relacionan
a nivel organizacional con este. Hace poco, según el entrevistado, los miembros de este comité
organizaron una huelga contra la Municipalidad de Uraca con el objetivo que les solucione el
problema del agua. Asimismo, como organización han presionado al Frente de Desarrollo del
Anexo solicitando acciones concretas para solucionar el problema de abastecimiento de agua
potable y desagüe, que es su mayor preocupación.

 Subprefectura de Lluta

El Subprefecto, quien es una autoridad política de confianza que representa al Ministerio del
Interior en el distrito y de velar por el orden interno de su jurisdicción. Este actor es designado
por Resolución Jefatural por el Prefecto Provincial. Entre sus funciones principales está el
designar y nombrar a los tenientes gobernadores quienes se encargan de velar por la
seguridad de los vecinos en los centros poblados, anexos, caseríos y unidades agropecuarias,
también se encarga de planear, dirigir, coordinar y supervisar las actividades de los tenientes
gobernadores de su jurisdicción, emitir resoluciones y actos administrativos en temas en su
competencia, resolver casos de los tenientes gobernadores, ejecutar el Presupuesto Operativo
Anual (POA) con tenientes gobernadores.

Su ámbito de influencia es toda la jurisdicción del distrito de Lluta, el Anexo de Taya,


Hatumpata, Ccasao, entre otros. Bajo su jurisdicción tiene nueve tenientes gobernadores:
Taya, San Pedro de Querque, Moca, Santa Cecilia, Hatumpata, Ccasao, Toroy, Campo y Lluta
Pueblo.

Tiene reuniones mensuales con el Prefecto Provincial, se reúnen de manera mensual con
todos los subprefectos distritales de la Provincia de Caylloma. De manera ocasional, cuando la
ocasión lo amerita se reúnen con el Prefecto Regional en la ciudad de Arequipa. De manera
local, se reúne con el alcalde del distrito para coordinar temas de orden interno y seguridad.
Desde hace dos años se reúne con el representante del Frente de Defensa (asociación que se
reactivó hace dos años). En líneas generales, la autoridad entrevistada manifiesta que existe
poco interés por parte de las autoridades políticas en participar de las reuniones internas.

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 88
0869

 Asociación de Ganaderos de la Chacra de Sícera y sus Pastizales

La asociación recibe el nombre de una chacra conocida y muy valorada por los agricultores de
Huancarqui como Sícera y los pastizales que se encuentra junto a esta, por la riqueza de sus
pastos y la buena calidad del agua. Esa chacra tiene “vida” debido a que, según el
representante entrevistado, cuenta con agua destinada a la crianza del ganado, hay alfalfa y
cuenta con un terreno rico para otros cultivos. A 5 horas de Sícera están ubicados los
pastizales, que son pastos naturales, lugar muy valorado por los ganaderos debido a su
ubicación y clima especial. Ubicado a 3 800 metros sobre el nivel, este terreno no depende
tanto de la lluvia, sino que por el mismo clima de altura los pastos crecen de manera natural,
todo el pajonal está siempre verde, lo que hace que ese lugar sea muy apreciado por los
ganadores.

Esta organización se encuentra conformada por 50 socios que en conjunto lucran de la chacra
de Sícera y sus pastizales. Cuentan con una extensión de 20 600 hectáreas de pastizales y
40 vertientes de agua natural para el ganado. Los miembros de la asociación han construido
pozos de cemento para que su ganado consuma agua de mejor calidad, libre de impurezas. El
derecho al uso de esos pastales les viene por herencia, son terrenos utilizados por sus
antepasados lo que les asigna, según ellos, el derecho a uso.

Cuenta con una Junta Directiva, la misma que se reúne cada vez que hay una emergencia, por
ejemplo en caso de robo de ganado. Se relacionan a nivel local con el Frente de Defensa del
distrito, y con la Comisión de Usuarios de la localidad, aunque la autoridad entrevistada
reconoce, que sólo cumplen con el pago por el uso al agua.

Como una alternativa para proteger su ganado, esta asociación recibe el apoyo de los mineros
artesanales que extraen los recursos minerales ubicados cerca de los pastizales. Ellos cuidan
que no les roben el ganado. En recompensa a estas labores de vigilancia cada fin de año los
ganaderos les entregan una ternera. El único problema que han tenido con los mineros
artesanales, según el entrevistado, estuvo relacionado con la contaminación del agua por el
uso de mercurio. Al utilizar este producto químico al pie de las aguadas sin ningún tipo de
protección y cuidado, caía en el agua, eso corría y lo contaminaba, y el ganado moría al tomar
esa agua. Recibieron el apoyo de diferentes organizaciones sociales y autoridades políticas de
la localidad, como el Frente de Defensa, la municipalidad, la jueza, la gobernadora, y la policía
para conversar a los mineros artesanales de no volver a utilizar mercurio. No han vuelto a tener
problemas con ellos.

Por otro lado, fuera del distrito se relacionan con otras organizaciones sociales de base de nivel
provincial. Mantiene contacto con el Frente de Defensa de Pedregal y con los anexos que se
encuentran en la parte alta de Huancarqui. No forman parte de alguna red o federación mayor.

Finalmente, se sienten preocupados por la contaminación del río Majes y la destrucción de los
cultivos debido a la riqueza mineral de los pastizales. Temen también que el polvo que pueda
generar el de desarrollo del Proyecto llegue a afectar o destruir los pastizales, a contaminar el
río o a afectar la riqueza de la fauna.

 Asociación de Pescadores de Camarones

Esta organización se encarga principalmente de la conservación, sostenibilidad, promoción,


cuidado y problemática del camarón de río. Esta organización se encarga de la preservación
del camarón, considerado como recurso marítimo. Además, proponen reglas para combatir la
sobreexplotación del camarón en la etapa de veda. Actualmente, tienen discusiones con los
agricultores, pues según ellos, contaminan el río con los pesticidas usados para la agricultura.
El camarón al ser un producto bandera del Valle de Majes, es interés de las Municipalidades de
Uraca y de Huancarqui trabajar junto con esta organización y otras instituciones para protegerlo

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 89
0870

de la caza indiscriminada, derrumbes y deslizamiento que genera la muerte de los camarones y


la contaminación del río generada a veces por la actividad humana.

La organización actúa, de acuerdo con la autoridad entrevistada, de manera proactiva dado


que cuando se enfrentan a problemas que sobrepasan las capacidades locales, salen a buscar
alternativas de solución recurriendo al Gobierno Regional de Arequipa para solicitar ayuda.
Asimismo, se relaciona con actores inmediatos y redes a nivel municipal, departamental y
regional. Coordinan reuniones con el Gobierno Regional, con la Gerencia Regional de la
Producción, a través de esta han logrado coordinar con la OEFA y paralizar por dos meses la
construcción de la carretera Huambo- Ayllón que afectaba la actividad camaronera. Con la
empresa privada, han logrado conseguir el apoyo de CMZ, quien apoyó en la campaña a favor
de la veda del camarón.

Por otro lado, en relación a la estructura interna de la organización, tiene una Junta Directiva
que coordina en diferentes niveles con diferentes organizaciones. Forman parte de catorce
asociaciones comprendidas desde Palo Parao (Provincia de Camaná) hasta Andamayo
(Cabecera del Distrito de Aplao). Cada una de las catorce asociaciones tiene su propia Junta
Directiva. Estas forman parte de un Frente de Defensa de Pescadores. Esta Asociación está
adscrita al Ministerio de la Producción, y el cargo es ad honorem. La Junta Directiva se reúne
solo en ocasiones especiales cuando se enconcha el río por la construcción de la carretera de
Huambo a Ayllón.

 Frente de Defensa de Huancarqui

Esta organización cuenta con una Junta Directiva inscrita en la Superintendencia Nacional de
Registros los Públicos. En este momento, de acuerdo con las autoridades entrevistadas, el
Frente cuenta con una Junta y dos presidentes -uno reconocido en SUNARP, el Sr. Juan
Manuel Martinez Zúñiga y otro que aún no logra ser reconocido, el Sr. Pedro Salinas. De
acuerdo con las autoridades entrevistadas, el problema se debe a que un sector considera que
las elecciones para elegir a los miembros de la Junta Directiva presentaron vicios de fondo que
deslegitimaron el proceso de elección de la Junta, por lo que la anterior Junta sigue a pesar de
que el plazo para mantenerse en el cargo ha vencido.

La estructura de la Junta Directiva está formada por cinco miembros, un presidente, un


vicepresidente, una secretaria, un tesorero, un fiscal y dos vocales. Alrededor de 400 personas
están inscritas en el Padrón del Frente de Defensa. A pesar que los anteriores presidentes han
participado en Mesas de Trabajo que les ha permitido reunirse en Lima con autoridades del
Ministerio de Energía y Minas y a nivel regional se han reunido con autoridades del Gobierno
Regional de Arequipa, el ámbito de acción de la organización solo tiene alcance local, por lo
que por el momento no forma parte de ninguna Federación. Hubo un tiempo en que
coordinaban con otros Frentes de Defensa de otras provincias como Caylloma e Islay, pero se
distanciaron. En la actualidad, se relacionan con los Frentes y Juntas de Usuarios de la zona
para hablar sobre la problemática de la localidad. El Frente no ha recibido capacitaciones ni
establecido relaciones con alguna ONG, empresa u organización.

De acuerdo con el representante entrevistado, el problema crítico del distrito es el relacionado


con la propiedad y titularidad de la tierra. Esto es, que los vecinos de Huancarqui no son
dueños de lo que tienen debido a que AUTODEMA es el propietario del territorio, esto va desde
el río hasta la parte alta, de la margen derecha. Señaló que en Huancarqui hay sobre posición
de títulos, esto es, se tiene una propiedad inscrita en Registro Públicos pero también figura
como dueño de todo el territorio AUTODEMA. Este problema, según cuenta, se inició en el
segundo gobierno de Fernando Belaúnde Terry cuando cedió en garantía por un período
máximo de diez años las áreas comprendidas entre el distrito de Huancarqui y el distrito de
Lluta para realizar el proyecto de irrigación Majes I. Según los entrevistados, han pasado más
de 30 años y todavía no devuelven la titularidad de los territorios. Otra debilidad identificada por

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 90
0871

el entrevistado es que la población de Huancarqui no es en general unida, sólo se unen para


alcanzar determinados objetivos, una vez alcanzados se vuelven a desintegrar. Por ejemplo,
cuando quieren promover que las personas participen de las reuniones de vigilancia y
supervisión del trabajo del Alcalde la población no participa.

También se identificó como una debilidad de su organización y de su trabajo dentro de ella, que
todavía no se ha solucionado el problema con la otra Directiva, la cual se encuentra haciendo
gestiones para poderse registrar como tal. Esta división de la organización no le permite
trabajar de lleno como presidente del Frente de Defensa y lo que al final impide que la
organización realice bien sus actividades. Por último, destaca como una fortaleza la capacidad
agrícola y la calidad de los productos de esta.

 Comisión de Regantes de Tomaca

La Comisión de Regantes de Tomaca tiene como ámbito de acción la jurisdicción comprendida


dentro del anexo Tomaca, localizado en el distrito de Huancarqui. Cuenta con una Junta
Directiva conformada por un presidente, un vicepresidente, un secretario, un tesorero y dos
vocales. Para que puedan hacer obras, tiene que hacer gestiones porque el dinero que
recolectan no es suficiente. Necesariamente tienen que hacer gestión para poder hacer obras.
Así se logró por ejemplo la construcción de defensas ribereñas.

Se relaciona con actores inmediatos y redes a nivel del municipio y el departamento. Forman
parte de la Junta de Usuarios del Valle de Majes, compuesta por dieciséis comisiones. A nivel
de la Junta de Usuarios del Valle, tiene cada dos o tres meses reuniones extraordinarias, sobre
todo cuando hay alguna emergencia, o si llega un documento del MINAGRI o el ALA para una
capacitación por ejemplo. Actúan como Junta en coyunturas como movilizaciones, apoyándose
las comisiones entre sí. Además, colaboran de cerca con otras asociaciones ubicadas en el
Valle de Majes como las asociaciones de productores del arroz y de la papa entre otros para
estos fines. Por otro lado, a nivel local solo coordina con el teniente gobernador del Anexo.

Resulta importante señalar que el tema de la producción agrícola y lo relacionado con el uso y
sostenibilidad del agua –en especial el relacionado con el de la producción del arroz- son
temas particularmente sensibles y prioritarios para esta comisión. Este tema es tan importante,
que el representante entrevistado manifestó que la Comisión participó en el 2017 en dos
paralizaciones por el motivo del bajo precio del arroz. En esta movilización no solo participaron
los agricultores del Valle, en Punta Colorada, sino también contó con la participación de los
agricultores del norte de país. La organización prefiere utilizar los canales formales del diálogo,
no obstante, dada la seriedad del tema y la vital importancia que tienen las actividades
productivas agrícolas en la localidad, tuvieron que plegarse a los reclamos de la Junta de
Usuarios.

Finalmente, los miembros de la comisión no suelen intervenir mucho en las movilizaciones


convocadas en Huancarqui debido a que la mayoría de agricultores de Tomaca viven en
Arequipa. Dejan a administradores en sus tierras y solo las visitan los fines de semana. Sin
embargo, están al tanto de todas las gestiones y pedidos que realiza el presidente a la
municipalidad.

 Gubernatura Provincial de Castilla

Esta organización tiene una autoridad la cual es el Teniente Gobernador, quien es el único
representante y trabajador en la Gobernatura en el Anexo Pedregal. La autoridad entrevistada
representante de esta organización tiene solo seis meses en el cargo. Es un cargo político de
confianza designado directamente por el Prefecto Provincial de Castilla. Su ámbito de acción
es sólo local. Participa y se involucra directamente de gestionar con diversas autoridades
locales y del distrito los problemas de su localidad, por ejemplo, resuelve conflictos de familia,

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 91
0872

entre vecinos y actúa a veces como mediadora, vela por la correcta prestación de servicios
públicos en general, identifica, promueve y difunde los programas sociales y acciones del
Estado en su centro poblado, caserío o comunidad y promueve la identidad nacional a través
de actividades sociales, culturales y artísticas.

Por el momento los principales problemas que identifica están relacionados con el agua y
desagüe de la localidad. CMZ los apoyó en un inicio, y elaboró un plan de contingencia para
sacar adelante el Proyecto Tomaca-Sacramento y así satisfacer la creciente demanda por este
recurso en el Anexo. El objetivo del proyecto era extraer el agua que sale del subsuelo que es
apta para el consumo humano, si bien tienen agua potable, esta no llegó a abastecer a todas
las localidades del Anexo. Con el Agente Municipal, se reúne a nivel local para resolver este
problema y los relacionados sobre la planta de agua que está, de acuerdo con la autoridad
entrevistada, incompleta. En relación al desagüe, el agua se está saliendo de los biodigestores.
Ante la carga originada por el crecimiento de la población en el Anexo los biodigestores están
colapsando. Otro problema creciente es la migración de los jóvenes de la localidad, estos se
van del Anexo y la mayoría no regresa, por lo que va aumentando la cantidad de personas
mayores y adultos mayores en la localidad.

A nivel local, se reúne con el Agente Municipal, con el Presidente de la APAFA cuando es
necesario y con el Presidente del Frente de Defensa, cuando éste la solicita. Asimismo,
participa y coordina directamente con la población de su localidad. A nivel distrital se reúne y
coordina temas con el Alcalde de Uraca, con él trabaja previa coordinación -solo cuando hay
una demanda que atender- cuando se llega a un acuerdo comunican a la población los pasos a
seguir, y con el Subprefecto de Uraca. A nivel provincial con el Prefecto Provincial de Castilla
se reúne de manera mensual. Asimismo, coordina con las diversas autoridades a nivel local,
distrital y provincial temas relativos a la problemática de los pobladores (prostitución, problema
del agua, problema entre vecinos y familiares, aumento e informalidad de las combis en su
localidad).

 Asociación de Mineros Artesanales “Virgen de la Asunta”

La asociación fue fundada hace más de 20 años con el nombre de “Aman” y contaba con
alrededor de trescientos mineros titulares. Por los años 2003 y 2004 se disuelve por la
aparición de invasiones y en el año 2006 se convierte en la asociación “Virgen de la Asunta”
con un aproximado de 110 socios inscritos que figuran como titulares, y que se dedican a la
extracción artesanal de oro.

La asociación cuenta con un presidente, vicepresidente, secretario, tesorera, y está afiliada a la


Federación Sur de Mineros Artesanales. Actualmente se encuentra en proceso de
formalización.

Los socios titulares son quienes tienes capacidad de tomar decisión y votar, sin embargo estos
también pueden estar asociados con otros trabajadores. Según los socios, en la actualidad solo
son cincuenta miembros que se encuentran activos debido a que el resto migra a realizar otras
actividades fuera del campamento ubicado en Sícera, y en otros casos se retira de forma
permanente.

Los miembros de la organización ejecutan una minería a la que denominan de subsistencia, ya


que logran ganar entre 1000 a 1500 soles mensualmente. Por tanto, necesitan dedicarse a
otros oficios complementarios que están en el rubro de albañilería, conducción de vehículos,
ganadería, agricultura o como peones agrícolas.

Sus socios son generalmente de Lluta, y otros provienen de Puno, Cusco, Ayacucho y
Arequipa, y conforman familias medianamente jóvenes. En el campamento implementado
cerca de las áreas donde se ubican sus labores, han implementado una tubería para poder

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 92
0873

acceder a agua en las viviendas temporales que tienen en la zona. Debido a que por temas de
seguridad, y según el acuerdo que tienen con CMZ no se permite el acceso a niños a la zona
(donde antes, según los entrevistados, se desplazaban junto con sus familias para realizar las
actividades en las labores), hay una incomodidad por parte de las familias de los socios debido
a que siente que no pueden estar juntas cuando los jefes de hogar se desplazan a la zona a
trabajar. A pesar de ello, en la zona del campamento no existen actualmente servicios de salud
ni educación para atender a población joven, por lo que el interés de residir (aunque sea de
manera temporal) en la zona por parte de algunas familias no condice mucho con el acceso
actual a servicios para algunos grupos etarios. A pesar de ello, la asociación viene coordinando
con el alcalde de la Municipalidad de Huancarqui la posibilidad de ser reconocidos como un
centro poblado y han logrado que la municipalidad reconozca en sus DNI la zona de Sícera
como su residencia legal.

El interés principal de sus miembros y familias es poder continuar realizando las labores de
explotación minera artesanal en la zona, ya que consideran que es lo que ellos saben hacer y a
lo que han dedicado gran parte de sus vidas. Su mayor preocupación es que el desarrollo del
Proyecto limite el acceso a los terrenos donde actualmente ellos realizan su actividad, ya sea
por no poder seguir explotando la zona, o porque se corte el camino que usan actualmente
para acceder a la zona (y que pasa por medio de la zona de desarrollo del Proyecto) lo que los
obligaría a utilizar otro acceso que está actualmente controlado por una empresa que les obliga
a venderles todo el mineral y no utilizar otros intermediarios para la venta.

A pesar de que han sido convocados para movilizarse a nombre de la defensa de lo que
consideran sus derechos para el uso económico de la zona, la actitud hasta ahora de los
miembros ha sido evitar escalar a conflictos las negociaciones que tienen con la empresa. Ellos
se presentan como jefes de hogar que buscan mantener su actividad económica y no quieren
poner en riesgo su seguridad o las de sus familias, pero a la vez, tienen la preocupación de
poder seguir realizando las actividades que les permiten mantener económicamente sus
hogares.

 Asociación de Padres de Familia (APAFA)

De acuerdo con el MINEDU, la Asociación de Padres de Familia (APAFA) es una organización


estable de personas naturales, sin fines de lucro, de personería jurídica de derecho privado y
puede inscribirse en los Registros Públicos. Es regulada por el Código Civil, en lo que sea
pertinente, la Ley General de Educación, la presente Ley y su estatuto en los aspectos relativos
a su organización y funcionamiento. La APAFA canaliza institucionalmente el derecho de los
padres de familia de participar en el proceso educativo de sus hijos. En esta, participan los
padres de familia, tutores y curadores de los estudiantes de la institución educativa pública, de
acuerdo a los requisitos señalados por Ley y su reglamento.

En el caso de la Institución Educativa 40388 Corazón Sagrado de Jesús de Lluta, la APAFA


cuenta con una Junta Directiva compuesta por un presidente, vicepresidente, secretario,
tesorero y dos vocales. Su ámbito de acción sólo es dentro del colegio en Lluta capital de
distrito. La Junta Directiva se reúne ordinariamente una vez al mes y también en sesiones
extraordinarias. No solo se encargan de la administración del aporte económico que dan los
padres de familia sino que, más importante, realizan gestiones para mejorar cualquier aspecto
del colegio: infraestructura, seguimiento a los profesores, participación en comisiones del
colegio para festividades o diseño del uniforme escolar. Como presidente también se encarga
del seguimiento de los avances de las intervenciones que realiza CMZ en el colegio.

Pero en mayor medida se relaciona con los actores a nivel local: con la municipalidad para
gestionar mejoras en el colegio y con el subprefecto para sostenerse en un actor legítimo
cuando lo requiere, ya que este está a cargo de la buena marcha de todas las instituciones del
estado en la localidad, entre ellas, el colegio. Señala que cuando hay problemas que engloban

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 93
0874

el bienestar de Lluta, se los incluye en la reunión de todas las autoridades. Señala que cuando
quieren reclamar algo sobre el funcionamiento de la IIEE, siempre se acude primero a la vía
formal, a través del diálogo. Existe una organización mayor que engloba a todas las APAFA a
nivel regional.

 Comisión de Regantes de El Porvenir

La organización se encuentra conformada por una Junta Directiva, compuesta por un


presidente, un vicepresidente, un tesorero, un secretario, y un vocal. Estos miembros son
elegidos mediante un proceso electoral interno, el cual se realiza cada 3 años. De acuerdo al
entrevistado, la Junta Directiva se dedica al seguimiento del riego de los fundos y también del
estado de los canales. Asimismo, indica que en la anterior y en la presente gestión no se ha
contado con ningún proyecto o gestión dirigida por la directiva. Señala que el mismo usuario
hace mantenimiento del fragmento del canal dentro de sus tierras, sólo se dedican a hacer
faenas cortas en aquellos fragmentos que no tienen dueño.

Su ámbito de acción solo es dentro de la parte baja de la campiña en la capital de distrito de


Lluta. El número de usuarios inscritos en el padrón –el mismo que tiene que actualizarse– es
de aproximadamente 350 usuarios inscritos en la organización.

Forman parte de la Junta de Usuarios Ampato-Siguas-Quilca. Les mandan citaciones, cada


tres meses o dos meses, para temas concretos, sobre todo para cambio de directiva o cuando
hay una reunión por una coyuntura específica. En la misma localidad, solo se reúnen con los
actores de la municipalidad distrital. Su mayor preocupación gira en torno al agua
(contaminación y mal uso).

 Comisión de Regantes Cantas Pedregal

Forma parte de la Junta de Usuarios del Valle de Majes, conformada por dieciséis comisiones.
Cuenta con una Junta Directiva, compuesta por un presidente, vicepresidente, secretario,
tesorero y dos vocales. Su ámbito de acción solo es dentro del anexo Cantas y el anexo
Pedregal. De acuerdo con la autoridad entrevistada de las 300 hectáreas que cuenta el Anexo
tienen aproximadamente 186 usuarios inscritos.

La Junta Directiva se reúne ordinariamente una vez al mes para aprobar balances y
presupuestos, y cuando es necesario se reúne en sesiones extraordinarias. Se dedica a la
administración/gestión del agua para el uso agrario. Además de esta función, no se ha contado
con ningún proyecto o gestión/actividad dirigida o promovida por la directiva. La autoridad
entrevistada señala que el mismo usuario hace mantenimiento del fragmento del canal dentro
de sus tierras por lo que no son necesarias las faenas ya que cada uno se ocupa de su porción
del canal.

Los Directivos suelen reunirse una vez cada seis meses en sesiones ordinarias para aprobar
balances y presupuestos, y en mayor medida de modo extraordinario cada vez que surge una
coyuntura importante o se debe dar un informe. Actúan como Junta en coyunturas como
movilizaciones. Las comisiones se apoyan entre sí. Además, colaboran de cerca con las
asociaciones de productores de papa, y arroz del valle para estos fines.

Los temas relacionados con el agua y la agricultura son sensibles para la Comisión. Tanto así
que han participado en movilizaciones por el bajo precio de los productos y por el tratado de
libre comercio. Los comités de productores de papa, arroz y otros convocan a la Junta de
Usuarios del Valle de Majes y esta convoca a sus comisiones integrantes. Se organizan
perifonean y se adhiere a la movilización como comisión. Estos eventos cuentan con bastante
participación de los agricultores. Las asociaciones productivas y de riego se apoyan entre sí.

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 94
0875

 Club de Madres del Anexo Pedregal

La organización es reconocida desde el año 2004, pero reconocida legalmente como tal hace
cinco años. Actualmente, En la estructura de la organización se encuentra la presidenta, la
vicepresidenta, la tesorera, la almacenera, dos vocales, una secretarial, la fiscal y los miembros
de la asociación. Los cargos directivos son elegidos por las integrantes de la organización en
las asambleas convocadas.

La actual presidenta del club se encuentra en el cargo desde hace dos años. Le sigue en la
estructura organizativa los miembros de la asociación. Realizan actividades y convocan a la
población en general a participar en ellas, organizan las celebraciones por el día de la madre,
padre, entre otras. Según la entrevistada, todos los miembros de la asociación participan de las
convocatorias.

Los miembros de la organización son mujeres, principalmente madres de familia, que de


manera permanente se dedican a la labor social dentro y fuera de la jurisdicción. En los últimos
dos años están enfocadas en la campaña contra el friaje, con este fin recolectan ropa nueva
y/o usada -en buen estado- para llevarlo a las zonas altas de la provincia afectadas por las
bajas. En el 2016 llevaron ropa a la localidad cercana de Orcopampa y el año pasado llevaron
a la localidad Viraco. Este año recién inician la campaña.

Su ámbito de acción es a nivel local, se relacionan principalmente con organizaciones sociales


sin fines de lucro como el comité de Vaso de Leche del anexo, y con cualquier organización de
la localidad y del distrito que las convoquen ya que de acuerdo con la autoridad entrevistada,
estas organizaciones colaboran con ellas.

Mantienen relación con CMZ, que es la única empresa privada presente en la localidad. Esta
empresa les brinda capacitación y asistencia cuando lo requieren. Actualmente reciben por
parte de la empresa talleres de corte y confección, ha culminado un módulo y están
comenzando el segundo. Han producido prendas de vestir como ponchos, camisas, pantalones
y polos. Han participado en la Feria conocida como la sabatina en Corire representando al
Anexo junto con los distritos de Huancarqui y Lluta. La asociación no cuenta con un local propio
donde pueda reunirse y llevarse a cabo las capacitaciones y talleres que reciben. Por ejemplo,
según comenta, en este momento el local donde están ubicadas las máquinas de coser
pertenece a un club privado del pueblo que le está alquilando el espacio al proyecto minero,
pero ya les han dicho que necesitar desalojar las máquinas porque necesitan el espacio.

Entre los problemas que identifican en la localidad se mencionó la violencia familiar, la falta de
agua potable para consumo humano, un centro de salud que atienda de manera permanente a
la población, una mejor calidad y centro de enseñanza básica.

 Club de Madre "Divino Niño Jesús”

El distrito de Huancarqui tiene dos clubes de madres, uno de ellos es el club de madres “Divino
Niño Jesús”. La organización tiene ocho años de ser creada. Según la autoridad entrevistada
empezaron con 120 miembros y en la actualidad se encuentran inscritos de manera
permanente 40 miembros. La estructura de la organización se encuentra conformada por la
Junta Directiva y las socias. Así mismo, las actividades se deciden mediante la Junta Directiva,
por "Acuerdo de Sala".

Se encuentra conformado por madres que se reúnen con el propósito de capacitarse y


aprender distintas actividades como talleres de costura, corte y confección, tejido entre otros.
No cuenta el club de madre con un comedor. El ámbito de acción de trabajo y de influencia de
esta organización solo se circunscribe a la localidad. No pertenecen a ninguna otra red dentro o
fuera de su jurisdicción. La autoridad entrevistada indica que el fuerte liderazgo de la persona

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 95
0876

que ejerce la presidencia en la actualidad puede afectar en el largo plazo la estructura interna
de la junta Directiva y a la organización, esto dado a que muchas veces las invitaciones para
participar en eventos y convocatorias las recibe el presidente a nivel personal y no por
intermedio de la Junta Directiva.

La autoridad entrevistada señaló que el alcalde de Huancarqui creó otro club de madres para la
zona de Nueva Esperanza. Señaló la presidente del club invita a otras personas para que
puedan participar en las actividades que se desarrollan gracias al apoyo ofrecido por CMZ. En
la actualidad, por gestión de la minera, se viene desarrollando un taller de corte y confección
contando con el apoyo de la ONG “El Taller” de Arequipa quien dicta los talleres en el local del
Colegio “Nuestra Señora del Rosario”. Si bien es cierto, el programa estaba dirigido
inicialmente para otro grupo, invitaron a esta organización a que participen.

Se identifican como principales problemas la falta de centros de enseñanza de educación


superior en la localidad lo que origina a que la mayoría de los jóvenes migren a otros lugares y
ya no retornen a sus localidades de origen, asimismo, se debe mejorar la infraestructura del
centro de salud y ampliar el horario de atención. Se debe generar puestos de trabajo para
desarrollar la economía de la localidad y para evitar la pérdida de talento local. Como fortaleza
identifica el potencial turístico de la localidad, así como la puesta en valor de lugares como
Chancharay donde existen baños termales.

 Asociación de Turismo y Desarrollo Social

La organización se encuentra conformada por una Junta Directiva, la cual es indisoluble, esta
puede continuar dependiendo del acuerdo de la Asamblea, según lo que se señala en sus
estatutos. Su ámbito de acción solo es dentro de la capital del distrito de Lluta, pero se
movilizan hacia otros lugares como Majes y Arequipa para representar a Lluta en eventos y
ferias. Asimismo, se encarga de animar y organizar las fechas más representativas del distrito
en coordinación con la Municipal Distrital de Lluta de acuerdo al presupuesto que se le asignen.
Entre ellas destaca el aniversario de Lluta y la época de carnaval.

La presidenta mantiene coordinación directa con la oficina de relaciones comunitarias de CMZ


en Lluta, con ella se relaciona para ser sostenible como asociación. Ellos la apoyan en los
talleres de confección, máquinas, y otros. No forma parte de una red de organizaciones.

Por otro lado, los miembros de la asociación participan en los talleres de confección que
gestiona junto a CMZ, pero a veces se ausentan, lo que significa un problema. De acuerdo con
la representante entrevistada, esto se debe a que la presencia de los miembros en los talleres
no es remunerada y algunas personas sienten que pierden su tiempo asistiendo a estos.

 Asociación de Fruticultores de Huancarqui

Esta organización cuenta con una Junta Directiva integrada por un presidente, secretario y
vocal. La asociación logró tener 40 usuarios aproximadamente, pero desde hace un año que la
organización se encuentra inactiva por lo que no han realizado ni una sola actividad. Solo
mantienen reuniones entre los Directivos, pero estas reuniones son esporádicas debido a que
la mayoría reside en la ciudad de Arequipa. El presidente está en el cargo desde hace cuatro
años.

La organización estaba enfocada en brindar alternativas al agricultor para mejorar el


rendimiento de sus cultivos agrícolas. El fin de la organización era que los agricultores
recibiesen asesoría y capacitación que les hubiese permitido ser competitivos en el mercado,
así como el promover el desarrollo de los cultivos alternativos en el campo del cultivo frutícola
aprovechando la buena calidad de los suelos. Cuando la asociación estaba activa, los
miembros del Directorio se reunían para deliberar el tipo de asesoría y/o capacitación

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 96
0877

adecuada que sirva en el largo plazo a los miembros de la asociación mejorar el rendimiento de
su producción. Por ejemplo, en una de esas reuniones conversaban que tipo de taller deberían
de realizarse para que los agricultores sepan identificar el tipo de abono y fertilizante adecuado
para sus cultivos. El segundo paso de esas reuniones de coordinación era gestionar las
alianzas estratégicas con alguna institución privada o pública les pudiese apoyar brindando
especialistas y técnicos debidamente calificados que pudiesen transmitir sus conocimientos a
sus asociados.

El ámbito de acción de la organización solo es dentro del distrito. No forman parte de una
organización más grande. Como parte de sus funciones, la asociación logra establecer vínculos
y lazos de cooperación interinstitucional con la empresa CMZ, presente en el distrito y con la
institución estatal Agroideas. Con la Junta de Regantes solo se relacionan como usuario, esto
es, para pagar sus cuotas para recibir agua. No tienen otro tipo de vínculo con esta
organización.

Uno de los logros de la Junta Directiva fue conseguir el apoyo de CMZ y de Agroideas, las
mismas que les brindaron asesorías, capacitaciones y financieros los módulos con personal
debidamente calificado. Desde hace un año estas iniciativas se paralizaron. Una serie de
inconvenientes externos desencadenaron el retiro del apoyo de estas dos institutos, lo que
ocasionó la paralización de actividades de la organización.

Durante este período, la organización pudo conseguir para sus miembros la adquisición de
herramientas para fumigar los árboles frutales, una bombita de 50 libras de presión una
fumigación y recibió capacitación en cuanto al manejo y uso correcto de la bombita.
Consiguieron servicio de asesoría y fomento de la agricultura agroecológica. La empresa CMZ
cubrió el costo de inversión de cuatro módulos para capacitar a los usuarios en el cultivo y
cuidado de verduras hidropónicas. Lamentablemente, estas capacitaciones no contaron con la
participación e interés de los asociados, ya que la asistencia a estas capacitaciones era baja.
Asimismo, los agricultores perdieron interés en la producción de cultivos alternativos y volvieron
a siembra de cultivos tradicionales.

La autoridad entrevistada, reconoce que una debilidad que enfrenta su organización es el bajo
interés que existe en el agricultor en recibir capacitaciones que le ayuden a mejorar la
productividad de sus cultivos. La mayoría de los agricultores, se muestra reacio a adoptar
técnicas agrícolas modernas que le permitan mejorar la productividad y rendimientos de sus
cultivos.

Por otro lado, en relación a la participación de protestas, marchas y huelgas, la asociación


nunca ha organizado de manera institucional a una, tampoco los han convocado. De manera
personal, algunos de sus miembros han participado de marchas.

3.4.2.14.1 Nivel de Influencia e Interés de los Actores Sociales

Para evaluar el nivel de influencia e interés de los actores sociales se consideraron las
siguientes variables e indicadores, los cuales fueron desarrollados como preguntas en una guía
de entrevista para los actores contactados (Tabla 3.4.85).

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 97
0878

Tabla 3.4.85
Variables e Indicadores para Definir los Niveles de Influencia e Interés

Variables
Variable General Indicadores
intermedias

Ámbito de acción

Nivel de organización
Capacidad de acción
Nivel de participación de sus miembros en
actividades internas

Nivel de Influencia Pertenencia a redes locales, nacionales,


internacionales

Capacidad de Participación en acciones grupales de


movilización movilización

Percepción de las movilizaciones como


mecanismo de presión

Expectativas de beneficio
Nivel de Interés en el Percepciones sobre
Proyecto el Proyecto
Preocupaciones
Elaboración: SCG, 2018.

A continuación, la Tabla 3.4.86 presentan los resultados del análisis realizado:

Tabla 3.4.86
Identificación del Nivel de Influencia e Interés de los Actores Sociales
Nivel de Nivel de
Localidad Institución / Organización
Influencia Interés
Anexo Pedregal Frente de Desarrollo del Anexo Pedregal Alto Alto
Comité de Desarrollo de la Asociación de
Anexo Pedregal Alto Moderado
Vivienda Villa Hermoza

Anexo Pedregal Gobernatura Provincial de Castilla Moderado Alto

Anexo Pedregal Comisión de Usuarios de Cantas-Pedregal Moderado Moderado

Anexo Pedregal Club de Madres Anexo Pedregal Moderado Moderado

Asociación de Ganaderos de la Chacra de


CP Huancarqui Sícera y sus Pastizales. También es Alto Moderado
Vicepresidente del Frente de Defensa
Ex Beneficencia Pública/ Coordinador General
CP Huancarqui de las Asociaciones de Pescadores de Alto Moderado
Camarones
CP Huancarqui Frente de Defensa de Huancarqui Alto Moderado

CP Huancarqui Asociación de Fruticultores de Huancarqui Bajo Alto

CP Huancarqui Club de Madres "Divino Niño Jesús" Bajo Moderado


Comisión de Usuarios de Tomaca En
CP Huancarqui Moderado Alto
Huancarqui

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 98
0879

Nivel de Nivel de
Localidad Institución / Organización
Influencia Interés
Asociación de Mineros Artesanales Virgen de
CP Huancarqui Moderado Alto
La Asunta
CP Huancarqui Frente de Defensa Moderado Moderado

CP Lluta Comisión de usuarios de Lluta (Ex Presidente) Alto Alto

Asociación de Turismo y Desarrollo Social de


CP Lluta Bajo Alto
Lluta
CP Lluta Comisión de Usuarios de Lluta (Presidente) Moderado Alto
CP Lluta Apafa en colegio de Luta capital Moderado Alto
CP Lluta Comisión de Usuarios de El Porvenir en Lluta Moderado Alto
Fuente: SCG, 2018. Entrevistas en profundidad.

De acuerdo al trabajo de campo, se registró que existen seis grupos de interés con alto nivel de
influencia, de los cuales son todas organizaciones sociales. Todos estos grupos de interés
tienen ámbitos de acción y movilización altos ya que pueden activar redes a nivel
departamental o nacional, así como tener capacidad de convocatoria con la población. Las
preocupaciones respecto al desarrollo del Proyecto de los grupos de interés tienen que ver
principalmente con el impacto que podría generarse sobre las actividades productivas y
agrícolas, así como con la contaminación ambiental, ya que su economía se centra en la
actividad agropecuaria.

Por otro lado, las expectativas que tienen estos grupos sobre el Proyecto se relaciona al
mejoramiento de la infraestructura local de irrigación así como el potenciamiento de la
educación y aumento de capacitaciones en torno a actividades productivas-empresariales. Así
mismo, existen actores con alto nivel de influencia, pero con un nivel moderado de interés en el
desarrollo del Proyecto, ya que tienen pocas expectativas, pues creen que su organización no
se verá necesariamente beneficiada cuando este lleve a cabo su ejecución.

Cabe mencionar que el mapeo de los grupos de interés debe actualizarse con cierta frecuencia
porque las posiciones, interés e influencia de las organizaciones pueden cambiar por temas
internos o externos a la localidad.

3.4.2.15 Análisis del Contexto Social

3.4.2.15.1 Lluta

Para el periodo 2019-2022 fue elegido como alcalde distrital Jorge Charagua Jacobo, por el
movimiento regional Arequipa Renace. Dicha agrupación política mantiene una posición neutral
frente a los proyectos de inversión en Arequipa. Después del proceso electoral de octubre, su
nivel de organización y poder ha quedado debilitado, por la derrota de su líder (Alfredo
Zegarra), que postuló al GORE Arequipa. Este distrito ha cobrado importancia por ser punto de
ubicación para la instalación del componente energético del proyecto Majes Siguas II, con la
construcción de las centrales hidroeléctricas Lluta y Lluclla. Sin embargo, por su personalidad
pasiva, podría ser absorbido por la agenda que viene promoviéndose en Caylloma y Majes, de
exigir la licitación de parcelas sociales. Hay interés también de la población porque se realice el
desmembramiento de tierras de la Autodema (Autoridad Autónoma de Majes que es el
operador de infraestructura hidráulica mayor y titular de derechos superficiales de tierra en este
ámbito) y haya inyección de más recursos por parte de la Autocolca (Autoridad Autónoma del
Colca, administrada por la Municipalidad Provincial de Caylloma, e integrada por los 20
alcaldes de la provincia quienes demandan la ejecución de obras financiadas con el boleto

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 99
0880

turístico que cobran para el cañón del Colca), para incentivar el turismo en el corredor Ampato
Huanca Lluta.

3.4.2.15.2 Majes

Para el periodo 2019-2022 fue elegido como alcalde distrital René Cáceres Falla, por el
movimiento regional Unidos por el Gran Cambio. Esta agrupación política está vinculada a
Elmer Cáceres Llica, cuya posición no está a favor de la inversión privada directamente.
Propone una revisión del contrato de Majes Siguas II y la intangibilidad de la cabecera de
cuenca a la actividad minera. En Majes se comenta que Cáceres Falla marcará distancia de
Cáceres Llica, ya que no tiene una posición tan drástica contra la inversión. Se cree que se
alineará a las directivas del Ejecutivo para captar recursos y revertir la mala imagen que
cosechó durante su primera gestión como alcalde de Majes. En este distrito hay preocupación
por el problema de deslizamientos que presenta la zona El Alto; fue declarado en emergencia
por la PCM en los años 2016 y se repetiría al parecer en el 2019. Hay expectativa de
crecimiento económico que puede gestarse con la segunda etapa del proyecto Majes, por la
habilitación de las 8 000 hectáreas de la primera fase que no están en producción. Hay
expectativa para la formalización de terrenos ocupados por invasores en la periferia.

3.4.2.15.3 Huancarqui

Para el periodo 2019-2022 fue elegido como alcalde distrital Flavio Martinez Martinez, por el
movimiento regional Arequipa Transformación. Este movimiento es impulsado por Javier
Ísmodes, cuyo perfil en primera vuelta y según lo escrito en su plan de gobierno están a favor
de la inversión minera y da respaldo a la ejecución del proyecto Tía María. Sin embargo, para
la segunda vuelta ha señalado que solo se avalará los proyectos mineros que cuenten con
licencia social. Este distrito mantiene una posición de confrontación con la Autodema, por el
desmembramiento de tierras, a raíz del interés impulsado por un reducido sector de la
población, para cobrar el pago que se hace a esta entidad por la propiedad. También hay
expectativa para que se ejecuten proyectos que mejoren la conexión de esta localidad con la
capital de la provincia, además de fomentar el desarrollo agrícola y proyectos de salud y
educación. A partir de este objetivo podría darse la posición de solicitar el apoyo de CMZ en la
ejecución de estos proyectos. Estas demandas distritales podrían ser capitalizadas por las
autoridades provinciales de Castilla.

3.4.2.15.4 Anexo Pedregal

Para el periodo 2019-2022 fue elegida como alcaldesa distrital Martha Ruelas, por el
movimiento regional Arequipa Transformación. Este movimiento es impulsado por Javier
Ísmodes, cuyo perfil en primera vuelta y según lo escrito en su plan de gobierno están a favor
de la inversión minera y da respaldo a la ejecución del proyecto Tía María. Sin embargo, para
la segunda vuelta ha señalado que solo se avalará los proyectos mineros que cuenten con
licencia social, La expectativa de este anexo es por el desarrollo de proyectos que permitan
mejorar la cobertura de saneamiento para su población. También se tiene el interés de mejorar
el acceso al pueblo, sobre todo en época de avenida del río Majes, por el crecimiento del
caudal. A nivel distrital se tiene el objetivo de ser considerado zona turística por ubicar en su
territorio, el repositorio de petroglifos Toro Muerto, que es postulado a la Unesco, para su
declaratoria de patrimonio mundial. Actualmente existe una vinculación de trabajo
mancomunado para lograr el desarrollo turístico del valle de Majes. No obstante, podría
intensificarse los pedidos de las autoridades para que CMZ financie proyectos de desarrollo en
saneamiento a mayor escala.

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 100
0881

3.4.3 Inventario, Evaluación y Diagnóstico Social Económico del Área de Influencia Social
Indirecta

El Área de Influencia Social Indirecta (AISI) está conformada por los distritos de Huancarqui y
Uraca, ubicados en la provincia de Castilla; y los distritos de Lluta y Majes, en la provincia de
Caylloma (Mapa 3.4.3).

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 101
0882
740000 780000
P
!
820000 UBICACIÓN REGIONAL

PAMPACOLCA DISTRITO DE 14°S

DISTRITO DE AYO APURIMAC


!
P
TIPAN UÑON
PAMPACOLCA HUAMBO
DISTRITO DE AYACUCHO CUSCO
P
! P
!

CABANACONDE DISTRITO DE
!
P

MACA PUNO
ICA PROVINCIA

DISTRITO DE 15°S DE LA
UNION

UÑON
PROVINCIA
PROVINCIA
DE CASTILLA
DE CAYLLOMA

DISTRITO DE UBICACIÓN DE PROVINCIA


PROVINCIA

AREQUIPA
DE CARAVELICONDESUYOS
HUAMBO DEL PROYECTO
DISTRITO DE CHUQUIBAMBA
16°S

ANDARAY O
! PROVINCIA
DE CAMANA
PROVINCIA
DE AREQUIPA
IRAY

PROVINCIA DE DISTRITO DE
!
P
OCÉANO
PROVINCIA DE CAYLLOMA ACHOMA PACÍFICO PROVINCIA MOQUEGUA
DISTRITO DE 17°S DE ISLAY

CONDESUYOS IRAY
8240000

75°W

74°W

73°W

72°W

71°W
LEYENDA
O
! CAPITAL PROVINCIAL
DISTRITO DE DISTRITO DE CAPITAL DISTRITAL
DISTRITO DE
P
!
CHUQUIBAMBA LLUTA CENTRO
APLAO
"
LÍMITE

DISTRITO DE
LÍMITE
LLUTA
DISTRITO DE !
P HUANCA VÍA NACIONAL

HUANCARQUI HUANCA VÍA DEPARTAMENTAL


VÍA VECINAL
P
!

PROVINCIA DE
ÁREA EFECTIVA DEL PROYECTO

APLAO ÁREA DE INFLUENCIA SOCIAL


CASTILLA ! O INDIRECTA

HUANCARQUI
P
!

DISTRITOS DEL ÁREA DE INFLUENCIA


SOCIAL INDIRECTA

DISTRITO DE DISTRITO PROVINCIA DEPARTAMENTO


YURA
URACA
CASTILLA
HUANCARQUI
CORIRE AREQUIPA
LLUTA
CAYLLOMA
!
P "

MAJES
ANEXO
PEDREGAL
YURA (BAÑOS
DE YURA)
8200000

!
P

DISTRITO DE
URACA
SANTA
ISABEL DE
SIGUAS

DISTRITO DE
P
!

SANTA ISABEL DISTRITO DE


DISTRITO DE P DE SIGUAS
TAMBILLO ! VITOR
MAJES !
P
EL PEDREGAL
DISTRITO DE PROVINCIA DE
MARISCAL
CACERES
AREQUIPA

LA JOYA UCHUMAYO
!
P !
P

0 5 10 15 20
VITOR
DISTRITO DE
DISTRITO DE
UCHUMAYO
!
P
Kilómetros
NICOLAS DE SANTA RITA
DE SIGUAS
FUENTE:

PIEROLA !
P - Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) 2016: Centros poblados, límites provinciales y distritales.
- Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) 2016: Red vial.

PROVINCIA DE
- CMZ, 2018. Tercera Modificatoria Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado Proyecto de Exploración Minera Zafranal.
DISTRITO DE - GEADES, 2018. Estudio de Línea de Base Ambiental y Social del Proyecto Zafranal

CAMANA SANTA RITA CLIENTE:


COMPAÑÍA MINERA ZAFRANAL S.A.C.
DE SIGUAS
DISTRITO DE CUARTA MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DISTRITO DE LA JOYA
SEMIDETALLADO DEL PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA ZAFRANAL
SAMUEL
SAN GREGORIO
TITULO:

DISTRITO DE ÁREA DE INFLUENCIA SOCIAL INDIRECTA


!
P
PASTOR
YARABAMBA
EL CARDO
P
!
SAN JOSE
LA PAMPA DISTRITO DE PROYECTO Nº: 102510-01 REVISIÓN: B
P
! CAMANA
P
!
QUILCA FECHA EMISIÓN: NOV. 2018 MAPA Nº:
8160000

O
!
3.4.3
ELABORADO: A. GARGATE

PROYECCIÓN: UTM ZONA: 18S REVISADO: C. BARRIOS


FECHA: 11/26/2018

DÁTUM: WGS84 ESCALA: 1:400,000 APROBADO: A. SANFORD

740000 780000 820000 DERECHO DE AUTOR: ©Ausenco Internacional

RUTA DEL MAPA:S:\GIS\102510-01 MEIA ZAFRANAL\MXD\REV A\MAPA 3_4_3 ÁREA DE INFLUENCIA SOCIAL INDIRECTA.MXD
0883

3.4.3.1 División Política

3.4.3.1.1 Jurisdicción Política Administrativa

En el AISI se identifican cuatro distritos las cuales de acuerdo a la jurisdicción político


administrativa se ubican en dos provincias del departamento de Arequipa (Tabla 3.4.87).

Tabla 3.4.87
Jurisdicción Político – Administrativa de los Distritos del AISI
Departamento Provincia Distrito

Majes
Caylloma
Lluta
Arequipa
Uraca
Castilla
Huancarqui
Elaboración: Ausenco, 2018.

En relación a la superficie de los distritos, tanto los que pertenecen a la provincia de Caylloma
como a la provincia de Castilla, ocupan aproximadamente en conjunto la quinta parte de la
superficie de la provincia a la que pertenecen (Tabla 3.4.88).

Tabla 3.4.88
Superficie de los Distritos del AISI

% de la Superficie Total de la
Ámbito Superficie en km² Jurisdicción Político
Administrativa a la que Pertenece

Perú 1 285 215,6 100%


Departamento de Arequipa 63 345,4 4,9%
Provincia de Caylloma 14 019,5 22,1%
Distrito de Lluta 1 226,5 8,7%

Distrito de Majes 1 625,8 11,6%

Provincia de Castilla 6 914,5 10.90%


Distrito de Huancarqui 803,7 11,6%

Distrito de Uraca 713,8 10,3%


Elaboración: Ausenco, 2018.

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 103
0884

3.4.3.1.2 Antecedentes Históricos


 Departamento de Arequipa
25
Los primeros asentamientos humanos de Arequipa se remontan a los años 7000 a 3 000 a.C .
Entre los años 300 a.C. y 300 d.C. se asentaron los primeros agricultores, como los Yarabaya,
los Chimba y los Collagua. Posteriormente, emergieron las culturas Chuquibamba y Churajón,
26.
año 1 000 d.C, siendo esta última la más importante por su significativo desarrollo agrícola
Dichas culturas serían luego conquistadas por los Incas trayendo consigo el desarrollo
tecnológico como la andenería y la irrigación.

Durante la época de la conquista, con la llegada de las primeras expediciones españolas se


fundó en el Valle del Chili en 1540 la “Villa Hermosa de Nuestra Señora de la Asunción” en
Arequipa, la cual un año después sería elevada a la categoría de ciudad.

Durante el Virreinato, la ciudad de Arequipa resaltó por ser un eje comercial que conectaba
tanto al centro como al sureste a través de los puertos de Quilca e Islay. La ciudad de Arequipa
fue considerada como una ciudad fiel a la Corona Española, pero también contó con
personalidades que tuvieron protagonismo en el proceso de independencia, como, por ejemplo,
el prócer Mariano Melgar. Durante la época republicana, la Intendencia de Arequipa fue
27
designada como departamento el veintiséis de mayo de 1822 .

Luego de la independencia, Arequipa atravesó procesos que le han permitido fortalecer su


economía. Uno de los principales hitos fue la inauguración del Ferrocarril del Sur en el año
1871, que unió Arequipa y Cusco. También influyó a la economía del departamento la creciente
exportación de lana hacia Inglaterra, lo que desencadenó el desarrollo industrial de la ciudad
28
de Arequipa . Asimismo, las carreteras de Arequipa-Yura y Arequipa-Puno se terminaron de
construir en el año 1931. Estos hechos permitieron que el departamento se conecte con otros
mercados alrededor del país.
29
Actualmente, como lo afirma el informe del Banco Central de Reserva del Perú , Arequipa se
caracteriza por su liderazgo económico en el sur del país y hoy en día la capital con el mismo
nombre es considerada la segunda ciudad más importante del Perú, después de Lima. Cuenta
con una economía diversificada, destacando las actividades relacionadas con la agricultura,
manufactura y servicios. No obstante, Arequipa se posiciona como un departamento
eminentemente minero, liderando actualmente la producción y exportación de cobre a nivel
nacional - y cuya participación del PBI extractivo ha ido en aumento en las últimas décadas -,
30
logrando en el 2017 un aporte de 16,49% al PBI extractivo .

Finalmente, Arequipa destaca también por la producción de alimentos como la cebolla, ajo y
alcachofas y en la producción de textiles de alta calidad, esta última muy reconocida a nivel

25
Consulta en línea 05/07/2018: http://www.bcrp.gob.pe/docs/Proyeccion-Institucional/Encuentros-Regionales/2007/Arequipa/
Informe-Economico-Social/IES-Arequipa-01.pdf (Balaguer, 2007).
26
Consulta en línea 05/07/2018: http://www.bcrp.gob.pe/docs/Proyeccion-Institucional/Encuentros-Regionales/2016/arequipa/ies-
arequipa-2016.pdf (Alejandro, 2016).
27
Ibíd.
28
Ibíd.
29
Ibíd.
30
Consulta en línea 05/07/2018: https://larepublica.pe/politica/1101751-arequipa-es-region-minera-lider-aporta-el-1649-del-pbi-
nacional-extractivo (Roberth Orihuela, 2017).

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 104
0885

internacional. Asimismo, la actividad ganadera y producción de leche son importantes,


31
registrándose empresas con más de cien años de actividad en la zona .
32
 Provincia de Caylloma

Como antecedentes históricos, en la época preincaica los relatos cuentan que había tres
grupos poblacionales que se distinguían por su lengua y por sus vestimentas: los Collagua, los
Cabana y los Tapay.

En la época incaica, el inca Mayta Cápac quien vino del Cusco, informado que en la región de
los Cabana y Collagua se asentaban poblados muy pudientes y bien poblados y trabajadores,
llegó primero a Coporaque y en ese pueblo se enamoró de Mama Yachi y ésta le pide como
requisito de unión que le construyese un gran palacio y un puente para ir a cruzar a Chimpa
(ahora Chivay).

Más adelante en la historia, con la conquista española en los años 1547 y 1560 llegaron los
misioneros franciscanos junto a Gonzalo Pizarro con el propósito de cristianizar a los Collagua
edificando y fundando iglesias.

Por la importancia de las famosas minas del distrito Caylloma, el 3 de junio de 1565 se la hizo
provincia separada. En el año 1666 los españoles construyeron el puente sobre el Río
Apurímac que es utilizado actualmente, ya que por allí pasa la carretera Caylloma – Arequipa y
también es utilizada por las minas Caylloma, Arcata, Orcopampa y Chila.

 Distrito Lluta

La historia del distrito inicia en los primeros años de la República en el Gobierno de Ramón
Castilla, siendo el 2 de enero de 1825 la fecha de su creación política. Este distrito se compone
económicamente de dos actividades económicas muy importantes, las cuales son el turismo y
la gastronomía. Con respecto al turismo, el distrito se encuentra ubicado en las faldas del
volcán Ampato, el cual es parte del valle del Colca. Además, a pocos minutos se encuentra la
ciudadela de Maukallaqta, el templo de Llactapata Querque, las ruinas de San Francisco, entre
otros atractivos turísticos. Sobre la gastronomía, este distrito realiza constantemente ferias
gastronómicas en las cuales presentan sus platos típicos. Asimismo, es conocido como el
33
pueblo de los quesos rojos , ya que en este distrito se encuentra una mina de sal, insumo
usado para la fabricación de este tipo de queso.

 Distrito Majes

Este distrito se creó mediante la Ley N° 27236 en el gobierno de Alberto Fujimori, el 20 de


diciembre de 1999. La principal actividad económica es la agricultura, la cual se extendió a
causa del plan de irrigación del Proyecto especial Majes – Siguas. Debido a este proceso de
34
desarrollo económico, las condiciones migratorias aumentaron . Este creciente flujo
poblacional generó que el distrito tenga mayor relevancia, por lo que fue necesario establecer

31
Consulta en línea 05/07/2018: http://www.bcrp.gob.pe/docs/Proyeccion-Institucional/Encuentros-Regionales/2016/arequipa/ies-
arequipa-2016.pdf (Alejandro, 2016).
32
Portal de la Municipalidad Provincial de Caylloma, http://municaylloma.gob.pe/resena-historica/ (“Provincia de Caylloma,” n.d.).
33
RPP, “Lluta, el pueblo de los quesos rojos en Arequipa”, 20 de mayo de 2014: http://rpp.pe/peru/actualidad/lluta-el-pueblo-de-
los-quesos-rojos-en-arequipa-noticia-690855 (RPP, 2014).
34
Ley N° 27236 “Ley de creación del distrito de Majes” (Ley N° 27236, n.d.).

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 105
0886

su organización física, con la finalidad de dotar a los anexos y centros poblados del distrito con
las adecuadas condiciones para la vida urbana.
35
 Provincia de Castilla

La provincia Castilla fue creada en honor al Mariscal Ramón Castilla, mediante Decreto
Supremo del 21 de marzo de 1854 en base a las parroquias de Aplao, Huancarqui, Viraco,
Andahua, Chancas y Choco, las que se separaron de las antiguas provincias de Condesuyos y
Camaná.

La historia de la presencia del hombre en esta provincia comienza siglos antes con la
existencia de los primeros cazadores alto-andinos, cuya presencia se evidencia en los
petroglifos de Toro Muerto, ubicados en el distrito de Uraca, además las chulpas construidas
con piedras unidas con barro, como las de Antaimarca y Aya Pukara, así como los
asentamientos humanos en el valle.

 Distrito Huancarqui

Al igual que Socabaya, la presencia de población en la zona se inicia en la época preinca.


Según el directorio de centros poblados del INEI, el distrito se creó en la independencia. Este
distrito es conocido por los distintos atractivos turísticos que tiene. Uno de los más importantes
es el balneario de Chancharay, para el que se realizó un proyecto de mejoramiento de la
36
carretera Huancarqui – Chancharay, vía de acceso al balneario .

 Distrito Uraca

Fue creado en la época republicana, el 1 de octubre del año 1915; sin embargo, este distrito
remonta sus inicios desde la época pre inca, ya que se encontraron ruinas importantes como
los petroglifos de Toro Muerto, el depositario de arte rupestre. Además, algunas de las culturas
37
precolombinas que habitaron en este territorio son los Collagua, Chuquibamba y Wari . Este
distrito cuenta con veinticuatro centros poblados en su jurisdicción.

3.4.3.2 Población

3.4.3.2.1 Población Total

Según los últimos datos censales, el departamento de Arequipa tiene una población de
1 382 730 habitantes (INEI, 2018a). Comparando estos resultados con el Censo 2007, se
aprecia una tasa promedio de crecimiento anual de 1,8% en el periodo 2007-2017. Siguiendo la
tendencia departamental, la provincia de Caylloma registra una tasa de crecimiento poblacional
de 1,6% en el mismo periodo intercensal. Esta tendencia se explica en parte por la habilitación
progresiva de la primera etapa del Proyecto Majes – Siguas y el creciente desarrollo urbano del
distrito de Majes.

35
Revista “Aniversario” - Año Nº15 Edición 59, http://www.mmaqp.com/Aniversario/aniversarioedi59.pdf (Revista “Aniversario,”
2014).
36
La República, “Balneario de Chancharay, una alternativa turística para gozar del verano”, 31 de enero de 2012
http://larepublica.pe/31-01-2012/balneario-de-chancharay-una-alternativa-turistica-para-gozar-del-verano (La República, 2012).
37
Proyecto Arqueológico Toro Muerto, “Distrito de Uraca – Corire”, consulta: 16/08/17 (Toro-Muerto, n.d.).

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 106
0887

Por el contrario, la provincia de Castilla registra una tasa de crecimiento poblacional negativa
de -1,3%. Esta provincia como otras provincias altoandinas, se caracterizan por presentar altos
niveles de pobreza y poca oferta educativa, por lo que existe un fuerte flujo migratorio de la
población hacia zonas urbanas más desarrolladas, con capacidad de ofrecer oportunidades de
trabajo y de estudio a las poblaciones (Tabla 3.4.89).

Tabla 3.4.89
Tasa Promedio de Crecimiento Poblacional en el AISI
Tasa de
Población Población Crecimiento % Respecto de
Ámbito Total Censada Total Censada Promedio la Población
2007 2017 Anual Total
(2007 - 2017)

Departamento de Arequipa 1 152 303 1 382 730 1,8 4,7


Provincia de Caylloma 73 718 86 771 1,6 6,3
Distrito de Lluta 1 417 718 -6,6 0,8

Distrito de Majes 39 445 60 108 4,3 69,3

Provincia de Castilla 38 425 33 629 -1,3 2,4

Distrito de Huancarqui 1 445 1 472 0,2 4,4

Distrito de Uraca 7 182 6 266 -1,4 18,6


Fuente: (INEI, 2018a).
Elaboración: SCG, 2018.

El distrito más poblado es Majes con 60 108 habitantes, representando casi el 70% de la
población total de la provincia de Caylloma. Es necesario destacar que Majes tiene el más alto
crecimiento poblacional intercensal promedio anual de 4,3 (periodo 2007-2017). Este
crecimiento se explica por la dinámica económica generada en el Valle de Majes por la
presencia del proyecto Majes Siguas, convirtiéndose el distrito un centro de atracción para la
población migrante. Entre los distritos que menos crecieron en el periodo analizado se
encuentran Lluta (-6.6) y Uraca (-1.4). La población de ambos distritos habría optado por migrar
en búsqueda de mejores oportunidades, tanto educativas como laborales.

En relación a la población según área de residencia, se debe indicar que las poblaciones de los
distritos de Lluta y Huancarqui residen en un 100% en área rural. En el caso de Majes y Uraca
residen en zonas rurales un 16% y 34% de su población respectivamente.

3.4.3.2.2 Población según Sexo

Las características de distribución de la población según sexo son similares en los distritos de
Majes y Uraca con un proporción equitativa entre hombres y mujeres; mientras que en los
distritos de Lluta y Huancarqui el porcentaje difiere entre hombres y mujeres observándose un
índice de masculinidad superior a 100; es decir, en Lluta por cada 100 mujeres existen
130 hombres y para el caso de Huancarqui por cada 100 mujeres existen 118 hombres (Tabla
3.4.90).

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 107
0888

Tabla 3.4.90
Población según Sexo en el AISI
Según Sexo
Distrito
Hombre % Mujer % Total
Lluta 403 56,13 315 43,87 718
Majes 29 950 49,83 30 158 50,17 60 108
Huancarqui 797 54,14 675 45,86 1 472
Uraca 3 159 50,41 3 107 49,59 6 266
Fuente: (INEI, 2018a).
Elaboración: Ausenco, 2018.

La mayoritaria presencia masculina en los distritos rurales se puede explicar por la migración
de mujeres en búsqueda de otras oportunidades; ya que primordialmente, para las tareas de la
chacra y otras labores en zonas rurales son contratados los hombres.

3.4.3.2.3 Población por Grupos Etarios

Según el Censo 2017 (INEI, 2018a), el distrito de Lluta presenta una pirámide irregular con una
base ancha (0 a 14 años), que se reduce significativamente en el grupo de jóvenes (15 a 29
años) y se amplía en la población adulta de 30 años y más. Por otro lado, también se observa
un mayor número de hombres en los grupos etarios de 50 años y más (Gráfico 3.4.16).

Gráfico 3.4.16
Población según Grupos de Edad: Distrito de Lluta

De 90 a 94 años
De 80 a 84 años
De 70 a 74 años
De 60 a 64 años
De 50 a 54 años
De 40 a 44 años
De 30 a 34 años
De 20 a 24 años
De 10 a 14 años
De 0 a 4 años
50 40 30 20 10 0 10 20 30

Mujer Hombre

Fuente:(INEI, 2018a).
Elaboración: Ausenco, 2018.

El distrito de Majes presenta una pirámide con base ancha que va disminuyendo su tamaño de
manera constante a partir de los grupos etarios mayores de 15 años (Gráfico 3.4.17).

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 108
0889

Gráfico 3.4.17
Población según Grupos de Edad: Distrito de Majes

De 90 a 94 años

De 80 a 84 años

De 70 a 74 años

De 60 a 64 años

De 50 a 54 años

De 40 a 44 años

De 30 a 34 años

De 20 a 24 años

De 10 a 14 años

De 0 a 4 años
4000 3000 2000 1000 0 1000 2000 3000 4000

Mujer Hombre

Fuente:(INEI, 2018a)
Elaboración: Ausenco, 2018.

El distrito de Huancarqui presenta una pirámide poblacional similar al distrito de Lluta. Esto se
explicaría porque la mayor parte de la población de estos distritos se ubican en el área rural.
Cabe resaltar que los grupos de jóvenes (15 a 29 años) son los que menos población tiene,
situación relacionada a la necesidad de la población rural de salir de su zona en búsqueda de
nuevas oportunidades (trabajo y educación) (Gráfico 3.4.18).

Gráfico 3.4.18
Población según Grupos de Edad: Distrito de Huancarqui

De 95 a 99 años
De 90 a 94 años
De 85 a 89 años
De 80 a 84 años
De 75 a 79 años
De 70 a 74 años
De 65 a 69 años
De 60 a 64 años
De 55 a 59 años
De 50 a 54 años
De 45 a 49 años
De 40 a 44 años
De 35 a 39 años
De 30 a 34 años
De 25 a 29 años
De 20 a 24 años
De 15 a 19 años
De 10 a 14 años
De 5 a 9 años
De 0 a 4 años
80 60 40 20 0 20 40 60 80

Mujer Hombre

Fuente:(INEI, 2018a)
Elaboración: Ausenco, 2018.

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 109
0890

El distrito de Uraca tiene una pirámide poblacional con un base amplia, es decir, los grupos
poblacionales de 0 a 14 años representan la cuarta parte de la población total. No obstante es
necesario señalar que presenta en los grupos de 15 a 29 años menos población que los grupos
de adultos que le preceden. Ello significaría que los jóvenes estarían migrando a otras zonas
por diferentes razones (Gráfico 3.4.19).

Gráfico 3.4.19
Población según Grupos de Edad: Distrito de Uraca

De 95 a 99 años
De 90 a 94 años
De 85 a 89 años
De 80 a 84 años
De 75 a 79 años
De 70 a 74 años
De 65 a 69 años
De 60 a 64 años
De 55 a 59 años
De 50 a 54 años
De 45 a 49 años
De 40 a 44 años
De 35 a 39 años
De 30 a 34 años
De 25 a 29 años
De 20 a 24 años
De 15 a 19 años
De 10 a 14 años
De 5 a 9 años
De 0 a 4 años
300 200 100 0 100 200 300 400

Mujer Hombre

Fuente:(INEI, 2018a).
Elaboración: Ausenco, 2018.

3.4.3.2.4 Migración
 Población Residente Permanente
Sobre la permanencia de la población, en los distritos analizados se observa que la mayoría de
la población encuestada según Censo 2017 (INEI, 2018a) vive permanente en su distrito. No
obstante, en el distrito de Huancarqui tiene un ligero porcentaje mayor de población que no vive
permanentemente en el distrito; estos casos podrían referirse al hecho de que algunas
personas cumplen alguna actividad en el distrito (trabajo, estudio, otro) y luego retornan a su
lugar de permanencia (Tabla 3.4.91).

Tabla 3.4.91
Población Residente Permanente en el AISI
No vive
Si vive permanentemente
permanentemente en este
Distrito en este Distrito Total
Distrito
N° % N° %
Lluta 681 94.85 37 5.15 718
Majes 56 854 94.59 3 254 5.41 60 108
Huancarqui 1 316 89.4 156 10.6 1 472
Uraca 5 781 92.26 485 7.74 6 266
Fuente:(INEI, 2018a).
Elaboración: Ausenco, 2018.

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 110
0891

Con respecto al lugar de nacimiento, solo el distrito de Lluta tiene población mayoritariamente
nacida en el distrito donde vive. En los distritos de Huancarqui y Uraca alrededor de 40% de la
población residente no nació en el distrito. El caso más resaltante es Majes donde cerca del
60% de la población es de origen foráneo, es decir, no nació en dicho distrito. La mayoría de la
población migrante proviene de otras localidades de Arequipa, y otro grupo ha llegado de
departamentos vecinos como Puno y Cusco; en menor proporción han llegado de Lima e Ica;
entre otras zonas (Tabla 3.4.92).

Tabla 3.4.92
Lugar de Nacimiento de la Población en el AISI
Nació en el mismo distrito Nació en otra localidad
Distrito Total
N° % N° %
Lluta 594 82,73% 124 17,27% 718
Majes 24 235 40,32% 35 873 59,68% 60108
Huancarqui 879 59,71% 593 40,29% 1472
Uraca 3 717 59,32% 2 549 40,68% 6266
Fuente:(INEI, 2018a).
Elaboración: Ausenco, 2018.

 Población Reciente en el AISI


Con respecto a la migración reciente, en los distritos de Majes y Huancarqui cerca del 15% de
la población no vivía en el distrito hace 5 años. En el caso de Uraca cerca del 12% de la
población no vivía hace 5 años en el distrito y en Lluta el porcentaje es menor con un 7%. Esta
información es consistente con los resultados presentados líneas arriba donde Lluta es el
distrito con menor porcentaje de población foránea. Como se menciona anteriormente, dicha
población proviene de otras zonas del departamento de Arequipa, y menor proporción de los
departamentos de Puno y Cusco (Tabla 3.4.93).

Tabla 3.4.93
Población de Migración Reciente en el AISI
No vivía hace 5
Aún no había Si vivía hace 5 años
años en este
nacido en este Distrito
Distrito Distrito Total

N° % N° % N° %

Lluta 41 5,71% 625 87,05% 52 7,24% 718

Majes 5946 9,89% 45309 75,38% 8853 14,73% 60108

Huancarqui 101 6,86% 1154 78,40% 217 14,74% 1472

Uraca 479 7,64% 5053 80,64% 734 11,71% 6266


Fuente:(INEI, 2018a).
Elaboración: Ausenco, 2018.

 Inmigración
Sobre las razones para la Inmigración, las principales se relacionan con frecuencia a
oportunidades de trabajo (alrededor del 60% mencionó dicha razón) y asuntos familiares, en
segundo lugar. La localidad de Huancarqui presenta la mayor proporción relativa de migración
por asuntos familiares con un 34,3% del total de las personas que reportaron no haber nacido
en la localidad donde reside. Otras razones identificadas son oportunidades de educación,
terrenos, salud, otros.

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 111
0892

3.4.3.2.5 Características de los Hogares


La composición del hogar está referida al número de personas que lo conforman. Según los
resultados de la encuesta realizada, el promedio de miembros varía entre tres y cuatro
(Tabla 3.4.94).

Tabla 3.4.94
Promedio de Miembros en el Hogar
Distrito Promedio Miembros del Hogar

Lluta 2,1
Majes 3,0
Huancarqui 2,8
Uraca 3,3
Fuente:(INEI, 2018a).
Elaboración: Ausenco, 2018.

3.4.3.3 Empleo e Ingresos

En la presente sección se presentan las principales características relacionadas a las


actividades económicas desarrolladas en los distritos del AISI; así como el análisis de los
siguientes indicadores económicos: Población en Edad de Trabajar (PET), Población
Económicamente Activa (PEA) Ocupada y Desocupada, características de la No PEA,
distribución de la PEA según categorías ocupacionales. La fuente que se ha utilizado proviene
del Censo 2007 (INEI, 2007), ya que los resultados sobre estas actividades todavía no han sido
publicadas por el INEI.

3.4.3.3.1 Indicadores de Empleo: PET, PEA Ocupada, PEA Desocupada y No PEA

De acuerdo a la definición del INEI (MINTRA, 2012) en el Perú la Población en Edad de


Trabajar (PET) está conformada por la población de 14 años y más. La PET se divide en
Población Económicamente Activa (PEA), aquellos que se encuentran trabajando o buscando
trabajo; y la Población No Activa (No PEA), la cual por definición (MINTRA, 2012) está
conformada por amas de casa, estudiantes, rentistas y jubilados que no se encuentran
trabajando ni buscando trabajo.

La PET en las localidades analizadas es mayoritariamente población económicamente activa


(Tabla 3.4.95).

Tabla 3.4.95
Población en Edad de Trabajar en el AISI
Población % de PET
Ámbito PET sobre la
Total Población Total
Departamento Arequipa 1 152 303 869 955 75,5%
Caylloma 73 718 51 783 70,2%
Provincia
Castilla 38 425 27 647 72,0%
Lluta 1 417 1 071 75,6%
Majes 39 445 27 278 69,2%
Distritos
Huancarqui 1 445 1 110 76,8%
Uraca 7 182 5 391 75,1%
Fuente: (INEI, 2007).
Elaboración: Ausenco, 2018.

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 112
0893

Por definición, la Población Económicamente Activa (PEA) constituye un porcentaje de la PET.


A su vez la PEA está compuesta por aquellas personas que se hallaban efectivamente
trabajando al momento de la encuesta (PEA Ocupada) y aquellas que no teniendo trabajo se
encontraban activamente buscando uno (PEA Desocupada).

Dentro de la PET es posible diferenciar a la Población Económicamente Activa (PEA). La PEA


es el conjunto de personas en edad de trabajar que en un período de referencia se encuentran
trabajando o buscando trabajo. Cabe señalar que la proporción entre la PEA y la PET se le
conoce como la Tasa de Actividad. Este indicador mide el nivel de participación de la PET en el
mercado laboral, ya sea trabajando o buscando trabajo. La Tasa de Actividad indica qué
porcentaje de la PET constituye la oferta laboral (PEA/PET) (Ministerio de Trabajo, 2012).

Según los resultados, en la semana anterior al Censo 2007, más de la mitad (56,1%) de la
población departamental declaró que estaba trabajando o buscando trabajo. Al comparar esta
información con resultados más recientes de la ENAHO 2015, se observa una variación
porcentual al alza alcanzando la PEA un 69,5% (693,1 mil personas) del total de población en
edad de trabajar.

La Tasa de Ocupación es la proporción entre la PEA Ocupada (que estaba trabajando la


semana anterior al Censo) y el número de personas que integran la PET. Al analizar los
resultados de la tabla se obtiene que el ratio de la PEA Ocupada/PET es igual o superior al
50%, registrándose la más alta Tasa de Ocupación en el distrito de Majes y Uraca. En el distrito
de Lluta, a pesar de ser una zona predominantemente rural y donde la principal actividad
económica es la agricultura, la Tasa de Ocupación es una de las más bajas registradas en el
AISI (Tabla 3.4.96).

Tabla 3.4.96
Tasa de Ocupación en el AISI
Tasa de Ocupación
Ámbito
%
Departamento Arequipa 53,1
Caylloma 62,7
Provincias
Castilla 59,0
Lluta 52,0
Majes 64,8
Distritos
Huancarqui 58,1
Uraca 61,8
Fuente: (INEI, 2007).
Elaboración: Ausenco, 2018.

3.4.3.3.2 Distribución de la PEA según Categorías Ocupacionales


En esta sección se revisará la distribución de la Población Económicamente Activa (PEA)
según categorías ocupacionales. Se aprecia que la categoría trabajador independiente es
predominante en las localidades del AISI.

En el Perú, la PEA Ocupada se agrupa en seis categorías de ocupaciones (Ministerio de


Trabajo, 2012):

 Empleador / patrono: Es aquella persona que es titular o director en la explotación de


una empresa, negocio o profesión y tiene trabajadores remunerados a su cargo.

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 113
0894

 Empleado: Es el trabajador que se desempeña de preferencia en actividades de índole


no manual, presta sus servicios a un empleador público o privado, y que percibe,
generalmente, una remuneración mensual (sueldo).
 Obrero: Se denomina así, al trabajador que desempeña actividades de carácter manual,
que trabaja para un empleador público o privado, y que percibe, generalmente, una
remuneración semanal (salario).
 Trabajador Independiente: Es aquella persona que trabaja en forma individual o
asociada, explotando una empresa, negocio o profesión, y que no tiene trabajadores
remunerados a su cargo.
38
 Trabajador del Hogar : Es la persona que presta servicios en una vivienda particular y
recibe una remuneración mensual por sus servicios, y generalmente recibe alimentos.
 Trabajador Familiar No Remunerado (TFNR): Es la persona que presta sus servicios en
una empresa o negocio, con cuyo patrón o dueño tiene lazos de parentesco, sin percibir
remuneración. En algunos casos recibe propina u otras formas de pago diferentes a
sueldo, salario o comisiones. (OIT, Octava Conferencia Internacional de Estadígrafos del
Trabajo).

En el ámbito del AISI, las principales ocupaciones del PEA son trabajador independiente y
obrero. La ocupación de obrero cobra más importancia en los distritos de Huancarqui y Uraca,
en donde la mitad de la PEA Ocupada se dedica a esta ocupación. Por otro lado, en el distrito
de Lluta, es la ocupación de trabajador independiente la que concentra aproximadamente la
mitad de la PEA Ocupada (Gráfico 3.4.20).

Gráfico 3.4.20
Categorías Ocupacionales de la PEA en el AISI

Fuente: (INEI, 2007).


Elaboración: Ausenco, 2018.

38
Los trabajadores que prestan servicios domésticos (lavado, cocina, limpieza, etc.) para una empresa o establecimiento público
o privado, y no para una familia particular, debe ser considerado obrero y no trabajador del hogar.

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 114
0895

3.4.3.3.3 Empleo Dependiente e Independiente


 Empleo Dependiente

Según el INEI, el empleo asalariado se refiere a la condición de los trabajadores con un


contrato de trabajo explícito o implícito, por lo que reciben una remuneración básica, que no
depende directamente de los ingresos de la unidad para la que trabajan. Las personas con
empleo asalariado reciben su remuneración, típicamente, como sueldo o salario, pero también
pueden remunerarse por medio de comisiones de ventas, pagos a destajo, primas o pagos en
39
especie tales como comida, habitación o formación .

Según el Censo 2007, el empleo dependiente, en los distritos del AISI está compuesto
principalmente por los trabajadores que se desempeñan como obreros y en menor porcentaje
como empleados de instituciones públicas o de otras entidades (Gráfico 3.4.21).

Gráfico 3.4.21
Trabajadores Dependientes en el AISI según Tipo de Ocupación

Fuente: (INEI, 2007).


Elaboración: Ausenco, 2018.

 Empleo Independiente

En el caso de los trabajadores independientes, la solicitud de sus servicios suele estar


influenciada por la demanda de los bienes o servicios que ofrecen; a diferencia del asalariado a
40
quien su servicio laboral se le requiere de manera directa .

En el ámbito distrital se observa una situación similar en Majes y en la Uraca, donde el trabajo
en la actividad agropecuaria y el comercio son dos actividades principales realizadas por los
independientes. En el caso de Lluta y Huancarqui, cuyas poblaciones son mayoritariamente
rurales, existe un mayor porcentaje de independientes dedicados a la actividad agropecuaria
(Gráfico 3.4.22).

39
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1105/cap04.pdf (INEI, n.d.-b)
40
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1105/cap02.pdf (INEI, n.d.-a).

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 115
0896

Gráfico 3.4.22
Tipo de Actividades Económicas de los Trabajadores Independientes en el AISI

Fuente: (INEI, 2007).


Elaboración: Ausenco, 2018.

3.4.3.4 Actividades Económicas

3.4.3.4.1 Ganadería
En la presente sección se analizan las principales características relacionadas a la actividad
ganadera en el AISI. Las variables a analizar en este acápite son el número de cabezas por
ganado y especie, gasto en actividades pecuarias, producción de carne por familia productora y
producción de derivados por localidad.

Como se aprecia en la tablas siguientes, la crianza de aves de corral y la cunicultura son las de
mayor frecuencia en los distritos de Huancarqui y Uraca, seguida de la crianza de toretes y
terneros (Tabla 3.4.97).

Tabla 3.4.97
Número de Cabezas por Tipo de Ganado en los Distritos de Huancarqui y Uraca
Huancarqui Uraca
Tipo de ganado Especie
N° N°
Terneros(as) 231 348
Vaquillas 14 22
Vaquillonas 24 31
Ganado vacuno Vacas 174 201
Toretes 273 248
Toros 99 161
Bueyes 0 0
Corderos(as) 50 250
Borreguillas 0 54
Borregas 51 203
Ganado ovino
Carnerillos 18 18
Carneros 49 53
Capones 1 2
Lechones 220 392
Ganado porcino Gorrinas 3 55
Marranas 24 80

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 116
0897

Huancarqui Uraca
Tipo de ganado Especie
N° N°
Gorrinos 63 27
Verracos 23 48
Crías 0 0
Tuis hembra 0 0
Madres 0 0
Alpacas
Tuis macho 0 0
Padrillos 0 0
Capones 1 0
Ganado caprino Cabras 23 46
Llamas lanudas 0 0
Camélido
Llamas peladas 1 0
Caballos, potros y yeguas 75 8
Ganado equino
Burros, burras y mulas 38 17
Conejos 28 260
Cunicultura
Cuyes 2 841 3 102
Pollos y pollas de engorde 781 1 732
Gallinas 756 2 505
Aves de corral Gallos 182 742
Pavos 175 546
Patos 357 1 550
Total 6 575 12 701
Fuente: (Knight Piésold Consulting, 2018).
Elaboración: Ausenco, 2018.

En los distritos de Lluta y Majes existen grandes diferencias en la cantidad de animales de


crianza que poseen comparados con Huancarqui y Uraca, siendo Majes que mayor número de
animales crían, debido a que la ganadería se realiza de forma intensiva. En Majes los terneros
(12 382), los cuyes (121 798) y las gallinas (17 723) son los principales animales de crianza. En
Lluta, por el contrario, la crianza de vacas (1 503), borregas (2 041) y cuyes (2 970) son las que
se presentan con mayor frecuencia (Tabla 3.4.98).

Tabla 3.4.98
Número de Cabezas por Tipo de Ganado en los Distritos de Lluta y Majes
Lluta Majes
Tipo de ganado Especie
N° N°
Terneros(as) 1 101 12 382
Vaquillas 280 4663
Vaquillonas 193 4939
Ganado vacuno Vacas 1 503 30 543
Toretes 308 2 596
Toros 405 1 077
Bueyes 9 28
Corderos(as) 974 1 717
Ganado ovino
Borreguillas 316 460

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 117
0898

Lluta Majes
Tipo de ganado Especie
N° N°
Borregas 2 041 2 685
Carnerillos 189 246
Carneros 138 278
Capones 0 12
Lechones 244 1 519
Gorrinas 77 350
Ganado porcino Marranas 59 693
Gorrinos 48 554
Verracos 31 86
Crías 34 7
Tuis hembra 10 3
Madres 61 6
Alpacas
Tuis macho 7 2
Padrillos 4 1
Capones 11 4
Ganado caprino Cabras 588 165
Llamas lanudas 340 10
Camélido
Llamas peladas 325 4
Caballos, potros y yeguas 214 179
Ganado equino
Burros, burras y mulas 628 27
Conejos 134 4 948
Cunicultura
Cuyes 2 970 12 1798
Pollos y pollas de engorde 132 10451
Gallinas 735 17 723
Aves de corral Gallos 188 5 606
Pavos 75 3 811
Patos 90 6 043
Total 14 462 235 616
Fuente: (Knight Piésold Consulting, 2018).
Elaboración: Ausenco, 2018.

 Número de Hectáreas de Pastos Naturales y Cultivados

El CENAGRO (CENAGRO, 2012) define como superficie agropecuaria censada al área total de
las parcelas que integran la unidad agropecuaria, incluyendo la superficie agrícola y las áreas
41
ocupadas por montes y bosques, pastos naturales y toda otra clase de tierras .

41
http://censos.inei.gob.pe/Cenagro/redatam/doc/Guia%20Estadistica.pdf (INEI, 2013).

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 118
0899

Parte de esta superficie está destinada al uso pecuario, ya que está conformada por pastos
naturales (manejados y no manejados) y por pastos cultivados y forrajes; ambos aprovechados
como alimento para el ganado.

A nivel departamental y provincial, se observa que más de la mitad de la superficie


agropecuaria total está conformada por pastos naturales, en especial en las provincia de
Caylloma y Castilla donde representan el 82,6% y 75,5% de la superficie agropecuaria total,
respectivamente. En estos casos el área de pastos cultivados y forrajes representa una mínima
proporción de la superficie total, no pasando del 4%.

El distrito de Majes se caracteriza por tener una mayor proporción de superficie total destinada
a los pastos cultivados y el forraje, en donde más del 50% de la superficie agropecuaria total se
destina a dicho fin. Por El resto de los distritos tiene un menor porcentaje de tierra destinada
para pastos cultivados (Tabla 3.4.99).

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 119
Tabla 3.4.99
Número de Hectáreas de Pastos Naturales y Cultivados en el AISI
Superficie
Agropecuaria Pastos Naturales Pastos Cultivados y Forraje Otros usos
Ámbito Total
ha ha % ha % ha %
Departamento Arequipa 1 965 270,0 1 512 063,00 76,9 42 075,8 2,1 411 131,2 20,9
Caylloma 1 013 439,0 837 487,0 82,6 14 210,9 1,4 161 741,1 16,0
Provincias
Castilla 192 321,0 145 244,0 75,5 7 254,2 3,8 39 822,8 20,7
Lluta 3 016,7 71,7 2,4 1 405,2 46,6 1 539,8 51,0
Majes 16 994,0 0,0 0,0 8 996,6 52,9 7 997,4 47,1
Distritos
Huancarqui 766,2 0,0 0,0 41,4 5,4 724,8 94,6
Uraca 2 986,9 2,65 0,1 32,8 1,1 2 951,5 98,8
Fuente: (INEI, 2012).
Elaboración: Metis Gaia, 2018.

102510-01-RPT-0001
Rev: B
0900

Date: Diciembre, 2018 120


0901

 Composición Ingreso Pecuario

Información acerca del ingreso pecuario, y la composición de éste, no se encuentra disponible


en las principales fuentes de información agropecuaria tales como: el CENAGRO 2012 del
INEI, las estadísticas pecuarias del portal web de la Gerencia Regional de Agricultura de
Arequipa y el Sistema Integrado de Estadística Agraria (SIEA) del MINAGRI. Por lo tanto, esta
información no podrá ser presentada para el ámbito del AISI. Sin embargo, se accedió a las
estadísticas de la ENAHO del año 2017, que proporcionan data sobre el total de ingresos
anuales generados por ventas según tipo de animales para el departamento de Arequipa.

En base a los resultados de la ENAHO 2017, la venta anual de ganado pecuario en el


departamento de Arequipa fue de aproximadamente 172 millones de soles. El ganado vacuno
es el que más aportó al valor de la venta anual registrada, con un total de 65 millones soles, es
decir, el 38% de los ingresos anuales por ventas. El segundo tipo de crianza que más aportó a
los ingresos generados son las aves de corral, representando el 23% de los ingresos anuales.
Finalmente, los cuyes y porcinos representan poco más del 10% del total de los ingresos
generados en el año.

En cuanto a la composición del ingreso pecuario según el destino de la producción se observa


en la tabla que en casi todos los tipos de crianza el principal destino es la venta. El 80% del
valor generado por la actividad pecuaria en un año fue producto de la venta de ganado. El
segundo destino más importante es el autoconsumo. Tal es el caso del ganado ovino y de los
animales menores (como el cuy y el conejo), en los que alrededor del 15% del valor generado
se destina al autoconsumo. Adicionalmente, resalta el caso particular del ganado caprino, en el
que las estadísticas señalan que el 44% del valor generado se destinó al autoconsumo y un
35% fue reportado como pérdida (Tabla 3.4.100, Tabla 3.4.101).

Tabla 3.4.100
Ingresos Anuales por Ventas según Tipo de Crianza en el Departamento de Arequipa
Crianza Valor Total Ventas

Camélidos sudamericanos 14 661 540


Aves de corral 38 818 311
Caprino 18 698
Conejo 2 404 3 13
Cuyes 22 271 348
Equino (burros, caballos y mulas) 438 726
Ovino 8 529 120
Porcino 19 780 564
Vacuno 64 858 579
Fuente: ENAHO 2017 (INEI, 2017a).
Elaboración: Metis Gaia, 2018.

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 121
0902

Tabla 3.4.101
Valor de Venta según Tipo de Crianza en el Departamento de Arequipa
Valor Valor Valor
Valor Valor Total en Valor Valor Valor
Total en Total en Total
Crianza Total en Subproducto Total Total Total en
Consumo Trueque Otros
Venta S/. S/. Muertos Robados S/.
S/. S/. en S/.

Camélidos 14 661 540 1 177 416 67 065 815 628 1 844 285 204 562 69 015 131 248

Aves de corral 38 818 311 3 076 807 0 92 901 304 447 27 363 24 479 8 606 344

Caprino 18 698 75 428 0 14 958 60 018 0 0 1 065

Conejo 2 404 313 711481 9 149 0 845837 0 22 871 307 375

Cuyes 22 271 348 4377231 9 576 0 2974131 13 881 161 894 2 016 678

Equino (burros,
438 726 0 0 0 9789 0 42 151 1 178
caballos)

Ovino 8 529 120 2 302 045 168 726 481 112 896 114 111 210 243 369 69 222

Porcino 19 780 564 913 539 0 52 650 273 974 0 445 873 61 335

Vacuno 64 858 579 712 307 300 088 248 807 6 406 410 631 299 130 031 59 111

Fuente: ENAHO 2017 (INEI, 2017a).


Elaboración: Metis Gaia, 2018.

 Tecnificación Pecuaria

Las principales prácticas de tecnificación productiva implementadas por los productores


agropecuarios son la vacunación de animales, la dosificación, y el uso de residuos sólidos
como abono. Mientras que las prácticas menos recurrentes son la inseminación artificial y el
uso de sementales de raza para el mejoramiento de ganado.

A nivel departamental, el 70,4% de los productores vacunan a los animales, mientras que el
66,8% efectúa dosificaciones. Solo un 13,7% de los productores reportó efectuar inseminación
artificial, mientras que el 38,3% sostuvo que bañan contra parásitos a sus animales.

En los distritos de Lluta y Majes, se observa que es más recurrente el uso de sementales de
raza para el mejoramiento de ganado (79% y 89%, respectivamente). En el caso de los distritos
de Huancarqui y Uraca los productores priorizan la vacunación de sus animales, entre otras
prácticas de manejo pecuario (Tabla 3.4.102).

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 122
Tabla 3.4.102
Porcentaje de Productores Agropecuarios que Implementan Prácticas Pecuarias Tecnificadas en el AISI

Usa Sementales
Efectúa Usa Residuos
Vacuna a los Baña Contra Efectúa Utiliza Alimentos de Raza para
Inseminación Sólidos como
Distrito Animales Parásitos Dosificaciones Balanceados Mejoramiento de
Artificial Abono
Ganado

N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° %
Lluta 134 22,5 454 76,2 76 12,8 15 2,5 112 18,8 468 78,5 296 49,7
Majes 2 115 84,9 2 217 89,0 2 217 88,9 2 215 77,6 1 933 30,1 749 89,0 1 709 68,6
Huancarqui 126 77,8 88 54,3 123 75,9 104 64,2 16 9,9 31 19,1 110 67,9
Uraca 315 75,5 194 46,5 298 71,5 257 61,6 16 3,8 18 4,3 297 71,2
Fuente: (INEI, 2012).
Elaboración: Metis Gaia, 2018.

102510-01-RPT-0001
0903

Rev: B
Date: Diciembre, 2018 123
0904

3.4.3.4.2 Agricultura
En el presente acápite se desarrollarán las principales características de la superficie agrícola,
así como los principales cultivos, tipo de fuente de riego, además de los créditos y asistencia
técnica recibidos en el AISI.

En los distritos de Majes y Lluta es donde se presentan las unidades agropecuarias de mayor
extensión. Pese a ello Lluta es el distrito con menor cantidad de hectáreas por distrito en el
AISI, con 2,27 hectáreas en promedio. Majes, distrito diseñado para el desarrollo de la
actividad agraria, posee un promedio de 6,66 hectáreas por unidad agropecuaria
(Tabla 3.4.103).

Tabla 3.4.103
Unidades Agropecuarias y Extensión Promedio en el AISI
Distrito Número de UA Promedio hectáreas (ha)

Huancarqui 262 3,17

Uraca 696 4,35

Lluta 1 417 2,27

Majes 2 828 6,66


Fuente: (Knight Piésold Consulting, 2018).
Elaboración: Ausenco, 2018.

 Producción Agrícola por Tipo de Cultivo

En el ámbito del AISI el cultivo más importante es la alfalfa. Otros cultivos importantes son el
maíz chala, la cebolla y el zapallo, éstos registraron los más altos volúmenes de producción
total en el distrito de Majes, alcanzando las 326 mil, 99 mil y 45 mil toneladas, respectivamente,
durante la campaña agrícola 2016 – 2017. En el caso de la papa, la mayor producción se
registra en los distritos de Uraca y Majes, con 46 mil, 44 mil y 34 mil toneladas,
respectivamente (Tabla 3.4.104).

Tabla 3.4.104
Producción y Rendimiento Agrícola en el AISI, Campaña Agrícola 2016 - 2017
Cultivo Variables Lluta Majes Huancarqui Uraca

Siembras (ha.) 120,0 3 872,0 4,0 8,0


Superf. Perdida (ha.) - - - -
Cosechas (ha.) 934,0 7 485,0 11,0 15,0
Alfalfa
Rendimiento (Kg./ha.) 93 022,5 121 202,4 87 423,5 114 145,3
Producción (t.) 86 883,0 907 200,0 961,7 1 712,2
Precio Chacra (S/Kg.) 0,1 0,1 0,1 0,1
Siembras. Has - 6 059,0 23,0 86,0
Cosechas. Has - 6 059,0 23,0 86,0
Maíz chala Rendimiento - 53 787,3 62 759,6 63 655,0
Producción (t.) - 325 897,6 1 443,5 5 474,3
Precio. Chacra - 0,1 0,1 0,1
Siembras (ha.) - 1 855,0 2,0 9,0
Cebolla
Superf. Perdida (ha.) - - - -

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 124
0905

Cultivo Variables Lluta Majes Huancarqui Uraca

Cosechas (ha.) - 1 943,0 2,0 9,0


Rendimiento (Kg./ha.) - 51 116,5 40 230,0 43 501,1
Producción (t.) - 99 319,3 80,5 391,5
Precio Chacra (S/Kg.) - 0,8 0,5 0,5
Siembras (ha.) 33,0 1 417,0 373,0 1 174,0
Cosechas (ha.) 33,0 1 487,0 373,0 1 174,0
Papa Rendimiento (Kg./ha.) 21 306,1 31 126,4 37 284,0 37 425,9
Producción (t.) 703,1 46 284,9 13 906,9 43 938,0
Precio Chacra (S/Kg.) 0,9 0,8 0,9 0,9
Siembras (ha.) - - 855,0 3 568,0
Superf. Perdida (ha.) - - - -

Arroz Cosechas (ha.) - - 855,0 3 568,0


cáscara Rendimiento (Kg./ha.) - - 13 818,3 14 240,0
Producción (t.) - - 11 814,7 50 808,4
Precio Chacra (S/Kg.) - - 1,2 1,2
Siembras (ha.) - - 81,0 982,0
Cosechas (ha.) - - 81,0 982,0
Maíz
Rendimiento (Kg./ha.) - - 18 662,1 18 874,3
choclo
Producción (t.) - - 1 511,6 18 534,6
Precio Chacra (S/Kg.) - - 1,0 1,0
Siembras (ha.) - 944,0 - -
Cosechas (ha.) - 944,0 - -
Zapallo Rendimiento (Kg./ha.) - 48 078,7 - -
Producción (t.) - 45 386,3 - -
Precio Chacra (S/Kg.) - 0,5 - -
Fuente: Agencias Agrarias /Sedes Agrarias de Arequipa.
Elaboración: OIA_Gerencia de Agricultura. (Arequipa, 2017a)(Arequipa, 2017b).

 Tipo de Riego

El tipo de riego que predomina riego en el AISI es por gravedad; excepto en el distrito de
Majes, donde predomina el riego por goteo y aspersión (Tabla 3.4.105, Tabla 3.4.106).

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 125
0906

Tabla 3.4.105
Tipo de Riego en los Distritos de Lluta y Majes
Lluta Majes
Tipo de riego
Ha % Ha %

Secano 10 0,6 17 0,1

Gravedad 1 673 99,3 284 2

Aspersión 0 0.0 6 426 45,1


Riego
Goteo 3 0,2 7 523 52,8

Exudación 0 0 7 0

Total 1 686 100 14 258 100


Fuente: (Knight Piésold Consulting, 2018).
Elaboración: Ausenco, 2018.

Tabla 3.4.106
Tipo de riego en el los Distritos de Huancarqui y Uraca
Huancarqui Uraca
Tipo de riego
Ha % Ha %

Secano 0 0 0 0

Gravedad 671 100 2 718 99,2


Riego
Goteo 0 0 23 0,8

Total 671 100 2 740 100


Fuente: (Knight Piésold Consulting, 2018).
Elaboración: Ausenco, 2018.

 Acceso al Crédito
En Huancarqui y Uraca la fuente de crédito para el desarrollo productivo más utilizada es la
caja municipal y la caja rural (Tabla 3.4.107).

Tabla 3.4.107
Fuente de Crédito en los Distritos de Huancarqui y Uraca
Distrito Huancarqui Distrito Uraca
Fuente de crédito
N° % N° %

Comerciante 0 0,00 1 0,26

Agrobanco 5 4,00 37 9,44

Banca múltiple 23 18,40 25 6,38

Caja municipal 39 31,20 86 21,94

Cooperativa 1 0,80 1 0,26

Caja rural 28 22,40 204 52,04

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 126
0907

Distrito Huancarqui Distrito Uraca


Fuente de crédito
N° % N° %

Molino / desmotador 4 3,20 31 7,91

Organismo no gubernamental 22 17,60 2 0,51

Empresa textil 0 0,00 0 0,00

EDPYME 3 2,40 5 1,28

Otro 0 0,00 0 0,00

Total 125 100 392 100


Fuente: (Knight Piésold Consulting, 2018).
Elaboración: Ausenco, 2018.

En el distrito de Lluta la principal fuente de crédito son los organismos no gubernamentales


(ONG), representando el 44,93%. En cambio, en el distrito de Majes, la principal fuente de
crédito proviene de la caja municipal y en menor proporción de EDPYME (Tabla 3.4.108).

Tabla 3.4.108
Fuente de Crédito en los Distritos de Lluta y Majes
Distrito Lluta Distrito Majes
Fuente de crédito
N° % N° %

Comerciante 0 0,00 1 0,06

Habilitador 0 0,00 2 0,11

Agrobanco 0 0,00 47 2,60

Banca múltiple 23 16,67 177 9,80

Caja municipal 39 28,26 1067 59,05

Cooperativa 1 0,72 22 1,22

Caja rural 3 2,17 141 7,80

Organismo no gubernamental 62 44,93 3 0,17

Prestamista 1 0,72 2 0,11

EDPYME 7 5,07 336 18,59

Otro 2 1,45 9 0,50

Total 138 100,00 1807 100,00


Fuente: (Knight Piésold Consulting, 2018).
Elaboración: Ausenco, 2018.

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 127
0908

 Asistencia Técnica

En relación a la asistencia técnica que reciben los productores de Huancarqui y Uraca,


42
predomina la capacitación en manejo de cultivos (Tabla 3.4.109).

Tabla 3.4.109
Asistencia Técnica en los Distritos de Huancarqui y Uraca
Distrito Huancarqui Distrito Uraca
Asistencia técnica
N° % N° %

Cultivos 48 75,00 241 90,26

Ganadería 3 4,69 3 1,12

Manejo, conservación o procesamiento 4 6,25 18 6,74

Asociatividad para la producción y


4 6,25 2 0,75
comercialización

Negocios y comercialización 5 7,81 3 1,12

Total 64 100 267 100


Fuente: (Knight Piésold Consulting, 2018).
Elaboración: Ausenco, 2018.

Por su parte, en Lluta y Majes las capacitaciones recibidas por los productores se concentran
en ganadería y manejo de cultivos (Tabla 3.4.110).

Tabla 3.4.110
Asistencia Técnica en los Distritos de Lluta y Majes
Distrito Lluta Distrito Majes
Asistencia técnica
N° % N° %

Cultivos 45 48,91 833 54,48

Ganadería 34 36,96 519 33,94

Manejo, conservación o procesamiento 8 8,70 90 5,89

Asociatividad para la producción y


4 4,35 45 2,94
comercialización

Negocios y comercialización 1 1,09 42 2,75

Total 92 100 1529 100


Fuente: (Knight Piésold Consulting, 2018).
Elaboración: Ausenco, 2018.

Para concluir, el número de personas que poseen algún tipo de capacitación es bajo, sumado a
la ausencia de variedad de capacitaciones (gran parte de los productores sólo reciben

42
Datos estadísticos extraídos del CENSO del 2012. Cuadros estadísticos. Oficina de Estadística INEI.

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 128
0909

capacitación en cultivos y ganadería). Esto se puede explicar a través de dos razones: en


primer lugar el interés del productor se centra principalmente en estos dos temas, o que los
otros tipos de capacitaciones no llegan a todos los lugares del AISI y, por ende, los
beneficiarios no pueden tomarlos.

3.4.3.4.3 Minería

En esta sección se presentan los datos relacionados a la distribución del canon anual por
gobierno local y el porcentaje de participación del canon en el presupuesto municipal. De
acuerdo a la normatividad, el Gobierno Nacional realiza transferencias a los organismos del
Estado y a los Gobiernos Regionales y Locales. Las transferencias se realizan según los
criterios de asignación establecidos por la ley y los montos establecidos de los principales
conceptos.
43
Una de estas transferencias es el Canon Minero, que según el MEF , viene a ser la
participación de la que gozan los Gobiernos Locales (municipalidades provinciales y distritales)
y los Gobiernos Regionales del total de ingresos y rentas obtenidos por el Estado, por la
explotación económica de los recursos mineros (metálicos y no metálicos).

Por ley, el canon minero está constituido por el 50% del Impuesto a la Renta que obtiene el
Estado y que pagan los titulares de la actividad minera por el aprovechamiento de los recursos
minerales, metálicos y no metálicos. El canon minero será distribuido entre los gobiernos
regionales y locales de acuerdo a los índices que fije el Ministerio de Economía y Finanzas en
base a criterios del perfil de la población y de Necesidades Básicas Insatisfechas. La
distribución es la siguiente (Gráfico 3.4.23):

Gráfico 3.4.23
Criterios de Distribución del Canon Minero

% Beneficiarios Criterios
Canon Minero (50% Impuestos a

Municipios Distritales Si existe más de una


10% donde se exploten los municipalidad en
Recursos partes iguales

Municipios de la
la Renta)

Según población y
provincia donde se
25% necesidades básicas
exploten los recursos
insatisfechas (pobreza)
naturales

Municipios del Dpto. Según población y


40% donde se exploten los necesidades básicas
recursos naturales insatisfechas
(pobreza)

Gobierno Regional:
25% - 80% Gobierno Regional
- 20% Universidades

Fuente: MEF, 2017. Portal de Transparencia Económica. (Ministerio de Transportes y Comunicaciones, 2013).

43
https://www.mef.gob.pe/es/transferencias-a-gobierno-nacional-regional-y-locales/base-legal-y-aspectos-metodologicos/canon
(MEF, n.d.).

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 129
0910

 Transferencias por Canon

Una de las fuentes de transferencias más importante a nivel nacional durante los últimos años
la constituye el canon minero, siendo la que mayor volumen de recursos genera entre los seis
tipos de canon existentes en el Perú. De esta manera, en el 2017 los ingresos recaudados las
provincias de Caylloma y Castilla fue de 13% y 11% respectivamente.

Otra fuente importante de ingresos es la regalía minera, el cual, según lo establecido en el


Título Décimo Tercero del Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería aprobado por el
Decreto Supremo N° 014-92-EM y normas modificatorias, consiste en la contraprestación
económica que los titulares de las concesiones mineras, y los cesionarios, que realizan
actividades de explotación de recursos minerales metálicos o no metálicos minera, pagan al
Estado. Las provincias de Caylloma y Castilla reciben el 17% y 22% de sus ingresos por
concepto de regalías mineras (Gráfico 3.4.24).

Gráfico 3.4.24
Ingresos Recaudados por el Gobierno Regional y Municipalidades Provinciales por Canon
Minero y Regalías Mineras, Año 2017
S/1200 000 000 60%
S/1 060 489 105

S/1000 000 000 50% 50%

S/800 000 000 S/ 706 961 124 40%


32% 31%
34%
S/600 000 000 30%
17% 22%
S/400 000 000 15% 16% 20%

7% 13%
S/200 000 000 11% 10%
S/ 151 467 814
8% S/ 51 351 232
S/ 0 0%
Gobierno Regional Gobierno Gobierno Gobierno
Arequipa Provincial Provincial Provincial
Arequipa Caylloma Castilla

Total de Ingresos % Canon, Sobrecanon, y Regalías


% Canon Minero % Regalías Mineras

Fuente: MEF, 2017. Portal de Transparencia Económica. (Ministerio de Transportes y Comunicaciones, 2013).

Los resultados a nivel de municipios distritales muestran que los ingresos para Majes fue de
S./ 71 millones. Por el contrario, los distritos que menos ingresos recaudan son Huancarqui,
Uraca y Lluta, con ingresos que fluctúan entre los dos y cinco millones de nuevos soles. Los
ingresos por concepto de canon, regalías y sobre canon general representan una de las
fuentes más importantes en el ámbito distrital, alcanzando una participación máxima del 26%
en el distrito de Lluta.

Cabe mencionar que los ingresos provenientes de la actividad minera (canon y regalías)
representan más del 50% de los ingresos recaudados en el distrito Uraca. Le sigue Majes con
44% de su ingresos recaudados por la actividad minera. minera aporta alrededor de un tercio
de los ingresos recaudados. En los distritos de Lluta y Huancarqui los ingresos provenientes
del canon y regalías son menores del 30% (Tabla 3.4.111).

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 130
0911

Tabla 3.4.111
Ingresos Recaudados por los Gobiernos Locales por Canon Minero y Regalías Mineras
Total de
Ingresos Recaudados por Ingresos Recaudados por
Ingresos
Distrito Canon Regalías
Recaudados
(S/) (S/) % (S/) %
Lluta 3 097 857 367 591 11,9% 427 870 13,8%

Majes 71 204 500 13 409 813 18,8% 17 944 114 25,2%

Huancarqui 1 953 305 196 982 10,1% 368 113 18,8%

Uraca 4 986 096 940 662 18,9% 1 676 207 33,6%


Fuente: MEF, 2017. Portal de Transparencia Económica. (Ministerio de Transportes y Comunicaciones, 2013).

3.4.3.4.4 Comercio y Mercado


 Comercio
Identificación de las Zonas Comerciales y Mercados Importantes en la Zona

La ciudad de Arequipa – la segunda ciudad más grande a nivel nacional – es la que concentra
el dinamismo económico del departamento, ya que aglutina todos los servicios e
infraestructura, como los financieros, turísticos, económicos y sociales, y también la
infraestructura aérea y de carreteras. La ciudad tiene una influencia que transciende el espacio
departamental, abarcando departamentos vecinos como Cusco, Puno, Moquegua y Tacna
(Municipalidad Provincial de Arequipa, 2016).

En el ámbito del AISI se identificaron algunas ferias y mercados importantes, como la feria
Pedregal en Majes, el mercado municipal de Abastos de Corire, en el distrito de Uraca, entre
otros. Todos ellos sirven como plataforma comercial para la compra y venta de productos al
interior de los distritos, y para los distritos vecinos que no cuentan con una zona comercial aún
desarrollada (Tabla 3.4.112).

Tabla 3.4.112
Mercados y Zonas Comerciales en el AISI
Ámbito Mercados o Zonas Comerciales

Lluta - Bodegas del distrito y tiendas de abarrotes


- Feria Pedregal
- Santa Rosa (Cercado de Arequipa)
- Óvalo 1 (Cercado de Arequipa)
Majes - Mercado Villa Pedregal (Cercado de Arequipa)
- Supermarket Estrella (Cercado de Arequipa)
- Ferias Sabatinas (Colina)
- Tiendas agropecuarias
- Emporios (bodegas) en Huancarqui en la zona de 25 de Junio y Nueva Esperanza.
Huancarqui Funcionan todos los días y se comercializan abarrotes, carne, verduras, papa, tomate y
otros.
- Mercado Municipal de Abastos en Corire
Uraca - Ferias a la salida de Corire o en calle Mariscal Cáceres
- Tiendas en Corire
Elaboración: Ausenco, 2018.

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 131
0912

La mayoría de los distritos del AISI mantienen dinámica comercial con la ciudad de Arequipa. A
continuación se detallan los principales flujos comerciales identificados en cada uno de los
distritos del área de estudio (Tabla 3.4.113):

Tabla 3.4.113
Flujos Comerciales Identificados en el AISI
Distrito Flujos Descripción

Flujo al interior del Compra de abarrotes, aceite, etc. (pan llevar) en bodegas del
distrito distrito (por ejemplo, en Taya).
Una vez a la semana acuden al Pedregal para la venta de
productos (aunque es poco lo que se destina para venta).
Flujo hacia el distrito También compran productos como verduras, abarrotes, pollo,
de Majes carne.
Compran semillas y forrajes en tiendas agropecuarias cada vez
que necesiten.
Acuden a los mercados de la ciudad de Arequipa para venta de
Lluta durazno, queso, y pan. De igual manera aprovecha para comprar
verduras, abarrotes, pescados y mariscos (mercado Andrés
Flujo hacia la ciudad Avelino Cáceres y terminal pesquero Andrés Avelino Cáceres, El
Arequipa Metropolitano).
Compran semillas y forrajes en tiendas agropecuarias.
Una vez al año, cada localidad lleva sus productos a Terminal
Papero.
Se acude al distrito para la venta de duraznos, queso, pan. Así
Flujo hacia el distrito
como también para la compra de verduras, abarrotes, pescados
de Cerro Colorado
(bonito, jurel) y mariscos, etc.
Producciones agropecuarias y pecuarias destinadas al mercado
local y autoconsumo.
Flujo al interior del
distrito Flujo interno del distrito de Majes concentrado en Villa Pedregal,
se comercializan diferentes productos de pan llevar (abarrotes,
comida, artículos de primera necesidad).
Majes
Flujo hacia la ciudad
Producciones agropecuarias y pecuarias
Arequipa
Industria lechera ha convertido al distrito de Majes en la Primera
Flujo de alcance
Cuenca Lechera del país. Movido por empresas Gloria, Laive y la
nacional
CAL (centro de acopio lechero).
Se comercializa la producción de papa del distrito en Arequipa,
Flujo hacia la ciudad Juliaca, Puno y Lima.
de Arequipa, Juliaca,
y Lima Productos como azúcar, aceite, habas, coliflor y zanahoria es
Huancarqui llevada al distrito desde Arequipa
Se comercializan productos como papa, yuca, camote, lechuga,
Flujo hacia el distrito
carne en el Mercado de abastos de Aplao (estos llegan a la zona
de Aplao
a través de los intermediarios)
Flujo al interior del Se compra y vende internamente verduras, carne, tubérculos,
distrito productos de primera necesidad (vestimentas).
Uraca Se comercializan verduras, tubérculos y ropa en las plazas de
Flujo hacia el distrito Aplao los sábados por la tarde.
de Aplao
Se compran productos en la Feria de Aplao (los domingos)
Fuente: (INEI, 2018a).
Elaboración: Ausenco, 2018.

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 132
0913

3.4.3.5 Vivienda e Infraestructura

De acuerdo a información proporcionada por Censo 2017 (INEI, 2018a), existe un total de
37 637 viviendas (ocupadas y desocupadas), siendo Majes el distrito que cuenta con el mayor
número de viviendas (89,69%). Más del 85% de las viviendas son casas independientes
(Tabla 3.4.114).

Tabla 3.4.114
Tipo de Vivienda en el AISI
Casa
Departamento Vivienda en Choza o
Distrito Independiente Otros % Total
en edificio % quinta % cabaña %
%

Lluta 95,78 0,00 0,95 3,00 0,27 734

Majes 85,38 0,31 2,33 0,28 11,7 33 758

Huancarqui 97,41 0,00 0,00 1,81 0,78 772

Uraca 95,53 0,25 0,00 3,41 0,81 2 373


Fuente: (INEI, 2018a).
Elaboración: Ausenco, 2018.

3.4.3.5.1 Tipo de Tenencia

El tipo de tenencia que predomina es la vivienda propia, con o sin título de propiedad. El distrito
de Majes tiene la mayor proporción de viviendas con título de propiedad (54,95%). En menor
proporción, existen viviendas alquiladas o cedidas por terceros, como se aprecia en la
Tabla 3.4.115.

Tabla 3.4.115
Tipo de Tenencia de las Viviendas del AISI
Propia sin Propia con
Otra
Distrito título de título de Alquilada Cedida Total
forma
propiedad propiedad
N° 162 72 54 46 0 334
Lluta
% 48,50 21,56 16,17 13,77 0 100,00

N° 10 106 3 047 3 168 2 034 37 18 392


Majes
% 54,95 16,57 17,22 11,06 0,20 100,00

N° 152 250 43 58 3 506


Huancarqui
% 30,04 49,41 8,50 11,46 0,59 100,00

N° 668 724 221 163 1 163


Uraca
% 37,59 40,74 12,44 9,17 0,06 100,00
Fuente: (INEI, 2018a).
Elaboración: Ausenco, 2018.

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 133
0914

3.4.3.5.2 Material de Construcción

El material de construcción que predomina en las paredes de las viviendas es diferenciado.


Así, en los distritos de Majes y Uraca predomina el ladrillo o bloque de cemento; en Lluta la
piedra con barro y en Huancarqui el adobe. Otro aspecto a resaltar es la precariedad de las
viviendas en Majes, ya que el 21,62% están construidas con triplay, calamina o estera
(Tabla 3.4.116).

Tabla 3.4.116
Tipo de Material de las Paredes de las Viviendas en el AISI
Lluta Majes Huancarqui Uraca
Material Paredes
N° % N° % N° % N° %
Ladrillo o bloque de
25 7,49 11 966 65,06 160 31,62 1 131 63,65
cemento
Piedra o sillar con cal o
10 2,99 492 2,68 4 0,79 15 0,84
cemento
Adobe 89 26,65 493 2,68 216 42,69 149 8,38
Tapia 0 0,00 5 0,03 6 1,19 2 0,1
Quincha (caña con barro) 1 0,30 133 0,72 85 16,80 373 20,99%
Piedra con barro 201 60,18 17 0,0 2 0,40 3 0,17

Madera (pona, tornillo etc.) 4 1,20 1 309 7,12% 8 1,58 57 3,21

Triplay / calamina / estera 4 1,20 3 977 21,62 25 4,94 47 2,64


Total 334 100,00 18 392 100,00 506 100,00 1 777 100,00
Fuente: (INEI, 2018a).
Elaboración: Ausenco, 2018.

Con respecto al material de los techos de las viviendas, observa que mayoritariamente en Lluta
(92,51%) utilizan planchas de calamina. En menor proporción pero de igual importancia se
encuentra Majes con un 52,94% de sus viviendas usando dicho material. En Uraca el 43,56%
de las viviendas usa concreto armado y el 32,70% caña o estera con torta de barro. En el
distrito de Huancarqui, el 48,22% de sus viviendas utiliza como material la caña o estera con
torta de barro y el 23,72% concreto armado (Tabla 3.4.117).

Tabla 3.4.117
Tipo de Material de los Techos de las Viviendas en el AISI
Lluta Majes Huancarqui Uraca
Material Techos
N° % N° % N° % N° %
Concreto armado 8 2,40 6 122 33,29 120 23,72 774 43,56
Madera 0 0 308 1,67 6 1,19 31 1,74
Tejas 7 2,10 163 0,89 3 0,59 13 0,73
Planchas de calamina, fibra
309 92,51 9 736 52,94 70 13,83 197 11,09
de cemento
Caña o estera con torta de
0 0 460 2,50 244 48,22 581 32,70
barro
Triplay / estera / carrizo 2 0,60 1 583 8,61 62 12,25 174 9,79
Paja, hoja de palmera y
8 2,40 20 0,11 1 0,20 7 0,39
similar
Total 334 100,00 18 392 100,00 506 100,00 1 777 100,00
Fuente: (INEI, 2018a).
Elaboración: Ausenco, 2018.

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 134
0915

Sobre el material que utilizan en los pisos, en Lluta la mayoría de las familias mencionaron
tener piso de tierra; en Majes, el cemento y en segundo lugar de tierra; en Huancarqui utilizan
el cemento y la tierra en similar proporción de viviendas. Por último, en el distrito de Uraca, los
pisos de cemento son los más usados, le sigue la tierra y Losetas, terrazos, cerámicos
(Tabla 3.4.118).

Tabla 3.4.118
Tipo de Material de los Pisos de las Viviendas en el AISI
Lluta Majes Huancarqui Uraca
Material Pisos
N° % N° % N° % N° %

Parquet o madera pulida 0 0 62 0,34 2 0,40 16 0,90


Láminas asfálticas, vinílicos
0 0 75 0,41 3 0,59 23 1,29
o similares
Losetas, terrazos,
1 0,30 743 4,04 37 7,31 186 10,47
cerámicos o similares

Madera (pona, tornillo, etc.) 1 0,30 63 0,34 0 0 2 0,11

Cemento 59 17,66 11 912 64,77 252 49,80 1 140 64,15

Tierra 273 81,74 5 537 30,11 212 41,90 410 23,07

Total 334 100,00 18 392 100,00 506 100,00 1 777 100,00


Fuente: (INEI, 2018a).
Elaboración: Ausenco, 2018.

3.4.3.5.3 Servicios Básicos

La carencia de un servicio adecuado de agua y saneamiento tiene impacto negativo sobre la


salud de las personas, su futuro desarrollo y calidad de vida. El contagio de enfermedades
transmitidas por falta de aseo personal y la contaminación del medio ambiente se agrava por
ausencia de agua y saneamiento.

 Abastecimiento de Agua

La mayor parte de las viviendas (más del 65%) en el AISI están conectadas a la red pública de
agua, dentro o fuera de ella. En Lluta, una proporción importante de viviendas también se
abastecen de fuentes naturales (44,61%), ya sea del río, acequia o laguna. En Majes además
destaca el uso de camión cisterna (24,59%) para abastecerse de agua (Tabla 3.4.119).

Tabla 3.4.119
Abastecimiento de Agua en las Viviendas del AISI
Lluta Majes Huancarqui Uraca
Abastecimiento de agua
N° % N° % N° % N° %
Red pública dentro de la
151 45,21 10 178 55,34 402 79,45 1 451 81,65
vivienda
Red pública fuera de la
0 0 2 134 11,60 9 1,78 29 1,63
vivienda
Pilón o pileta de uso
21 6,29 728 3,96 0 0,00 29 1,63
público
Camión - cisterna u otro
2 0,60 4 522 24,59 3 0,59 52 2,93
similar
Pozo (agua subterránea) 11 3,29 378 2,06 24 4,74 127 7,15

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 135
0916

Lluta Majes Huancarqui Uraca


Abastecimiento de agua
N° % N° % N° % N° %
Manantial o Puquio 0 0,00 0 0,00 21 4,15 32 1,80
Río, acequia, lago, laguna 149 44,61 248 1,35 47 9,29 52 2,93
Otro 0 0 140 0,76 0 0 2 0,11
Vecino 0 0 64 0,35 0 0 3 0,17
Total 334 100,00 18 392 100,00 506 100,00 1 777 100,00
Fuente: (INEI, 2018a).
Elaboración: Ausenco, 2018.

 Saneamiento

Con respecto al tipo de servicio higiénico, más de la tercera parte de las viviendas en el AISI
está conectada a la red pública de desagüe, dentro o fuera de ella, alcanzando en el distrito de
Huancarqui el 77,28%. Asimismo, destaca en Majes (36,93%) y Uraca (19,58%) el uso de pozo
ciego; mientras que Lluta un importante porcentaje de viviendas no dispone de servicio
higiénico por lo señala ir al “campo abierto” (46,11%) (Tabla 3.4.120).

Tabla 3.4.120
Servicio Higiénico Utilizado en las Viviendas del AISI
Lluta Majes Huancarqui Uraca
Servicio Higiénico
N° % N° % N° % N° %
Red pública de desagüe
112 33,53 6 863 37,32 385 76,09 771 43,39
dentro de la vivienda

Red pública de desagüe


6 1,80 865 4,70 6 1,19 34 1,91
fuera de la vivienda
Pozo séptico, tanque
2 0,60 1 563 8,50 6 1,19 409 23,02
séptico o biodigestor

Letrina (con tratamiento) 30 8,98 1 808 9,83 9 1,78 60 3,38

Pozo ciego o negro 28 8,38 6 793 36,93 90 17,79 348 19,58

Río, acequia, canal o similar 0 0 14 0,08 0 0 132 7,43

Campo abierto o al aire libre 154 46,11 256 1,39 10 1,98 19 1,07

Otro 2 0,60 230 1,25 0 0 4 0,23

Total 334 100,00 18 392 100,00 506 100,00 1 777 100,00

Fuente: (INEI, 2018a).


Elaboración: Ausenco, 2018.

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 136
0917

 Alumbrado Eléctrico

La mayoría de las viviendas tienen acceso a servicio de electricidad, siendo Uraca el distrito
con mayor cobertura de este servicio (Tabla 3.4.121).

Tabla 3.4.121
Acceso a Servicio Eléctrico en las Viviendas del AISI
Alumbrado eléctrico por Lluta Majes Huancarqui Uraca
red pública N° % N° % N° % N° %

Si tiene 243 72,75 14 176 77,08 435 85,97 1 688 94,9

No tiene 91 27,25 4 216 22,92 71 14,03 89 5,01%

Total 334 100,00 18 392 100,00 506 100,00 1 777 100,00


Fuente: (INEI, 2018a).
Elaboración: Ausenco, 2018.

3.4.3.5.4 Acceso a Medios de Telecomunicación en el Hogar

La telefonía celular es el medio de telecomunicación que predomina en los hogares del AISI,
alcanzado en Majes el mayor porcentaje (92,75%). Por el contrario, son muy pocas las
viviendas que tienen conexión a Internet, siendo Lluta el único distrito que no tiene dicho
servicio (Tabla 3.4.122).

Tabla 3.4.122
Acceso a Servicios de Telecomunicación en el AISI

Hogares con Hogares con Hogares con Hogares con tv


Distrito
teléfono celular teléfono fijo Internet con cable

N° 232 0 0 6
Lluta
% 67,25 0,00 0,00 1,74
N° 18 633 639 2920 2 728
Majes
% 92,75 3,18 14,54 13,58
N° 437 36 38 171
Huancarqui
% 84,69 6,98 7,36 33,14
N° 1 754 106 311 750
Uraca
% 91,59 5,54 16,24 39,16
Fuente: (INEI, 2018a).
Elaboración: Ausenco, 2018.

3.4.3.6 Infraestructura Pública

3.4.3.6.1 Redes Viales

La red vial en el AISI está conformada por un conjunto de vías que conectan los distritos con
las provincias del departamento de Arequipa y los distritos entre sí (vías vecinales). La mayor
parte de la red vecinal está constituida por vías sin afirmar, principalmente de trochas, que en
la época de lluvias presentan dificultades de tránsito.

El medio de transporte más frecuente en Uraca hacia el capital provincial es la camioneta, y en


Huancarqui es el auto. En Majes la población suele trasladarse en ómnibus hacia la capital

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 137
0918

provincial de Caylloma; mientras que desde la capital distrital de Lluta la principal vía de acceso
es la trocha o sendero y se utilizan camiones como medio de transporte (Tabla 3.4.123).

Tabla 3.4.123
Red Vial Vecinal de las Provincias de Caylloma y Castilla
Tipo de Superficie de Rodadura (km)

Pavimentada No Pavimentada En
Ámbito Total
Proyecto
Total
Sin Sub
Asfaltada Afirmada Trocha
Afirmar Total

Provincia
47,7 235,0 89,4 1 092,9 1417,3 1 465,0 7,6 1 472,7
Caylloma

Provincia
11,7 10,3 1,7 704,7 716,7 728,4 0 728,4
Castilla
Fuente: Ministerio de Transporte y Comunicaciones - Oficina de Estadística, 2016. (Ministerio de Transportes y
Comunicaciones, 2013).
Elaboración: Metis Gaia.

3.4.3.6.2 Servicios de Comunicación


En el AISI el servicio de comunicación predominante son las cabinas públicas de Internet, con
excepción del distrito de Lluta que no cuenta con ninguno, pues sólo presenta un locutorio
telefónico y cuatro antenas parabólicas (Internet y servicio de voz) (Tabla 3.4.124).

Tabla 3.4.124
Servicios de Comunicación en el AISI
Antenas Antenas
Cabinas
Locutorios Parabólicas Parabólicas Oficinas de
Públicas de
Telefónicos con Servicio con Servicio Correo
Distrito Internet
de Internet de voz

N % N % N % N % N %

Lluta 1 20,0 0 0,0 1 20,0 3 60,0 0 0,0

Majes 10 10,8 78 83,9 0 0,0 3 3,2 2 2,2

Huancarqui 0 0,0 1 50,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0

Uraca 1 16,7 5 83,3 0 0,0 0 0,0 0 0,0


Fuente: INEI (INEI, 2016).
Elaboración: Metis Gaia.

3.4.3.7 Servicios en Salud

3.4.3.7.1 Infraestructura de Salud


En el AISI existen un total de trece establecimientos de salud que están bajo la jurisdicción de
las Redes de Salud Arequipa – Caylloma y Castilla – Condesuyos – La Unión del MINSA.
Dada la densidad poblacional, los distritos de Majes y Uraca disponen de un mayor número de
servicios de salud, como se aprecia en la Tabla 3.4.125.

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 138
0919

Tabla 3.4.125
Servicios de Salud en el AISI

Distrito Hospital Centro de Salud Puesto de Salud

PS Lluta
Lluta No dispone No dispone PS Querque
PS Taya

Hospital Central de CS La Colina PS Asentamiento B-1


Majes
Majes CS Sandrita Pérez PS Asentamiento B-2

Huancarqui No dispone CS Huancarqui No dispone

CS Corire PS Escalerillas
Uraca No dispone
CS El Pedregal PS Torán
Fuente: MINSA, 2018. Sistema de Información Georeferenciada.

 Tasa de Médicos por Habitantes

Para el cálculo de la tasa de médicos y profesionales de la salud por habitante, se consideró el


total de profesionales de la salud registrados por la GERSA Arequipa entre el número de
habitantes del Censo 2017.

Se observa en los distritos del AISI que la tasa de médicos por mil habitantes es entre 0,5 y
4,2. Solo el distrito de Lluta alcanza el número mínimo establecido por la Organización Mundial
de la Salud (OMS) para países de ingresos bajos, el cual es 2,3 médicos por mil habitantes
(Tabla 3.4.126).

Tabla 3.4.126
Tasa de Médicos por Habitante en el AISI
Número de
Total de Número de
Total de Profesional
Distrito Profesionales Población Médicos por
Médicos de la Salud
de la Salud Mil Hab.
por Mil hab.

Lluta 10 3 718 13,9 4,2

Majes 303 31 60 108 5,0 0,5

Huancarqui 12 2 1 472 8,1 1,3

Uraca 49 8 6 266 7,8 1,3


Fuente: INEI. Censo Nacional de Población y Vivienda 2017. (MINSA, 2015). GERSA Arequipa.

3.4.3.7.2 Mortalidad
De acuerdo a la información provista por la GERSA Arequipa a nivel provincial (Gerencia
Regional de Salud Arequipa, 2015) la mortalidad es mayor en la etapa adulto mayor (74,4%) y
le sigue en importancia las categorías adulto (18,8%) y niño (5,0%). Una de las razones que se
menciona es que los extremos de la vida son más vulnerables. En menor frecuencia se
observa mortandad en jóvenes y adolescentes.

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 139
0920

La información disponible revela que la principal causa de mortalidad en la provincia de


Caylloma es la influenza y neumonía. En el año 2014 fallecieron un total de 296 personas
(Tabla 3.4.127).

Tabla 3.4.127
Causas de Mortalidad en la Provincia de Caylloma
Causas de Mortalidad Total Hombres Mujeres %

Influenza (gripe) y neumonía 39 22 17 13,2%


Enfermedades cerebrovasculares 27 22 5 9,1%
Otras enfermedades del sistema respiratorio 23 14 9 7,8%
Tumores malignos de los órganos digestivos 16 8 8 5,4%
Otros Trastornos del sistema nervioso 15 11 4 5,1%
Enfermedades del hígado 14 10 4 4,7%
Otras formas de enfermedad del corazón 13 7 6 4,4%
Otras causas externas de traumatismos accidentales como
13 11 2 4,4%
caídas
Accidentes de transporte 12 12 0 4,1%
Enfermedades isquémicas del corazón 11 6 5 3,7%
Otras causas de muerte 113 55 58 38,2%
Total 296 178 118 100,0%
Fuente: (Gerencia Regional de Salud Arequipa, 2015).
Elaboración Ausenco, 2018.

En la provincia de Castilla, la primera causa de mortalidad también es la influenza y neumonía


(Tabla 3.4.128).

Tabla 3.4.128
Causas de Mortalidad en la Provincia de Castilla
Causas de Mortalidad Total Hombres Mujeres %

Influenza (gripe) y neumonía 20 8 12 14,9%


Enfermedades del hígado 11 9 2 8,2%
Otras enfermedades del sistema respiratorio 9 7 2 6,7%
Insuficiencia renal a causa externa 8 5 3 6,0%
Otras causas externas de traumatismos accidentales como 8 8 0 6,0%
caídas
Tumores malignos de los órganos digestivos 7 4 3 5,2%
Otros eventos no determinados 7 6 1 5,2%
Enfermedades cerebrovasculares 6 4 2 4,5%

Tumores Malignos de los órganos genitales masculinos 5 5 0 3,7%

Otras enfermedades de los intestinos 5 4 1 3,7%


Otras causas de muerte 48 32 16 35,8%
Total 134 92 42 100,0%
Fuente: (Gerencia Regional de Salud Arequipa, 2015).
Elaboración Ausenco, 2018.

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 140
0921

 Mortalidad Infantil

Según el informe Situacional de Salud de Arequipa (Gerencia Regional de Salud Arequipa,


2015), en todo el departamento en el 2014 ocurrieron 310 defunciones (niños de 0 a 11 años).
Las principales causas fueron los trastornos respiratorios y cardiovasculares; en segundo lugar
la influenza (gripe) y neumonía; y otras causas como las externas relacionadas a traumatismos
accidentales. En tercer lugar las infecciones provocaron mortalidad en un grupo menor de
niños.

 Mortalidad Materna

De acuerdo a la OMS (Organización Mundial de la Salud, 2018), el concepto mortalidad


materna hace referencia a la muerte de una mujer durante el embarazo, el parto o el
posparto44 debido a una causa relacionada con o agravada por el embarazo mismo o su
atención. Este indicador es usado como una aproximación a la cobertura y calidad en la
provisión de servicios de salud, debido a que la mayoría de estas muertes son médicamente
prevenibles.

En el 2014 según la GERSA Arequipa ocurrieron 13 muertes maternas en el departamento,


donde: un caso fue entre 18 y 22 años, tres casos entre 23 y 27 años, siete casos entre 33 y
37 años, un caso entre 38 y 42 años y finalmente un caso entre 43 y 47 años.

En la provincia de Caylloma ocurrieron 4 muertes maternas, mientras que en la provincia de


Castilla no registró muerte materna alguna en ese año.

3.4.3.7.3 Morbilidad

Para poder dar algunas alcances sobre la salud de la población y enfermedades más
recurrentes, se presentará previamente el porcentaje del número de asegurados,

En cuanto al acceso a seguro médico de la población, Majes y Uraca son los distritos que
tienen un porcentaje mayor de personas no afiliadas a un tipo de seguro (Tabla 3.4.129).

Tabla 3.4.129
Acceso a Seguro de Salud en el AISI
Lluta Majes Huancarqui Uraca
Afiliación de la Población
N° % N° % N° % N° %

Si está afiliado 560 77,99 33 265 55,34 1 116 75,82 3 983 63,57

No está afiliado 158 22,01 26 843 44,66 356 24,18 2 283 36,43
Total 718 100,00 60 108 100,00 1 472 100,00 6 266 100,00
Fuente: (INEI, 2018a).
Elaboración: Ausenco, 2018.

Un dato importante es que los habitantes de zonas rurales tienden a pertenecer al seguro
gratuito SIS y los habitantes de zonas urbanas varían entre pertenecer al SIS o EsSalud. En
estas localidades, como se dedican al trabajo independiente ya sea en actividades agrícolas o

44
Considerando postparto el período de los 42 días siguientes a la terminación del embarazo.

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 141
0922

comercio minorista, se entiende que solamente una pequeña cantidad de personas registradas
en seguros de ámbito privado.

 Morbilidad por Grupos de Edad

De acuerdo a los datos proporcionados por la Red de Salud Caylloma y la Red de Salud
Castilla-Condesuyos-La Unión se presenta las principales causas de morbilidad en el AISI por
cohortes de edad (Tabla 3.4.130, Tabla 3.4.131, Tabla 3.4.132, Tabla 3.4.133).

Tabla 3.4.130
Causas de Morbilidad en el Distrito de Lluta
Causas de Morbilidad Total 0-11A 12-17A 18-29A 30-59A 60A+

Infecciones agudas de las vías respiratorias


318 115 20 24 89 70
superiores

Obesidad y otros de hiperalimentación 273 17 19 22 149 66

Alteraciones de la visión y ceguera 122 8 - 5 27 82

Enfermedades de la cavidad bucal, de las


95 32 12 3 30 18
glándulas salivales

Desnutrición 78 14 5 4 7 48

Artropatías 75 - - - 18 57

Trastornos episódicos y paroxísticos 64 1 2 4 30 27

Enfermedades del esófago, del estómago y


64 4 7 - 28 25
del duodeno

Enfermedades infecciosas intestinales 60 23 3 4 15 15

Trastornos de los tejidos blandos 42 1 1 1 24 15

Otros enfermedades 555 81 28 25 211 210

Total 1 746 296 97 92 628 633


Fuente: (Gerencia Regional de Salud Arequipa, 2015).
Elaboración Ausenco, 2018.

Tabla 3.4.131
Causas de Morbilidad en el Distrito de Majes
Causas de Morbilidad Total 0-11A 12-17A 18-29A 30-59A 60A+

Infecciones agudas de las vías respiratorias


2 852 1 868 138 251 462 133
superiores

Enfermedades de la cavidad bucal, de las


2 393 813 200 645 637 98
glándulas salivales

Otros trastornos maternos relacionados con


1 357 - 111 818 427 1
el embarazo

Enfermedades infecciosas intestinales 989 674 32 64 143 76

Otras deficiencias nutricionales 888 338 48 302 177 23

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 142
0923

Causas de Morbilidad Total 0-11A 12-17A 18-29A 30-59A 60A+

Obesidad y otros de hiperalimentación 855 117 30 219 408 81

Anemias nutricionales 668 549 19 54 40 6

Enfermedades del esófago, del estómago y


605 24 28 117 282 154
del duodeno

Otras enfermedades del sistema urinario 524 83 26 103 221 91

Síntomas y signos generales 484 368 19 36 46 15

Otras enfermedades 6 925 1 864 440 1 166 2 408 1 047

Total 18 540 6 698 1 091 3 775 5 251 1 725


Fuente: (Gerencia Regional de Salud Arequipa, 2015).
Elaboración Ausenco, 2018.

Tabla 3.4.132
Causas de Morbilidad en el Distrito de Huancarqui
Causas de Morbilidad Total 0-11A 12-17A 18-29A 30-59A 60A+

Faringitis aguda 1 903 973 152 167 399 212


Enfermedades de la cavidad bucal, de las
1 164 409 82 184 422 67
glándulas salivales
Infecciones agudas de las vías respiratorias
757 306 64 98 203 86
superiores
Obesidad y otros de hiperalimentación 611 108 30 72 279 122

Enfermedades infecciosas intestinales 490 217 26 47 99 101


Gingivitis y enfermedades periodontales 472 128 34 90 156 64
Gastritis y duodenitis 405 9 27 54 182 133
Trastornos de los tejidos blandos 370 69 34 84 146 37
Dorsalgia 362 4 1 45 186 123

Rinofaringitis aguda (resfriado común) 310 180 26 26 49 29

Otras enfermedades 6 882 1 418 478 745 2 342 1 899


Total 13 726 3 821 954 1 612 4 463 2 873
Fuente: (Gerencia Regional de Salud Arequipa, 2015).
Elaboración Ausenco, 2018.

Tabla 3.4.133
Causas de Morbilidad en el Distrito de Uraca
Causas de Morbilidad Total 0-11A 12-17A 18-29A 30-59A 60A+

Faringitis aguda 2 789 1 503 240 240 575 231

Obesidad y otros de hiperalimentación 2 545 428 173 374 1,221 349


Enfermedades de la cavidad bucal, de las
1 005 348 99 154 332 72
glándulas salivales

Gingivitis y enfermedades periodontales 541 160 50 93 195 43

Otros trastornos del sistema urinario 522 74 21 92 230 105

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 143
0924

Causas de Morbilidad Total 0-11A 12-17A 18-29A 30-59A 60A+

Enfermedades infecciosas intestinales 486 223 23 31 130 79

Rinofaringitis aguda (resfriado común) 486 301 30 39 77 39

Gastritis y duodenitis 417 11 31 61 179 135


Amigdalitis aguda 394 187 42 42 95 28
Trastornos de los tejidos blandos 382 72 32 66 141 71
Otras enfermedades 7 390 1 973 557 937 2 474 1 449
Total 16 957 5 280 1 298 2 129 5 649 2 601
Fuente: (Gerencia Regional de Salud Arequipa, 2015).
Elaboración Ausenco, 2018.

3.4.3.8 Educación
En esta sección se analiza un conjunto de indicadores educativos que ayudarán a caracterizar
la situación educativa de los distritos del AISI.

3.4.3.8.1 Infraestructura Educativa


En Lluta sólo están presentes las modalidades de inicial, primaria y secundaria; es decir, que la
población de niños y jóvenes en edad de estudiar no cuentan con oferta educativa adecuada
para niños con necesidades especiales como lo ofrece la enseñanza básica alternativa y/o
básica especial, y los jóvenes no tienen la oportunidad de continuar sus estudios en
instituciones superiores tecnológicas y/o técnico productivas

El distrito de Majes cuenta con una mayor oferta educativa, la cual estaría directamente
relacionada a la alta demanda educativa, ya que muchos niños y jóvenes de otras localidades
llegan al distrito para continuar sus estudios secundarios o técnicos, dado que la oferta cubre
todos los niveles como superior tecnológica, técnico productivo, e incluso niveles como básica
alternativa y básica especial. En relación a las instituciones educativas superiores, el distrito de
Majes cuenta con la mayor cantidad de instituciones técnico productivas, de las cuales la
mayoría se caracterizan por ser de gestión privada.

En la mayoría de los distritos del AISI, las instituciones educativas están concentradas en el
área urbana (Tabla 3.4.134).

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 144
Tabla 3.4.134
Número de Instituciones Educativas en el AISI
Básica Básica Superior Técnico
Inicial Primaria Secundaria Total
Distrito/Gestión/Área Alternativa Especial Tecnológica Productiva

N° N° N° N° N° N° N° N°
Privado - - - - - - - -
Público - - 5 6 2 - - 13
Lluta
Rural - - 3 1 1 - - 5
Urbano - - 2 5 1 - - 8
Privado 10 - 42 36 25 4 16 133
Público - 4 47 32 16 - 1 100
Majes
Rural 10 4 83 62 40 4 17 220
Urbano - - 6 6 1 - - 13
Privado - - - - - - - 0
Público - - 3 1 1 - - 5
Huancarqui
Rural - - 3 1 1 - - 5
Urbano - - - - - - - 0
Privado - - 2 2 1 1 1 7
Público 2 1 18 10 2 - - 33
Uraca
Rural 2 1 6 4 3 1 1 18
Urbano - - 14 8 - - - 22
Fuente: (Ministerio de Educación, 2016). Elaboración: Metis Gaia. Nota: Pr. = Privada, Púb.=Pública = R.= Rural, U.=Urbana.

102510-01-RPT-0001
0925

Rev: B
Date: Diciembre, 2018 145
0926

Los datos que se presentan sobre el número de instituciones educativas superiores se basan
en dos fuentes de información. Para el caso de los institutos técnicos se utilizó la base de datos
del Ministerio de Educación (MINEDU-ESCALE); mientras que para las instituciones superiores
universitarias la data proviene del Censo Universitario del año 2010.

En el ámbito distrital, resalta el caso particular de Majes, distrito que cuenta con una mayor
cantidad de instituciones superiores técnicas (veintiuno) y universidades (tres). Por otro lado,
en los distritos de Lluta y Huancarqui no existen instituciones de nivel superior. En el distrito
Uraca se encuentran dos instituciones técnicas de origen privado (Tabla 3.4.135).

Tabla 3.4.135
Número de Instituciones Superiores en el AISI
Instituciones Superiores Técnicas (1)
Distrito Universidades
Públicas Privadas

Lluta 0 0 0

Majes 1 20 3

Huancarqui 0 0 0

Uraca 0 2 0
Fuente: ESCALE 2018 (Ministerio de Educación, 2018) y Censo Universitario 2010 (INEI, 2010)
1/ Se entiende como instituciones superiores técnicas: tecnológica, artística, CETPRO y superior pedagógica.
Elaboración: Metis Gaia, 2018.

3.4.3.8.2 Nivel Educativo Población de Quince Años y Más


En los distritos de Lluta y Majes, el promedio de personas que alcanzó algún nivel de
educación básica regular es mayor al 60%. Los hombres registran una mayor proporción de
estudios secundarios, 38% y 44%, respectivamente; mientras que la proporción de mujeres es
de 32% y 36%, respectivamente. En Lluta, el segundo nivel educativo más importante es el de
la educación primaria, donde el 43% de los hombres y el 29% de las mujeres declararon haber
alcanzado este nivel. Por el contrario, en Majes la proporción de personas con estudios
superiores es mayor, siendo de 34% para los hombres y 28% para las mujeres.

En los distritos de Huancarqui y Uraca, se observa una situación similar, en donde la mayor
proporción cuenta con estudios de nivel secundaria. De igual modo, los hombres son los que
mayor casos registran en haber alcanzado el nivel secundario, siendo 50% en Huancarqui, y
48% en Uraca. En el caso del nivel primario, no se observa tanta diferencia entre hombres y
mujeres, alcanzando una proporción similar en dichos distritos.

En relación a la educación superior, la información analizada sugiere que el acceso a dicho


nivel educativo es más limitado en las zonas rurales. De igual modo, se puede concluir que
existen brechas educativas entre hombres y mujeres, siendo los hombres los que obtiene
mayor ventaja en el acceso a la educación sobre todo en las zonas rurales (Tabla 3.4.136).

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 146
0927

Tabla 3.4.136
Nivel Educativo de la Población de 15 Años y Más según Sexo en el AISI
Lluta Majes Huancarqui Uraca
Nivel Educativo
H (%) M (%) H (%) M (%) H (%) M (%) H (%) M (%)

Educación inicial 0,2 0,2 0,0 0,2 0,7 0,0 0,0 0,1

Primaria 43,2 29,4 18,9 25,2 24,7 26,7 23,4 24,7

Secundaria 37,8 32,3 43,6 35,7 49,8 38,2 48,6 37,9

Superior no univ. incompleta 4,6 4,5 9,0 8,0 4,4 7,6 8,2 7,1

Superior no univ. completa 2,1 5,7 9,4 8,1 6,9 9,6 7,5 11,0

Superior univ. incompleta 1,8 0,9 8,0 5,3 5,3 2,1 3,6 2,7

Superior univ. completa 4,0 3,2 8,5 6,8 6,0 5,1 6,2 6,1

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0


Fuente: MINEDU (Ministerio de Educación, 2016). Nota: M= Mujer, H= Hombre.
Elaboración: Metis Gaia, 2018.

 Nivel Educativo de los Jefes de Hogar

Respecto a los niveles educativos del jefe del hogar, se aprecia una tendencia similar a la
analizada en las personas de quince años y más. Se observa una mayor concentración de
casos en los niveles de primaria y secundaria (mayor al 45% en promedio); y la brecha de
género en el nivel educativo de los jefes de hogar está presente en todos los distritos, la cual
se refleja en una mayor concentración de mujeres en el nivel educativo primaria y sin nivel.

La brecha de género en el nivel educativo de los jefes de hogar se ve reflejado para todos los
distritos con una mayor concentración de mujeres en los niveles primaria y sin ningún nivel.
Esto se observa principalmente en el distrito de Lluta donde el 33% de las mujeres no ha
alcanzado ningún nivel educativo.

En los distritos de Lluta y Majes la proporción jefas de hogar con estudios superiores completos
es el más bajo, alcanzando solo el 5,2% en ambos casos (Tabla 3.4.137).

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 147
0928

Tabla 3.4.137
Nivel Educativo de los Jefes de Hogar según Sexo en el AISI
Lluta Majes Huancarqui Uraca
Nivel Educativo
Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre
(%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%)

Sin nivel 33 5,2 15,1 2,8 14,1 1,5 22 2,6

Educación inicial 0 0 0 0 0 0,3 0 0

Primaria 26 48,3 28,6 24,1 47,5 32,9 31 30,6

Secundaria 3,5 13,5 3,5 13,5 24,2 45,4 24,7 43

Superior no univ. incompleta 2,6 4,5 2,6 4,5 2 2,4 4,9 7,3

Superior no univ. completa 1,7 1,8 1,7 1,8 7,1 6,9 9,8 5,8

Superior univ. incompleta 2,6 3,8 2,6 3,8 0 3,9 2 3,2

Superior univ. completa 3,5 13,5 3,5 13,5 5,1 6,9 5,9 7,4
Fuente: (INEI, 2007).
Elaboración: SCG, 2018.

3.4.3.8.3 Tasa de Alumnos por Docente

Conocer la tasa de alumnos por docentes es importante, ya que muchas veces los docentes
deben manejar una cantidad de alumnos mayor a la recomendada, afectando de esta manera
la calidad de la enseñanza, y podría dificultar el proceso de aprendizaje de los alumnos que
requieren de atenciones especiales.

En el AISI, el promedio de alumnos por docente en el nivel primaria fluctúa entre 6,2 a 18,9. En
el distrito de Uraca se observa que el nivel inicial cuenta con un mayor número de alumnos por
docente (15,3). En el distrito de Majes se encontró una tasa de 25,4 alumnos por docente en el
nivel superior tecnológico que da cuenta de la alta demanda que existe para estudiar carreras
de nivel superior.

3.4.3.8.4 Indicadores de Logro Educativo

El logro educativo de la población se mide a través de diversos indicadores, entre ellos se


analizarán: tasa de atraso escolar, tasa de asistencia escolar, tasa de analfabetismo y tasa de
deserción.

 Tasa de Atraso Escolar

Se entiende por atraso escolar el desfase entre la edad cronológica del estudiante y su edad
normativa. Según la metodología del INEI, se considera que hay atraso escolar si la edad del
alumno es mayor en dos o más años a la edad establecida para el grado. Se entiende por edad
cronológica los años de vida del estudiante, mientras la edad normativa se refiere a la edad
que corresponde idealmente a cada grado de estudios. Por ejemplo, la edad normativa para
cursar primer grado es seis años, por lo que un alumno con atraso sería alguien de ocho años
o más cursando el primer grado.

En los distritos de las provincias de Castilla y Caylloma, la tasa de atraso escolar fluctúa entre
el 1,9% (Uraca) y 5,3% (Huancarqui).

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 148
0929

Respecto al nivel secundario, las tasas de atraso son mayores en comparación al nivel
primaria, registrándose la más altas tasas en los distritos de Lluta con 8,6% y Majes con 8,2%
(Tabla 3.4.138).

Tabla 3.4.138
Tasa de Atraso Escolar por Nivel Educativo en el AISI
Primaria (% de atraso Secundaria (% de atraso
Distrito
escolar) escolar)

Lluta 4,1 8,6

Majes 3,9 8,2

Huancarqui 5,3 4

Uraca 1,9 6
Fuente: (Ministerio de Educación, 2015).
Elaboración: Metis Gaia, 2018.

 Tasa de Asistencia Escolar

Otra variable importante es la asistencia escolar, este indicador mide el número de alumnos
que asisten efectivamente a los centros y programas educativos de los diferentes niveles de la
educación básica regular (inicial, primaria y secundaria); así como a educación superior.

En la Tabla 3.4.139 se muestran los resultados a nivel distrital donde se observa que la tasa de
asistencia para todos los distritos es superior al 80% tanto para hombres y mujeres.

Tabla 3.4.139
Tasa de Asistencia Escolar en el AISI
Hombre Mujer Total
Distrito
N° % N° % N° %

Lluta 168 80,0 142 84,0 310 81,8

Majes 5 440 81,9 5 056 81,2 10 496 81,6

Huancarqui 190 90,5 170 90,9 360 90,7

Uraca 908 87,6 796 84,5 1 704 86,1


Fuente: (Ministerio de Educación, 2015).
Elaboración: Metis Gaia, 2018.

De acuerdo al Censo 2017 (INEI, 2018a) más del 40% de la población entre 15 y 24 años no se
encuentran siguiendo estudios secundarios o superiores, lo cual disminuyen sus posibilidades
de acceder a mejores empleos y desarrollar sus capacidades (Tabla 3.4.140).

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 149
0930

Tabla 3.4.140
Tasa de Asistencia de la Población entre 15 y 24 Años en el AISI
Población de 15 a 19 Población de 20 a 24
años años Total
Si asiste a No asiste a Si asiste a No asiste a de Total % que
Distrito Sexo algún algún algún algún jóvenes que No No
colegió, colegió, colegió, colegió, 15 a 24 Asiste asiste
instituto o instituto o instituto o instituto o años
universidad universidad universidad universidad
Hombre 22 8 6 13 49 21 43%
Lluta
Mujer 24 8 4 19 55 27 49%
Hombre 1913 727 738 1794 5172 2521 49%
Majes
Mujer 1847 743 801 1950 5341 2693 50%
Hombre 25 8 10 24 67 32 48%
Huancarqui
Mujer 28 7 7 19 61 26 43%
Hombre 164 67 47 144 422 211 50%
Uraca
Mujer 158 34 56 136 384 170 44%
Fuente: (INEI, 2018a).
Elaboración: Ausenco, 2018.

 Tasa de Analfabetismo

Con respecto a la tasa de analfabetismo, el porcentaje de personas que no saben leer ni


escribir es entre 11,3% (en Lluta) y 1,0% (en Huancarqui). En las provincias de Castilla y
Caylloma las tasas de analfabetismo alcanzan el 9,1 % y 8,3%, respectivamente.

Asimismo, se aprecia que existe una brecha de género en el AISI, ya que la población
femenina presenta una tasa mayor de analfabetismo que la población masculina. Por ejemplo,
Lluta es el distrito con mayor porcentaje de mujeres analfabetas (18,1%) y brecha más alta
presenta (Tabla 3.4.141).

Tabla 3.4.141
Tasa de Analfabetismo por Sexo en el AISI
Hombre Mujer Total
Distrito
N° % N° % N° %

Lluta 33 5,8 85 18,1 118 11,3

Majes 213 1,6 955 7,4 1 168 4,4

Huancarqui 16 2,90 49 9,30 65 1,0

Uraca 60 2,10 198 8,30 258 4,9

Fuente: (Ministerio de Educación, 2015).


Elaboración: Metis Gaia, 2018.

 Tasa de Deserción Escolar

De acuerdo con la metodología del MINEDU se entiende como tasa de deserción a la


proporción de estudiantes que no culminó la educación primaria o secundaria, o sólo culminó la
educación primaria y no se matriculó el año en curso en el nivel correspondiente,
independientemente del año en que interrumpió sus estudios. Los resultados a continuación
muestran a nivel departamental (Tabla 3.4.142).

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 150
0931

Tabla 3.4.142
Tasa de Deserción Escolar en el Departamento de Arequipa
Nivel Educativo Tasa de Deserción %

Primaria 0,9%

Secundaria 3,3%

Educación Básica 3,9%


Fuente: (Ministerio de Educación, 2015).
Elaboración: Metis Gaia, 2018.

3.4.3.9 Recursos Naturales

3.4.3.9.1 Recurso Tierra


 Tenencia de Parcelas

El CENAGRO 2012 (INEI, 2012) registró en el AISI un total de 7 669 parcelas. En relación a su
extensión, se observa que existe un alto grado de fraccionamiento de la tierra, es decir, que la
gran mayoría de parcelas son de 5 ha y menos, lo cual genera obstáculos para la tecnificación
y modernización de la actividad agropecuaria, ya que a menor extensión de la tierra mayores
serán los costos de producción.

La mayor parte de la superficie es utilizada para cultivos agrícolas y fluctúa entre 57,6% en
Lluta y 91,7% en Uraca. En Majes el 89,4% de la superficie se encuentra cultivada con fines
comerciales principalmente; mientras que en Huancarqui alcanza el 90% (Tabla 3.4.143).

Tabla 3.4.143
Tenencia de Parcelas en el AISI
Extensión de Parcelas (Ha)
Total
Distrito Menos de 10,0 - 20,0 - 50,0 y
0,5 - 4,9 5,0 - 9,9 Parcelas
0,5 19,9 49,9 más
Lluta 7,7% 72,4% 17,1% 2,7% 0,1% - 3 208
Majes 0,2% 22,5% 59,4% 13,4% 3,5% 1,1% 2 997
Huancarqui 14,8% 61,6% 13,0% 6,1% 4,5% - 445
Uraca 8,1% 57,1% 20,5% 7,2% 4,9% 2,3% 1 019
Fuente: (INEI, 2012).

 Régimen de Tenencia de la Tierra

El principal régimen de tenencia de la tierra es el de propietario, siendo predominante en Lluta


con 93,3%. Por el contrario, Huancarqui registró el menor porcentaje con este tipo de tenencia
(55,1%), ya que el 34,1% arrienda la tierra. De la misma manera, en Majes (31,3%) y Uraca
(24,3%) un importante porcentaje de productores son arrendatarios.

Más de la mitad de los terrenos cuentan con títulos de propiedad inscritos en los registros
públicos; excepto en Lluta, donde el 76% de los terrenos no estaban inscritos en registros
públicos. Por su parte en Majes, el 37% de los terrenos no contaban con títulos, pero estaban
en trámite (Tabla 3.4.144).

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 151
0932

Tabla 3.4.144
Documento de Propiedad de los Terrenos en el AISI
Propietario cuenta con:

Con Título Con Título No Total de


Distrito Sin Título
Inscrito en Inscrito en Sin Título, Superficie
pero en
Registros Registros sin trámite
Trámite (ha)
Públicos Públicos

Lluta 15% 76% 4% 6% 2 815,1


Majes 54% 6% 37% 3% 10 457,9
Huancarqui 64% 20% 13% 3% 422,5
Uraca 78% 10% 9% 3% 2 038,4
Fuente: (INEI, 2012).

 Importancia de la Tierra

En los distritos del AISI la tierra tiene un valor económico de gran importancia dado que se
constituye la principal fuente de ingresos y de sustento para los hogares. Adicionalmente –
debido a las características de la actividad agropecuaria – la población desarrolla un fuerte
vínculo con los recursos naturales que los rodean en sus labores diarias. Este vínculo se refleja
especialmente en las prácticas agrícolas tradicionales que aún persisten en la zona, como es el
uso de la chaqui tacclla como instrumento de labranza, que data de la época prehispánica. De
igual manera, la importancia social y cultural se evidencia en la sucesión de las tierras de los
padres a los hijos, ya que es muy común en las zonas rurales que los hijos ayuden en las
labores agropecuarias desde pequeños como trabajadores familiares no remunerados, y de
adultos se desempeñen como productores agropecuarios y hereden parte de las tierras de los
padres.

3.4.3.9.2 Recurso Agua

En la provincia de Caylloma, las dos principales cuencas que abastecen de agua a los distritos
de la provincia son: cuenca Quilca – Vítor – Chili y cuenca Camaná. De igual manera, los
consumos de estas cuencas satisfacen las actividades agrícolas, poblacionales, industriales y
mineras.

En la provincia de Castilla existen siete cuencas hidrográficas y son: cuenca del Apurímac,
subcuenca Mamacocha, subcuenca Molloco, subcuenca Capiza, subcuenca Ayo, subcuenca
Colca y subcuenca Majes-Camaná. Los distritos de Huancarqui y Uraca, se abastecen de este
último sistema hidrográfico. Según información encontrada en el Plan de Desarrollo Concertado
de la provincia, los principales usos de la subcuenca Majes-Camaná son: el agropecuario,
45
poblacional, generación de energía, fines recreativos, pesca e industrial .

La principal fuente de agua para riego en el AISI proviene del río, manantial o reservorio. En
Huancarqui y Uraca utilizan principalmente el río para el riego de las parcelas; mientras que en
Lluta usan agua de manantial o puquio. En Majes, por el contrario, utilizan fundamentalmente
agua de reservorio para sus actividades agrícolas (Tabla 3.4.145).

45
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Castilla 2008-2018. (Municipalidad Provincial de Castilla, 2008).

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 152
0933

Tabla 3.4.145
Fuente de Agua para Riego en el AISI (Respuesta Múltiple)
Lluta Majes Huancarqui Uraca
Fuente de Riego
% % % %
Pozo 0,2 0,0 0,0 0,3

Río 26,1 0,0 100,0 97,8

Laguna o lago 0,5 0,0 0,0 0,0


Por lo menos una parcela
Manantial o puquio 63,5 0,1 0,0 1,9
o chacra tiene riego
Reservorio (represa) 0,2 96,3 0,0 0,0

Pequeño reservorio 0,1 3,8 0,0 0,2

Otro 0,9 0,2 0,0 0,0


No tiene riego 15,12 15,1 0,3 0,0
Total 100,0 100,0 100,0 100,0
Fuente: (INEI, 2012).

3.4.3.10 Desarrollo Social

En general, se puede decir que el desarrollo social es un proceso de mejoramiento de calidad


de vida de la sociedad. Una sociedad tiene una mejor calidad de vida cuando las personas que
la integran tienen amplias y constantes posibilidades de satisfacer sus necesidades y desplegar
todas sus potencialidades, con miras a lograr su mejoramiento y realización personal y la
realización de la sociedad como conjunto.

Según lo señalado en las secciones anteriores, se infiere que sectores de la población en el


AISI, principalmente del área rural, no disponen de adecuados servicios de saneamiento; tal es
el caso del distrito de Lluta, que el 46% de la población utiliza el campo abierto para sus
necesidades fisiológicas. En cuanto al abastecimiento de agua, un importante porcentaje de
población utiliza camiones cisterna o fuentes naturales sin recibir tratamiento alguno, lo que
acarrea enfermedades gastrointestinales: en Lluta, el 45% usa agua de manantial o puquio; y
en Majes, el 25% compra agua de camiones cisterna.

Los servicios de salud no cuentan con suficiente personal sanitario para atender las
necesidades de la población y tienen limitado equipamiento. Además, entre el 20% y 40% de
los pobladores no están afiliados a un seguro de salud, por lo que se encuentran desprotegidos
ante una enfermedad o accidente.

Respecto a la educación, la población femenina tiene dificultades para acceder a la educación


formal, lo cual frena de su realización personal. Además, son escasas las instituciones
educativas de nivel superior y la mayor parte de los jóvenes no logran cursar estudios
superiores porque se ven obligados a trabajar para ayudar a la economía del hogar.

En términos de ingresos, si bien no hay información a nivel distrital, se conoce que la mayor
parte de la población está ocupada como trabajador independiente u obrero, cuyos ingresos no
son constantes. Los pequeños agricultores (minifundios) no disponen de tecnología apropiada
para aumentar su producción y se ven afectados por la inestabilidad de los precios de sus
productos.

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 153
0934

3.4.3.10.1 Índice de Desarrollo Humano IDH


46
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) mide el progreso de una localidad considerando tres
dimensiones básicas de desarrollo humano: disfrutar de una vida larga y saludable, acceso a
educación y un nivel de vida digno. El índice se mide desde un valor cero hasta el valor de uno,
en donde un desarrollo humano muy alto es considerado a partir de un IDH de 0,8; un
desarrollo alto es un IDH entre 0,7 y 0,8; un desarrollo medio entre 0,5 y 0,7 y un desarrollo
bajo es menor a 0,5.

En el AISI, el IDH más bajo lo obtiene el distrito de Lluta, es decir, se encontraría en un nivel de
desarrollo bajo. En forma similar se encuentra Huancarqui, lo que significaría que dichos
distritos tendrían un nivel de bienestar inferior en las tres dimensiones básicas (salud,
educación y nivel de vida). Los distritos de Uraca y Majes, si bien tienen un resultado mejor por
situarse en un desarrollo medio, se posicionan en la puntuación más baja de dicha categoría
(Tabla 3.4.146).

Tabla 3.4.146
Índice de Desarrollo Humano en el AISI
Índice de Desarrollo Humano (IDH)
Distrito*
IDH Ranking

Lluta 0,36 671

Majes 0.50 222

Huancarqui 0,49 291

Uraca 0,52 204


Elaboración: Metis Gaia, 2108. *Actualizado al 2015.

3.4.3.10.2 Necesidades Básicas Insatisfechas NBI

El Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) detalla el nivel de carencia de la


población con respecto a las necesidades estructurales de un hogar. De esta manera se busca
caracterizar mejor la vulnerabilidad de la población, así como también la naturaleza de la
47
pobreza (IPE, 2016) .

Los resultados en el AISI revelan que Lluta es el distrito con un porcentaje considerable
(86,5%) de población con “al menos una NBI”. En menores porcentajes se encuentran Uraca y
Huancarqui (Tabla 3.4.147).

46
Índice de Desarrollo Humano (IDH): Índice compuesto creado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Considera variables de salud, educación y nivel de vida.
47
Instituto Peruano de Economía (IPE, 2016). Las NBI que se consideran son: viviendas con características físicas inadecuadas,
con hacinamiento y sin servicios higiénicos, con niños que no asisten a la escuela y con alta dependencia económica.

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 154
0935

Tabla 3.4.147
Necesidades Básicas Insatisfechas en el AISI
Con al
Con Una Con Dos Con Tres Con Cuatro Con Dos o
Distrito Menos
NBI NBI NBI NBI Más NBI
Una NBI

Lluta 30,4% 38,5% 14,9% 2,7% 86,5% 56,5%

Majes 38,8% 20,1% 3,0% 0,2% 62,0% 23,3%

Huancarqui 19,7% 10,2% 2,3% 0,4% 32,5% 12,8%

Uraca 33,8% 13,8% 2,1% 0,2% 49,9% 16,1%


Fuente: (INEI, 2007).
Elaboración: Metis Gaia, 2018.

3.4.3.11 Organización Social

En el AISI existen diversas instituciones y organizaciones, vinculadas tanto a la esfera pública


como a la privada, que son importantes para la vida social y económica de la población.

Los gobiernos municipales son las instituciones públicas de mayor relevancia para la población
local, debido a que dentro de sus funciones llevan a cabo acciones para la promoción del
desarrollo social, la provisión de servicios públicos, la gestión de las inversiones y la
administración municipal. También están presentes instituciones relacionadas con la provisión
de servicios sanitarios y educativos, la gestión del recurso agua y la promoción de cadenas
productivas

Asimismo, existen organizaciones de la sociedad civil que realizan diversas funciones tales
como preparación de alimentos, mantenimiento de la infraestructura de riego y defensa de los
intereses colectivos; así como asociaciones de productores acuícolas y agropecuarios.

En la Tabla 3.4.148 se presentan y describen brevemente las instituciones y organizaciones


identificadas en el AISI.

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 155
Tabla 3.4.148
Instituciones y Organizaciones Identificadas en el AISI
Tipo Instituciones / Organizaciones Descripción
Principales órganos del gobierno local dentro de sus jurisdicciones político administrativas y,
como tal, son las entidades básicas de la organización territorial y canales inmediatos de
Municipalidades Distritales de Huancarqui,
participación vecinal en los asuntos públicos que gestionan. Dentro de sus funciones realizan
Uraca, Majes y Lluta
acciones para la promoción del desarrollo local, la provisión de servicios públicos locales, la
gestión de inversiones y la administración municipal.
Autoridades políticas que representan al Ministerio del Interior en los distritos y tienen la función
Subprefecturas de Huancarqui, Uraca, Majes de velar por el orden interno de su jurisdicción; contribuyen en la prevención de conflictos
y Lluta sociales, otorgan garantías personales, apoyan las acciones de Defensa Civil y supervisan a los
tenientes gobernadores.
Entre sus funciones están la de contribuir a la formulación de la política educativa local en
concordancia con la política regional y nacional; así como asesorar y supervisar la gestión
UGEL Castilla y UGEL Caylloma
pedagógica y administrativa de las instituciones educativas bajo su jurisdicción, fortaleciendo su
autonomía institucional.
Buscan que las poblaciones, en sus respectivos ámbitos, tengan acceso a los servicios de salud
Red de Salud Castilla-Condesuyos-La Unión
que administran y cuyos recursos gestionan y proveen. Dichos servicios deben ser provistos con
y Red de Salud Arequipa-Caylloma
calidad, con el fin de promocionar la salud de las personas.
Autoridades, Organismo del Gobierno Regional de Arequipa que gestiona el Proyecto Especial Majes-Siguas
Instituciones Autoridad Autónoma de Majes con el fin de garantizar la disponibilidad del recurso hídrico a la población y a las actividades
Públicas y/o económicas mediante el uso racional del agua.
Programas del
Órgano desconcentrado de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) que se encarga de la gestión
Estado Autoridad Local del Agua Colca-Siguas-
de los recursos hídricos en su ámbito de influencia, en el marco de las políticas y normas
Chivay
dictadas por el Consejo Directivo y Jefatura de la ANA.
Entidad pública adscrita a la Municipalidad Provincial de Caylloma, encargada de promover,
Autoridad Autónoma del Colca y Anexos organizar y gestionar el crecimiento y la consolidación del turismo en la zona, como medio para
lograr el desarrollo económico.
Dependencias desconcentradas de la Dirección Regional de Agricultura de Arequipa que tienen
como funciones promover y fortalecer las organizaciones de productores en las principales
Oficinas Agrarias de Castilla, Caylloma y
cadenas productivas, así como facilitar la concertación con entidades del sector público y
Majes
privado para la prestación de servicios de asistencia técnica, gestión empresarial,
comercialización, entre otros.
Tienen como misión garantizar las condiciones necesarias de orden y seguridad en la
Comisarías Distritales PNP comunidad, que permitan el ejercicio de los derechos de las personas y la convivencia pacífica,
promoviendo la participación ciudadana.
En los distritos se encuentra la figura del Juez de Paz que constituye el menor nivel jerárquico
Juzgados de Paz de Huancarqui, Uraca,
dentro de la estructura del Poder Judicial. Cumple las funciones de resolver las controversias
Majes y Lluta
civiles, legitimar transacciones y otros litigios civiles menores.
102510-01-RPT-0001
0936

Rev: B
Date: Diciembre, 2018 156
Tipo Instituciones / Organizaciones Descripción
Los programas sociales son las acciones dirigidas hacia grupos de población de bajos recursos
Programas Sociales: Q'ali Warma, Pensión para mejorar algún aspecto de su cotidianidad, las que funcionan como herramientas
65, Vaso de Leche, Beca 18, A Trabajar temporales que los ayuden a salir de la pobreza y les permitan insertarse en las cadenas
productivas que impulsan el desarrollo del país.
Organizaciones conformadas por mujeres cuya función es recoger y entregar los víveres del
Comités de Vaso de Leche
Organizaciones programa de vaso de leche que entrega el municipio distrital cada dos meses.
Sociales de Base Organizaciones, generalmente de mujeres, que brindan servicio de alimentación a precios
Comedores Populares
asequibles a la población.
Tienen como objetivos lograr la participación activa y permanente de sus integrantes en la
operación y mantenimiento de la infraestructura de riego y drenaje, en el desarrollo,
Juntas de Usuarios: Valle de Majes y Pampa
conservación, preservación y uso eficiente del recurso hídrico, en concordancia con las
de Majes
disposiciones emanadas por la Autoridad de Aguas, según la Ley General de Aguas, sus
Asociaciones Civiles reglamentos y demás disposiciones jurídicas vigentes.
/ Sin Fines de Lucro Juntas Administradoras de Servicios de Organizaciones elegidas de manera voluntaria, cuyo propósito es administrar, operar y
Saneamiento (JASS) mantener los servicios de saneamiento local.
Su objetivo de velar y defender los intereses y derechos colectivos en el distrito de Majes y la
Frente de Defensa de Majes provincia de Caylloma. Participa en las mesas de diálogo cuando surge un problema o
desavenencia entre las autoridades políticas, la empresa privada y la población civil.
Asociación de Acuicultores del Distrito de Es una asociación de criadores y comercializadores de trucha conformada en el 2010, que se
Lluta encuentra en proceso de reestructuración.
En el Valle de Majes, desde el distrito de Aplao, (pasando Uraca y Huancarqui) hasta el Valle de
Organizaciones Asociaciones de pescadores de camarón de
los Volcanes existen asociaciones de pescadores de camarón que extraen el recurso entre los
Económicas río
meses de abril y diciembre, principalmente para la venta.
En el valle de Majes existen asociaciones de productores de arroz, uva, palta, quinua y otros;
Asociaciones de productores agropecuarios
así como asociaciones de productores de leche para el mercado.
Elaboración: Ausenco, 2018.

102510-01-RPT-0001
0937

Rev: B
Date: Diciembre, 2018 157
0938

3.4.3.12 Cultura

3.4.3.12.1 Lengua Materna


La principal lengua materna en todos los distritos también es el castellano (más del 75%). La
segunda lengua materna es el quechua, principalmente en el distrito de Majes (21,4%). Se
debe mencionar que el aimara también es mencionado como lengua materna por una minoría
de población, tal como se muestra en la Tabla 3.4.149.

Tabla 3.4.149
Lengua Materna en el AISI
Lluta Majes Huancarqui Uraca
Lengua
N % N % N % N %

Quechua 223 16,5 7 898 21,4 81 5,9 868 12,8

Aimara 4 0,3 1 014 2,8 14 1,0 313 4,6

Asháninka 0 0,0 9 0,0 1 0,1 2 0,0

Otra lengua
0 0,0 84 0,2 0 0,0 0 0,0
nativa

Castellano 1 124 83,0 27 805 75,5 1 289 93,1 5 608 82,5

Idioma
0 0,0 1 0,0 0 0,0 0 0,0
extranjero

Es
4 0,3 21 0,1 0 0,0 10 0,2
sordomudo

Total 1 355 100,0 36 832 100,0 1 385 100,0 6 801 100,0


Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2007(INEI, 2007).
Elaboración: Metis Gaia, 2018.

3.4.3.12.2 Lugares Tradicionales

Respecto a la identificación de lugares tradicionales y monumentos, a continuación se


presentan los distintos atractivos turísticos que fueron reconocidos por los habitantes del AISI.

En Corire, se tiene como uno de los principales lugares tradicionales a los “Petroglifos Toro
Muerto”, los cuales representan y reflejan el arte rupestre de la zona ya que tiene más de
6,000 bloques grabados en bajo relieve. En Huancarqui, se encuentra uno de los principales
balnearios de la zona denominado “Los Baños Termales de Chancharay”, este lugar contiene
pozos con agua provenientes de zonas volcánicas, este lugar se encuentra ubicado a 2.5 km
de la misma localidad.

Con respecto a las festividades, el 12 de enero se celebra el aniversario de Huancarqui, el 1 de


octubre el aniversario de Corire-Uraca, además de mencionar al aniversario de la creación
política de la provincia de Castilla con fecha 21 de marzo. Otra celebración es la Fiesta de la
Virgen del Carmen celebrada los 16 de junio (Corire), festividad que a su vez se solemniza en
la localidad de Huancarqui. Algo particular en Corire es el festejo del camarón dado que en esa
zona existe una asociación que se encarga en la reproducción de este animal.

En Lluta se realizan una amplia variedad de festividades, siendo las principales la Fiesta de
San Isidro Labrador, patrono del distrito de Lluta. Además se desarrollan ferias agropecuarias,

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 158
0939

donde se exponen y presentan diversidad de cultivos cosechados en la zona, la presentación


de los quesos rojos elaborados por habitantes del lugar, los cuales son típicos de Lluta. El 2 de
enero es el día célebre de la localidad de Lluta.

Además, se encuentra la “Campiña Majeña”, el cual es un determinado espacio al cual las


personas suelen asistir con su familia para realizar actividades campestres. Alrededor de este
lugar se ubican diferentes restaurantes y atracciones turísticas.

Asimismo, otra festividad importante es la fiesta por la Virgen de Candelaria. Esta se celebra en
el mes de febrero, acompañado de los carnavales tradicionales en la zona. Finalmente, existe
una última festividad importante es “Expo Majes”, que es una de las ferias más importantes de
la capital. Esta es una feria internacional que se desarrolla cada setiembre, en la cual se
presentan agricultores y productores de todas partes.

3.4.3.12.3 Costumbres

El Censo 2017 (INEI, 2018a) agregó una pregunta sobre la pertenencia a un grupo cultural en
donde se le consultó cómo se considera “Por sus costumbres y sus antepasados”.

En Lluta si bien el 75% de la población se autodefinió como “mestizo”, la cuarta parte de ella se
identificó como “quechua”. En Majes, una población importante se consideró “quechua” y en
segundo lugar “mestizo”; no obstante, es necesario mencionar que aunque en un porcentaje
menor a 5%, la población también se autodefinió como “aimara”, “blanco” y “negro”. En
Huancarqui, la mayoría se consideró “mestizo” y en menor porcentaje “quechua” y “blanco”.
Finalmente en Uraca, la población se definió “mestizo” y en menor porcentaje “quechua”.

Es importante mencionar que las zonas rurales (Lluta y Huancarqui) no existe mayoritariamente
población quechua; más bien en zonas más urbanas existe una mayor proporción de quechua
hablantes. Esto se debe a la fuerte migración de las zonas de Puno y Cusco que se han
instalado en áreas con potencial de desarrollo urbano, como Majes.

En la Tabla 3.4.150 se lista el calendario de festividades en el departamento, provincias y


distritos, según información de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía. Cabe
señalar, que la mayoría de las celebraciones señaladas consisten en celebraciones religiosas
de origen católico. Cabe mencionar que la Fiesta de las Cruces (mayo) es una devoción de
origen “quechua”, de igual modo la festividad de la Virgen de la Candelaria, que es típica de
pueblos aimaras y quechuas provenientes de la zona altiplánica del país.

Tabla 3.4.150
Calendario de Festividades en el Departamento de Arequipa
Mes Fecha Festividad Distrito/Provincia Movible

Febrero 2 Virgen de la Candelaria Diversas provincias No

Todo Departamento
Febrero 3 al 6 Carnavales Si
Arequipa

Todo Departamento
Marzo 16 al 23 Semana Santa Si
Arequipa

Todo Departamento
Abril 5 al 8 Quema de Judas Si
Arequipa

Todo Departamento
Mayo 1 Virgen del Chapi No
Arequipa

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 159
0940

Mes Fecha Festividad Distrito/Provincia Movible

Todo Departamento
Mayo 1 Mes de Las Cruces No
Arequipa

Mayo 15 San Isidro Labrador Diversas provincias No

Todo Departamento
Junio 28 al 29 San Pedro y San Pablo No
Arequipa

Julio 14 al 17 Virgen del Carmen Diversas provincias No

Julio 27 al 29 Fiestas Patrias Toda la región No

Agosto 15 Virgen de la Asunta Diversas provincias No

Agosto 10 Fiesta de San Lorenzo Huambo / Caylloma No

Setiembre 8 Virgen de las Peñas Toda Provincia Castilla Si

Todo Departamento
Octubre 8 Virgen del Rosario Si
Arequipa

Aniversario del Distrito


Octubre 24 Uraca / Castilla No
de Uraca

Todo Departamento
Noviembre 1 al 2 Todos los Santos No
Arequipa

Fiesta de la Inmaculada
Diciembre 8 Diversas provincias No
Concepción

Todo Departamento
Diciembre 24 al 25 Noche Buena - Navidad No
Arequipa
Fuente: Calendario de Festividades(SNMPE, n.d.).
Elaboración: Metis Gaia, 2018.

3.4.3.13 Percepciones de la Población

3.4.3.13.1 Percepción sobre Problemas de la Localidad

Uno de los principales problemas que afecta al departamento de Arequipa es el alcoholismo.


48
Según el informe de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), del
año 2016, la ingesta de bebidas que contienen estimulantes inicia a los nueve años. La
principal causa de ello es que los jóvenes tienen demasiado tiempo libre y sin un control
adecuado del hogar acerca de las actividades que realizan.

En cuanto a otros problemas, como por ejemplo el tráfico o congestión vehicular, existe la
percepción de que hay una alta congestión vehicular en algunas de las localidades de los
distritos de la provincia de Castilla, como por ejemplo Uraca. Esto se debe a que son zonas

48
https://diariocorreo.pe/edicion/arequipa/alcoholismo-consumo-de-bebidas-en-arequipa-se-inicia-a-los-9-anos-686498/ (Correo,
2016).

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 160
0941

urbanas y con mayor desarrollo. Lo contrario sucede en Huancarqui, en donde la congestión


vehicular no se percibe como un problema.

En Lluta se percibe que hay una fuerte presencia de congestión vehicular, esto se debe en
gran medida por el mayor movimiento de personas que se traslada hacia y desde Lluta por ser
la capital distrital.

3.4.3.13.2 Percepción sobre la Actividad Minera

En esta sección se detallan las posiciones y percepciones sobre la minería que están
vinculadas a los beneficios que se puede obtener de la actividad. Varios de los actores sociales
entrevistados de los distritos estudiados señalaron tener altas expectativas de la actividad
minera, y por lo tanto también del Proyecto de Exploración Zafranal. Se percibe a la actividad
minera como una actividad generadora de ingresos y de empleos, que puede ayudar a
dinamizar la economía y mejorar la infraestructura básica. Si bien existen altas expectativas,
también un sector de la población cree que la minería no genera beneficios y no apoya a la
población más afectada por la minería.

La preocupación por el medio ambiente por el riesgo de contaminación es un tema importante,


especialmente por la posible la creencia de que los recursos naturales como el agua y tierra
serán afectados. Esto se relaciona con la idea de que la minería podría afectar la productividad
agropecuaria. En este contexto, muchos de los actores claves señalan que el Proyecto debe
desarrollarse de manera responsable y con una política de total transparencia hacia la
población vecina.

3.4.3.13.3 Percepciones sobre Situación Futura de la Localidad

La lucha contra la pobreza, la mejora de la cobertura educativa en los niveles de inicial,


primaria y secundaria; así como la mejora en los indicadores de salud e incremento en la
cobertura de la población asegurada. Además las mejoras a nivel de los servicios de
saneamiento básico, mejora de la conexión por medio de vías y sistemas de transporte
efectivos son prioridades para mejorar la calidad de vida de la población.

La empresa privada puede ser una aliada en esta visión de futuro, por medio de la
dinamización de la economía, al igual que la promoción de la pequeña y media empresa.
Proyectos como Majes Siguas II y el fomento del turismo son también vistos como medios de la
mejora económica.

Específicamente en los distritos de la provincia de Caylloma, su visión a futuro se centra en la


promoción del sector turismo, para lo cual cuentan con el espacio de AUTOCOLCA, donde las
autoridades de los gobiernos distritales, provincial y representantes de los ministerios
relacionadas al tema de la cultura y turismo, buscan velar por la protección del patrimonio
cultural y su conservación. A esto se suma una visión de la provincia como una zona de
producción agropecuaria sostenible que produzca alimentos orgánicos y promueva la crianza
de camélidos sudamericanos. Al igual que en las demás provincias, se espera una mejor en las
vías que los conectan a Arequipa, para poder potencial el turismo en la zona.

Los distritos de la provincia de Castilla centran su visión de futuro en el desarrollo agropecuario


(productos y derivados), comercial (micro empresarial) y turístico. La minería se ve como un
aliado en esta visión. La articulación vial con en el resto de provincias, es un punto fundamental
para poder llegar a sus metas y desarrollar oportunidades para el desarrollo turístico de la
zona.

Las autoridades distritales tienen una visión positiva del futuro. Tienen expectativas
relacionadas al desarrollo de la minería en la zona, ya que genera ingresos que pueden ser

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 161
0942

invertidos en la mejora de la calidad de vida y de la economía local. Algunas de ellas esperan


que las empresas mineras puedan apoyar por medio de la inversión y de la promoción del
trabajo local.

3.4.3.14 Mapeo de Actores Sociales y Políticos

En el AISI se realizó un mapeo de actores para actualizar los grupos de interés del Proyecto. A
continuación se lista los principales actores identificados (Tabla 3.4.151).

Tabla 3.4.151
49
Identificación de Actores Sociales en el AISI
Ámbito Cargo Institución / Organización

Distrito de Majes Presidenta Frente de Defensa de Majes

Provincia de Castilla Presidente Junta de Usuarios del Valle de Majes

Municipalidad Provincial de
Provincia de Caylloma Alcalde
Caylloma/AUTOCOLCA
Departamento de Arequipa Gerente AUTODEMA

Provincia de Castilla Regidor Municipalidad Provincial de Castilla

Ex Alcalde Ex autoridad de la Municipalidad Provincial de


Provincia de Castilla
(candidato) Castilla
Distrito de Majes Secretario general Gremio Agro-Ganadero de la Región Arequipa

Distrito de Uraca Alcalde Municipalidad Distrital de Uraca

Departamento de Arequipa Jefe de Minería Gerencia Regional de Energía y Minas

Provincia de Castilla Prefecto provincial Prefectura

Asociación de Junta de Usuarios de La Pampa


Distrito de Majes Vicepresidente
de Majes

Distrito de Majes Administrador Autoridad Local del Agua - Colca Siguas Chivay

Distrito de Lluta Presidente Asociación de Acuicultores del Distrito de Lluta

Distrito de Huancarqui Subprefecta Subprefectura de Huancarqui

Distrito de Lluta Teniente alcalde Municipalidad Distrital de Lluta

Distrito de Majes Gerente Municipal Municipalidad Distrital de Majes

Distrito de Majes Director Agencia Agraria

49
La Municipalidad Distrital de Huancarqui no pudo ser incluida en el análisis debido a que durante el trabajo de campo no se
pudo concretar una entrevista con el alcalde ni con los funcionarios de la municipalidad.

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 162
0943

Ámbito Cargo Institución / Organización

Distrito de Lluta Teniente gobernador Subprefectura de Lluta

Distrito de Lluta Jueza de Paz Corte Superior de Justicia

Distrito de Lluta Subprefecto Subprefectura de Lluta


Elaboración: SCG, 2018.

A continuación se realizará una breve descripción de los actores sociales identificados, con
información proporcionada por los propios entrevistados con respecto a sus organizaciones en
tres temas: objetivo y funciones de la organización; estructura organizacional; y contexto de la
organización (fundación, problemática y fortalezas).

En algunos casos la información ha sido complementada con información secundaria, como las
páginas web de las instituciones u organizaciones mencionadas.

 Municipalidad Provincial de Castilla

La Municipalidad Provincial de Castilla es el máximo órgano de Gobierno Local de la Provincia,


su autoridad la ejecuta a través de los órganos correspondientes. Está a cargo del Alcalde
Provincial quien es elegido por votación popular. Esta organización está formada por un
Consejo Municipal encabezado por el alcalde y siete regidores. El primer regidor es a la vez el
teniente alcalde. Los miembros del Consejo por ley están obligados de sesionar al menos una
vez al mes. La anterior autoridad provincial manifestó que durante su gestión los miembros del
Consejo participaban activamente de las reuniones.

El Consejo Municipal, que trabaja en paralelo –de acuerdo al organigrama- con la Comisión de
Regidores, de ahí le sigue la Alcaldía que tiene bajo su cargo dos Órganos de Control y
Defensa Judicial, una Gerencia Municipal que tiene bajo su jurisdicción ocho gerencias, que
tiene a su vez subgerencias bajo su cargo. La Municipalidad Provincial de Castilla tiene más de
veintiséis sub gerencias en funcionamiento.

El ámbito de acción de esta institución comprende los tres niveles. Coordina a nivel local con
las autoridades políticas, y líderes sociales representativos, con los alcaldes distritales de las
localidades que abarca su jurisdicción y con algunos representantes de los anexos. En este
nivel trabaja activamente con los Comedores Populares, los Comités de Vasos de Leche,
asistiendo a las reuniones cada vez que era necesario. Trabajaba con la Junta de Usuarios y la
Comisión de Regantes, y con la población en general. Esto es, trabaja con cualquier
organización reconocida que cuente con una directiva. Convoca reuniones abiertas para
discutir el Presupuesto Participativo, donde acuden la mayoría de los pobladores. Desarrolló un
plan de Desarrollo Concertado para un período de 5 años, y espera que su sucesor siga con
los lineamientos trazados.

La municipalidad trabaja acciones en conjunto con el Prefecto Provincial, sobre todo para
garantizar el orden interno y seguridad. A nivel Provincial se reúne con los alcaldes provinciales
de la región Arequipa para coordinar acciones en conjunto. A nivel regional y nacional trabaja
con las autoridades del Gobierno Regional de Arequipa y con los representantes del Gobierno
Central. Solicitan transferencias y partidas de dinero para la construcción o remodelamiento de
obras públicas.

Un limitante frecuente que identifican es la disminución del presupuesto municipal debido, en


parte a la reducción del canon minero.

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 163
0944

 Prefectura Provincial de Castilla

El Prefecto Provincial es una autoridad política designada que representa al Poder Ejecutivo en
el ámbito de su jurisdicción de acuerdo a su competencia, contribuyendo al orden público, la
gobernabilidad y la paz social. Son funcionarios de confianza y para su designación no
requieren haber nacido en la jurisdicción en la que son designados, debiendo tener residencia
por un año como mínimo en la región, provincia o distrito según corresponda.

La Prefectura Provincial de Castilla responde al Prefecto Regional de Arequipa, maneja en este


caso, catorce distritos y cubre toda la jurisdicción de la provincia de Castilla. En un nivel
superior se encuentra el Prefecto Regional que tiene bajo su jurisdicción las ocho provincias.
Por debajo del Prefecto Provincial están trece subprefectos distritales y 121 tenientes
gobernadores en todo el ámbito. La autoridad de la Prefectura Provincial recae en el Prefecto.

El prefecto coordina y articula gestiones con todos los sectores del Estado presentes en la
provincia y de la región, asimismo puede coordinar con diversas instituciones, organizaciones y
empresas sean estas públicas o privadas.

Con el Prefecto Regional coordina la realización de diversas actividades de acuerdo a su


función, así como con los subprefectos distritales y con los tenientes gobernadores. Además
gestiona acciones en conjunto con diversas autoridades del Gobierno Regional, y con los
representantes del Gobierno Central, como los Ministerios de la Mujer y de Defensa. La
autoridad entrevistada manifestó que en la última campaña para combatir el Friaje gestionó
acciones en conjunto con los representantes del Ministerio de la Mujer, para la entrega de kits
de abrigo y con los representantes del Ministerio de Defensa para la entrega de frazadas.

El Prefecto Provincial trabaja además con distintas instituciones, organizaciones y empresas.


Por ejemplo, con el sector privado coordina acciones en beneficio de la localidad con la
empresa minera Zafranal y la empresa minera Buenaventura en Orcopampa. Con Agrorural
sirvió de intermediario para la realización de un convenio para el enrocado de los ríos en
épocas de venida entre las Juntas y la Agencia Agraria. De acuerdo a la autoridad entrevistada,
gracias a la gestión de la Prefectura, se consiguieron 10 000 dólares de petróleo, otra gestión
consiguió u aporte de 2 000 galones de petróleo de parte del COER, coordinó maquinaria del
Ministerio de Vivienda de ciudades saludables. Además se consiguió traer una cisterna de
Atico para dar agua potable para Pedregal – Cantas. También trabaja con las Juntas Vecinales
en Aplao.

Una de las principales funciones de la Prefectura Provincial es garantizar el orden y la


seguridad interna de las localidades comprendidas bajo su jurisdicción y de proteger la
integridad de los vecinos, si bien como institución, la Prefectura Provincial no puede participar
en marchas y protestas, si están obligados de brindar el permiso a las organizaciones sociales
y ciudadanos que deseen participar y de dar garantías con la policía para que no cometan
ningún tipo de desmán.

 Junta de Usuarios del Valle de Majes

Tiene como fecha de inicio de actividades el siete de mayo de 1981. Se encuentra integrada
por dieciséis comisiones de usuarios y su ámbito de acción comprende tres distritos del Valle
de Majes: Aplao, Uraca-Corire y Huancarqui. De los 70 kilómetros que comprende el Valle de
Majes, la Junta agrupa 3 500 usuarios en un área de 8 000 hectáreas.

De acuerdo con la autoridad entrevistada, este es el primer Consejo Directivo regulada por la
nueva Ley 30157 elaborada por el Congreso de la República y establece que los que van a
ocupar los cargos directivos en la Junta de Usuarios ya no son representantes de las
Comisiones, anteriormente eso no era así. Tiene un Consejo Directivo, formada por diez

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 164
0945

integrantes, de los cuales ocho son de usos agrarios y dos integrantes son de usos no agrarios,
un representante de la Industria Lechera y otro de SEDAPAL.

En relación a la estructura interna de la Junta Directiva está conformada por un presidente,


vicepresidente, y diez consejeros. Para elegir a la Junta se lleva a cabo un proceso electoral
que supervisa el ANA que notifica el comité electoral donde cada usuario elige mediante voto
universal a sus representantes cada cuatro años.

La Junta de Usuarios se dedica a la operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica


y defensas ribereñas, proteger los intereses de los agricultores afiliados y apoyar el desarrollo
del sector agrario de su localidad. Convocan asambleas generales ordinarias dos veces al año
para aprobar presupuesto y balance económico. Además, tienen reuniones extraordinarias con
motivo de información, capacitación, o para tomar decisiones en coyunturas problemáticas.
Estas asambleas generales, que son abiertas, se notifican a todos los directivos de todas las
comisiones y por radio se comunica a todos los usuarios del valle. Por otro lado, por obligación
al menos uno de los directivos de la Junta debe asistir a las asambleas que se realicen dentro
de las comisiones menores.

Sus gestiones deben realizarlas con los gobiernos municipales ya que por disposición del
MINAGRI ya no pueden coordinar con el gobierno central para proyectos, obras. En este
sentido, han empezado a reunirse con los municipios para alinear sus proyectos y colaborar
con respecto a la ejecución. En segundo lugar, se relacionan con instituciones que se acercan
a la junta a brindar charlas y capacitaciones, como el ANA, PCI, Agrorural, Procompite,
Agroideas, entre otras.

En coyunturas de movilizaciones y defensa de intereses de los productores agrícolas, además


de coordinar con sus comisiones menores y las asociaciones productivas del valle (papa, arroz,
maíz), colaboran con otras Juntas de Usuarios del sur, en especial la de Majes, Camaná,
Tambo y Ocoña. Están en constantes reuniones para ver que puedan colaborar entre sí y
defenderse, tomar medidas como un paro el mismo día. Se relacionan también con otras zonas
del país, sobre todo con el gremio arrocero nacional, y sus organizaciones en el sur, el norte y
la selva. Como han sido afectados por el TLC y ante la importación de productos que
perjudican a los productores nacionales, han tomado la medida de hacer paros agrarios de
veinticuatro horas, 72 o incluso de modo indefinido con el objetivo de contrarrestar las medidas
que da el gobierno para que se beneficien ciertos importadores (papa, trigo, arroz).

Se suma el sector agrario a estas movilizaciones, esto es la Junta de Usuarios, sus comisiones
menores y todas las asociaciones de productores del valle (productores de arroz, papa, maíz).
No solamente ha sido una, sino varias. Y se han convocado por gremios de productores. La
Junta desde esta gestión ha dado el respaldo institucional para que se logre algo de mayor
magnitud. Para este propósito han coordinado acciones junto a otras juntas del sur, las
arroceras sobre todo: la de Majes, Camaná, Tambo y Ocoña. Están en constantes reuniones
para colaborar entre sí y defenderse, tomar la medida de convocar a paro el mismo día, etc. Se
relacionan también con otras zonas del país, sobre todo con el gremio arrocero en el sur y el
norte y la selva.

La Junta de Usuarios apoya todo tipo de movilizaciones, paros y huelgas que afecte los
intereses de los usuarios de la misma. Para la Junta, el Valle de Majes necesita desarrollar
obras de envergadura hidráulica como construcción de bocatomas, canales, defensas estables
para defender las chacras. Un pool de maquinarias, tecnificación y capacitación agrícola
especializada que permita mejorar la productividad agrícola, así como brindar capacitaciones
que permitan al agricultor identificar los espacios de mercado donde pueda colocar sus
productos dentro o fuera del país.

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 165
0946

 Municipalidad Distrital de Uraca

La organización fue fundada el 1 de octubre de 1915. La estructura de esta organización se


conforma por un alcalde, un teniente alcalde, cinco regidores (de cultura y deporte, de obras
públicas, de mercados, de seguridad social y de salud), un gerente municipal y sub gerentes de
áreas (de logística, de programas sociales, de tributación, etc.). Tiene reuniones ordinarias con
el Consejo Municipal cada dos veces al mes. Entonces, la organización cuenta con
52 funcionarios y once personas con cargo de alto nivel. Los cargos de alto nivel son otorgados
por elecciones municipales y los funcionarios administrativos son elegidos por concurso
público. La principal función de la organización es la ejecución de obras y proyectos de
infraestructura o mejoramiento de la localidad.

Cuando necesitan algo del gobierno regional coordinan a través de los canales respectivos. Ha
recibido una transferencia por parte del Gobierno Regional de Arequipa en temas de
Mejoramiento de los servicios de Educación Secundaria Mixta y Mejoramiento del Servicio de
Tránsito vehicular y peatonal en el anexo de Escalerillas.

El distrito de Uraca está conformado por veinticuatro centros poblados. Con ellos coordina a
través del Agente Municipal. A nivel distrital coordina con la comisaría (temas de seguridad
local), los directores de colegios, el juez, el párroco, el Subprefecto; y con el Alcalde Provincial
(ven cualquier problema, turismo), asimismo coordina con la empresa minera Zafranal
proyectos como la ampliación del centro de salud, mejoramiento de agua potable de Tomaca,
entre otros.

A nivel vecinal, convoca de manera abierta a los vecinos del distrito para que participen de las
reuniones abiertas para discutir el Presupuesto Participativo, manifiesta que cada vez menos
personas asisten a estos eventos. Han desarrollado un plan de Desarrollo Concertado para un
período de cinco años, y espera que su sucesor siga con los lineamientos trazados. A nivel
provincial se reúne con el Alcalde Provincial, y con otros alcaldes distritales cuando esto lo
requiere.

Uno de los principales retos que enfrenta la Municipalidad Distrital de Uraca es que éste no
puede garantizar a sus habitantes el acceso a un buen servicio de agua y desagüe. El alcalde
es consciente que el sistema de agua y desagüe está colapsado, eso se puede percibir en
Unatoro (frente a la avenida principal: Progreso) y en el anexo Pedregal. Las principales
protestas, paros y huelgas que enfrenta su gestión está relacionado con este problema. En la
actualidad, viene gestionando un proyecto grande de Corire para mejorar el agua y desagüe.

Por último, señala que en los últimos años, el presupuesto municipal está disminuyendo de
forma constante, debido a la reducción del canon minero, no obstante en el último trimestre le
han asignado un presupuesto mayor que le permitirá terminar sus proyectos pendientes.
50
 Municipalidad Distrital de Huancarqui

Esta institución de gobierno local tiene la función de administrar los ingresos económicos y
desarrollar labores en beneficio y progreso de la comunidad local. Asimismo, la estructura de
esta organización está compuesta por un alcalde, un teniente alcalde y cinco regidores. La
autoridad recae en la figura del Alcalde, quien es una autoridad política elegida en votación
popular secreta por un período de cuatro años.

50
Información desarrollada a partir de entrevistas con otros stakeholders del distrito.

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 166
0947

La municipalidad gestiona reuniones y actúa como interlocutor entre las autoridades del
Gobierno Regional y AUTODEMA con el objetivo de satisfacer las demandas de algunos
vecinos que se sienten perjudicados porque consideran que no cuentan con la titularidad de
sus terrenos. Asimismo, realiza convenios con las empresas y/o asociaciones privadas que
desean invertir en la localidad, ya que su principal interés es promover el desarrollo de
actividades económicas que generen riqueza en la localidad. Participa como alcalde en las
Mesas de Diálogo junto con actores importantes, alcaldes del valle.

Una debilidad que afronta la localidad y que se pudo constatar durante el trabajo de campo, es
el debilitamiento de las instituciones sociales, que se ve reflejado, en que algunas
organizaciones sociales de base están en proceso de reestructuración, el desprendimiento de
una organización social en dos organizaciones –esto se puede ver en el caso de los Frentes de
Defensas, y en el club de madres – y en el poco interés de algunos de vecinos por participar y
asistir en estas organizaciones. Otro reto que afronta son las invasiones de terrenos que sufre
el distrito por personas que no proceden del lugar. Estos están tomando terrenos que son
utilizados para alimentar al ganado. Este problema ocasiona malestar y molestia entre los
vecinos de Huancarqui y, de acuerdo con las autoridades entrevistadas en el distrito, se han
realizado movilizaciones, paros y huelgas para evitar la ocupación de estos terrenos por parte
de personas que no son de la localidad.

 Subprefectura de Huancarqui

Una subprefectura es un nivel administrativo que está por debajo de una prefectura o provincia.
Esta organización tiene una autoridad la cual es el Subprefecto, quien es una autoridad política
de confianza que representa al Ministerio del Interior en el distrito y de velar por el orden
interno de su jurisdicción. Este actor es designado por Resolución Jefatural por el Prefecto
Provincial.

La Subprefectura de Huancarqui comprende el área geográfica comprendida del Pueblo de


Huancarqui, los sectores de Tomaca, La Laja y Huatipa. Su función principal es velar por la
tranquilidad de esas localidades, que no haya conflictos y brindar garantías en caso de
amenazas. Tiene bajo su cargo siete tenientes gobernadores, ellos trabajan en las siguientes
zonas: Nueva Esperanza, Cercado II, Veintitrés de Junio, Tomaca, Huatipa, La Laja. Ellos se
encargan del asegurar y mantener el bienestar público.

Como subprefecta coordina de manera diaria con los representantes del Ministerio del Interior
en la localidad. Cada último día de cada mes se reúnen los catorces subprefectos de los
demás distritos con el subprefecto provincial, quien dirige la misma, donde exponen lo sucedido
durante el mes. Éste a su vez hace la réplica con el Prefecto de Arequipa.

Además de realizar reuniones de coordinación con el Prefecto Provincial, con quien de acuerdo
a la autoridad entrevistada, coordinó la mejora del Puente de Tomaca, se reúne con los demás
subprefectos distritales, los tenientes gobernadores de su jurisdicción, siempre y cuando es
necesario. Asimismo, de acuerdo a su función puede reunirse con los representantes
legislativos elegidos por la Región.

 Municipalidad Provincial de Caylloma

La Municipalidad Provincial de Caylloma es el máximo órgano de Gobierno Local de la


Provincia, su autoridad la ejecuta a través de los órganos correspondientes. Está a cargo del
Alcalde Provincial quien es elegido por votación popular. Esta organización está formada por
un Consejo Municipal encabezado por el alcalde y nueve regidores. El primer regidor es a la
vez el teniente alcalde. Los miembros del Consejo por ley están obligados de sesionar al
menos una vez al mes.

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 167
0948

Por otro lado, la estructura organizativa de la Municipalidad Provincial de Caylloma está


formada por un Consejo Municipal, que trabaja en paralelo –de acuerdo al organigrama de la
Municipalidad- con la Comisión de Regidores, de ahí le sigue la Alcaldía que tiene bajo su
cargo el Órgano de Control Institucional y la Procuraduría Pública Municipal, le sigue una
Secretaría General, una Gerencia Municipal que tiene bajo su jurisdicción siete gerencias, cada
una de estas tiene a su vez subgerencias bajo su cargo, en total tiene aproximadamente
veintiséis sub gerencias en funcionamiento.

Esta organización tiene bajo su responsabilidad que los órganos de planeamiento, apoyo y de
línea coordinen sus actos con los órganos de Gobierno y la Gerencia de la Municipalidad
Provincial de Caylloma. Todos los órganos de la institución se relacionan mutua y
armónicamente para el logro de sus objetivos. Para ello mantienen entre sí una estrecha y
sistemática coordinación para lograr sus objetivos.

 Autoridad Autónoma del Colca y Anexos (AUTOCOLCA)

La Autoridad Autónoma del Colca y Anexos, AUTOCOLCA, es una entidad pública que goza de
personería jurídica de derecho público interno, creada por Ley 24521 de fecha 06 de junio de
1986, su modificatoria Ley 28537 del 02 de junio del 2005 y su reglamento aprobado por
Decreto Supremo No 004-88-ICTI/TUR. Actualmente está adscrita a la Municipalidad Provincial
de Caylloma por Ordenanza Regional Nro. 141-Arequipa51.

Esta institución pública es la encargada de promover, organizar y gestionar el crecimiento y la


consolidación del turismo en la zona, como medio para lograr el desarrollo económico,
elevando la calidad de vida de la población regional actual y futura, rescatando, revalorando y
conservando el patrimonio cultural y natural como pilares del turismo; a través de una gestión
que promueva la consolidación institucional, la concertación y la educación, con activa
participación de todos los actores de la actividad turística.

De acuerdo con la normativa, esta institución tiene una Junta Directiva conformada por once
personas. El Alcalde Provincial de Caylloma preside la Junta, los demás miembros de la Junta
lo conforman los Alcaldes de las Municipalidades Distritales de Coporaque, Achoma, Tuti,
Majes, Chachas Castilla, y cinco representantes de la Gerencia Regional de Comercio Exterior
y Turismo, de Mincetur, de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Arequipa, de la Cámara
de Comercio e Industrial de Arequipa y el Gerente de AUTOCOLCA.

El área de jurisdicción que comprende AUTOCOLCA comprende el área del Cañón del Colca,
la Reserva de Aguada Blanca y Salinas y el Valle de los Volcanes.

 AUTODEMA

Los antecedentes de esta organización están en el Decreto Ley 18375 del 21 de agosto de
1970 que declaró de necesidad y utilidad pública la ejecución del Proyecto Majes. Luego
mediante Decreto Ley 18979 del 3 de octubre de 1971 se amplió los alcances del proyecto a
Proyecto Integral de Desarrollo Regional.

Como organismo del Estado esta organización fue creada por Ley 23350, del año 1982, como
un organismo público, descentralizado de la Presidencia del Consejo de Ministro con
personería jurídica de derecho público interno, con autonomía técnica, económica y

51
Información recogida de http://www.colcaperu.gob.pe/autocolca/

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 168
0949

administrativa. Mediante el Decreto Supremo N° 020-2003 del 20 de Marzo del 2003, fue
transferido al Gobierno Regional de Arequipa.

Su misión es ser el Organismo del Gobierno Regional de Arequipa que gestiona el Proyecto
Especial Majes-Siguas, garantizando la disponibilidad del Recurso Hídrico a la población y a
las actividades de desarrollo económico, promoviendo una cultura de uso racional del agua, la
reconversión productiva hacia la Agro exportación, la Inversión Privada y la colaboración
52
empresarial para el desarrollo de la Región .

En términos de ubicación geográfica el proyecto especial abarca los distritos de Santa Rita de
Siguas, San Juan de Siguas y Pedregal, y parte de la provincia de Camaná, pero su ámbito de
impacto es departamental puesto que las aguas del Rio Chili abastece a la población de
Arequipa y también para la irrigación de las pampas de Majes y Siguas.

Las funciones principales del Proyecto Especial Majes Siguas son:

 Gestionar el Proyecto Especial Majes-Siguas.


 Garantizar la disponibilidad del recurso hídrico a la población y actividades económicas.
 Promover una cultura del uso racional del agua.
 Promover la reconversión productiva hacia la agro exportación.
 Promover la inversión privada nacional e internacional y la colaboración empresarial.
 Gestionar concertadamente el Plan de Ordenamiento Territorial.
 Promover y propiciar el manejo racional e integral de los recursos hídricos de las
cuencas de su ámbito, en armonía con la preservación y conservación del ambiente.
Garantizar la operación y mantenimiento de la infraestructura mayor del sistema y la
seguridad de la infraestructura hidráulica-
 El lineamiento político, también disponible en su página web es el siguiente:
 Ordenar el desarrollo económico basado en el uso racional y sostenible de los recursos
naturales de la zona de influencia.
 Gestionar el territorio de manera planificada desarrollando la zonificación económica
ecológica, el mapa de riesgos y el plan de protección y aprovechamiento de los RRHH.
 Proteger y restituir los ecosistemas de los recursos hídricos, evaluar las aguas
subterráneas y monitorear su calidad y cantidad con la colaboración de las comunidades
campesinas.
 Promover la inversión privada en el uso y aprovechamiento de los recursos naturales de
manera sostenible.
 Promover la reconversión de la cédula de cultivo con productos de mayor rentabilidad de
riego tecnificado y orientados a la exportación.
 Establecer regulaciones respecto a la cantidad, calidad, tarifas e incentivos para un uso
económico y social del agua, respetando el medio ambiente y teniendo en cuenta
mecanismos para proteger a los más pobres.

52
Definición que se encuentra en la página https://www.autodema.gob.pe

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 169
0950

 Sensibilizar a la población sobre las relaciones entre las personas, los recursos y el
medio ambiente.
 Conseguir la seguridad hídrica y alimentaría en las comunidades que se abastecen
temporalmente de agua de lluvias y deshielos.
 Generar espacios y mecanismos que faciliten la concertación con los diversos actores de
las cuencas.
 Mejorar el conocimiento sobre el incremento de la producción hídrica mediante la
investigación especializada y la creación de un Instituto de Tecnología del Agua.
 Hacer más eficiente la gestión del PEMS – AUTODEMA estableciendo mecanismos de
medición a través de indicadores de resultados y desempeño en cada oficina y
gerencias.

Para el desarrollo de sus acciones coordina con las Municipalidades Provinciales (Arequipa,
Caylloma, Camaná), Municipalidades Distritales, instituciones privadas (Juntas de Usuarios,
Comités de Riego), comités multisectoriales y empresas mineras. En términos generales las
relaciones con todas las instituciones con las que se realizan coordinaciones es buena.

Según la normatividad, la AUTODEMA recibe el pago de un porcentaje de la tarifa de las


Juntas de Usuarios de Agua de Arequipa, en tanto es una entidad operadora de infraestructura
mayor, para el mantenimiento del sistema hidráulico que no cubre necesariamente los costos
de esta actividad. En términos de ingresos para la AUTODEMA, los mayores ingresos se
recaudan de los usuarios de terrenos agrícolas, por la cantidad de propietarios que los usan.

 Municipalidad Distrital de Lluta

La Municipalidad se encuentra conformada por el alcalde, el gerente municipal, cinco regidores,


la tesorería y la secretaría. El cargo del alcalde y los regidores son elegidos mediante un
proceso electoral cada cuatro años, mientras que los demás cargos administrativos son
elegidos mediante concurso público. Esta organización es la encargada de la ejecución de
obras de agua y desagüe, mantenimiento de carreteras, mejoramiento de canales, entre otros
proyectos.

La municipalidad tiene problemas para el abastecimiento de agua de la localidad, pues según


la población local las reservas no almacenan la cantidad suficiente de agua, por ello han
realizado varios proyectos para la ampliación de reservorios, la potabilización del agua, el
tratamiento de aguas residuales, entre otros. La organización ha creado nuevas gerencias para
hacer más efectiva la administración y ejecución de los proyectos, así como la atención a la
población.

La municipalidad de Lluta tiene un interés en promover las actividades turísticas en la zona, sin
embargo consideran que aún no cuentan con los servicios adecuados para atender a los
turistas y las vías en una condición que permita un mayor flujo de visitantes a la zona.

 Corte Superior de Justicia

La representante del Poder Judicial en Lluta Pueblo es la Juez de Paz de Lluta quien interviene
como conciliador y contribuye a que las personas resuelvan sus conflictos de modo directo. De
no llegar a un acuerdo, el Juez de Paz podría dictar sentencia judicial. Por lo general, el juez de
paz no requiere ser abogado para ejercer el cargo porque, preferentemente, resuelve de
acuerdo al sentido común y en equidad a fin de restablecer los vínculos vecinales y mantener
la paz social. De acuerdo con la autoridad entrevistada, su función es importante en la
comunidad porque se mantiene como una gran opción para resolver conflictos y para que se
sancionen o corrijan diversos actos.

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 170
0951

En ese sentido, ve los problemas, dialoga y concilia arreglos entre los vecinos del distrito, del
anexo de Querques, Toroy, Canoa, parte de las alturas y Ccasao. Lidera y gestiona problemas
de la localidad que escapan de su jurisdicción y de sus funciones -problemas de
organizaciones sociales como rendición de cuentas, entre otros-, eso sucede con el Centro
Poblado de Taya, ya que, de acuerdo a la autoridad entrevistada, el Juez de Paz de Taya no
llega a resolver los problemas de los vecinos. Por eso, las personas de esa localidad la buscan.

Esta organización se encuentra bajo la jurisdicción de la Corte Superior de Justicia de Arequipa


y es elegida de acuerdo a los mecanismos de elección popular y de selección contenidos en la
presente Ley. El periodo de sus funciones tiene una duración de dos años pudiendo ser
reelegido.

Recibe capacitaciones de la Corte Superior de Arequipa, y se reúne con miembros de otros


juzgados cada vez que se requiere esto puede ser una o dos veces al año. De acuerdo con la
autoridad entrevistada, le corresponde ir a Chivay, pero ella ha solicitado a la Corte Superior de
Justicia ir a Arequipa o Caylloma que le queda más cerca, por lo que las capacitaciones las
recibe ahí. Los jueces de paz son apoyados por magistrados, funcionarios y demás integrantes
del Poder Judicial, del Ministerio Público, de la Policía Nacional, los gobiernos locales y
regionales. Al respecto, en el caso de la Corte Superior además de ofrecerle capacitaciones, le
tiene asignada una abogada con la que recibe asesorías legales cuando no puede resolver ella
un caso.

A nivel local coordina con el alcalde distrital temas de limitación de terrenos, se relaciona con
éste mediante oficios, principalmente es el alcalde quien la convoca. Finalmente, se reúne con
el subprefecto, el policía, la APAFA, con el comedor, para tratar la problemática de Lluta.

 Subprefectura de Lluta

La autoridad es el Subprefecto, quien es una autoridad política de confianza que representa al


Ministerio del Interior en el distrito y de velar por el orden interno de su jurisdicción. Este actor
es designado por Resolución Jefatural por el Prefecto Provincial.

De acuerdo con la autoridad entrevistada, entre sus funciones principales está el designar y
nombrar a los tenientes gobernadores quienes se encargan de velar por la seguridad de los
vecinos en los centros poblados, anexos, caseríos y unidades agropecuarias, también se
encarga de planear, dirigir, coordinar y supervisar las actividades de los tenientes
gobernadores de su jurisdicción, emitir resoluciones y actos administrativos en temas en su
competencia, resolver casos de los tenientes gobernadores, ejecutar el Presupuesto Operativo
Anual (POA) con tenientes gobernadores. Su ámbito de influencia es toda la jurisdicción del
distrito de Lluta, el distrito menor de Taya, Hatumpata, Ccasao, entre otros. Bajo su jurisdicción
tiene nueve tenientes gobernadores: Taya, San Pedro de Querque, Moca, Santa Cecilia,
Hatumpata, Ccasao, Toroy, Campo, Lluta Pueblo.

Tiene reuniones mensuales con el Prefecto Provincial, se reúnen de manera mensual con
todos los subprefectos distritales de la Provincia de Caylloma. De manera ocasional, cuando la
ocasión lo amerita se reúnen con el Prefecto Regional en la ciudad de Arequipa. De manera
local, se reúne dos veces al año de manera interna con el alcalde del distrito para coordinar
temas de orden interno y seguridad. Desde hace dos años se reúne con el representante del
Frente de Defensa, asociación que se reactivó hace dos años. En líneas generales, la
autoridad entrevistada manifiesta que existe poco interés por parte de las autoridades políticas
en participar de las reuniones internas.

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 171
0952

 Asociación de Acuicultores del Distrito de Lluta

La Asociación empieza a funcionar a partir del 2010 y nace, según la autoridad entrevistada,
con objetivo de dar alternativas para mejorar la alimentación. Gracias al apoyo de la empresa
minera Zafranal es que se pudo concretar la construcción de una piscigranja de seis pozas y
dar realce al proyecto.

De acuerdo con el entrevistado, cuando la organización funcionaba, esta estaba conformada


por un presidente, el vicepresidente, el tesorero, el secretario, el fiscal y dos vocales, quienes
son elegidos cada dos años, mediante un proceso de elección interna. Ellos formaban parte de
la Junta Directiva y los cargos eran ad honorem. Esta asociación en un inicio logró tener
79 socios, pero por problemas internos se fueron retirando de a pocos llegando tener
29 socios. En la actualidad la asociación se encuentra en proceso de reestructuración, en los
últimos meses, el entrevistado señala se viene reuniendo por lo menos una vez al mes con los
socios con el objetivo de reflotar la asociación. El ámbito de acción de la asociación solo fue
local.

 Asociación de Junta de Usuarios de La Pampa de Majes

Esta asociación a nivel de la Pampa de Majes agrupa a 2600 usuarios reunidos en sus
veintiséis comisiones. Cada comisión tiene un presidente y dos representantes ante la
Asamblea General. Con estos 78 se realiza la Asamblea General, y disponen asesores entre
uno de ellos destaca ex -Director del ANA. De acuerdo con la autoridad entrevistada, la
capacidad de respuesta de los 78 líderes de las veintiséis comisiones, a los requerimientos de
la asociación, es inmediata. La Junta de Usuarios de la Pampa de Majes es una de las doce
Juntas adscritas a la Región Arequipa.

Es una organización sin fines de lucro que además de tener a su cargo la distribución racional
de las aguas de la represa de Condoroma con fines agrarios, se preocupa por operar,
mantener y mejorar la infraestructura de riego de las comisiones de regantes, que se ubican en
toda la Pampa de Majes, representativa de las Comisiones de Regantes de la Pampa de
Majes. Está conformada por una Junta Directiva compuesta por nueve miembros, un
presidente, un vicepresidente, un secretario, dos tesoreros y cuatro vocales. Cuenta además
con una Gerencia General, una oficina de Asesoría Legal, una oficina de Mantenimiento, un
Área Técnica, una oficina de Contabilidad y oficina de Administración.

La misión y objetivos que persigue la organización de usuarios de acuerdo a Ley, es lograr la


participación activa y permanente de sus integrantes en la operación y mantenimiento de la
infraestructura de riego y drenaje, en el desarrollo, conservación, preservación y uso eficiente
del recurso hídrico, en concordancia con las disposiciones emanadas por la Autoridad de
Aguas, según la Ley General de Aguas, sus reglamentos y demás disposiciones jurídicas
vigentes. En ese sentido, la asociación participó en la movilización realizada contra la Ley
30157.- Ley de las Organizaciones de Usuarios de Agua porque consideraban vulneraban sus
derechos

 Frente de Defensa de Majes

La jurisdicción de esta organización abarca la problemática de todo el distrito, regional y


nacional. Esto se debe como lo explica la lideresa entrevistada, que es una organización
reconocida por las autoridades políticas y líderes locales como un actor válido, que asume el
rol de intermediación. El Frente de Defensa participa en las mesas de diálogo cuando surge un
problema o desavenencia entre las autoridades políticas, la empresa privada y la población
civil.

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 172
0953

Los miembros, de acuerdo con la entrevistada, participan de manera activa y prueba del poder
de convocatoria fue la organización de una marcha para exigirle a una empresa minera que
construya la carretera Vizcachani-Chivay. La Junta Directiva está conformada por doce
personas, entre los que se encuentra un presidente, vicepresidente, un fiscal, un tesorero y un
vocal, son elegidos por voto a mano alzada de acuerdo a los estatutos por un período de dos
años, la misma que fue reelegida el período anterior. Toda persona natural del distrito puede ir
y votar de manera abierta. Los requisitos para formar parte del Frente de Defensa están
establecidos en los estatutos de la asociación. Una de las principales dificultades que atraviesa
el Frente es la falta de recursos económicos de sus miembros, por lo que muchas veces no
pueden cumplir con sus funciones. Se reúnen una vez al mes como mínimo y cuando hay
emergencia, y los acuerdos que se toman en la reunión son respetados por todos.

Si bien es cierto es una organización autónoma, colabora y coordina de manera frecuente con
el Frente de Defensa de Caylloma debido a que pertenece a su jurisdicción, con ésta ve temas
relacionados principalmente con la actividad minera. Hace poco hubo una Mesa de
Concertación por la minería para exigir que la empresa minera cumpla sus acuerdos, pidieron
la construcción de la carretera Vizcachani –Chivay que al final, en opinión de la entrevistada, lo
consiguieron realizando huelgas. Según el entrevistad, uno de los objetivos de este Frente es
conseguir que las autoridades políticas informen de manera transparente los ingresos o rentas
que se tienen de las empresas privadas, especialmente las mineras.

Otra lucha del Frente mencionada es la de proteger los intereses de los agricultores de la
Pampa de Majes. Esto es, al ser la agricultura la principal actividad económica de la localidad.
Están preocupados que la actividad minera pueda afectar de una u otra manera la flora, fauna,
los recursos hídricos y a la salud de la población en general.

Por otro lado, a nivel local se relaciona con organizaciones de base como los comerciantes, la
Asociación de Vivienda, la policía, entre otros. A nivel distrital con el Frente de Siguas, con San
Juan de Siguas y con el Frente de la parte alta de Cotahuasi. A nivel provincial con el Frente de
Defensa Caylloma. A nivel regional con el Frente de Arequipa y a nivel nacional con el Frente
de Ica. La entrevistada comenta que cuando hay movilizaciones y marchas solicitan permiso a
la gubernatura, mayormente a la de la Provincia de Caylloma y al Frente de Defensa de Majes
lo invitan y participan. Uno de los logros de su organización fue, además de la construcción de
la carretera Vizcachani-Chivay es conseguir 1 000 000 de soles para la ampliación de
carreteras y de pistas. La entrevistada manifiesta que una de las actividades que ha
conseguido esta organización en lo que va del año es Majes – Siguas II. En las mesas de
diálogo se reúnen con alcaldes y con la Junta de Usuarios cuando lo requieren.

Por último, el objetivo de la siguiente directiva del frente es reactivar el Frente Regional, el
mismo que se encuentra en proceso de formación. El anterior Frente Regional se desarticuló
por problemas internos de la dirigencia.

3.4.3.14.1 Nivel de Influencia e Interés de los Actores Sociales


Para evaluar el nivel de influencia e interés de los actores sociales se consideraron las
siguientes variables e indicadores, los cuales fueron desarrollados como preguntas en una guía
de entrevista para los actores contactados (Tabla 3.4.152).

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 173
0954

Tabla 3.4.152
Variables e Indicadores para Definir Nivel de Influencia e Interés

Variable General Variables intermedias Indicadores

Ámbito de acción

Capacidad de acción Nivel de organización

Nivel de participación de sus miembros en


actividades internas
Nivel de Influencia Pertenencia a redes locales, nacionales,
internacionales

Capacidad de
Participación en acciones grupales de movilización
movilización

Percepción de las movilizaciones como mecanismo


de presión

Expectativas de beneficio
Nivel de Interés en Percepciones sobre el
el proyecto proyecto
Preocupaciones
Elaboración: SCG, 2018.

A continuación, se presentan los resultados del análisis realizado (Tabla 3.4.153):

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 174
0955

Tabla 3.4.153
Identificación del Nivel de Influencia e Interés de los Actores Sociales
Nivel de
Nivel de
Ámbito Institución / Organización Interés en el
Influencia
Proyecto

Departamento de AUTODEMA Alto Moderado


Arequipa Gerencia Regional de Energía y Minas Alto Moderado
Junta de Usuarios del Valle de Majes Alto Alto
Ex autoridad de la Municipalidad
Alto Alto
Provincial de Castilla
Provincia de Castilla
Prefectura Alto Alto

Municipalidad Provincial de Castilla Alto Moderado

Municipalidad Provincial de
Provincia de Caylloma Alto Alto
Caylloma/AUTOCOLCA

Distrito de Majes Municipalidad Distrital de Majes Moderado Alto

Distrito de Majes Frente de Defensa de Majes Alto Moderado

Gremio Agro-Ganadero de la Región


Distrito de Majes Alto Moderado
Arequipa
Asociación de Junta de Usuarios de La
Distrito de Majes Alto Moderado
Pampa de Majes
Autoridad Local del Agua - Colca
Distrito de Majes Alto Moderado
Siguas Chivay

Distrito de Majes Agencia Agraria Moderado Moderado

Distrito de Uraca Municipalidad Distrital de Uraca Alto Moderado

Distrito de Huancarqui Subprefectura de Huancarqui Moderado Moderado

Distrito de Lluta Municipalidad Distrital de Lluta Moderado Alto

Distrito de Lluta Subprefectura de Lluta Moderado Alto


Asociación de Acuicultores del Distrito
Distrito de Lluta Bajo Moderado
de Lluta
Distrito de Lluta Corte Superior de Justicia Moderado Moderado

Distrito de Lluta Subprefectura de Lluta Moderado Bajo

Elaboración: SCG, 2018.

De acuerdo a los resultados del análisis, se registró que existen doce grupos de interés con
alto nivel de influencia, de los cuales nueve son autoridades políticas, de igual modo, la
mayoría de ellos tiene altos niveles de interés sobre el proyecto. Estos grupos de interés
consideran importante la realización de talleres y charlas informativas que también permitan un
mayor relacionamiento con la empresa. En este punto, es importante señalar que las
organizaciones sociales de base –que tienen niveles de interés alto e intermedio- también
esperan que la empresa se relacione de forma directa con ellos, y no sólo a nivel institucional o
exclusivamente con autoridades políticas. Los entrevistados recomendaron que las autoridades

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 175
0956

y la empresa deben mostrar mayor transparencia en cuanto al manejo de los recursos


económicos destinados a las localidades.

Para ello, consideran que se debe escuchar las necesidades de la población respecto del
manejo del agua, como por ejemplo el mejoramiento de la infraestructura hídrica a través de la
creación de una represa. Asimismo, la principal preocupación que señalan todos los grupos de
interés está relacionada al cuidado del medio ambiente, el uso del agua, en cómo la salud de la
población puede verse afectada por la contaminación, en el impacto sobre sus actividades
económico-productivas y en el compromiso de ejecutar una minería responsable.

Por otro lado, existen siete actores que son autoridades políticas y cuyo nivel de influencia es
moderado, sus expectativas y preocupaciones tienen que ver principalmente con el
cumplimiento de los acuerdos que se hace entre la empresa y la población, el temor por la
contaminación y porque se puedan generar problemas sociales como la delincuencia y
prostitución. Para ello, recomiendan que es necesario trabajar de la mano junto a las
autoridades y la policía, y que además puedan ser una empresa ambientalmente responsable
con la población.

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 176
0957

Bibliografía
Alejandro, B. (2016). Informe Economico Social Arequipa 2016.
Arequipa, G. R. de A. (2017a). Campaña Agrícola 2016 -2017.
Arequipa, G. R. de A. (2017b). Costos de producción 2017.
Balaguer, A. (2007). Informe Economico Social Arequipa 2007.
CENAGRO. (2012). http://censos.inei.gob.pe/Cenagro/redatam/.
Compañia Minera Zafranal S.A.C. (2016). Tercera Modificatoria Estudio de Impacto Ambiental
Semidetallado Proyecto de Exploración Minera Zafranal, elaborado por GEADES Consulting S.A.C,
aprobado mediante R.D No. 226-2016/MEM-DGAAM. Lima.
Correo, D. (2016). Alcoholismo: consumo de bebidas en Arequipa se inicia a los 9 años.
Gerencia Regional de Salud Arequipa, 2015. (2015). Análisis Situación de Salud Región Arequipa, 2015,
https://www.saludarequipa.gob.pe/epidemiologia/ASI.
INEI. (n.d.-a). Características de la Población Económicamente Activa Ocupada.
INEI. (n.d.-b). Características de la Población Ocupada Asalariada.
INEI. (2007). Censos Nacionales 2007 XI de Población y VI de Vivienda.
INEI. (2008). Sistema de consulta de datos Censos nacionales 2007.
INEI. (2010). Censo Nacional Universitario 2010.
INEI. (2012). IV Censo Nacional Agropecuario 2012.
INEI. (2013). Guía Estadística para Análisis de la Información - CENAGRO 2012.
INEI. (2016). Registro Nacional de Municipalidades 2016.
INEI. (2017a). Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza 2017.
INEI. (2017b). Encuesta Nacional Demográfica y de Salud Familiar. Lima, Perú.
INEI. (2018a). Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades
Indígenas.
INEI. (2018b). Directorio Nacional de Centros Poblados.
INEI. (2018c). Nota de Prensa Arequipa - N°181, https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/notici.
INEI. (2018d). Sistema de Información Geográfica. Retrieved from http://sige.inei.gob.pe/test/atlas/
Knight Piésold Consulting. (2018). Estudio de Línea de Base Ambiental y Social del Proyecto Zafranal.
Lima.
La República. (2012). Balneario de Chancharay, una alternativa turística para gozar del verano.
Ley N° 27236.
MEF, M. de E. y F. (n.d.). Canon.
MINEDU. (2016). ESCALE: Estadistica de la Calidad Educativa. Lima.
MINEDU. (2017). ESCALE: Estadisticas de la Calidad Educativa. Lima, Perú.
Ministerio de Educación. (2015). Magnitudes.
Ministerio de Educación. (2016). Magnitudes.
Ministerio de Educación. (2018). Magnitudes.
Ministerio de Trabajo. (2012). Glosario de Término de Temas de Empleo.
Ministerio de Transportes y Comunicaciones. (2013). Manual de Carreteras.
MINSA. (2015). Memoria Anual 2015.
MINTRA. (2012). Glosario de Términos de Temas de Empleo. Lima, Perú.

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 177
0958

Municipalidad Provincial de Arequipa. (2016). Plan de Desarrollo Local Concertado de Arequipa 2016 -
2021. Arequipa.
Municipalidad Provincial de Castilla. (2008). Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Castilla
2008-2018.
Organización Mundial de la Salud. (2018). Mortalidad materna. Retrieved from
http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/maternal-mortality
Provincia de Caylloma. (n.d.).
Revista “Aniversario.” (2014). Provincia Castilla 160. Año N 15 Edición 59.
o

Roberth Orihuela. (2017). Arequipa es región minera líder, aporta el 16,49% del PBI nacional extractivo.
RPP. (2014). Lluta, el pueblo de los quesos rojos en Arequipa.
SNMPE, S. N. de M. P. y E. (n.d.). Calendario de Festividades.
Toro-Muerto, P. A. (n.d.). Proyecto Arqueológico Toro Muerto.
Alejandro, B. (2016). Informe Economico Social Arequipa 2016.
Arequipa, G. R. de A. (2017a). Campaña Agrícola 2016 -2017.
Arequipa, G. R. de A. (2017b). Costos de producción 2017.
Balaguer, A. (2007). Informe Economico Social Arequipa 2007.
CENAGRO. (2012). http://censos.inei.gob.pe/Cenagro/redatam/.
Compañia Minera Zafranal S.A.C. (2016). Tercera Modificatoria Estudio de Impacto Ambiental
Semidetallado Proyecto de Exploración Minera Zafranal, elaborado por GEADES Consulting S.A.C,
aprobado mediante R.D No. 226-2016/MEM-DGAAM. Lima.
Correo, D. (2016). Alcoholismo: consumo de bebidas en Arequipa se inicia a los 9 años.
Gerencia Regional de Salud Arequipa, 2015. (2015). Análisis Situación de Salud Región Arequipa, 2015,
https://www.saludarequipa.gob.pe/epidemiologia/ASI.
INEI. (n.d.-a). Características de la Población Económicamente Activa Ocupada.
INEI. (n.d.-b). Características de la Población Ocupada Asalariada.
INEI. (2007). Censos Nacionales 2007 XI de Población y VI de Vivienda.
INEI. (2008). Sistema de consulta de datos Censos nacionales 2007.
INEI. (2010). Censo Nacional Universitario 2010.
INEI. (2012). IV Censo Nacional Agropecuario 2012.
INEI. (2013). Guía Estadística para Análisis de la Información - CENAGRO 2012.
INEI. (2016). Registro Nacional de Municipalidades 2016.
INEI. (2017a). Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza 2017.
INEI. (2017b). Encuesta Nacional Demográfica y de Salud Familiar. Lima, Perú.
INEI. (2018a). Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades
Indígenas.
INEI. (2018b). Directorio Nacional de Centros Poblados.
INEI. (2018c). Nota de Prensa Arequipa - N°181, https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/notici.
INEI. (2018d). Sistema de Información Geográfica. Retrieved from http://sige.inei.gob.pe/test/atlas/
Knight Piésold Consulting. (2018). Estudio de Línea de Base Ambiental y Social del Proyecto Zafranal.
Lima.
La República. (2012). Balneario de Chancharay, una alternativa turística para gozar del verano.
Ley N° 27236.

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 178
0959

MEF, M. de E. y F. (n.d.). Canon.


MINEDU. (2016). ESCALE: Estadistica de la Calidad Educativa. Lima.
MINEDU. (2017). ESCALE: Estadisticas de la Calidad Educativa. Lima, Perú.
Ministerio de Educación. (2015). Magnitudes.
Ministerio de Educación. (2016). Magnitudes.
Ministerio de Educación. (2018). Magnitudes.
Ministerio de Trabajo. (2012). Glosario de Término de Temas de Empleo.
Ministerio de Transportes y Comunicaciones. (2013). Manual de Carreteras.
MINSA. (2015). Memoria Anual 2015.
MINTRA. (2012). Glosario de Términos de Temas de Empleo. Lima, Perú.
Municipalidad Provincial de Arequipa. (2016). Plan de Desarrollo Local Concertado de Arequipa 2016 -
2021. Arequipa.
Municipalidad Provincial de Castilla. (2008). Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Castilla
2008-2018.
Organización Mundial de la Salud. (2018). Mortalidad materna. Retrieved from
http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/maternal-mortality
Provincia de Caylloma. (n.d.).
Revista “Aniversario.” (2014). Provincia Castilla 160. Año N 15 Edición 59.
o

Roberth Orihuela. (2017). Arequipa es región minera líder, aporta el 16,49% del PBI nacional extractivo.
RPP. (2014). Lluta, el pueblo de los quesos rojos en Arequipa.
SNMPE, S. N. de M. P. y E. (n.d.). Calendario de Festividades.
Toro-Muerto, P. A. (n.d.). Proyecto Arqueológico Toro Muerto.

102510-01-RPT-0001
Rev: B
Date: Diciembre, 2018 179

También podría gustarte