Está en la página 1de 4

PRUEBA SUMATIVA 2° año

ASIGNATURA: Biología
I. IDENTIFICACIÓN
Profesor (a): Claudio Lineros G.
Nombre Alumno (a): Puntaje de Aprobación:
Puntaje Ideal:
Fecha: Curso: Fila: Puntaje Obtenido:
Resultado (Nota):

II. OBJETIVOS / APRENDIZAJE(S) ESPERADO(S):


Describir el mecanismo de acción de las hormonas en la regulación y coordinación del funcionamiento del
organismo ejemplificando con la insulina y el glucagón.
Contenidos: Unidad III: Hormonas, reproducción y desarrollo/Organización y función del sistema endocrino.
III. INSTRUCCIONES:
1. Responda toda la prueba con lápiz de pasta azul o negro.
2. No puede hacer preguntas una vez iniciada la prueba.
3. No puede escuchar música y tampoco manipular el celular.
ITEM I Verdadero o Falso: Conteste con una V las verdaderas y con una F las falsas. Justifica las
respuestas falsas. (SIN JUSTIFICACIÓN NO HAY PUNTAJE) [1 punto c/u]

1. _____ Las hormonas son proteínas


2. _____ Las hormonas viajan a través de la sangre, y actúan mediante la unión de un receptor
3. _____ El factor RH producido por la hipófisis libera la producción de una hormona
4. _____ El hipotálamo se ubica en la silla turca del encéfalo y tiene la función de secretar hormonas.
5. _____ La hipófisis está dividida en dos lóbulos: adenohipófisis y neurohipófisis
6. _____ Según Berthold los gallos castrados no eran afectados al momento de extraer los testículos.
7. _____ Las glándulas endocrinas son estructuras que sintetizan hormonas
8. _____ El mixedema se debe al aumento de las hormonas tiroideas en la niñez.
9. _____ Un síntoma de la diabetes mellitus es la poliuria.
10. ____ Un ejemplo de hormonas de acción sinérgica son la GH y la T3
11. ____ El páncreas es un buen ejemplo de glándula anficrina.
12. ____ La paratiroides es la encargada de la reabsorción de calcio en el organismo.
13. ____ La T3 se convierte en T4 por medio de la enzimas desyonidasas.
14. ____ La adenilciclasa convierte el ATP en AMPc para aumentar la permeabilidad de la membrana en el
mecanismo de acción de hormonas proteícas.
15. ____ El factor TRH indica una inhibición de la tirotropina en la hipófisis.
16. ____ Las hormonas GH y OCT son liberadas desde la neurohipófisis
17. ____ Las células β del páncreas secretan insuluna de carácter hiperglicemiante
18. ____ La diabetes mellitus tipo I tiene su origen en la imposibilidad de la unión de insulina con su
receptor.
19. ____ La glándula pineal controla los ciclos circadianos de nuestro organismo.
20. ____ El timo produce timosinas encargadas de la actividad inmune de nuestro organismo.
ITEM II: Selección Múltiple: Lea atentamente y encierre con un círculo la letra de la alternativa correcta
según el enunciado. [2 puntos c/u]
1. ¿Qué característica es propia de las glándulas endocrinas?
I. Su secreción actúa sobre las células blanco.
II. Secretan hormonas.
III. Secretan hormonas hacia la sangre
IV. La piel es un ejemplo de glándula endocrina.
A. I y II B. I, II y III C. II, III, IV D. I, II, IV E. I, III, IV
2. El sistema nervioso y el sistema endocrino tienen similitudes como las siguientes:
I. la producción de hormonas
II. el control de los procesos biológicos del organismo.
III. la liberación de las sustancias específicas al sistema circulatorio.
IV. que las sustancias que liberan se conocen como neurotransmisores.
A. Solo I B. Solo II C. I y II D. I y III E. III y IV
3. Si una persona presenta una serie de temblores corporales (como una contracción muscular
persistente) y se realiza un examen sanguíneo, el cual manifiesta una hipocalcemia (disminución de
Ca2+), la situación sería explicada por una:
A. hiposecreción de calcitonina.
B. hiperfunción adenohipofisiaria.
C. falta de hormona tiroestimulante.
D. hipofunción de la paratiroides
E. hiperfunción de glándula paratiroides.
4. La diabetes mellitus se caracteriza por el o los siguientes síntomas:
A. tener mucha hambre.
B. orinar frecuentemente.
C. intensa sed.
D. pérdida importante de peso.
E. Todas las anteriores.
5. La testosterona tienen un origen químico a partir del cual se clasifican como hormona:
A. derivadas de aminoácidos. B. lipídicas C. peptídicas. D. proteicas. E. prostaglandinas.
6. La liberación y síntesis de una hormona en niveles altos está regulada principalmente por un
mecanismo de:
A. retroalimentación - B. corregulación. C. no hay mecanismo regulador.
D. saturación. E. retroalimentación +
7. Las hormonas, son sustancias químicas que viajan por la sangre, las cuales pueden ser proteicas,
lipídicas, o combinaciones como glucoproteinas. Al ser lipídicas, por su composición atraviesan
fácilmente por la membrana plasmática, pero si son proteicas necesitan un receptor en la membrana
plasmática de la célula blanco. Para el caso de la testosterona, hormona sexual masculina, cuyo
precursor es el colesterol, ¿qué mecanismo emplearía para generar un efecto fisiológico en la célula
blanco?
A) Atravesar la membrana plasmática, por su composición química.
B) Requerir de un transportador de membrana sin cofactor.
C) Requerir de un transportador de membrana con un cofactor como el sodio.
D) Atravesar la membrana plasmática, por su gradiente de concentración.
E) Requerir de un transportador de membrana con funcionamiento de bomba.

9. El cortisol es una hormona lipídica ¿Cómo esta hormona puede actuar en el tejido correcto, si
recorre casi todo el organismo, ya que viaja por el sistema circulatorio?
A. Reconociendo la forma de la célula.
B. Reconociendo el receptor específico en la membrana celular.
C. Reconociendo receptores específicos ubicados en el citoplasma de la célula.
D. Ingresando al interior de todas las células.
E. Las células emiten señales específicas que captan a la hormona.

10. La diabetes tipo 1 es una enfermedad crónica (de por vida) que se caracteriza por presentar altos
niveles de azúcar (glucosa en la sangre), por una falla en el control hormonal. ¿Cuál(es) es (son) el (los)
posibles tratamiento(s) para esta enfermedad?
I. Seguir una dieta especial baja en carbohidratos
II. Inyectar glucagón
III. Inyectarse insulina para regular los niveles de azúcar.
IV. Mejorar la calidad de la células β del páncreas
A. I y II B. I y III C. II y IV D. III y IV E. I, III y IV
11. La insulina es una hormona proteica. ¿Cómo esta hormona puede actuar en el tejido correcto, si
recorre casi todo el organismo, ya que viaja por el sistema circulatorio?
A. Reconociendo la forma de la célula.
B. Reconociendo el receptor específico en la membrana celular.
C. Reconociendo receptores específicos ubicados en el citoplasma de la célula.
D. Ingresando al interior de todas las células.
E. Las células emiten señales específicas que captan a la hormona.
12. Cuando se extirpa una glándula endocrina, es posible observar que:
I. el individuo experimenta alteraciones fisiológicas por la falta de hormonas.
II. otras glándulas asumen la función de la glándula extirpada.
III. la deficiencia adquirida puede compensarse mediante el suministro de la hormona.
A. Solo I B. Solo III C. I y II D. II y III E. I, II y III
13. Los británicos Ernest H. Starling y William Maddock Bayliss realizaron un experimento que
consistió en demostrar que la presencia de ácido clorhídrico mezclado con alimento en el duodeno,
generaba en él la producción de una sustancia que pasando a la circulación llegaba hasta el páncreas
para estimular la secreción de enzimas digestivas. El experimento realizado por estos dos científicos
británicos permitió concluir que:
A. la sangre presenta sustancias químicas que actúan cuando son requeridas.
B. las hormonas viajan por la circulación provocando un estímulo específico en un órgano situado a
distancia.
C. el páncreas es estimulado por el ácido clorhídrico producido en el duodeno.
D. el duodeno produce sustancias químicas que pasan a la sangre para generar una respuesta a nivel de
sistema digestivo.
E. la mezcla de ácido clorhídrico más alimento genera una respuesta por parte del páncreas, con el fin de
facilitar la digestión.
14. El anatomista estadounidense Herbert Evans (1882-1971) demostró que una porción de la glándula
hipofisiaria producía gigantismo en los ratones. Esto indicaba la presencia de una hormona del
crecimiento en esta glándula. De acuerdo a la descripción anterior es posible inferir y extrapolar que:
A. la liberación hormonal requiere de una regulación neuroendocrina.
B. los ratones no presentan la capacidad de retroalimentación.
C. el extracto de la glándula hipofisiaria produce menos hormona que lo normal.
D. Herbert Evans descubre la función de la glándula hipofisiaria.
E. la hipófisis produce una hormona que permite el crecimiento del ratón.
15. Respecto al eje hipotálamo- hipófisis, es correcto afirmar que:
I. El hipotálamo secreta neurohormonas o factores RH e IH
II. El hipotálamo se conecta con la hipófisis a través de impulsos nerviosos
III. El lóbulo intermedio de la hipófisis almacena ADH y OCT
IV. La hipófisis anterior es la encargada de almacenar la mayor parte de las hormonas.
A. Solo I y II B. Solo I, II y III C. Sólo II y III D. Sólo I y IV E. Todas

ÍTEM III: DESARROLLO:


Instrucciones: Conteste utilizando solo el espacio asignado. Recuerda ser ordenado y cuidar tu ortografía.
3. Indica el mecanismo de acción hormonal para la testosterona cuando se ha producido un déficit de ésta en
el organismo. (Incluye el mecanismo de ingreso y la retroalimentación)

4. ¿Cómo actuaría el eje hipotalámico-hipofisiario en un aumento del pulso cardiaco?

5. PREGUNTA PSU: Escoge la alternativa y justifica las incorrectas

También podría gustarte