Está en la página 1de 45

1 de 45

TENER EN CUENTA:

Evitaremos los pasos intermedios altamente complicados entre el cerebro y las


glándulas germinales, es decir, hipotálamo y la hipófisis y sus activaciones y
desactivaciones alternas, para limitarnos únicamente a los “efectos finales” en la
relación entre: psique – cerebro – órgano y psique – cerebro – hormonas.
2 de 45

PRIMERA LEY BIOLOGICA:


Esta ley, permite comprender el origen de todas las “enfermedades”, consta de
tres criterios:

PRIMER CRITERIO

• Toda enfermedad o SBS tiene su origen en un DHS es decir, en un


impacto o shock biológico, que posee las siguientes características:

Agudo, grave y dramático: Agudo, porque sucede en una fracción de segundo; la


persona lo percibe como grave y dramático ya que sobrepasa la capacidad de la
persona para gestionar esa situación.

Vivido en soledad: la persona se siente aislada, separada del mundo, sola e


incomprendida.

Inesperado: no hay tiempo para ser mediado por la mente, no es algo que se
pueda anticipar para poder estar preparado. Sucede de manera inesperada.

El DHS, es una situación que, para la percepción del individuo (o cualquier ser
vivo), es un golpe fulminante y chocante dejando a la persona en un estado de
consternación, puede ser mas o menos intenso, pero que activa un programa de
supervivencia instantáneamente a tres niveles: psíquico, cerebral y orgánico.
A nivel de la psique, el individuo esta en estrés mental, y su energía esta
enfocada en la situación que lo tomo a contra pie.
A nivel cerebral, en el momento del DHS, se activará una zona especifica en el
cerebro determinada por el contenido del conflicto o vivencia. El impacto del shock es
visible en un escáner cerebral como un tipo de anillos concéntricos. Estos anillos
son los llamados Focos de Hamer o HH.
A nivel del órgano, también se activara un Foco de Hamer como parte del
Programa Especial con Sentido Biológico o SBS. En esta instancia, el o los órganos
afectados optimizaran su función para ayudar al individuo a sobrellevar la situación
de peligro que esta experimentando.
Si se toca el argumento del DHS de una persona, a ésta, se le viene signos de
carga emotiva (lagrimas, llanto, etc.). Es importante aclarar que el conjunto de
factores presentes en un shock (DHS), causa el conflicto y no al revés.
Teniendo en cuenta que una persona puede tener experiencias repetitivas
(recaídas) es que podemos comprender las denominadas alergias.

Nota 1: El DHS tiene las siguientes características y los siguientes


significados:

1. El DHS se origina como experiencia de shock imprevista por un conflicto


biológico, casi en un instante.

2. El DHS determina el contenido conflictivo, con más precisión, el contenido


del conflicto biológico. Sobre esta “vía” corre el sucesivo conflicto.

3. El DHS determina la localización del Foco de Hamer (FH) en el cerebro a


través del contenido del conflicto biológico.
3 de 45
4. El DHS determina la localización de la enfermedad cancerosa en el órgano
definiendo el contenido del conflicto biológico y definiendo la localización del FH en el
cerebro.

5. El DHS y, en el caso en el que se produzca, la conflictolisis son importantes


pilares de sustento de toda anamnesis de conflicto biológico. En cualquier caso es
indispensable descubrir exactamente el DHS, también cuando el conflicto se ha
resuelto ya, ya que sólo es posible evitar una recaída conflictiva cuando se conoce
con precisión el DHS originario.

6. El DHS modifica inmediatamente no sólo el tono vegetativo causando la


simpaticotonía permanente, sino que modifica también la personalidad, como bien se
puede notar en el denominado “conflicto en suspensión”.

7. El DHS causa desde el primer momento un tipo de simpaticotonía


permanente en el cerebro en el punto del Foco de Hamer. En este cambio está
involucrado, más o menos, todo el cerebro.

8. El DHS causa desde el primer momento un cáncer o una enfermedad


oncoequivalente en el órgano. El cáncer en el órgano tiene diferentes formas de
manifestación:
A. Fuerte crecimiento celular por mitosis si están afectados los órganos
de la hoja embrional interna (endodermo).
B. Hoja embrional media: a) El mesodermo del cerebelo produce un
crecimiento mitótico durante la actividad conflictiva. b) El mesodermo del
neoencéfalo (médula cerebral) causa necrosis en la fase de conflicto activo, en
la fase de curación una reconstitución de la necrosis que se llama sarcoma.
C. Reducción celular con úlcera del ectodermo del neoencéfalo.
Modificaciones de la función en caso de activación del tronco del simpático
(sistema endocrino, de la hipófisis, de la tiroides, de las células insulares alfa y
beta del páncreas), sin reducción celular.
9. Si un DHS ha desencadenado un conflicto biológico que todavía está activo
y tiene su FH en un hemisferio cerebral y se añade a otro DHS que tiene su FH en la
corteza cerebral del hemisferio opuesto, entonces se produce la constelación
esquizofrénica. El paciente delira o se vuelve furioso sólo cuando el conflicto está
fuertemente acentuado en el lado cerebral izquierdo, maníaco y tiene una
constelación denominada “agresivo-biomaníaca”. La constelación esquizofrénica
también puede surgir en el caso de un único DHS doble (donde los conflictos activan
al mismo tiempo los dos hemisferios cerebrales).

10. Por “DHS doble” entendemos un conflicto que tiene dos aspectos, por ej.
un conflicto de territorio con desvaloración de sí o un conflicto madre/niño con
desvaloración de sí en el ámbito madre/niño al mismo tiempo (por ej. el niño dice: “tú
eres una madre muy mala, una madre sin corazón”).

11. El DHS es la posibilidad biológica que el individuo recibe de madre


naturaleza para equilibrar nuevamente un “suceso que desgasta”. Sin el DHS, por
ejemplo, el ciervo no tendría ninguna posibilidad de reconquistar su territorio. En el
instante del DHS la madre naturaleza pasa ya a un “programa especial” para superar
el obstáculo en la segunda tentativa. El DHS es la señal de partida hacia la
posibilidad biológica del programa especial, biológico y sensato (EBS).
4 de 45

12. Si un DHS junto a una “vía principal” de DHS tiene también otra “vía
secundaria”, que llamamos en parte cáncer o enfermedad oncoequivalente, por ej.
las “alergias” (las percepciones ópticas, acústicas, olfativas o gustativas en el
momento del DHS), el paciente puede volver a meterse en la “vía principal”
“apoyándose” momentáneamente en una sola de estas “vías secundarias” y sufrir
una recaída del conflicto. Ejemplo: cada vez que un hombre usa una determinada
loción para la barba, piensa en el novio de su mujer, su rival, que utilizaba esa loción.
Cada vez sufría dolores en el corazón, una recaída de su antiguo conflicto de
territorio con angina de pecho.

Nota 2: sobre los conceptos: conflicto biológico, emocional, psicológico.

El palabra, el lenguaje, tiene, intrínsecamente una serie de valores, creencias y


demás, que hacen que no tengamos un concepto único de la palabra. Para un
psicólogo, la palabra “conflicto”, tendrá un significado, para un abogado, otro, para un
sociólogo otro concepto y para un médico otro, es decir, no hay neutralidad en el
lenguaje.

Teniendo en cuenta esto (que el lenguaje está cruzado por valores), el Dr. Hamer
definió al lenguaje como “dogmático”, asegurando que “un conflicto siempre se debe
poder definir de tal modo que la definición pueda valer en líneas generales para
todos los seres vivos”.

El “conflicto biológico” del que habla, debe ser tomado en el sentido de urgencia
biológica, en el momento del D.H.S. todo el organismo está en “urgencia”
activándose un programa especial que involucra a todo el individuo.

Las emociones son una serie de reacciones química generadas en el cerebro


(membrana), en respuesta a un estrés que puede ser muy tenue o muy fuerte. Este
estrés genera movimiento en la persona (por eso es e-moción), la lleva a la acción, la
moviliza en una dirección.

Esta respuesta química, genera circuitos en el cerebro que le permite ADAPTARSE/


ANTICIPARSE a situaciones cotidianas con un gradiente de intensidad. Las
reacciones químicas son un drenaje del cuerpo posterior a un estrés/shock
biológico.

El “conflicto psicológico”, es la búsqueda de la resolución de la situación estresante


que vive la persona, “no el que la generó”, este el el motivo del estado de “sobre
ritmo”, “sobre estresada”, muy “activa”, con un solo pensamiento que ocupa toda su
psique.

El estrés se da para que la persona encuentre la “solución” a su conflicto. Duerme


poco, como poco, porque todo su “ser” (psique - cerebro - órgano) se encuentra en
“urgencia biológica” y necesita encontrar la solución.

Ahora, con mas elementos, podemos comprender que el estado en que se encuentra
una persona es un sobre ritmo en post de la resolución del conflicto, a esto se lo
denomina convencionalmente como “conflicto psicológico”.
5 de 45
SEGUNDO CRITERIO

• El contenido del conflicto determina, en el instante del DHS, tanto la


localización del EBS en el cerebro como FOCO DE HAMER (FH), como la
localización orgánica del tumor o enfermedad oncoequivalente.

Si una persona (o un animal o una planta) sufre un DHS, es decir, un shock


agudo, dramático y vivido en aislamiento, a nivel inconsciente se asocia el contenido
del conflicto biológico de acuerdo a la percepción que tenga esa persona y esta
formateada, limitada, diseñada por: la estructura social, familiar y personal de esa
persona, es decir, de acuerdo a las creencias de la persona.
Un mismo evento, puede generar más de un DHS y por consiguiente, iniciar
varios SBS activando más de un área del cerebro dando como resultado síntomas en
diferentes órganos para una persona, pero para otra persona, con una
“configuración” distinta en el receptor puede activar otros programas.

“Creemos que pensamos. En realidad la naturaleza “piensa” por nosotros”. Dr.


Hamer.

TERCER CRITERIO

• Todo Programa Especial con Sentido Biológico (EBS), corre


sincrónicamente a tres niveles psíquico, cerebral y orgánico.

Rieles
Cuando experimentamos una situación de estrés o un shock biológico (DHS),
nuestro inconsciente analiza todos los elementos presentes en la situación, capta
todos los estímulos presentes mediante los sentidos, es decir, que cuando tenemos
esta situación, recolectamos, inconscientemente todos los matices de la situación. Si
por ejemplo, una persona, sufre un accidente automovilístico, por mas que quede
inconsciente por el choque, captara todos aromas, sonidos, sensaciones que
experimente, durante el estado de alerta. El Dr. Hamer llamo a estas improntas que
permanecen tras la ocurrencia del DHS: Rieles o Raíles. Estos rieles, son los que
activará la persona cada vez que experimente, por medio de los sentidos, las
mismas sensaciones que en el accidente.

Esto es lo que llamamos una reacción alérgica. Por lo tanto podemos ser
alérgicos a una persona, un lugar un alimento, a un insecto, etc. Cuando asociamos
a algún elemento involucrado cuando ocurrió el DHS original.

Es un mecanismo, biológico, que nos permite recibir una advertencia sobre lo


que estoy vivenciando.
6 de 45

SEGUNDA LEY BIOLOGICA


La segunda Ley Biológica establece que: “cada SBS se desarrolla en dos
fases y cinco etapas, siempre que exista solución del shock biológico”.
Estas dos formas corren sincrónicas en los niveles psíquico, cerebral y
orgánico, y son:

• Fase Activa (FA) También llamada fase fría o simpaticotonía, ya que implica
un tono neurovegetativo simpático.

• Fase de Reparación o Post-conflictolisis (PCL) También llamada fase


vagotonía, de reparación, fase tibia o caliente. Que es parasimpática. Se
divide a su vez en: PCL-A Y PCL-B

La Conflictolisis (CL) o solución de la situación conflictual, marca el inicio de la


fase de reparación.
La duración de la fase activa y su intensidad determinaran la masa conflictual,
de la cual depende la extensión de los síntomas psicológicos cerebrales y físicos
tanto en la fase activa (fase FA), como en la fase de reparación (fase PCL).

La eutonía o normotonía se refiere al estado de nuestro ritmo normal del día y


la noche. El estado de “simpaticotonía” se alterna con el de “vagotonía”. Durante el
día el organismo está en un estado de tensión de simpaticona normal (“lucha o
huida”), durante el sueño entra en un estado de descanso vagotónico normal
(“descanso y digestión”).

Se detallan a continuación las fases de la segunda Ley Biológica en los tres


niveles (el nivel vegetativo no es un cuarto nivel, pertenece al nivel de los órganos.
Se refieren las características del nivel vegetativo comunes a cualquier SBS de forma
separada para facilitar su comprensión):
7 de 45

Fase Activa (FA):


Durante el momento del DHS, el
organismo entra en estado de simpaticotonía
permanente, es decir, el ritmo normal del día y
la noche es interrumpido instantáneamente y
el organismo entero entra en la fase activa
(fase FA). En ese momento se activa el EBS o
Programa Especial Biológico y Sensato, en los
tres niveles, para auxiliar al organismo a
sobrellevar el sobre estrés.

Nivel Cerebral:
-Aparecen Focos de Hamer (FH), visibles
en un escáner cerebral como anillos nítidos en forma de diana (anillos concéntricos).
-Lo anillos permanecen nítidos mientras se permanezca en la fase activa.
-Localización: determinada por la naturaleza exacta del shock biológico.

Nivel Psíquico:

-Preocupación constante sobre lo ocurrido en el shock biológico, la persona


piensa constantemente en la experiencia del shock.
-Aumenta el estado de alerta.

Nivel Vegetativo:

-Aumento de frecuencia cardiaca y respiratoria, de tensión arterial


-Cambia patrón de sueño (insomnio segunda mitad de la noche)
-Disminuye el apetito
-Extremidades frías (vasoconstricción)
-Aumenta secreción de cortisol, tiroxina, ACTH, adrenalina

Nivel del Órgano:

El contenido del shock, determinará el área del cerebro (rele cerebral) y el


órgano involucrado. (los desarrollaremos con mas profundidad en la tercer ley:
sistema ontogenético del los tejidos y las funciones).

Órganos controlados por el cerebro antiguo o Paleoncéfalo, tronco cerebral y


cerebelo: aumento de la función, multiplicación celular (crecimiento tumoral).

Órganos controlados por el cerebro nuevo o neoencéfalo, sustancia blanca y


corteza cerebral: disminución de la función, incremento celular en forma de necrosis
o ulceración.
8 de 45

Primera mitad de la Fase PCL (PCL-A):


Después de la conflictolisis, el organismo
comienza a relajarse, lo prioritario o urgente en este
momento es regenerar y reparar la
infraestructura de sustentamiento. Como en el
caso de cualquier herida que es reparada,
encontraremos líquidos del suero sanguíneo y agua,
que son atraídos al área creando un edema que
protege al tejido cerebral durante el proceso de
reparación. En el escáner cerebral observaremos
los cambios, anillos en forma de diana o FOCO DE
HAMER, comienzan a embeberse en el edema, lo
cual los mostrara borrosos, sin contornos y oscuros,
estas son las características que nos permitirían, en
primera instancia, saber si el proceso esta en FA
(fase activa) o en PCL (post conflictolisis).

Nivel cerebral:

-Foco de Hamer comienza solución (disolución de anillos concéntricos, se


tornan obscuros, inicia edema cerebral).

Nivel psíquico:

-Sensación de alivio y paz sobre lo ocurrido en el shock biológico, se detienen


pensamientos recurrentes sobre la situación de estrés y la persona ya puede
comenzar a pensar en otra cosa.

Nivel Vegetativo:

-Disminución de frecuencia cardiaca y respiratoria, de tensión arterial.


-Cambia patrón de sueño.
-Cansancio, debilidad, inflamación, aumenta temperatura corporal
(vasodilatación), dolor, malestar en general, (efecto limitado de los medicamentos).
-Disminuye secreción de cortisol, tiroxina, ACTH, adrenalina.

Nivel del órgano:

En sincronía con el cerebro, encontramos un edema en el órgano


correspondiente. La manifestación estará determinada por el contenido del shock:

Órganos controlados por el cerebro antiguo o Paleoncéfalo: disminución de la


función, degradación tumoral por hongos y microbacterias especializadas.

Órganos controlados por el cerebro nuevo o Neoencéfalo: disminución inicial de


la función, incremento celular (“tumor”), restitución y reparación.
9 de 45

Epicrisis, Crisis Epiléptica o Epileptoide (EC):


Como vimos en la PCL A, la acumulación de liquido es necesaria para la
reparación de los tejidos, en el punto culmine de la reparación, en el estado mas bajo
de vagotonía o punto de retorno, el cerebro acciona un pico de estrés o pico
simpaticotónico donde el individuo, nuevamente, revive todo su conflicto de un modo
acelerado en unos pocos minutos, horas o días. Cada tipo de EBS tiene un tipo
específico de EPICRISIS (EC).

El sentido biológico de la EC, es expulsar el liquido edemático intra y perifocal


del FH, por que el edema comprime el relé cerebral perdiendo su funcionalidad. Se
utiliza es termino “epiléptico”, refiriéndose al sentido de la convulsión tónica clónica
en el conflicto motor.

“LA CRISIS EPILEPTOIDE ES UNA RECAPITULACION ACELERADA, QUE


COMPRENDE TODO EL CONFLICTO”. Dr. Hamer.

Nivel Cerebral:

-Foco de Hamer comienza a disminuir su tamaño debido a vasoconstricción


generalizada y espasmos (inicia la disminución de edema cerebral).

Nivel Psíquico:

-Se revive todo el conflicto en forma acelerada. Si la persona se encuentra


dormida en ese momento de la EC, tendrá “pesadillas”.

Nivel Vegetativo:

-Aumento de frecuencia cardiaca y respiratoria, de tensión arterial breve e


intensa.
-Escalofríos, breves e intensos.
-Aumento breve de secreción de cortisol, tiroxina, ACTH, adrenalina.
-Comienza a orinar (diuresis) hasta el final de PCL-B.

Nivel del Órgano:

Como ejemplo tomaremos los llamados ataques cardiacos: centralización,


sudor de miedo, contaos de vomito, vértigo, vista doble calambres, dolores de
cabeza, pánico, a menudo también desmayos.

A partir de la Epicrisis y después de la PCL-B, el organismo entero (psique-cerebro-


órgano) regresara paulatinamente a la normotonía, siempre y cuando no se presente
una recaída o rail que despertó el EBS.
10 de 45

Segunda mitad de Fase PCL (PCL-B)

Nivel cerebral:

-Foco de Hamer, deposito de células gliales


(cicatrización) continua desaparición de edema
cerebral.

Nivel Psíquico:

-Sensación de alivio, se detienen los


pasamientos compulsivos de la EC.

Nivel Vegetativo:

-Disminución de frecuencia cardiaca y


respiratoria, de tensión arterial.
- Patrón de sueño retoma la normalidad.
-Continúan los síntomas de cansancio pero en menos medida. La debilidad,
inflamación, temperatura corporal (menor vasodilatación), dolor y malestar general
van disminuyendo.
-Disminuye secreción de cortisol, tiroxina, ACTH, adrenalina y retornan a
normalidad.

EN ESTE PUNTO, SI SE SUMINISTRAN FARMACOS, EL PROCESO HACIA LA


NORMOTONIA SE ACELERA Y ES CUANDO SE ASUME QUE HA SIDO POR EL
MEDICAMENTO CUANDO EN REALIDAD ES LA FASE FINAL DEL EBS.

Nivel del Órgano:


La manifestación en el órgano está determinada por contenido del conflicto y
por el área del cerebro que esta involucrada (ver sistema ontogenético de tumores).

Órganos controlados por el cerebro antiguo o Paleoncéfalo: encapsulamiento o


caseificación con calcificaciones.
Órganos controlados por el cerebro nuevo o Neoencéfalo: formación de cicatriz
escamosa sustitutiva en donde, previamente, habrá necrosis o ulceras.

Al final de esta fase de reparación, la normotonía y el ritmo normal del día y la


noche se restablecen en los tres niveles.
11 de 45

TERCERA LEY BIOLOGICA: EL SISTEMA ONTOGENETICO DE LOS


TEJIDOS

La tercera ley Biológica explica la correlación entre la psique, el cerebro y el


órgano dentro del contexto del desarrollo embrionario (ontogenético) y evolutivo
(filogenético) del organismo humano. Muestra que ni la localización de los FH en el
cerebro no la proliferación celular (tumor) o la perdida de tejido (necrosis, ulceración),
así como ni el aumento o disminución de función que siguen a un DSH son
fenómenos accidentales, si no que son procesos que forman parte de un sistema
biológico inherente a toda especie.
Cada relé cerebral (centro de relevo neuronal) controla un tejido u órgano en
particular. Que el órgano responda al shock biológico con un crecimiento (tumor), una
pérdida de tejido (necrosis, ulceración) o con un aumento o disminución de la función
depende de la parte del cerebro (tronco cerebral, cerebelo, sustancia blanca,
corteza) que es impactada. El Dr. Hamer fue capaz de hacer un mapa de las distinta
partes del cerebro con su respectivos de los órganos y sus shocks biológicos
claramente definidos a áreas muy precisas.
Durante el desarrollo embrionario, el organismo que está creciendo pasa a
una velocidad muy acelerada por todas las etapas de la evolución desde un
organismo unicelular hasta un ser humano completo (el desarrollo ontogenético
reproduce el desarrollo filogenético). Y se sabe que dentro de los primeros 17 días
del periodo embrionario, se desarrollan tres hojas embrionarias (capas germinales) a
partir de las cuales se originan todos los órganos y tejidos del cuerpo: la hoja
embrionaria interna (endodermo), la hoja embrionaria intermedia (mesodermo), que
el Dr. Hamer clasifico funcionalmente a du vez en mesodermo antiguo y mesodermo
nuevo y la hoja embrionaria externa (ectodermo).

Relación Cerebro – Hoja embrionaria

Muchos de nuestros órganos, por ejemplo el colon, son derivados a partir de


una de las tres hojas embrionarias (endodermo). Por otro lado, otros como el
corazón, el hígado, el páncreas o la vejiga, están formados de diferentes tejidos que
son derivados de diferentes hojas embrionarias. Estos tejidos, que emergieron en el
tiempo por razones funcionales y adaptativas, son considerados como un solo
órgano, aun cuando a menudo tienen sus centros de control en áreas muy diferentes
y distantes del cerebro. Por otro lado, existen órganos que se encuentran distantes y
separados en el cuerpo, como por ejemplo el recto, la laringe y las venas coronarias
que sin embargo están controlados por áreas que se encuentran muy cerca entre sí.
12 de 45
Todos los tejidos que derivan de la misma hoja embrionaria son controlados
desde la misma parte del cerebro como se muestra a continuación:

Hoja embrionaria Centro de control cerebral

ECTODERMO CORTEZA CEREBRAL

MESODERMO NUEVO SUSTANCIA BLANCA

MESODERMO ANTIGUO CEREBELO

ENDODERMO TRONCO CEREBRAL


13 de 45
Derivación embrionaria de los tejidos

A continuación e detalla el origen embrionario de diferentes tejidos:

• Tejidos del ECTODERMO controlados desde la CORTEZA CEREBRAL


Sistema nervioso, motricidad, inervación sensorial de vista, oído, olfato, gusto, tacto, epitelio
escamoso externo y mucosas con sensibilidad externa: Epidermis, laringe, bronquios,
conductos galactóforos, pelvis renal, uréteres, vejiga (epitelio transicional), uretra, cuello de
útero, vagina y recto, lente, cornea y conjuntiva, membrana nasal.
Mucosas de epitelio escamoso con sensibilidad interna: Cavidad oral, 2/3 superiores del
esófago, curvatura menor del estomago, duodeno, conductos biliares y pancreáticos, intima
de arterias y venas coronarias, periostio.
Senos paranasales, malte dental. Conductos de la glándula tiroides, de las glándulas
salivares y lacrimales.

• Tejidos del MESODERMO NUEVO controlados desde la SUSTANCIA BLANCA


Tejido conectivo y glíal, huesos, cartílago, ligamentos y tendones, musculatura estriada,
vasos sanguíneos, casos u ganglios linfáticos.

Parénquima renal (glomérulos), parte intersticial de testículos y ovarios, corteza suprarrenal,


bazo, miocardio (90% del musculo del corazón)

• Tejidos del MESODERMO ANTIGUO controlados desde el CEREBELO


Dermis o corium de la piel (piel profunda), glándulas mamarias, sudoríparas y sebáceas.
Epitelio visceral: pleura, peritoneo y pericardio.

• Tejidos del ENDODERMO controlados desde el TRONCO CEREBRAL


Mucosa de epitelio cilíndrico de tracto gastrointestinal y pulmonar. Túbulos colectores
renales. Medula suprarrenal. Sub-mucosa oral, nasal, rectal, vaginal y de vejiga. Musculatura
lisa. Parénquima glandular del hígado y páncreas.

Glándulas adenohipófisis, lacrimales, salivales, parótidas, tiroides, etc. Endometrio (útero).


Próstata, partes foliculares de los ovarios y partes seminales de los testículos.

Tubas uterinas y tubas auditivas.


14 de 45
Comportamiento de los tejidos de acuerdo a su derivación embrionaria

El Dr. Hamer descubrió que los tejidos que derivan de cada una de las hojas
embrionarias muestran una respuesta muy distinta durante las fases activa y de
reparación (PCL). La multiplicación celular (o mitosis) puede ocurrir tanto en la fase
activa (endodermo y mesodermo antiguo) como también en la fase de reparación
(mesodermo nuevo y ectodermo) dependiendo de qué sitio cerebral y
consecuentemente que órgano o tejido sea impactado en cada DHS.

Se puede hacer la división en dos grandes grupos:

1) Tejidos controlados por el cerebro antiguo o Paleoncéfalo (endodermo


dirigido por el tronco cerebral y mesodermo antiguo dirigido por el cerebelo):
durante la fase activa muestran un aumento de funciones, proliferación celular
(tumor) y proliferación de micobacterias. En la fase de Reparación habrá una
disminución inicial de las funciones con una posterior normalización de las
mismas, reducción caseosa con hongo y micobacterias o encapsulamiento.

2) Tejidos controlados por el cerebro nuevo o neoencéfalo (mesodermo


nuevo dirigido por la sustancia blanca y ectodermo dirigido por la corteza
cerebral): durante la fase activa muestran reducción de la función y reducción
celular (necrosis, ulcera atrofia). En la fase de Reparación habrá también una
caída inicial de la función con re normalización posterior y crecimiento celular,
reparación del tejido y proliferación de las bacterias y partículas “virales” que
participan en la Reparación.
15 de 45
LA CUARTA LEY BIOLOGICA: EL SISTEMA ONTOGENETICO DE LOS
MICROBIOS

La cuarta ley Biológica, llamada también el sistema Ontogenético de los


Microbios, describe las relaciones entre nuestros tejidos los diferentes grupos de
microbios mostrando que estos no son la causa de las “enfermedades”, sino que más
bien son simbiontes con nosotros y actúan de forma coordinada con el cerebro.
Desde esta nueva perspectiva los microbios no son las causantes de las
enfermedades sino parte necesaria de los programas especiales con sentido
biológico. Es a través de su actividad coordinada con el cerebro que los procesos de
reparación y cicatrización e llevan a cabo de forma optima. Es solo su simultaneidad
de acción con nuestros tejidos en la fase de solución, cuando hay mayores síntomas
y potenciales complicaciones, lo que les ha conferido la imagen de “enemigos”. El
desconocimiento de estas leyes biológicas y las relaciones que no muestran sus
elementos nos impedía considerar esta posibilidad hasta ahora.
Durante lo primero 2500 millones de años en la evolución, los microbios eran
los únicos organismos que habitaban la tierra. Eventualmente, los microbios
generaron simbiosis de organismos de forma gradual con los organismos en sus
respectivos desarrollos. Durante toda la evolución, los microbios como bacterias y
hongos, han sido indispensables para nuestra supervivencia.
En “Normotonía” (antes de un EBS) así como durante la fase activa, los
microbios están en espera o latentes. Sin embargo, en el momento que arriba la
conflictolisis (CL), los microbios que residen en el órgano relacionado con el DHS,
reciben un impulso del cerebro para asistir el proceso de Reparación activado. Por lo
tanto observamos que ¡los microbios están solamente activos en las fases de
Reparación!

Correlación entre microbios, capas embrionarias y el cerebro.

El siguiente diagrama muestra la clasificación de los microbios en la relación


con las distintas capas embrionarias y áreas del cerebro desde las actividades de los
microbios son controladas y coordinadas.
16 de 45
En vista de la Cuarta Ley Biológica, los microbios no pueden ser más
considerados como la causa de las “enfermedades infecciosas”. Con la comprensión
de que los microbios no causan enfermedades sino que en cambio juegan un rol en
la fase de Reparación, el concepto de un sistema inmunológico, visto como un
sistema de defensa contra los “microbios patógenos” se torna sin sentido, el llamado
sistema inmunológico solamente representa el resultado de la coordinación de los
procesos y respuestas de reparación que vinculan a los diferentes tejidos y a los
microbios propios de esos tejidos.
Visto así, la forma en que los microbios participan del proceso de reparación
esta en concordancia con la lógica simbiótica de los organismos en la evolución.

LA QUINTA LEY BIOLOGICA: SOBRE EL “SENTIDO BIOLOGICO”

La quinta Ley Biológica o “Quintaescencia” establece que cada denominada


“enfermedad” es parte de un Programa Especial de la Naturaleza con Sentido
Biológico que puede ser comprendido a través de la evolución y que fue creado para
resolver una situación de shock biológico inesperada.
En la naturaleza no hay nada “maligno o “benigno”. Los SBS se desarrollan a
lo largo de la evolución de la vida para resolver situaciones que amenazan de forma
aguda e inesperada.
Tomando en cuenta nuestro conocimiento de la evolución, el Dr Hamer
descubrió más adelante que en el curso de varios millones de años de evolución, en
cada área cerebral se fueron programando ciertas respuestas biológicas (programas
de emergencia) para situaciones que pudiesen poner en riesgo la supervivencia del
grupo o de la especie. Debido a que cada ser humano nace con estos antiguos
programas, ahora nos referimos a ellos como “programas Especiales de la
naturaleza con pleno Sentido Biológico”, en clara diferencia al termino “enfermedad”
el cual implica desorden o mal funcionamiento del organismo y se entiende como un
“error” de la naturaleza (juicio humano).
En términos generales, podemos decir que las diferentes capas embrionarias
responden a shocks biológicos de:

ECTODERMO: Contacto- Separación, territorio, vida en grupo

MESODERMO NUEVO: Estructura- desvalorización, ser apto o


competente

MESODERMO ANTIGUO: Protección-Ataque

ENDODERMO: Respiración, alimentación, reproducción


17 de 45
Nota sobre los “síndromes”:

Las experiencias cotidianas pueden generan que se activen diversos EBS.


Esto analizado linealmente, puede acarrear un cuadro clínico diverso, lo que
llamamos síndromes. Si lo analizamos no-linealmente, podemos ver que son
programas diferentes “funcionando” en el mismo momento. Esto nos da el origen a
la conformación en la (“patología”) de signos y síntomas que a su vez conforman
síndrome y cuadros clínicos. Estas etiquetas diagnosticas (llamadas entidades
nosológicas) que llamamos “enfermedades”.
18 de 45
ORGANOS Y TEJIDOS QUE DERIVAN DEL ENDODERMO

El endodermo es la hoja embrionaria que se desarrollo primero durante el


curso de la evolución. Es por esto que es la capa que forma los órganos ‘’más
antiguo’’ durante la primera y más temprana parte del periodo embrionario.

Órganos y tejidos que derivan del endodermo

Los órganos y tejidos endodérmicos son los de adquisición, digestión y expulsión del
‘’bocado’’. Sus principales cualidades las podemos clasificar en: sensorial secretora,
motilidad, de absorción y de excreción. Estos órganos y tejidos son:

• Boca (submucosa): Paladar, Lengua, Amígdalas, Glándulas salivales y


parótidas

• Naso –Faringe

• Glándulas Tiroides

• Esófago (tercio inferior)

• Alveolos pulmonares

• Células caliciformes (in copa o cáliz) en bronquios

• Hígado y Páncreas

• Intestino delgado y Colon

• Sigmoides y Recto (tercio superior)

• Vejiga

• Túbulos colectores del riñón

• Próstata

• Útero y tubas uterinas

• Tubas auditivas

• Glándulas Lacrimales.

Todos los órganos y tejidos que se originan del endodermo están formados por
células ADENO, por lo cual las proliferaciones celulares (tumores) de estos órganos
son llamados ‘’adeno carcinomas’

Controlado por: Tronco Cerebral

Estos órganos son controlados por la parte más antigua del cerebro, el tronco
cerebral, y consecuentemente responden a los shocks biológicos más arcaicos.

Shocks Biológicos: Los shocks biológicos ligados a los tejidos endodérmicos se


relacionan con los temas de supervivencia mas básicos como: la respiración
19 de 45
(pulmones), la alimentación (órganos del canal alimentario), y reproducción (próstata
y útero)

Lateralidad Biológica: en este nivel y para este grupo no es relevante.

Fase Activa: Durante esta Fase el tejido endodérmico produce aumento de sus
funciones y eventual incremento celular en forma de adenocarcinoma.

Fase PCL: Disminuyen las funciones abruptamente y los tumores dirigidos por el
tronco cerebral se descompone con la presencia de microbacterias, microbacterias
tuberculosas acompañadas de sudores nocturnos y aumentos en la temperatura (es
importante vigilar perdida de proteínas por el proceso de degradación y
compensarlas con alimentación). Mientras en la fase activa hay proliferación, existe
decremento celular en la fase de reparación. I las bacterias necesarias no están
disponibles, el tumor detiene du crecimiento pero permanece en el sitio
(encapsulado). Después de las respectivas Epicrisis se normalizan las funciones.

Forma embrionaria Anular

Es importante comprender la naturaleza de los


shocks biológicos en el contexto de nuestra evolución:
durante el llamado “periodo de la faringe primitiva”, la
forma anular arcaica de nuestros ancestros evolutivos
se rompió justo por debajo de la faringe. Por lo tanto,
nuestra faringe entera se volvió nuestra boca y
faringe. Esta ruptura ocurrió en un punto en el tiempo
e el que nuestro epitelio escamoso, que esta inervado
desde la corteza cerebral, ya había migrado (12 cm en
el caso de un adulto ) a través de la faringe hacia la
sección de salida (recto) del tracto gastroinstestinal. Esta
es la razón por la que hoy en día encontramos mucosa
epitelial escamosa hasta 12cm por arriba del nivel del recto.

En el cerebro, los centros de control de la mucosa epitelial


escamosa del recto, la vagina, el cuello uterino, la vejiga
urinaria incluyendo los uréteres y la mucosa de la
pelvis renal (el llamado epitelio transicional), se
encuentran dispuestos de manera ordenada junto a
los sitios cerebrales de los derivados de los arcos
faríngeos de la anterior faringe primitiva. (Ver
grupo rojo de los llamados nervios craneales).
Todavía hoy, la boca contiene los pares de nervio
bilaterales del tronco cerebral, con la innervación
original del lado derecho para el ingreso de
alimento y del lado izquierdo para la eliminación.
Un recordatorio de esta innervación para la
disposición del excremento es el reflejo del vomito.

Hoy en día experimentamos de diferente forma estas viejas


respuestas a shocks biológicos: en nuestra vida diaria, un bocado
puede no ser necesariamente un bocado de comida, si no por ejemplo una casa, un
lugar de trabajo, una herencia o algo parecido.
20 de 45
BOCA-SUBMUCOSA ORAL Y DEL PALADAR, AMIGDALAS, GLANDUL
SALIVALES:
Parótida, sublinguales, sub-mandibulares, NASO-FARINGE.

SBS:
-Lado derecho: Necesito tragar el bocado.
-Lado izquierdo: Necesito escupir/eliminar el bocado.
Fase activa:
Aumento de función (salivación y sensorialidad gustativa) y/o proliferación celular,
crecimiento de pólipos nasales (nasofaringe). Proliferación de microbios (no activos).
Fase PCL:
Disminución de función (resequedad de mucosas, disminución del gusto, olfato)
descomposición celular, remoción del pólipo con microbacterias/hongos, pus en el
pólipo nasal, microbios activos.

GLANDULA TIROIDES

SBS:
-Lado derecho: necesito atrapar u obtener el bocado rápido.
-Lado izquierdo: necesito eliminar el bocado o escupirlo rápido.
Fase Activa:
Aumento de función y/o proliferación celular, crecimiento de la tiroides, tiroides
hiperactiva (hipertiroidismo).
Fase-PCL:
Disminución de la función (hipotiroidismo), descomposición celular con
microbacterias/hongos.

PULMONES (ALVEOLOS PULMONARES)

SBS:
Miedo a morir, “me falta el aire”.
Fase Activa:
Aumento de función.
Aumento de células (adenocarcinoma).
Fase-PCL:
Disminución de función (baja la saturación de oxigeno) degradación y expectoración
de células necróticas caseificadas.
Tos con sangre (color asalmonado).
Microbios activos (microbacterias/hongos).
SBS con recaídas: fibrosis pulmonar.
21 de 45
ESOFAGO- (Tercio inferior).

SBS:
Necesito tragar el bocado esencial. Tener que renunciar a algo.
Fase Activa:
Aumento de función, proliferación celular, tumor esofágico (adenocarcinoma).
Fase-PCL:
Disminución de función (motilidad esofágica), el tumor se descompone con
Microbacterias/Hongos; posible sangrado ligero por ruptura de vasos por
degradación de tejido.
SBS con recaídas: Cambios celulares: “Displasia-Metaplasia”

OIDO MEDIO-TUBA AUDITIVA

SBS: Bocados “auditivos”.


-Oído derecho: necesito atrapar la información auditiva (para atrapar la presa).
-Oído Izquierdo: Necesito atrapar la información auditiva (para evitar el depredador).
Fase Activa:
Aumento de función, hipersensibilidad auditiva, crecimiento celular compacto.
Fase-PCL:
Disminución de función, descomposición de crecimiento con microbacterias/hongos,
oído medio con descarga purulenta.
SBS con recaídas: neurinoma del acústico.

ESTOMAGO

SBS:
Enojo indigerible; no ser capaz de digerir algo; enojo con miembros de la familia (ej.
Relacionado a herencias, inversiones cuando uno no puede obtener su “parte”, una
pensión, un fallo legal, etc.).
Fase Activa:
Aumento de función (mayor producción de acido) proliferación celular, tumor en
forma de coliflor (adenocarcinoma).
Fase-PCL:
Disminución de función (disminución de la producción de acido) el tumor se
descompone con Micobacterias/hongos; vomito, posible sangrado.

HIGADO

SBS:
Morir de Hambre, falta del bocado esencial.
Fase Activa:
-Aumento de función.
-Aumento de células (adenocarcinoma).
22 de 45
Fase-PCL:
Disminución de función de hepatocitos (“Falla hepática”), degradación de células
Hepatitis, abscesos hepáticos.
Microbios activos (Micobacterias/hongos).
SBS con recaídas: Cirrosis

PANCREAS

SBS:
Falta de bocado deseado “no puedo estar si esto”, enojo indigerible.
Fase Activa:
Aumento de funciones, proliferación celular; adenocarcinoma.
Fase-PCL:
El tumor se descompone con Micobacterias/Hongos dejando cavernas (quistes) si no
se descompone el tumor por falta de microorganismos, este se encapsula.

INTESTINO DELGADO (duodeno, yeyuno, íleon)

SBS:
Contrariedad indigesta. Duodeno y yeyuno: “no me nutro bien”, íleon: no puedo estar
con esta situación.
Contrariedad indigesta con miembros de la familia, amigos o colegas. Aspecto
adicional de inanición similar al hígado.
Fase Activa:
Aumento De función (absorción), proliferación celular de intestino delgado
(adenocarcinoma) generalmente el crecimiento en esta porción es de tipo plano, lo
cual indica la cualidad de absorción aumentada y marca el matiz del shock biológico.
Fase-PCL:
Disminución de función (“mala absorción”). El tumor es degradado con la ayuda de
Micobacterias/Hongos. Síntomas: constipación distención abdominal, borborigmos,
en PCL-A Y diarrea en EC. Si no están disponibles los microorganismos, el tumor
permanece en su sitio (cuando está involucrado el programa del prófugo con
retención de líquidos, el tumor puede ser más voluminoso) Si la persona está en
PCL-A la constipación mas la retención de líquidos por el conflicto activo del Prófugo
puede mostrarse clínicamente como un cuadro de “obstrucción intestinal”).

SUMUCOSA RECTAL Y MUCOSA DEL TRIGONO VESICAL

SBS:
Situación repugnante que no logro evacuar.
Fase Activa:
Aumento de función y/o proliferación celular. En vejiga con formación de tumor de
tipo compacto (pólipos= o superficie plana (adenocarcinoma plano). En recto:
adenocarcinoma.
23 de 45
Fase-PCL:
Con micobacterias/hongos, el tumor se descompone (sistitis mucopurulenta) sin
microbios el tumor permanece.

RIÑON (TUBULOS COLECTORES RENALES).

SBS:
Llamado también el programa del Prófugo, como “el pez fuera del agua”, luchar por
la existencia, perdida de referentes, estar solo o abandonado a su suerte.
Desamparado.
Fase Activa:
Aumento de función de reabsorción de líquidos - retención de líquidos (“falla renal”),
oliguria, anuria.
Aumento de células (adenocarcinoma).
Fase-PCL:
Disminución abrupta de función de retención de líquidos-diuresis.
Degradación de células con micobacterias/hongos. Proteína en orina, síntomas de
“infección renal” con “falla renal”, “insuficiencia “renal agudizada.

SINDROME DE LOS TUBULOS COLECTO RESRENALES (Sindrome -TCR)

Comprende:
A) la fase activa de un SBS del Prófugo o abandono.
B) la primera mitad de una fase de reparación de cualquier SBS.

Clínicamente, el síndrome TCR, puede crear serias complicaciones a nivel del


órgano y a nivel del cerebro debido a que la retención de líquido amplifica los
síntomas de reparación de todos los demás SBS que se encuentren en solución.

INTESTINO GRUESO-CIEGO Y APENDICE

SBS:
“No puedo evacuar esta situación”.
Fase Activa:
Aumento de función (secreción/excreción) y/o proliferación celular con formación de
tumor de tipo compacto “exofitico” (en coliflor).
Fase-PCL:
Disminución de función, apendicitis; histológicamente siempre hay necrosis
(caseificación por micobacterias/hongos).
El tumor se descompone, sin microbios el tumor permanece. Puede haber sangrado
por degradación de vasos en caseificación.
24 de 45
UTERO Y TUBAS UTERINAS

SBS:
El útero y las y tubas uterinas pertenecen al grupo de tejidos de origen endodérmico.
Son estructuras controladas desde el tronco cerebral.
Aquí diferenciamos este tejido de:
A) Musculatura lisa con función tipo Paleoncéfalo, controlada desde el
mesencéfalo.
B) Ovarios, derivados del mesodermo del cerebro nuevo, controlado desde la
sustancia blanca.
C) Cuello del útero, de origen ectodérmico, controlado desde la corteza peri-
insular del hemisferio izquierdo.

SBS de mucosa uterina

No poder anidar el futuro de la fecundación, no poder ser fertilizada.

Fase Activa:
Aumento de función, proliferación de células (proliferación endometrial, crecimiento
de pólipos mucosos.
Fase-PCL:
Disminución de función (secreción), degradación de células por micobacterias /
hongos.
Síntomas: sangrado uterino, “cólicos” uterinos.

MUSCULATURA UTERINA (Musculatura lisa).

Musculatura uterina:
Existen órganos excepcionales que el DR. Hamer llama: órganos de transmisión
mesodérmica, cuyos centros de control se encuentran situados en el mesencéfalo,
donde se encuentran el tronco cerebral y la sustancia blanca.
En este grupo encontramos la musculatura uterina, la musculatura lisa del tubo
digestivo, la musculatura lisa del corazón y de los vasos sanguíneos. Estos tejidos
presentan comportamientos análogos a lo de la maculatura uterina que se presentan
a continuación, con predominio del reforzamiento muscular para mejorar las propias
funciones de propulsión.
SBS:
No poder retener el fruto de la fecundación, no quedar embarazada; no poder tener
hijos; no poder “retener” al feto.
Fase Activa:
Aumento del tono uterino, refuerzo del musculo uterino, proliferación de células
musculares lisas, miomatosis uterina (leiomiomas)
25 de 45
Fase-PCL:
Se fribrosan los miomas.
EC: Cólicos uterinos

PROSTATA

SBS:
No poder fecundar/fertilizar.
Fase Activa:
Aumento de función (secreción), proliferación de células.
Proliferación de microbios (no activos).
Fase-PCL:
Disminución de función, degradación de células.
Microbios activos (hongos, micobacterias).
SBS con recaídas: Hiperplasia prostática.

El tumor es descompuesto por micobacterias/hongos; la orina es olorosa, turbia,


potencialmente se presenta con sangrado. La secreción caseosa es elevada en
proteínas. Si no hay bacterias tuberculares disponibles el tumor se encapsula y
permanece en un sitio sin presentar mayor aumento celular.
26 de 45

LATERALIDAD BIOLOGICA

Nuestra lateralidad biológica (si somos diestros o zurdos) determina en que


parte de los dos hemisferios cerebrales impactara el DHS (para varios grupos de
tejidos de distintos orígenes embrionarios) y por lo tanto que lado del cuerpo será
afectado. La lateralidad se decide en los momentos de la primera división después
de la concepción. La mayor parte de los organismos son diestros.
La lateralidad biológica puede ser fácilmente establecida con el test del aplauso. La
mano que está arriba en la mayoría de los casos, es la mano principal y nos señala si
la persona es diestra o zurda.

Para lo shock biológicos relacionados con el tronco cerebral (endodermo), la


lateralidad es insignificante. A partir del cerebelo hacia arriba las reglas de lateralidad
son aplicables. Por lo tanto podemos resumir, que las reglas de la lateralidad aplican
para los órganos derivados del: mesodermo antiguo, mesodermo nuevo y ectodermo.

1) Una persona diestra responde a un DHS en relación a su madre o hijo/a con el


lado izquierdo del cuerpo y a un DHS con una pareja (cualquier persona
excepto su madre o hijos/as) con el lado derecho. En una persona zurda, esto
es al revés. Lo anterior se puede resumir de la siguiente forma:

• Hombres y mujeres diestros

Lado derecho: pareja, colega, socio, amigo/a, hermano/a, padre, rival, etc.

Lado Izquierdo (Relación materno filial) Madre/hijo/a, personas dependientes,


mascotas, etc.
• Hombres y mujeres zurdos
Lado derecho: (Relación materno filial) Madre/hijo/a, personas dependientes,
mascotas, etc.
Lado Izquierdo: pareja, colega, socio, amigo/a, hermano/a, padre, rival, etc.
2) Todos los sitios del cerebelo y del encéfalo muestran una correlación cruzada
con el órgano.
Ejemplo: si una mujer diestra sufre un “shock de preocupación” por el estado
de salud de su hijo, ella puede desarrollar un crecimiento glandular de mama en su
seno izquierdo. Debido a que existe una correlación cruzada desde el cerebro hacia
el órgano, en un escáner cerebral el FH correspondiente se encontrará en el
hemisferio derecho en la parte del cerebro que controla el tejido glandular de la
mama izquierda. Si la mujer fuera zurda, el “shock de preocupación” sobre su hijo se
manifestaría como crecimiento glandular de la mama derecha, mostrando el impacto
en una tomografía cerebral en el hemisferio izquierdo en el cerebelo.
En la corteza temporal (corteza territorial), el sexo y el estado hormonal
también deben ser tomados en cuenta, ej. una mujer diestra con su estado hormonal
normal reacciona a su primer activación de un shock territorial con su hemisferio
27 de 45
territorial izquierdo; un hombre diestro reacciona a su primer activación de un shock
territorial con el hemisferio cerebral derecho, ocurre al revés en caso de los zurdos.
Establecer la lateralidad biológica es la mayor importancia para identificar con
quien está relacionada la (re) activación territorial y sus posibles rieles.

ORGANOS Y TEJIDOS QUE DERIVAN DEL MESODERMO ANTIGUO

El mesodermo (hoja intermedia) se divide en un grupo antiguo y otro más


joven:

-Mesodermo del cerebro antiguo (mesodermo antiguo)

-Mesodermo del cerebro nuevo (mesodermo nuevo)

El mesodermo antiguo es la hoja embrionaria que se desarrolla en la evolución


cuando el organismo abandono el ambiente acuoso y se necesito la piel para
protegerlo de los elementos del clima y los ataques.

ORGANOS Y TEJIDOS QUE DERIVAN DE MESODERMO ANTIGUO:

- Corium de la piel = piel profunda)


- Pleura (piel que cubre los pulmones)
- Peritoneo (cubierta de la cavidad abdominal y de los órganos abdominales)
- Pericardio (piel que cubre el corazón)
- Glándulas mamarias

Con el desarrollo de los mamíferos, las glándulas mamarias se desarrollaron a


partir del corium de la piel, razón por la cual su centro de control cerebral (relevo) se
encuentra en la misma parte del cerebro (el cerebelo).

Controlado por: cerebelo (el cual pertenece al cerebro antiguo o Paleoncéfalo).

Shock biológicos: Los temas del shock biológicos que fueron programados en el
cerebelo están ligados a los llamados “shock de ataques o miedo por la
integridad” (primeras pieles) y con “shock de preocupación por la integridad del nido
o a algunos de sus miembros” (glándulas mamarias).
Lateralidad
Si debe ser tomada en cuenta.
Fase activa:
Durante esta fase el tejido controlado por el mesodermo del cerebro antiguo, genera
aumento de función y/o proliferación celular.
28 de 45
Fase de reparación:
Las células adicionales o “tumor” son degradados con la ayuda de microbios
especializados (hongos y micobacterias). Si los microbios relacionados con el tejido
no se encuentran disponibles, posiblemente por el uso excesivo de antibióticos o
algunas vacunas, el tumor permanece en su lugar y se encapsula sin presentar
mayor división celular. También e presentan sudores nocturnos.
Con correlación cruzada desde el cerebro hacia el órgano.

DERMIS O CORIUM (Piel interna).

SBS:
Ataque a integridad (sentirse sucio, manchado, desfigurado, difamado).
Fase activa:
Aumento de función, sudor, sebo, aumento de células, manchas (pigmentación,
tumores, engrosamientos). Microbios (no activos).
Fase PCL: Disminución de función degradación de células inflamación, pus, sudores
nocturnos, microbios, Hongos activos.

PLEURA, PERITONEO,PERICARDIO

SBS:
Miedo por la integridad del tórax/pulmones(pleura).
Miedo por la integridad el abdomen (peritoneo).
Miedo por la integridad del corazón (pericardio).
Fase activa:
Aumento de células (mesoteliomas).
Microbios (no activos).
Fase PCL:
Descomposición caseificante del tumor.
Pleura: pleuresía- tos dolorosa, con “prófugo”: efusión pleural, pleuresía.
Peritoneo: peritonitis, con “prófugo”: ascitis.
Pericardio: pericarditis con “prófugo”: efusión pericardíaca.

GLANDULAS MAMARIAS

SBS:
Preocupación en relación a un miembro del “nido”.

Fase activa:
Aumento de función, solo si la mujer está en lactancia aumenta la producción de
leche. De otra manera solo crece el tejido glandular.
Aumento de células (nódulos compactos bien delimitados).
Microbios (no activos).
29 de 45
Fase PCL:
Disminución de función, con microbios hay degradación por caseificación de células,
sangrado, pus.
Sin microbios presentes, persisten nódulos, se encapsulan y forman fibromas,
fibroquistes.

ORGANOS Y TEJIDOS QUE DERIVAN DEL MESODERMO NUEVO

Refleja la etapa de la evolución, cuando se desarrollaron las estructuras musculares


y esqueléticas.

Órganos y tejidos que derivan del mesodermo nuevo


-huesos (incluye medula ósea).
-músculos (musculatura estriada).
-cartílago.
-tendones y ligamentos.
-tejido conectivo.
-tejido graso.
-sistema linfático (vasos y ganglios linfáticos).
-vasos sanguíneos (excepto vasos coronarios).
-parénquima renal.
-bazo.
-ovarios.
-testículos.
-miocardio (90% de la musculatura cardiaca).
-corteza suprarrenal.
Controlado por: sustancia blanca, que es la parte que está debajo de la corteza
cerebral y en el interior del cerebro.
Nota: el tejido muscular propiamente dicho está controlado desde la sustancia
blanca, mientras que el movimiento muscular está dirigido desde la corteza motora.
La musculatura lisa del miocardio (aproximadamente un %10) así también como la
del tubo digestivo, el útero y los vasos sanguíneos, son controladas desde el
mesencéfalo, que es parte del tronco cerebral.

Shocks biológicos: Los temas del shock predominantes que están biológicamente
ligados a estos tejidos son de “no ser apto” (desvalorización).
Que este tipo de shock involucre a los huesos, a los músculos, al cartílago, a los
tendones, a los ligamentos, al tejido conectivo, grado a los vasos sanguíneos, a los
nódulos linfático, está determinado en parte por la intensidad del conflicto (un DHS
severo afecta Huesos o articulaciones; un DHS menos intenso, afecta los nódulos
linfáticos o los músculos; un DHS menor afecta a los tendones) y en parte por
“sentires” Biológicos más sutilmente diferenciados como el tejido adiposo y conectivo
(mi forma no es adecuada, tipo estético) o los músculos estriados (no ser apto en el
movimiento).
30 de 45
Lateralidad:
Si debe ser tomada en cuenta
Fase activa:
Todos los órganos y tejidos que se originan desde le mesodermo del cerebro nuevo,
durante la fase activa producen reducción y disminución de la función del tejido.
Fase PCL:
El tejido reducido es preparado a través de la proliferación celular, idealmente con la
ayuda de bacterias relacionadas con el tejido. Si los microbios necesarios no están
disponibles, la reparación ocurre de todas maneras. Los crecimientos y
proliferaciones celulares de estos tejidos son todos de naturaleza respectiva e
indican que el shock ya se ha resuelto. Tener en cuenta las recaidas.

Nota: el propósito biológico de los SBS controlados desde la sustancia blanca se


hace más manifiesto al final de la fase de reparación. Después de completar la fase
de reparación (tejidos, huesos o músculos) y órganos (ovarios, testículos, y así
sucesivamente son mucho más fuerte que antes, y por lo tanto están mejor
preparados en caso de sufrir nuevamente una situación de peligro de la misma
naturaleza.
Para huesos, medula ósea, músculos, cartílagos, tendones, ligamentos, tejidos
conectivos, nódulos, vasos linfáticos, y vasos sanguíneos la localización exacta de
los síntomas está determinada por el contenido del shock:

A saber:
1) Cráneo: no ser apto “intelectualmente”, cualquier inulto contra nuestro
intelecto (ideas, juicio, forma de pensar, opinión). Ser “tonto”

2) Maxilares: No ser apto para morder

3) Columna cervical: no ser apto para levantar la cabeza.


C6, C7: “soportar el yugo”

4) Columna torácica:
T1 Y T2: No soy apto para hacer lo que quiero hacer, no soy libre para hacer
mis cosas.
T3,T4 Y T5: No ser apto para afirmar mi existencia, estoy preso, constreñido.
T10,T11Y T12: Soportar la “montura” “alguien me pasa por encima”.

5) Esternón: “no soy apto para hacer lo que quiero hacer” “no soy libre para
hacer mis cosas”, no soy apto para “afirmar mi existencia”, estar preso,
constreñido.

6) Costillas:
Relacionadas con esternón y vertebras torácicas. También “asociativo” local,
por ejemplo, después de una amputación de mama (“ahí no valgo nada”, “esa
parte de mi cuerpo no es apta”).
31 de 45

7) Columna lumbar:
L1,L2: La montura “alguien me pasa por encima”.
L3-L5: “no soy apto (valido) como pareja/madre/padre”, no sentirse apoyado o
no haber apoyado a alguien.

8) Sacro:
S1: “no me siento tomado en cuenta”, “mi voz no tiene peso”, lo que digo
no cuenta, ej. “Mi hombre no me escucha”.
9) Articulación sacro-iliaca:
No ser apto para “acoger” (pareja/hijo, etc.).
10) Coxis:
Tener que “esconder el rabo”.
11) Articulación coxo-femoral:
No ser apto para ir adelante, no lograr alcanzar, también no aguantar,
soportar o manejar más una situación.
12)Pelvis y hueso púbico:
No sentirse apto sexualmente, “no me dejo ir”.
13)Isquion:
No ser apto para tener o poseer algo.
14)Rodilla: no ser apto en el desempeño físico “no soy capaz de mantener el
ritmo”.
15)Tobillo:
No apto para sostenerme en pie, mantener el equilibrio, caminar, correr,
balancearse, saltar, bailar.
16)Pie:
No ser apto para pisar, patear.
17)Hombro:
No logro abrazar (parte anterior), “no ser apto para zafarme de alguien”,
no logro liberarme del peso (parte posterior, omoplatos). También no ser
apto en una relación (ej. “falle como pareja, madre, hijo”).
18)Codo:
No logro rechazar (exterior), no logro sostener, retener (interior).
19)Muñeca y mano: no ser hábil, torpeza manual (por ejemplo falla en
desempeñar una tarea manual), no ser apto para guiar con firmeza.
20)Dedos: Agarrar o tomar algo, retener.

Nota: cualquier lugar específico del cuerpo puede afectarse por un shock de
no sentirse apto en esa zona, se considera una situación de tipo “local”.
32 de 45
HUESOS y medula ósea, músculos, cartílagos, tendones, ligamentos,
tejido conectivo, tejido graso, nódulos/vasos linfáticos; vasos sanguíneos

SBS:
“no ser apto”.

Fase activa:
Disminución de función.
Disminución de células (necrosis, descalcificación, atrofias).
Microbios (no activos).
Fase PCL:
Proliferación de células hipertrofia, reparación de células, abscesos, sangrados.
Microbios activos.
Algunos cuadros clínicos son: anemias, osteoporosis, descalcificación, “mieloma”
atrofia muscular, desgaste de tejido, necrosis.

OVARIOS Y TESTICULOS (Parte intersticial).

SBS:
Perdida de miembro del grupo.
Fase activa:
Disminución de función, reducción de tejido.
Disminución de células (necrosis).
Fase PCL:
Proliferación de células, reparación de células, aumento de hormonas, quistes,
endometriosis.

PARENQUIMA RENAL

SBS:
El liquido real o asociativo (no tiene nada que ver con la mala interpretación de
fluidez del dinero”).
Fase activa:
Disminución del tejido, hipertensión para compensar la disminución de función y
seguir filtrando la sangre al mismo nivel.
Fase PCL:
Proliferación celular tumor de “Wilms” (nefroblastoma), quiste renal.

MIOCARDIO- Musculo estriado (aprox. 90%) (Mesodermo del cerebro nuevo).

Excepción: sin correlación cruzada del cerebro al órgano debido a la rotación del
tubo cardiaco durante la embriogénesis.
33 de 45
SBS:
No ser apto para sostener a alguien (pareja, madre, hijo), ser completamente
rebalsado; abrumado; ¡es demasiado! “sobrecargado” en relación a pareja madre,
hijo.
Fase activa:
Reducción del tejido miocardio (perdida de tejido) mas disminución parcial de función
del musculo estriado cardiaco (centro de motricidad de corteza motora implicados).
Fase-PCL-A:
Hipocinesia, aumento de volumen por inflamación.
Disminuye fuerza de concentración del miocardio. Riesgo de ruptura de tejido si se
hacen sobreesfuerzos, liberación de enzimas cardiacas.
Epicrisis:
Concomitancia de necrosis del tejido cardiaco precedido de liberación de enzimas
cardiacas (infarto de miocardio) más paro cardiaco (ataque “epiléptico” por centro de
motricidad de corteza motora).

Nota: el papel del colesterol y la inflamación de los vasos coronarios son agregación
plaquetaria, no juegan ningún papel en estos programas, si en los territoriales
34 de 45

ORGANOS Y TEJIDOS QUE DERIVAN DEL ECTODERMO


Además de la piel profunda que protege, se desarrollo una nueva que cubre ahora el
corium de la piel por completo. Esta segunda capa epitelial también emigro al interior de la
boca así como también al interior del recto y recubrió a ciertos órganos así como a
conductos de órganos.

ORGANOS Y TEJIDOS QUE DERIVAN DEL ECTODERMO (ver diagrama de relación


corteza cerebral-órgano):
- Epidermis (piel)

- Periostio (red nerviosa endurecida)

- Boca (mucosa superficial), incluyendo:

-labios

-paladar

-encías

-lengua

-recubrimiento de las glándulas salivales


-membrana nasal y de los senos para nasales, frontales, etc.
-oído interno
-lentes
-cornea
-conjuntiva
-retina
-cuerpo vítreo de los ojos (mesodermo nuevo y ectodermo)
-esmalte dental
-recubrimiento de los conductos galactóforos (mamarios)
-recubrimiento de los ex -conductos de la glándulas tiroides
-recubrimiento de los ex conductos faríngeos
-recubrimiento de los vasos del corazón (arterias y venas coronarias)
-esófago (2/3 superiores)
-mucosa laríngea
-mucosa bronquial
-recubrimiento del estomago (curvatura menor) y del recto (parte distal)
-recubrimiento de los conductos biliares y vesícula biliar
-recubrimiento de los conductos pancreáticos
-cuello uterino (cérvix) y vagina
- recubrimiento de pelvis renal, vejiga, uréter y uretra
-células nerviosas del sistema nervioso central

Los órganos y tejidos que se originan a parir del ectodermo están formados
predominantemente por células epiteliales escamosas o planas. Es por eso que las
proliferaciones de células de estos tejidos son llamados epiteliales, escamosos, escamo
celulares, epidermoides, etc.
35 de 45
Controlado por: corteza cerebral (la parte más reciente del cerebro). Se divide
funcionalmente de acuerdo a los tipos de SBS en:

1) Corteza sensorial pre-motora (córtex pre-frontal): Gestiona los “shock de medio


frontal” (dirigirme a una situación peligrosa) o “shock de sentirse impotente”, ligados
al recubrimiento de los ex - conductos tiroides y faríngeos.

2) Corteza motora (córtex motor primario): Controla los movimientos musculares, está
programada con respuestas biológicas a “shock motores”, como el de “no ser capaz
de escapar” o “sentirse atrapado” , “no poder moverse”.

3) Corteza sensorial (córtex somato sensorial primario): Controla la epidermis. Se


relaciona con “shock de separación”.

4) Corteza post – sensorial: Controla el periostio que se relaciona con “shock de


separación”, experimentados con particularmente severos o “brutales”, “separación
con dolor “

5) Corteza visual: Gestiona los “peligros que amenazan desde atrás” (miedo en la
nuca, ligados a la retina o al cuerpo vítreo de los ojos.

6) Corteza territorial (peri insular). Gestiona los shock “territoriales” que regulan la vida
en grupo.

Nota:

Shocks biológicos:

En la corteza, la gestión de los shock biológicos por medio de EBS, son de una naturaleza
más avanzada. El patrón lógico es el de la epidermis (tejido madre), y de ahí se derivan
todas las funciones sensoriales. Podemos describir dos funciones principales: la
discriminación fina o mas avanzada de los sentidos (oler, sentir, ver, percibir, colores,
sensaciones táctiles) y la gestión de la vida en manada o grupo.

Lateralidad:

Si es relevante. Con órganos que son controlados desde la corteza motora, corteza
sensorial, post-sensorial y corteza visual, las reglas de la lateralidad tienen que ser tomadas
en cuenta. En el área territorial (peri insular) además de la lateralidad biológica: zurdo/a y
diestro /a y el sexo (masculino o femenino), el estado hormonal particularmente el estrógeno
y la testosterona tienen que ser tomados en cuenta. El estado hormonal determina si el
shock es experimentado de una forma “masculina” o “femenina”, lo que determina si el
mismo activara el hemisferio territorial derecho o izquierdo. El área territorial derecha es el
“lado de la testosterona” o “lado masculino, mientras que el lado territorial izquierdo es el
lado del “estrógeno” o “lado femenino”. Si el estado hormonal cambia, por ejemplo el nivel de
estrógeno o testosterona es suprimiendo a través de medicamentos (anticonceptivos,
bloqueadores de síntesis de hormonas o quimioterapéuticos), la identidad biológica también
cambia.

Fase activa:

Todos los órganos y tejidos derivados del ectodermo generan perdida de tejido (ulceración)
durante la fase activa y/o disminución de la función del mismo.

Fase PCL:

En la fase de reparación la pérdida de tejido que sirvió de un propósito biológico durante la


fase activa es reparada atreves de proliferación celular, las bacterias (si están disponibles)
36 de 45
ayudan a la formación de tejido cicatricial, dando como resultado signos de infección
bacteriana, por ejemplo una infección en la vía urinaria.

PATRONES DE SENSIBILIDAD
En la corteza cerebral hay dos patrones de sensibilidad. (nota: en el diagrama de
“derivación embrionaria de los órganos y tejidos vienen indicados los patrones de
sensibilidad para los principales órganos y tejidos del ectodermo).

Sensibilidad externa (también llamado patrón de piel externa):

Fase activa: Hipo sensibilidad


Fase PCL-A: Hipersensibilidad, dolor
Epicrisis: crisis de ausencia + hipo sensibilidad
Fase PCL-B: Hipersensibilidad, dolor

El patrón de distribución de la sensibilidad externa no es


simétrico para todas las partes del cuerpo. A
continuación se enlistan los tejidos con sensibilidad
externa:

Corteza sensorial

Piel (epidermis) + prepucio del pene


Membrana nasal
Canal auditivo externo
Parpado
Conjuntiva
Lente o cristalino
Cornea
Mucosa bronquial
Mucosa laríngea y cuerda vocales
Conductos mamarios (galactóforos)

Corteza post-sensorial
Recto
Vagina
Cuello uterino
Vesículas seminales
Uréteres y uretra
Vejiga urinaria
Pélvices renales

Sensibilidad interna (también llamado patrón de mucosa de faringe)

Fase activa: Hipersensibilidad


Fase PCL-A: Hipo sensibilidad
Epicrisis: Crisis de ausencia + crisis de dolor
+hipersensibilidad
Fase PCL-B: Hipo sensibilidad
37 de 45
El patrón de distribución de la sensibilidad interna tampoco es simétrico para todas
las partes del cuerpo. A continuación se alistan los tejidos con sensibilidad interna:

Corteza sensorial Pre motora


Boca (paladar, encías, lengua, labios)
Faringe (incluidas las amígdalas)
Esmalte
Conductos salivales y lacrimales
Senos paranasales
Esófago (2/3 superiores)
Conductos tiroideos
Conductos faríngeos

Corteza Post sensorial


Píloro
Bulbo duodenal
Estomago
Conductos biliares hepáticos
Conductos biliares extra hepáticos
Vesícula biliar
Conductos pancreáticos
Arterias y venas coronarias
Glande del pene y clítoris
Aorta y arco aórtico
Arteria carótida
Periostio

Corteza sensorial pre motora (Córtex pre frontal)

La corteza sensorial pre motora se encuentra en la parte más anterior del lóbulo
frontal, el llamado córtex pre frontal.
Controla partes de “entrada” (faringe) de forma embrionaria anular.

Los principales órganos y tejidos controlados desde la corteza sensorial pre motora
(mismo que responde al “patrón de sensibilidad interna”) son:

-Boca (paladar, encías, lengua, labios)


-Faringe incluida las amígdalas
-Esmalte
-Conductos salivales y lacrimales
-Mucosa nasal
-Esófago (2/3 superiores)
-Ex conductos tiroideos
-Ex conductos faríngeos (branquiales)
-Centro de glucosa (células alfa y beta pancreáticas)

Cavidad oral: Epitelio escamoso de mucosa oral, lengua, paladar, encías, labios,
ectodermo de amígdalas, conductos de glándulas salivales, faringe.

SBS: tipo de ruptura de contacto de la boca. Querer o no querer tener algo en la boca
Fase activa: Ulceración, hipersensibilidad
Fase-PCL: Reparación por medio de reparación celular hipo sensibilidad
38 de 45
MUCOSA NASAL

SBS: Apesta, huele mal (real o figurado), ansia: “esto no me huele bien”

Fase activa: Ulceración de mucosa, disminución de la sensibilidad


Fase PCL: reparación por medio de proliferación celular, hipersensibilidad, congestión,
estornudo (EC), flujo nasal liquido transparente.

Nota: con “síndrome” cuadro de sinusitis

EX – CONDUCTOS TIROIDEOS

SBS: sentirse sin poder no tener el control, urge hacer algo y nadie hace nada, tener que ver
pasar las cosas en frente y “no poder meter las manos”.
Fase Activa: Ulceración de los conductos tiroideos, con hipersensibilidad
Fase PCL: La ulceración es regenerada, hipo sensibilidad.

Proliferación celular “carcinoma de tiroides” aumento de volumen de conducto-quistes-bocio


eutiroideo.

EX CONDUCTOS FARINGEOS (ARCOS BRANQUIALES)

SBS: Miedo frontal, confrontación inesperada con un miedo, gran temor de ir hacia situación
peligrosa.
Fase activa:
Ulceración del epitelio de conductos faríngeos no funcionales. Hipersensibilidad en el área
de cuello (interno).

Fase PCL:

Regeneración, aumento de volumen, formación de quistes. “linfoma no Hodgkin”, carcinoma


bronquial de células pequeñas, quiste branquial.

CENTRO DE GLUCAGON (islotes pancreáticos celulares ALFA)

SBS: Miedo- Asco con repulsión, oposición femenina: frecuentemente de fondo sexual.

Fase Activa: Hipoglicemia

Fase PCL-A: Inicialmente glicemia baja mas, luego se eleva sin re normalizarse.
EC: caída abrupta de glicemia (crisis hipoglicemia).
PCL-B: Disminución de glicemia, se re normaliza.

CENTRO DE INSULINA (islotes pancreáticos células BETA)

SBS: Resistencia, oposición masculina.

Fase activa: Hiperglicemia/diabetes.

Fase PCL-A: Inicialmente glicemia sube mas, luego baja sin re normalizarse
CE: Subida abrupta de glicemia (Crisis hiperglicemia).
PCL-B: Aumento de glicemia, se re normaliza.
39 de 45
CORTEZA MOTORA

Controla la función motora de la musculatura estriada incluyendo a las musculaturas laríngea


(Intrínseca y extrínseca) y bronquial.

La musculatura esquelética es inervada desde:

a) La sustancia blanca que controla el trofismo y la regeneración de tejido muscular. En


este caso los músculos son afectados debido a un shock de no sr apto para el
movimiento, con presencia de atrofia muscular en la fase activa.

b) La corteza motora que controla el movimiento. En este caso los músculos don
afectados debido a un shock de origen motor , como no ser capaz de escapar, de huir
o retirar, retener o seguir a alguien, no poder moverse.

La naturaleza exacta del shock (el sentir el motivo y con quien está relacionado)
determinara que músculos serán los afectados. Pueden afectarse, un solo músculo, un
grupo, una extremidad completa o el cuerpo entero. La lateralidad biológica, ser zurdo o
diestro, determina con quien está relacionada la situación.

MUSCULATURA ESTRIADA (función motora)

Es el tipo de musculo que tiene control voluntario (excepto el miocardio que es estriado pero
no voluntario).

Contenido de los shock de la musculatura estriada:

En general obedecen a un contenido de motricidad, por ejemplo no ser capaz de


escaparse o huir, o el no poder liberarse al ser o estar atrapado. Los grupos musculares
afectados están afectados directamente con la naturaleza del shock:

Piernas: no poder huir, seguir o acompañar.

Brazos y piernas: no poder sujetar o rechazar algo.

Musculatura del dorso/hombro: no poder esquivar.

Musculatura facial (cara): ésta musculatura responde a la situación de haber sido


ridiculizado o ser objeto de burla. Es en el sentido de paralizarme para no ser visto. E s
importante conocer la lateralidad biológica de la persona.

Se pueden experimentar shock motores in útero, retrasando el desarrollo motor o


presentándose como problemas motores al nacimiento.

Fase Activa:
Disminución de función
Limitación funcional o perdida de la capacidad de mover el/los músculos
Fase PCL:
En PCL-A: “empeoran” la función inicialmente.
En Epicrisis: Convulsiones, espasmos musculares, temblores.
40 de 45
CORTEZA SENSORIAL
La corteza sensorial controla predominantemente las siguientes estructuras:

-Piel (epidermis)
-Prepucio del pene
-Membrana nasal
-Canal auditivo externo
-Parpado
-Conjuntiva
-Lente o cristalino
-Cornea
-Mucosa bronquial
-Mucosa laríngea + cuerdas bocales
-Conductos mamarios (galactóforos)

Todas ellas responden al “patrón de sensibilidad externo” o también llamado “patrón


de piel externa“) y los shocks biológicos involucrados son de separación-contacto.

EPIDERMIS (Células epiteliales escamosas)

SBS:
Separación; “arrancado de mi piel”, pérdida de contacto físico, ruptura de contacto, también
querer separarse-sacudirse de alguien.

Fase activa:

Reducción de tejido (ulceración), piel seca, áspera “ceniza”.


Disminución temporal de memoria a corto plazo.
Disminución de sensibilidad.

Fase PCL:

Reparación de piel (enrojecimiento, calor al tacto, prurito, tumefacción leve).

Inicialmente disminuye más memoria a corto plazo en PCL-A (¡por edema cerebral!)
Aumento de sensibilidad
Microbios activos

CONDUCTOS GALACTOFOROS

SBS:
Ruptura de contacto con miembro del nido.
Fase activa:
Ulceración de conductos galactóforos, disminución de sensibilidad, memoria a corto plazo
disminuida. Podemos ver un retraimiento del pezón pero sin sintomatología.
Fase PCL:
Reparación con proliferación de células, “carcinoma” intraductal, si cicatriza por completo
restan micro calcificaciones.

Nota: aplica lateralidad igual que en glándula mamaria del mesodermo antiguo.

CONJUNTIVA-CORNEA-LENTE

SBS:
Ruptura de “contacto visual”.
(Dejar de ver o no querer ver, a alguien /algo)
41 de 45
Fase activa:
Ulceración del lente
Fase PCL:
Lente: proceso de reparación causa opacificación del lente. Curación pendiente lleva al
desarrollo de cataras.
Cornea: Opacificación de la cornea; “Tracoma”, inflamación de la cornea con
hipersensibilidad
Conjuntiva: Conjuntivitis con hipersensibilidad, prurito, “ojos rojos” por vascularización
dilatada, sensación de “cuerpo extraño”.

CORTEZA POST-SENSORIAL

Esta corteza controla principalmente el periostio del hueso, en donde el tipo de shock
asociado es de separación brutal. También controla otras estructuras que podemos dividir
como de “entrada” (misma que siguen un patrón de sensibilidad externo): Píloro, bulbo
duodenal, estomago, conductos biliares hepáticos, conductos biliares extra hepáticos,
vesícula biliar, conductos pancreáticos, arterias y venas coronarias, glande del pene y
clítoris, aorta y arco aórtico, arteria carótida, periostio. Y en estructuras de “salida”(Que
siguen un “patrón de sensibilidad externa”) mucosa del recto, vagina, cuello uterino, vesícula
seminales, uréteres y uretra. Vejiga urinaria, pélvices renales.

PERIOSTIO

Es una cubierta de tejido conectivo que reviste al hueso sobre su superficie externa.
En este reside la inervación del hueso (capa fibrosa interna) que le provee sensibilidad. Es
derivado del mesodermo del cerebro nuevo pero su severidad es controlada por la corteza
cerebral, en la región de la corteza post sensorial.

SBS: 

Separación brutal percibido con injusticia.

Ruptura de separación brutal de un ser querido.

Ruptura de contacto dolorosa, separación con dolor.


Fase activa:
Cambios sensoriales en cambios profundos (Periostio).
Disminución temporal de la memoria a largo plazo.
Aumento de la sensibilidad, sensaciones dolorosas agudas, punzantes, quemantes,
ardorosas por hipersensibilidad (hiperestesia).
Fase PCL:
Retorno de sensibilidad profunda, hormigueos, entumecimiento, pérdida de memoria
“empeora” al inicio de PCL-A (¡Por edema cerebral!).
Disminución de sensibilidad

CORTEZA VISUAL

CUERPO VITREO Y RETINA

SBS:
Miedo o peligro por detrás (“miedo en la nuca”)
Fase Activa:
Disminución de función. Disminución de visión. Sin patrón de sensibilidad
PCL-A:
Disminución de visión notoria. Aumento de presión intraocular por cuerpo vítreo (glaucoma).
“desprendimiento de retina”; puntos negros; sombras o cegueras en campos visuales.
Inflamación del nervio óptico (neuritis óptica)
42 de 45
Cuando es recurrente y leve genera cambios en visión (miopía/hipermetropía), degeneración
macular (si macula esta involucrada).

CORTEZA AUDITIVA

OIDO

SBS:
Shock auditivo:
1. ¡no quiero escuchar esto! Sonido o voz.
2. alguien no quiere escuchar (no puede creer lo que está escuchando).
3. si se escucha algo imposible (sonido o voz).

Tinnitus de sonido:
Campaneos, rechinidos, zumbidos. La palabra Tinnitus, es un latinismo técnico que significa
“tintineo, sonido agudo y claro de los metales, zumbido en los oídos.

Fase activa:
Tinnitus (sin compromiso en la audición).
Fase PCL-A:
PERDIDA de la audición a frecuencias involucradas.
EC: tinnitus de palabra o voz.
Fase PCL-B: Se recupera la audición

Tinnitus de palabra: Palabra o frase.


Fase activa:
La palabra o frase involucrada en el shock que se pega en el oído, sin compromiso en
audición.
Fase PCL-A:
Perdida de la audición de frecuencias involucrada,
EC: tinnitus de palabra o voz.
Fase PCL-B: Se recupera la audición
43 de 45
CORTEZA TERRITORIAL

En el área territorial (peri insular) de la corteza cerebral, se superponen distintas


cortezas, por ejemplo, la superposición de la corteza motora, sensorial y post sensorial.
También encontramos superposición de la corteza territorial, con la corteza sensorial y la
post sensorial.
En esta corteza nos encontramos con una situación nueva, además de la lateralidad,
tenemos que tener en cuenta el sexo y el estado hormonal de la persona. El hemisferio
cerebral izquierdo corresponde al lado “femenino” por el tipo de respuestas de supervivencia,
el hemisferio cerebral derecho al lado “masculino. Que un shock biológico impacte el
hemisferio territorial izquierdo/femenino o el hemisferios derecho/masculino, está
determinado por el estado hormonal, ya que este determina que el shock sea experimentado
de un modo femenino o masculino.

En la corteza territorial encontramos las siguientes estructuras:


-musculaturas bronquial y laríngeas (corteza motora).
-mucosa bronquial y laríngea (corteza sensorial).
-endotelio de arterias y venas coronarias, cuello uterino y vesículas sensoriales (corteza
post-sensorial).
-mucosa estomacal de la curvatura menor, píloro, bulbo duodenal, conductos pancreáticos,
conductos biliares (hepáticos) y vesícula biliar (corteza post sensorial entrada).
-mucosa rectal (corteza post sensorial-salida).
-vías urinarias: pelvis renal, uréter, vejiga, uretra (corteza post sensorial-salida).

MUSCULATURA Y MUCOSA LARINGEA

SBS:
Susto imprevisto territorial “quisiera desaparecer” persona diestra y mujer zurda.
Amenaza territorial (hombre zurdo).
Fase activa:
Disminución funcional y celular en laringe y cuerdas vocales.
Disminución función musculatura laríngea. Muy activo se compromete habla, tartamudeo
(área de Broca).
Fase PCL:
Inflamación, se estrecha laringe, se relajan cuerdas vocales y da voz con tono grave;
laringitis, laringotraqueítis (Croup), carcinoma laríngeo.
EC: Acceso de tos; “ladrido”, laringoespasmos.

MUSCULATURA Y MUCOSA BRONQUIAL

SBS:
Amenaza en el territorio, amenaza con ser inválido (personas diestras y hombres zurdos).
Susto imprevisto territorial (mujer zurda).
Fase activa:
Disminución funcional y celular epitelio bronquial.
Disminución función de musculatura bronquial.
Fase PCL: Inflamación, se obstruyen bronquios inicialmente disminuye; mas la función
muscular bronquial (dilatación). En estímulos fuertes encontramos diagnósticos de
carcinoma bronquial, bronquitis.
Tener en cuenta que si paralelamente esta activo el programa de túbulos colectores del riñón
o “prófugo”, podemos encontrar un cuadro de neumonía.
EC: accesos de tos bronquial y bronco espasmos
44 de 45
VENAS CORONARIAS Y CUELLO UTERINO

SBS:
Frustración sexual “no ser poseída” (persona diestra y mujer zurda).
También se presenta en abuso sexual o violación. Perdida de territorio (hombre zurdo).
Fase activa:
Hipersensibilidad endotelio (angina).
Disminución de función de células, endotelio, venas coronarias y ulceración.
Disminución de células de cuello uterino, ulceración, disminución de sensibilidad en vagina y
cuello de útero.
Fase PCL: Reparación de endotelio de venas coronarias, inflamación, hipo sensibilidad,
elevación de colesterol en sangre.
Epicrisis:
Taquicardia con angina
Reparación de cuello uterino (neoplasia cervical, displacía cervical) VPH.
ARTERIAS CORONARIAS

SBS:
Perder un territorio o un miembro del mismo, someterse al jefe del territorio, perder el puesto
de trabajo, la casa, (personas diestras y hombres zurdos). Frustración sexual (mujer zurda).
Fase activa: hipersensibilidad endotelio de arterias coronarias (angina).
Disminución de función de células de endotelio, arterias coronarias y ulceración.
Fase PCL:
Reparación de endotelio coronario, inflamación, hipo sensibilidad, elevación de colesterol en
sangre.
Epicrisis:
Bradicardia con angina

MUCOSA RECTAL

SBS:
De identidad “¿a donde pertenezco?”, cuál es mi posición /rol en el grupo?
Indecisión, no definir el lugar en la familia, sociedad, relación, vida profesional (personas
diestras y mujer zurda).
Contrariedad territorial (hombre zurdo).
Fase activa:
Ulceración con disminución de sensibilidad (sensibilidad externa)
Fase PCL:
Área ulcerada es regenerada, Inflamación; hipersensibilidad.
EC: sangrado fresco de mucosa rectal

MUCOSA ESTOMACAL (curvatura menor) PILORO Y DUODENO, CONDUCTOS


PANCREATICOS, CONDUCTOS BILIARES, (hepáticos), VESICULA BILIAR

SBS:
Contrariedad territorial: Tener que someterse injustamente en el territorio (ante un miembro
del mismo), (Personas diestras y hombre zurdo).
Identidad-indecisión (mujer zurda).
Fase activa:
Se observa ulceración del epitelio dando como resultado en los casos severos ulceras
gástricas y /o úlceras duodenales. Hipersensibilidad, pérdida de apetito.
PCL: Mucosa estomacal, píloro, duodeno= inflamación/reparación de ulceración gástrica,
helicobacter pylori. Dolor agudo punzante, ardoroso.
Epicrisis:
Hemorragia de ulcera gástrica.
45 de 45
Conductos pancreáticos= Pancreatitis; “cáncer de páncreas”
Conductos biliares (hepáticos)= obstrucción conductos – ictericia, hepatitis virales, cirrosis.
Vesícula Biliar= obstrucción (sedimento Biliar, formación de piedras por recaídas),
inflamación dolorosa de ulceración.

VIAS URINARIAS (Pelvis renal, uréter, vejiga, uretra)

SBS: Marcaje territorial, no poder delimitar el territorio.


Vía urinaria derecha: limites internos (personas diestras, mujer zurda).
Limites externos (hombre zurdo).
Vía urinaria izquierda: limites externos (personas diestras hombres zurdos).
Limites internos (MUJER ZURDA).
Fase Activa: ulceración de epitelios urinarios
Disminución de sensibilidad
Fase PCL: regeneración de ulceración.
Inflamación hipersensibilidad
Sangrado fresco “infección renal/vesical”.

También podría gustarte