Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTOS


UNIDAD FORMULADORA

PLANES Y PROYECTOS

(UNIDAD FORMULADORA)

TERMINO DE REFERENCIA DE LA EVALUACIÓN TÉCNICA Y


ECONÓMICA DEL ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE
PERFIL Y DEL EXPEDIENTE TÉCNICO:

MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS


SERVICIOS DEL COMPLEJO DEPORTIVO Y
CENTRO CULTURAL DE LA UNAS
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTOS
UNIDAD FORMULADORA

I. NOMBRE DEL PERFIL Y EXPEDIENTE TÉCNICO A EVALUAR

MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓ N DE LOS SERVICIOS DEL COMPLEJO DEPORTIVO Y


CENTRO CULTURAL DE LA UNAS.

II. ANTECEDENTES

La Universidad Nacional Agraria de la Selva cuenta con á reas destinadas al desarrollo


de las actividades deportivas de la comunidad universitaria, estudiantes, docentes y
administrativos de la Universidad Nacional Agraria de la Selva.

Actualmente la UNAS cuenta con cuatro lozas multideportivas en una situació n muy
deficientes el cual no tienen las características técnicas, una de ellas se encuentra
cerca al pabelló n central de la UNAS en el cual hay la prá ctica del fulbito, bá squet y
voleibol; cancha de frontó n, una cancha de tenis, una piscina Semi olímpica, un
gimnasio, un estadio de gras natural la Universidad encontrá ndose estas
deterioradas, alguna de estas abandonadas ocasionando que los alumnos utilicen
centros deportivos aledañ os a las universidades. Por la carencia de estos espacios
deportivos los estudiantes está n propensos a llevar un estilo de vida no saludable
(consumo de alcohol, drogas, ludopatía, etc.), situació n que general un malestar e
incomodidad por la carencia de dichos servicios. Se analizó mediante un diagnó stico
de la situació n actual. Ante ello se plantea la siguiente hipó tesis: Inadecuadas
condiciones de la infraestructura para brindar los servicios deportivos y cultura a la
corporació n universitaria de la Universidad Nacional Agraria de la Selva. El problema
central se explica por las siguientes causas: carencia de condiciones de los servicios
de la piscina, lozas multideportivas, estadio, gimnasio de la Universidad Nacional
agraria de la Selva. Muchas de estas se encuentran en situació n de abandono que
origina el deterioro de la infraestructura del complejo deportivo de la UNAS.

La carencia de la infraestructura y equipamiento deportivo en las diversas disciplinas


deportivas colectivas e individuales, afectando al desarrollo curricular de las escuelas
académico profesionales. Por lo que se considera la mejora y ampliació n de las
infraestructuras deportivas. Tomando como referencia lo manifestado por La
autoridad Universitaria, reconoce que la relació n de la Universidad Nacional Agraria
de la Selva con la població n universitaria es bilateral, ya que de ambos se necesita
para generar el crecimiento y desarrollo acorde a los nuevos lineamientos de la
Universidad Nacional Agraria de la Selva.
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTOS
UNIDAD FORMULADORA

En este sentido, es importante solicitar los servicios de una empresa consultora, con
experiencia en el tema, para la evaluació n técnica y econó mica del perfil y expediente
técnico mencionado y la evaluació n de estos estudios debe ser de responsabilidad de
un equipo multidisciplinario, en el que participan especialistas en los temas
relacionados a la formulació n o evaluació n de proyectos y estudios complementarios
de este tipo.

III. UBICACIÓN

III.1. Ubicación del proyecto

REGIÓ N : Huá nuco


PROVINCIA : Leoncio Prado
DISTRITO : Rupa Rupa
LOCALIDAD : Tingo María
SECTOR : Universidad Nacional Agraria de la Selva

IV. OBJETIVOS

 Contar con la Evaluació n Técnica y Econó mica del Proyecto de Inversió n Pú blica
(a nivel de perfil): “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓ N DE LOS SERVICIOS DEL
COMPLEJO DEPORTIVO Y CENTRO CULTURAL DE LA UNAS”.

 Contar con la Evaluació n Técnica y Econó mica del Expediente Técnico del
Proyectos de Inversió n Pú blica: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓ N DE LOS
SERVICIOS DEL COMPLEJO DEPORTIVO Y CENTRO CULTURAL DE LA UNAS”.

 Las evaluaciones de los estudios deberá n obedecer segú n la tipología y


naturaleza de intervenció n y contenidos mínimos del Sistema Invierte.pe.

V. EXPERIENCIA DE LA EMPRESA CONSULTORA

 El Consultor debe estar ACTIVO en la SUNAT.

 El Consultor debe contar con INSCRIPCIÓ N VIGENTE en el REGISTRO


NACIONAL DE PROVEEDORES (RNP) como CONSULTOR DE OBRAS o EJECUTOR
DE OBRAS.
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTOS
UNIDAD FORMULADORA

VI. EXPERIENCIA DEL PERSONAL PROFESIONAL PROPUESTO

 01 Especialista en Economía: Economista

Deberá acreditar haber participado como Especialista en economía y/o socio


econó mico en la formulació n de no menos de tres (03) estudios de pre inversió n
de proyectos de inversió n pú blica que sean similares al objeto de la presente
convocatoria.

 01 Especialista en Arquitectura: Arquitecto

Deberá acreditar haber participado como Especialista en Arquitectura y/o


diseñ o arquitectó nico de no menos de tres (03) expedientes técnicos definitivos
de proyectos de inversió n pú blica que sean similares al objeto de la presente
convocatoria.

 01 Especialista en Estructura: Ing. Civil

Deberá acreditar haber participado como especialista en Estructuras y/o


Responsable en Diseñ os de Estructuras en no menos de tres (03) expedientes
definitivos de proyectos de inversió n pú blica que sean similares al objeto de la
presente convocatoria.

 01 Especialista en Suelos: Ing. Civil o Ing. Geólogo

Deberá acreditar haber participado como especialista y/o responsable en


estudios de suelos de tres (03) expedientes definitivos de proyectos de
inversió n pú blica, que sean similares al objeto de la presente convocatoria.

 01 Especialista en Instalaciones Eléctricas: Ing. Mecánico-Electricista o


Electricista

Deberá acreditar haber participado como especialista en Instalaciones eléctricas


y/o redes eléctricas en no menos de tres (03) expedientes definitivos de
proyectos de inversió n pú blica que sean similares al objeto de la presente
convocatoria.

 01 Especialista en Instalaciones Sanitarias: Ing. Civil o Ing. Sanitario

Deberá acreditar haber participado como especialista en Instalaciones


sanitarias y/o redes sanitarias en no menos de tres (03) expedientes definitivos
de proyectos de inversió n pú blica que sean similares al objeto de la presente
convocatoria.
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTOS
UNIDAD FORMULADORA

 01 Especialista en Metrados, Costos y Presupuesto: Ing. Civil

Deberá acreditar haber participado como especialista o responsable en


Metrados, Costos y presupuesto y/o Costos y Presupuestos en la formulació n de
no menos de tres (03) expedientes definitivos de proyectos de inversió n
pú blica, que sean similares al objeto de la presente convocatoria.

 01 Especialista en Sistemas: Ing. en Sistemas

Deberá acreditar haber participado como Especialista o Responsable en Redes


Inalá mbricas y/o de Computo en la formulació n de no menos de tres (03)
expedientes definitivos de proyectos de inversió n pú blica, similares al objeto de
la presente convocatoria.

 01 Especialista Ambiental: Ing. Ambientalista o Ing. Agrícola

Deberá acreditar haber participado como Especialista Ambiental y/o Medio


Ambiente en la formulació n de no menos de tres (03) expedientes definitivos de
proyectos de inversió n pú blica, similares al objeto de la presente convocatoria.

VII. PRODUCTOS A ENTREGAR ESPERADOS

 El termino de referencia que incluyan actividades, instrumentos a utilizar para


el trabajo de campo, con propuesta metodoló gica, instrumentos de medició n y el
cronograma de actividades calendarizado.

 El Informe final de la Evaluació n Técnica y Econó mica del Estudio de Pre


inversió n a nivel de perfil final será presentado en dos (02) ejemplares
originales en físico.

 El Informe final de la Evaluació n Técnica y Econó mica del Expediente Técnico


final será presentado en dos (02) ejemplares originales en físico.

VIII. FORMA DE PAGO DEL ESTUDIO

 Pago del 40% del monto del contrato, a la Viabilidad del Perfil de Inversió n
Pú blica.
 Pago del 60% del monto del contrato, a la Presentació n del Informe de
Aprobació n del Expediente Técnico, previa conformidad de la Oficina de
Infraestructura Física.
IX. ASPECTOS METODOLÓGICOS Y CONTENIDO DE LA EVALUACIÓN DEL
PERFIL Y EXPEDIENTE TÉCNICO
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTOS
UNIDAD FORMULADORA

IX.1. Aspectos metodológicos de la evaluación del perfil y expediente técnico

 La Evaluació n Técnica y Econó mica del Proyecto de Inversió n Pú blica (a nivel de


perfil) debe realizarse de acuerdo a los formatos y anexos establecidos por el
Sistema Nacional de Programació n Multianual de Inversiones INVIERTE.PE.
 La Evaluació n Técnica y Econó mica del Expediente Técnico debe realizarse de
acuerdo a la estructura establecido para Elaboració n de Expedientes Técnicos
de Proyectos de Educació n.
 Es responsabilidad de la presentació n del informe de la Evaluació n Técnica y
Econó mica de los Proyectos de Inversió n Pú blica (a nivel de perfil) y del
Expediente Técnico del equipo multidisciplinario, donde participan
profesionales conocedores en los temas relacionado en la evaluació n de los
perfiles y expedientes técnicos.
IX.2. Contenido de la Evaluación del Perfil de Proyectos de inversión Pública

1. Resumen ejecutivo
1.1. Informació n General del Proyecto
1.2. Planteamiento del Proyecto
1.3. Determinació n de la brecha oferta y demanda
1.4. Aná lisis técnico del Proyecto
1.5. Costos del PIP
1.6. Evaluació n social
1.7. Sostenibilidad del PIP
1.8. Gestió n del Proyecto
1.9. Marco Ló gico.
2. Identificación
2.1. Diagnostico
2.1.1. Á rea de estudio
2.1.2. Unidad productora de bienes y/o servicios (up) en los que
intervendrá el proyecto
2.1.3 Involucrados en el proyecto
2.2. Definició n del problema, sus causas y efectos
2.3. Definició n de los objetivos del proyecto
3. Formulación
3.1. Definició n del horizonte de evaluació n del proyecto
3.2. Estudio de mercado del servicio Pú blica
3.2.1. Aná lisis de la demanda
3.2.2. Aná lisis de la oferta
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTOS
UNIDAD FORMULADORA

3.2.3. Determinació n de la brecha


3.3. Aná lisis técnico de las alternativas
3.3.1. Estudio técnico
3.3.2. Metas de productos.
3.4. Costos a precios de mercado
3.4.1. Identificació n y medició n de los requerimientos de recursos.
3.4.2. Valorizació n de los costos a precios de mercado
a. Costos de Inversió n
b. Costos de Reposició n
c. Costos de Operació n y Mantenimiento
4. Evaluación
4.1. Evaluació n Social
4.1.1. Beneficios Sociales
4.1.2. Costos Sociales
4.1.3. Indicadores de rentabilidad social
4.1.4. Aná lisis de sensibilidad.
4.2. Evaluació n Privada
4.3. Aná lisis de sostenibilidad
4.5. Gestió n del proyecto
4.6. Estimació n del impacto ambiental
4.7. Matriz de marco ló gico para la alternativa seleccionada
5. Conclusiones
7. Anexos
 Metrado por tipo de estructura de ingeniería (Arquitectura, Estructura,
Instalaciones Eléctricas, Instalaciones de Redes y Cá maras de Seguridad,
Instalaciones Sanitarias y Mitigació n de Impactos Ambientales) por
cada alternativa.
 Costos Unitarios por cada alternativa.
 Presupuesto por tipo de estructura de ingeniería (Arquitectura,
Estructura, Instalaciones Eléctricas, Instalaciones de Redes y Cá maras
de Seguridad, Instalaciones Sanitarias y Mitigació n de Impactos
Ambientales) por cada alternativa.
 Presupuesto por Insumos (Mano de Obra, Materiales, Equipos) por cada
alternativa.
 Fó rmula Polinó mica por cada alternativa.
 Planos:
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTOS
UNIDAD FORMULADORA

- Planos de Ubicació n.
- Plano del Á mbito de Influencia del Proyecto.
- Plano Topográ fico.
- Plano Clave de Arquitectura.
- Plano Clave de Estructura.
- Plano Clave de Instalaciones Eléctricas.
- Plano Clave de Instalaciones de Redes y Cá maras de Seguridad.
- Plano Clave de Instalaciones Sanitarias.
- Plano Clave de:
 Estadio de Gras Natural.
 Loza Deportiva de Fulbito de Gras Sintético.
 Loza Deportiva de Bá squet.
 Loza Deportiva de Voleibol.
 Loza Deportiva de Frontó n.
 Loza Deportiva de Tenis.
 Piscina Semi Olímpica.
 Gimnasio.
 Estudio Topográ fico.
 Panel Fotográ fico.
 Disco Compacto (Cd) – Versió n Digital.
 Firma y Sello de los Profesionales Especialistas.

IX.3. Contenido de la Evaluación del Expediente Técnico

1. Índice numerado
2. Memoria descriptiva
2.1 Antecedentes
2.2 Características Generales
2.3 Descripció n Del Sistema Existente
2.4 Capacidad Operativa del Operador
2.5 Consideraciones de Diseñ o del Sistema Propuesto
2.6 Descripció n Técnica del Proyecto
2.7 Cuadro Resumen de Metas
2.8 Cuadro Resumen de Presupuesto de Obra
2.9 Modalidad de Ejecució n De Obra
2.10 Sistema de Contratació n
2.11 Plazo de Ejecució n de La Obra
3. Memoria de cálculo de todos los componentes
3.1 Pará metros de Diseñ o
3.2 Diseñ o y Cá lculo Arquitectó nico
3.3 Diseñ o y Cá lculo Estructural
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTOS
UNIDAD FORMULADORA

3.4 Diseñ o y Cá lculo Eléctrico


3.5 Diseñ o y Cá lculo Redes y Cá maras de Seguridad
3.6 Diseñ o y Cá lculo Sanitario
4. Planilla de metrados, con sustento y gráficos
5. Presupuesto de obra
6. Análisis de precios unitarios
7. Relación de insumos
8. Cotización de materiales
9. Fórmula polinómica
10. Cronogramas de obra
10.1 Programa de Ejecució n de Obras
10.2 Calendario de Adquisició n de Materiales
10.3 Calendario de Avance de Obra Valorizado
11. Especificaciones técnicas del proyecto
12. Planos
12.1 Índice de Planos
12.2 Planos de Ubicació n
12.3 Plano del Á mbito de Influencia del Proyecto
12.4 Plano Topográ fico
12.5 Plano de Trazado y Lotizació n
12.6 Plano de Ubicació n de Canteras y Botaderos
12.7 Plano de Arquitectura
12.8 Plano de Estructura
12.9 Plano de Instalaciones Eléctricas
12.10 Plano de Instalaciones de Redes y Cá maras de Seguridad
12.11 Plano de Instalaciones Sanitarias
12.12 Plano de Estadio de Gras Natural
12.13 Plano de Loza Deportiva de Fulbito de Gras Sintético
12.14 Plano de Loza Deportiva de Bá squet
12.15 Plano de Loza Deportiva de Voleibol
12.16 Plano de Loza Deportiva de Frontó n
12.17 Plano de Loza Deportiva de Tenis
12.18 Plano de Piscina Semi Olímpica
12.19 Plano de Gimnasio
13. Estudios básicos
13.1 Estudio Topográ fico
13.2 Estudio de Mecá nica de Suelos
13.3 Aná lisis Detallados de las Medidas de Reducció n de Riesgo de
Desastre (MRRD)
13.4 Estudio de Impacto Ambiental
14. Anexos
14.1 Panel Fotográ fico
14.2 Documentos que garanticen la Libre Disponibilidad del Terreno
14.3 Informe Técnico de la Unidad Ejecutora que demuestre que cuenta
con el personal Técnico- Administrativo, los equipos necesarios y
la Capacidad Operativa para asegurar el cumplimiento de las
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTOS
UNIDAD FORMULADORA

metas previstas, en caso de Modalidad de Ejecució n por


Administració n Directa
14.4 Disco Compacto (Cd) – Versió n Digital
14.5 Firma y Sello de los Profesionales Especialistas

X. DURACIÓN DEL SERVICIO

 La duració n de la Evaluació n Técnica y Econó mica del Proyecto de Inversió n


Pú blica (a nivel de perfil), será de quince (15) días calendario, contados a partir
de la fecha de la firma del contrato de Evaluació n Técnica y Econó mica de los
Proyectos de Inversió n Pú blica.
 La duració n de la Evaluació n Técnica y Econó mica del Expediente Técnico, será
de quince (15) días calendario, contados a partir de la fecha de la entrega del
Expediente Técnico por parte de la Entidad.

XI. DE LAS OBLIGACIONES DE LA ENTIDAD Y DEL PRESTADOR DEL SERVICIO

XI.1. De la Entidad contratante:

 Entregar al consultor el Proyecto de Inversió n Pú blica (a nivel de perfil) en


forma física y digital (MS Word, MS Excel, MS Project, AutoCAD).
 Entregar al consultor el Expediente Técnico en forma física y digital (MS Word,
MS Excel, MS Project, AutoCAD).

XI.2. Del Prestador del Servicio:

 Firmar el contrato dentro de los plazos de ley y garantizar la participació n del


Equipo técnico propuesto.
 Cumplir con el plazo de ejecució n establecido en el contrato.
 El prestador del servicio presentará los Informes en las condiciones y
formalidad fijada por la Entidad.
 El consultor realizará todas las evaluaciones de los estudios utilizando sus
propios recursos y deberá proveerse del personal profesional, equipo y
materiales necesarios para poder cumplir con las entregas en los plazos fijados
en el contrato.

XII. DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO A REALIZAR

 La Unidad Formuladora es la responsable del estudio de pre inversió n en


menció n, así como el cumplimiento de los pará metros de formulació n y
evaluació n establecidos por el Ministerio de Economía y finanzas y el Sistema
Multianual de Inversiones INVIERTE.PE.
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTOS
UNIDAD FORMULADORA

 En caso de que la norma fuera modificada durante la formulació n del Perfil, el


responsable de la Unidad Formuladora, deberá someterse a esta modificació n,
presentado las tareas a la norma modificada.

XIII. ENTREGA DE LA EVALUACIÓN DEL PERFIL DE PROYECTO DE INVERSIÓN


PÚBLICA, EXPEDIENTE TÉCNICO Y DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

XIII.1. Del Perfil de Proyectos de inversión Pública

 El Consultor de la Evaluació n Técnica y Econó mica del Proyecto de Inversió n


Pú blica (a nivel de perfil) tiene cinco (05) días para presentar el primer Informe
de la Evaluació n Técnica y Econó mica del Proyecto de Inversió n Pú blica; es
responsabilidad de la Unidad Formuladora derivar el informe al Consultor de la
Elaboració n del Perfil de Proyecto de Inversió n, para el levantamiento de
observaciones y realizar las correcciones necesarias.

 El Consultor de la Elaboració n del Perfil de Proyecto de Inversió n tiene cinco


(05) días para levantar las observaciones y realizar las correcciones necesarias.

 El Consultor de la Evaluació n Técnica y Econó mica del Proyecto de Inversió n


Pú blica (a nivel de perfil) tiene cinco (05) días para presentar el informe final
proponiendo la viabilidad del Proyecto de Inversió n Pú blica (a nivel de perfil) o
informando el no levantamiento de observaciones correcciones por parte del
Consultor de la Elaboració n del Perfil de Proyecto de Inversió n.

XIII.2. Del Expediente Técnico

 El Consultor de la Evaluació n Técnica y Econó mica del Expediente Técnico tiene


cinco (05) días para presentar el primer Informe de la Evaluació n Técnica y
Econó mica del Expediente Técnico; es responsabilidad de la Unidad
Formuladora derivar el informe al Consultor de la Elaboració n del Expediente
Técnico, para el levantamiento de observaciones y realizar las correcciones
necesarias.

 El Consultor de la Elaboració n del Expediente Técnico tiene cinco (05) días para
levantar las observaciones y realizar las correcciones necesarias.

 El Consultor de la Evaluació n Técnica y Econó mica del Expediente Técnico tiene


cinco (05) días para presentar el informe final proponiendo la aprobació n del
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTOS
UNIDAD FORMULADORA

Expediente Técnico o informando el no levantamiento de observaciones


correcciones por parte del Consultor de la Elaboració n del Expediente Técnico.

XIV. GARANTÍA Y PENALIDADES

XIV.1. Garantías

La calidad de la Evaluació n del Estudio de Pre-inversió n a Nivel de Perfil y del


Expediente Técnico, es parte principal que se considera como garantía:

Se evaluó de acuerdo a esta guía del Contenido Mínimo del estudio de Pre
Inversió n a Nivel de Perfil de un Proyecto de Inversió n Pú blica. Anexo 01 Directiva
Nº 002-2017-EF/63.01, TENIENDO EN CUENTA QUE HASTA LA FECHA NO SE
CONSIGNA LOS LINEAMIENTOS DEL SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN
MULTIANUAL Y GESTIÓN DE INVERSIONES, POR LO QUE EL CONSULTOR
TENDRÁ QUE ADECUAR LA MODIFICACIÓN Y ESTRUCTURA DEL PERFIL DE
ACUERDO A LAS DIRECTIVAS DEL SISTEMA INVIERTE.PE.

XIV.2. Penalidades

Se puede establecer penalidades ante los siguientes incumplimientos:

El contratista no cumple con brindar la Evaluació n de los Estudios de Pre-Inversió n a


nivel de perfil dentro del plazo má ximo de entrega.

Nota: Las penalidades no es responsabilidad directa del contratista, porque


está en función de la UF, de la institución pública. (Decreto supremo N° 056-
2017-EF 143.4) y está en función de la DIRECCIÓN DE ABASTECIMIENTO, de
cada institución pública. Reglamento de la ley de contrataciones del estado Art.
133 penalidad por mora en la ejecución de la prestación

F = 0.25 para plazos mayores a sesenta (60) días o;

F = 0.40 para plazos menores o iguales a sesenta (60) días.

También podría gustarte