Está en la página 1de 2

MÉTODO CARACTERÍSTICAS RASGOS LIMITACIONES

- consiste en resolver una cierta duda tomando aquella creencia que nos surja - involucramiento
internamente; personal-corporal - resulta incapaz de mantener sus bases en la práctica.
- se caracteriza por la fuerza con que la conciencia se entrega a su creencia; la - individualismo e incomunicabilidad
TENACIDAD terquedad con que ésta se nos impone; - el impulso social va contra él: quien lo adoptada se encuentra
(intuición o con otros que piensan de modo diferente a él, y en algún
- emotividad momento podría pensar que las opiniones de otros son tan
corazonada) - tiene que ver con un conocimiento perceptivo.
  buenas como las propias.
- el intento de cambiar de creencia arrastra un costo emocional muy grande que  
el sujeto se resiste a pagar;  - resistencia (individual) al cambio - se actúa según la voluntad del individuo.
 
- consiste en tomar en cuanta solo nuestras corazonadas, tal como ellas se nos - holismo o totalismo - no es colectivo
presentan cuando estamos realmente involucrados y comprometidos en la
situación; - es ineficiente ante la necesidad social.

- no consiste en consultar a los otros ni en razonar , examinando - inmediatez - quien lo adopta se encuentra con que otros piensan diferente.
intelectivamente las diversas alternativas a fin de escoger aquella que parezca
mas razonable; - presencia actual del pasado ( u olvido- encuentra como límite: las crisis o exigencias de consensos
de la historicidad ) mínimos/ acuerdo comunitarios.
 - se actúa la voluntad del Estado.
  - es producto natural del sentimiento social.
- mediación didáctica - el cambio es tan lento (vastos períodos de tiempo) que
- consiste en resolver una duda mediante la adopción de aquella creencia que - comunicabilidad resulta imperceptible a lo largo de la vida de una persona, por
nos es trasmitida por otros sujetos que están investidos de autoridad; - colectivismo lo que la creencia individual permanece sensiblemente fija.
- fijeza o inmutabilidad - ninguna institución puede pretender regular las opiniones de
- hunde sus raíces en etapas muy anteriores al surgimiento de los Estados, ya - carácter involuntario o supraindividual todos los demás sujetos, sólo puede pretender a los más
 
que impera en todos los conjuntos gregarios humanos pre-estatales (ej. vida - carácter indiscutible importantes (que poseen un sentimiento social mas amplio),
AUTORIDAD comunitaria en general, vida familiar, etc.);
(tradición) - constante referencia a la historicidad dejando al resto de las mentes a la acción de las causas
  naturales.
  - la creencia resultante nos es dada por otros, no es cuestionada.   - no puede oponerse a la reflexión de que no hay ninguna
   - superioridad moral y mental respecto razón para considerar sus propias ideas como por ensima de
  - cada miembro de la comunidad es un funcionario habilitado para custodiar su de la Tenacidad: éxito es otras naciones y otros siglos.
cumplimiento. proporcionalmente mayor - imposición arbitraria de la creencia (el simple impulso a
  creer)
  - incapaz de generar consensos mas que en ciertos grupos. 
- individual: cada sujeto lleva a cabo
- consiste en resolver las situaciones de duda mediante el examen de las por sus propios medios el examen y la  - que toda creencia debe estar adecuadamente fundamentada
diversas creencia propuestas, procurando establecer cuál de todas ellas es la más decisión en los principios generales, lo que significa, que sea deducible
razonable; - condicionamiento: la elección de la de los saberes mas generales considerados “fuera de cuestión”
creencia que resuelva la duda esta sujeta para todos los sujetos que integran el debate.
a la consideración de todas las
alternativas planteadas, todas las - en toda reflexión metafísica, la razón conduce
METAFÍSICA
objeciones; y le exige que este indefectiblemente a primeros principios, cuya verdad reposa,
(reflexión) fundamentada en los principios o en ultima instancia, en el peso de la tradición;
- interroga a cada creencia en dos direcciones: con cuánta riqueza o plenitud saberes generales considerados por
resuelve ésta el problema planteado; y cuán congruente es con el resto de los todos los sujetos que integran el debate. - el perpetuo esfuerzo por sobreponerse a un límite de origen,
conocimientos o creencias que consideramos “fuera de cuestión” y que vale, - es mucho mas intelectual y respetable que siempre se regenera: el desideratum de trascender su
  como “lugar común” y como condición para realizas el debate entre los sectores que los anteriores, hay mas libertad para carácter histórico.
contrapuestos; elegir; da como resultado creencias mas  
  universales.  
  - creencias a priori  
 - disposición a examinar todas las
- consiste en sostener aquella creencia que resulte más eficaz para predecir el opiniones a título de hipótesis.
comportamiento del objeto al cual se refiere (lo que deberá constatarse de modo
directo, construyendo consensuadamente los contextos en los que deberán - compromiso a decidir por una de ellas,
efectuarse las constataciones preceptúales mismas – esto es, la base empírica-). de conformidad con los dictámenes de - la derivación lógica no quiere decir todavía que lo enunciado
  los hechos mismos, mediante una suceda efectivamente en la realidad; solo si efectivamente se
CIENTÍFICO - cada sujeto deberá estableces por sí mismo, mediante sus propias capacidades metódica comprobación de la eficacia constata en los hechos, entonteces la hipótesis tiene eficacia
(Eficacia perceptivas, si las consecuentitas de la hipótesis examinada se verifican o no se de cada una de las hipótesis en juego. predictiva.
predictiva) verifican.
  - hipotético-deductivo. - cuando una hipótesis nos lleva a una predicción fallida,
entonces una de dos:
 
- eficacia predictiva. o debemos descartas que estemos frente a un caso al que se le
  - procedimiento hipotético deductivo: en su forma más esquemática, este   aplica la hipótesis
  método se presenta como la apuesta a una hipótesis y la prueba de su temple, - contratación empírica: como criterio o debemos desechar la hipótesis mismas.
mediante el examen de su eficacia predictiva. de sustentabilidad de las hipótesis.  
   
   
- eficacia predictiva: una hipótesis es predictivamente eficaz si tomada como  - carácter operatorio: las creencias  - el control de las opiniones o creencias esta sujeto a las
antecedente de un juicio condicional, todos o la mayor parte de los consecuente dejan de referirse a un saber teórico o contrastaciones empíricas de laboratorio (situaciones
particulares se constatan mediante datos de observación contemplativo para pasar a ser un saber controladas o provocadas) de las consecuencias implicadas en
activo, operativo y pragmático. las hipótesis.
- hay cosas reales cuyas características son enteramente independientes de  
nuestras opiniones cobre las mismas; estoes reales afectan nuestros sentidos
siguiendo unas leyes regulares; mediante la razón podemos averiguar como son
real y verdaderamente las cosas, llegando a una única conclusión verdadera, que
implica una nueva concepción: la realidad.

- puedo empezar con hechos conocidos y observados para proceder así hacia lo
desconocido

 
 
 

También podría gustarte