Está en la página 1de 13

Escuela de Kinesiología

Universidad de La Serena
Kinesiología Cardiovascular

“PRUEBAS PARA LA EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA”

Integrantes:
Francisca Ríos Ardiles
Daniel Rojas González

Catalina Urrea Álvarez

Profesor:
Felipe Ellies Ugarte

Año
2022
Escuela de Kinesiología
Universidad de La Serena
Kinesiología Cardiovascular

ACTIVIDAD LABORATORIO KINESIOLOGÍA CARDIOVASCULAR 2022 - EVALUACIÓN


CONDICIÓN FÍSICA

Evaluación de la condición/ resistencia Aeróbica


1. Test de Marcha 6 minutos:
1. El pasillo donde se realiza la prueba
tiene que ser de superficie plana y
ancho para poder caminar sin
inconveniente, en el caso de los
pacientes que requieran ayuda
ortopédica
2. Al momento de la prueba solo debe
caminar por el pasillo el paciente a
evaluar.
3. El pasillo idealmente debe tener una
longitud de 30 metros, pero 20 metros se consideran aceptables.
4. Tiene que estar señalizado el inicio y término de la distancia que se emplea para
la prueba. Se deben realizar marcas en el piso cada 3 metros, para tener mayor
exactitud de la distancia recorrida por el paciente
5. Las señales en el piso tienen que ser visibles tanto para el paciente como para el
evaluador

Equipos y materiales para la realización de la prueba:


● Documento para recolectar los datos
● Escala de Borg impresa, para facilitar la comprensión del paciente.
● Cinta métrica
● Cronómetro
● Silla para que el paciente descanse
● Esfigmomanómetro con brazalete
● Oxímetro de pulso
● Fuente de Oxígeno
● Desfibrilador automático y carro de paro con nitroglicerina sublingual y salbutamol

Clasificación del nivel alcanzado en el test


Nivel A <350 mts Bajo rendimiento
(< 3,5 km/h
Nivel B 350 - 450 mts Regular rendimiento
(3,5 - 4,5 km/h)
Nivel C 451 - 650 mts Buen rendimiento
(4,5 - 6,5 km/h)
Nivel D >650 mts Excelente rendimiento
(> 6,5 km/h
Escuela de Kinesiología
Universidad de La Serena
Kinesiología Cardiovascular

Hoja de Registro Test de Marcha de 6 minutos (TM6M)


Nombre Francisca Ríos Ardiles

Sexo Femenino Edad 21 años


Peso 49 kg Talla 1,60 m

Estratificación RCV Bajo riesgo


Evaluadores Daniel Rojas González, Catalina Urrea Álvarez.

fecha: Basal Minuto 6 Minuto 11


FC(L/min) 96 158 122
FR(R/min) 17 21 18
PA (mmHg) 110/70 130/60 125/60
Sat. O2 (%) 98% 98% 97%
Borg (0-10) 0 6 1

Distancia Recorrida Valor teórico % valor teórico


Uso de Ayudas Si ¿Cuál?
Técnicas No X
Detenciones Si Motivo
No X
Completa el test Si X Motivo
No

Observación Terminó el test sin presentar ninguna molestia tan solo mostró que su
FC aumentó considerablemente al minuto 6.

Clasificación Buen rendimiento

Velocidad Dist. FCMT Fc máx IMC VO2 máx Submáx Resultado


Recorrida

5,7 Km/h 579 m 199 lpm 158 lpm 19,1 43,2 80% Buen
rendimiento,
mediana
intensidad
Escuela de Kinesiología
Universidad de La Serena
Kinesiología Cardiovascular

Hoja de Registro Test de Marcha de 6 minutos (TM6M)


Nombre Daniel Rojas González

Sexo Masculino Edad 23 años


Peso 76 kg Talla 1,72 m

Estratificación RCV Bajo riesgo


Evaluadores Catalina Urrea Álvarez, Francisca Ríos Ardiles

fecha: Basal Minuto 6 Minuto 11


FC(L/min) 83 150 96
FR(R/min) 18 25 19
PA (mmHg) 153/85 161/101 120/83
Sat. O2 (%) 98% 98% 98%
Borg (0-10) 0 4 2

Distancia Recorrida Valor teórico % valor teórico


Uso de Ayudas Si ¿Cuál?
Técnicas No X
Detenciones Si Motivo
No X
Completa el test Si X Motivo
No

Observación Terminó el test sin presentar ninguna molestia, su escala de borg no


llegó a un nivel alto.

Clasificación Buen Rendimiento

Velocidad Dist. FCMT Fc máx IMC VO2 Submáx Resultado


Recorrida máx

5,8 Km/h 584 m 197 lpm 150 25,7 53.6 80% Buen
lpm rendimiento,
Mediana
intensidad.
Escuela de Kinesiología
Universidad de La Serena
Kinesiología Cardiovascular

Hoja de Registro Test de Marcha de 6 minutos (TM6M)


Nombre Catalina Urrea Álvarez

Sexo Femenino Edad 23 años


Peso 60 kg Talla 1,56 m

Estratificación RCV Bajo riesgo


Evaluadores Francisca Ríos Ardiles, Daniel Rojas González

fecha: Basal Minuto 6 Minuto 11


FC(L/min) 85 151 88
FR(R/min) 17 19 16
PA (mmHg) 129/88 163/101 127/80
Sat. O2 (%) 99% 99% 98%
Borg (0-10) 0 3 2

Distancia Recorrida Valor teórico % valor teórico


Uso de Ayudas Si ¿Cuál?
Técnicas No X
Detenciones Si Motivo
No X
Completa el test Si X Motivo
No
Observaciones

Observación Terminó el test sin presentar ninguna molestia su escala de borg no


llegó a un nivel alto.

Clasificación Excelente

Velocidad Dist. FCMT Fc máx IMC VO2 máx Submáx Resultado


Recorrida

8,4 Km/h 843 m 197 lpm 151 lpm 24,7 43,9 80% Excelente
rendimiento,
alta intensidad
Escuela de Kinesiología
Universidad de La Serena
Kinesiología Cardiovascular

Comparación y Discusión
Para comenzar debemos destacar que los tres participantes de la prueba logramos llevarla a
cabo sin mayor complejidad. Como se puede observar en los resultados de las tablas
anteriores, evidenciamos que la prueba presenta una buena viabilidad.

Al analizar los datos comprobamos que Catalina y Daniel al finalizar el test presentaron, una
escala de Borg de 3 y 4 respectivamente, esto significa que la sensación de esfuerzo varía
entre moderado hacia algo duro, por otro lado, nuestra compañera Francisca presentó una
escala de borg de 6 al terminar la prueba, lo que quiere decir, que su sensación de esfuerzo
era muy duro, parámetro importante a considerar, ya que como esta prueba es de esfuerzo
submáxima, el límite permitido en cuanto a la escala de borg es de 7, esto nos indica que el
paciente tiene una gran sensación de esfuerzo y si ocurre esto, se debe parar
inmediatamente la prueba.

Otro punto importante a considerar en esta prueba es que la frecuencia cardiaca una vez
finalizado el test tiene que volver a su estado basal, pero al comparar este parámetro con
nuestros resultados, nos podemos percatar que solo Catalina logra recuperar casi en su
totalidad la FC en comparación a su basal, mientras que Daniel y Francisca mantienen una
FC cardiaca elevada aun cuando ya han pasado 5 minutos desde la finalización de la prueba,
este aumento de la Fc, puede significar que necesitan un mayor gasto cardiaco para realizar
actividad de cierto esfuerzo, para confirmar este dato, analizamos la variación de la presión
sistólica y comprobamos que esta si vuelve cercana a su estado basal después del tiempo de
recuperación, es decir, a los 11 minutos.

Como ya se mencionó anteriormente, esta prueba evalúa un esfuerzo submáximo, no


requiere de grandes instrumentos para llevarla a cabo por lo que es fácil de realizar, tiene
pautas que estandarizadas, por lo tanto, da indicaciones claras y los resultados son fiables,
ya que la prueba presenta una buena especificidad, comprobado mediante la series de
datos que se solicitan como por ejemplo, Fr, Fc, IMC, sexo, edad, talla, entre otros. Además,
el cálculo del VO2 máx. tiene valores especificos para un grupo en particular, este nos indica
el volumen maximo de oxigeno que puede procesar nuestro organismo durante el ejercicio,
en este caso, para mujeres y hombres mayores a 22 años estudiantes universitarios, en el
caso del sexo femenino entre 22-29 años el VO2 máx tiene que ser >41,0 , Francisca y
Catalina obtuvieron 43,2 y 43,9 respectivamente, por lo que presentan un VO2 máx.
superior, por otro lado Daniel presentó un VO2 máx de 53,6 considerándose un VO2 máx.
superior, ya que para el sexo masculino entre 22-29 años tiene que ser superior a 52,4 para
clasificarse como superior.

La prueba tiene como finalidad medir en esta prueba es la distancia recorrida por los
pacientes, la cual nos indica la tolerancia al esfuerzo que presentan, para cuantificar esta
última característica, la distancia se transforma a velocidad y mediante este dato podemos
clasificar si el paciente puede realizar actividad física de baja intensidad ( < 4,8 km/h),
mediana intensidad (4,8 km/h - 7,2 km/h) o de alta intensidad (> 7,2 km/h), teniendo en
Escuela de Kinesiología
Universidad de La Serena
Kinesiología Cardiovascular

consideración esto, se puede prescribir ejercicios a los pacientes, los cuales pueden desde
actividades fáciles y domésticas hasta actividades complejas que requieran de un alto
esfuerzo.

2. Test de Escalón de Harvard:


Para su realización, el sujeto deberá estar
colocado de pie, el cuerpo recto y situado
frente al escalón. Tras la señal del
controlador, el paciente comenzará a subir y
bajar el peldaño de forma alternativa. La
realización correcta del ejercicio implica que
el recorrido se realice de la siguiente
manera:
1. Subir la pierna derecha.
2. Subir la pierna izquierda.
3. Bajar la pierna derecha.
4. Bajar la pierna izquierda.
5. Estado de posición inicial.

➔ En cada posición de apoyo con los dos pies abajo y sobre el escalón, se debe
extender por completo tanto tronco como piernas.
➔ Se marcará un ritmo mediante metrónomo durante toda la prueba, para que el
sujeto pueda realizar 30 repeticiones/min correctamente, y durante un período de 5
min.
➔ Transcurridos 2 min. y medio, se debe cambiar la dirección en la ejecución del
ejercicio, de forma que se realizará el mismo movimiento pero comenzando la
acción con el pie izquierdo.
➔ Una vez concluido el ejercicio, el sujeto deberá adoptar la posición de sentado
durante 1 minuto. Se registrará la frecuencia cardíaca durante los 30 segundos
siguientes a este minuto de descanso. Se anotará además, el tiempo durante el cual
el sujeto ha podido realizar la prueba (si no ha acabado los 5 min).
➔ A partir de esta prueba, se puede determinar el Índice de eficiencia física (IEF).
➔ Según Brouha, se debería registrar la frecuencia cardíaca de forma progresiva, es
decir, durante los 30 seg de los períodos 1- 1,30 min, 2 - 2,30 min y 3 - 3,30 min tras
el ejercicio.

Clasificación del índice de aptitud cardiorrespiratoria (AC)


Puntuación Clasificación
menos de 55 Muy pobre
56-64 Pobre
65-79 Promedio
80-89 Bueno
mayor a 90 Excelente

Resultados Test de Harvard (HSTI)


Participante Término de la prueba HTI Nivel
Escuela de Kinesiología
Universidad de La Serena
Kinesiología Cardiovascular

Francisca No completó la prueba 48,98 Muy pobre


Daniel Completó la prueba 76,14 Promedio
Catalina Completó la prueba 109,5 Excelente
Comparación y Discusión
La prueba mostró objetividad en el caso de Daniel Rojas y Catalina Urrea, ya que se
consiguió medir la capacidad de resistencia aeróbica y determinar el Índice de eficiencia
física (IEF), Daniel Rojas terminó indicando en HTI de 76.14 clasificándose su índice de
aptitud cardiorrespiratoria (AC) en un nivel “promedio”, en el caso de Catalina Urrea
igualmente que Daniel Rojas terminó la prueba y su índice de aptitud cardiorrespiratorio fue
superior a los tres estudiantes evaluados en este trabajo, ella indicó encontrarse en un nivel
“excelente”, ya que HTI fue de 109.5.
Sin embargo con la evaluación de Francisca Ríos, si bien, ella no terminó la prueba, pero
igualmente se resaltó, que sí se cumplió el objetivo, pero de manera indiferente comprada
con los estudiantes de su grupo de trabajo su HTI resultó de 48.98, lo cual la clasifica en un
nivel “muy pobre”.

La prueba fue completada por Daniel Rojas y Catalina Urrea, ambos estudiantes cumplieron
las indicaciones para realizar y terminar el test pero no por Francisca Ríos, ya que ella
expresó sentir malestar en ambas rodillas, expresando dolor lo que conllevo a un
agotamiento que por consecuencia se decidió terminar la prueba antes de tiempo
establecido, en el ambo de la especificidad este test requiere de una mínima cantidad de
implementación y poco espacio físico, por consiguiente la especificidad tan solo solicitada
los datos de frecuencia cardiaca, aquí no se considera ni incluye la edad, sexo, talla e imc.

Evaluación de la condición/ resistencia Anaeróbica


1. Test Ruffier Dickson:
Realizar el Test de Ruffier es muy sencillo y
simplemente basta con estar de pie y tener
cerca una mesa u algún otro objeto para poder
apoyarnos ligeramente con una mano y
mantener de esta forma el equilibrio. Para
medir la frecuencia cardíaca, se deben contar
los latidos de nuestro corazón durante 15
segundos y después multiplicar por 4 el
resultado. Los pasos a seguir son los siguientes:
1. La persona se sitúa de pie para medir su
frecuencia cardíaca previa (P0) a la
realización del esfuerzo.
2. La persona comienza de pie y debe llevar a
cabo un total de 30 flexiones profundas de
piernas. Esto quiere decir que estando
erguida completamente, la persona debe quedarse de cuclillas y volver a subir.
Hay que realizar 30 flexiones completas en 45 segundos, no siendo válido el
esfuerzo si no se completan las 30 flexiones. Inmediatamente después de
terminar la última flexión de piernas, hay que volver a medir la frecuencia
cardíaca (P1).
Escuela de Kinesiología
Universidad de La Serena
Kinesiología Cardiovascular

3. Transcurrido un minuto después del final del ejercicio de flexiones de piernas,


hay que realizar la segunda (P2) y última medición de la frecuencia cardíaca (P3),
dando por finalizado el ejercicio

Índice de Ruffier (I) = ( P0 + P1 + P2 ) - 200 / 10

Índice de Ruffier Forma física


0 a4 Forma física óptima
4a8 Forma física aceptable
8 a 12 Apto para comenzar un plan progresivo de
acondicionamiento físico
12 a 16 Realizar revisión médica previa a un
programa de ejercicio
de más de 16 No apto para esfuerzos intensos

Resultados del Test Ruffier Dickson


Participante Valores de Fc Índice de Ruffier (I) Forma Física
Francisca P0: 90 lpm 17,9% No apta para
P1: 162 lpm esfuerzos intensos
P2: 127 lpm
Daniel P0: 87 lpm 12,6% Realizar revisión
P1: 130 lpm médica previa a un
P2: 109 lpm programa de ejercicio
Catalina P0 :81 lpm 11,8% Apta para comenzar
P1: 150 lpm un plan progresivo de
P2: 87 lpm acondicionamiento
físico

El objetivo de este test es medir la adaptación, resistencia cardiovascular y recuperación


cardiaca, para ello se debe realizar 30 sentadillas en 45 segundos. Los 3 estudiantes
evaluados consiguieron terminar esta prueba, una de las consideraciones más importantes
es que la P2 sea similar a P0.
En los resultados obtenidos durante esta evaluación, quien demostró la mejor recuperación
a nivel cardíaco, fue Catalina Urrea talina presentó una adaptación rápida en sus
mecanismos de adaptación cardiaca, ya que su P0 fue de 81 lpm mientras que su P2 fue de
87 lpm por consiguiente ella se considera apta para comenzar un plan progesivo de
acondicionamiento físico. En el caso de Daniel Rojas, su recuperación cardiovascular paso de
P0 de 87 lpm a 109 lpm, si bien, su recuperación tuvo una diferencia de 22 lpm, esto nos
indica que necesita una revisión médica previa para ingresarlo a un programa de ejercicio.
Por último, Francisca Ríos para su recuperación fue una de las que costo retornar ya que
indicó en P0 97 y en P2 127 por ende no es apta para esfuerzos intensos.
En cuanto a viabilidad podemos decir que los tres estudiantes terminaron la evaluación sin
mayor complicación pero no todos logramos recuperar la frecuencia cardiaca basal, debido
a que presentamos distinta predisposición a la actividad física
Escuela de Kinesiología
Universidad de La Serena
Kinesiología Cardiovascular

La especificidad de esta prueba carece de datos como edad,sexo, talla y imc tan solamente
se concentra en saber los datos de frecuencia cardiaca basal y la que se presenta luego de
realizar el test.

2. Test Burpeé:
Para comenzar su realización, el
sujeto estará situado de pie, con
los brazos extendidos a lo largo
del cuerpo. Se contabilizarán las
repeticiones durante 1 minuto:
1° Flexión de piernas hasta tocar,
con las manos, el suelo a ambos
lados de la cadera.
2° Trasladar el peso del cuerpo a
las manos, manteniendo los brazos extendidos y realizando una extensión del tronco
y miembro inferior hacia atrás hasta el apoyo de los pies por las punteras.
3° Volver a la posición número 1° (flexión de piernas y manos apoyadas en suelo a
ambos lados del de la cadera).
4° Situarse en posición de pie. El sujeto realiza este ejercicio el mayor número de
veces posible (pasando por todas sus fases) durante un minuto.

Clasificación del nivel alcanzado en el test


Número de repeticiones Estado de forma
0 - 30 Malo
31 - 40 Normal
41 - 50 Bueno
51 - 60 Muy Bueno
+60 Estándar

Resultados del Test Burpeé:


Participante N° de burpee en 1 min Estado de forma
Francisca 27 Malo
Daniel No realiza el test No realiza el test
Catalina 33 Normal

Comparación y Discusión
Como se puede ver en los datos obtenidos, no todos los integrantes del grupo lograron los
mismos resultados, es más, Daniel no pudo llevar a cabo la evaluación, ya que
recientemente tuvo un accidente, resultando con fractura de clavícula izquierda y fractura
del 1° y 2° ortejo del pie derecho, por lo tanto, realizar este test significaba comprometer su
integridad física; estas apreciaciones nos pone en evidencia la baja viabilidad que tiene la
prueba, ya que pone como condición tener un estado físico adecuado, es decir, sin ningún
inconveniente, debido a que presenta una alta exigencia tanto de extremidad inferior, core
Escuela de Kinesiología
Universidad de La Serena
Kinesiología Cardiovascular

abdominal, como extremidad superior. Esto se verá reflejado en la tabla de valores


estandarizados, la cual indica que para tener un estado de forma ‘‘muy bueno’’ es necesario
prácticamente realizar 1 burpee cada 1 segundo, lo cual es ideal para evaluar a deportista
un de un alto rendimiento y no para la sociedad en general.

La prueba en sí, no presenta gran especificidad tal como sale indicado en las instrucciones,
sólo se tiene que contar la cantidad de burpees que se pueden realizar en 1 minuto, por lo
que deja de lado parámetros que pueden llegar a ser importantes a tener en cuenta, como
por ejemplo peso de los participantes, sexo, edad, IMC, FC (para mantener un control de
nuestro paciente). La prueba tiene baja objetividad, ya que no nos indica bajo qué valores
específicos debemos trabajar, solo nos muestra los resultados que podemos obtener,
generando ambigüedad en el análisis de los resultados finales, haciendo que la clasificación
que se presente genere mala interpretación al no tener parámetros que vuelvan la prueba
más específica.

En resumen, lo que busca este test es medir la resistencia aeróbica de manera rápida y
sencilla, pero teniendo en consideración el buen estado físico de los pacientes para que
puedan llegar a ser considerados en un estado en forma ‘‘normal’’.

Discusión y conclusión final


En este informe se analizaron los resultados, viabilidad, objetividad y especificidad de cuatro
pruebas diferentes, las cuales eran Test de marcha de 6 minutos, prueba de escalón de
Harvard, Test Ruffier Dickson y Test Burpeé, cada uno con características, parámetros y
clasificaciones distintas. Estas pruebas se pueden dividir en dos grupos: pruebas de
resistencia aeróbica y prueba de resistencia anaeróbica.

Es importante definir el concepto de resistencia, esta es “la capacidad de resistir psíquica y


físicamente una carga durante un largo tiempo, produciéndose finalmente el cansancio
insuperable debido a la intensidad y la duración de la misma” (Zintl, 1991), teniendo en
conocimiento esta definición, procedemos a dividir nuestras pruebas en dos categorías: el
test de marcha de 6 minutos y la prueba del escalón de Harvard se categorizan como
pruebas de resistencia aeróbica de corta duración, ya que van desde los 3 a los 10 minutos,
es decir, son pruebas de larga duración pero de baja intensidad, mientras que el Test de
Ruffier Dickson y Test de Burpee son pruebas de resistencia anaeróbica de duración
mediana, porque su tiempo de realización va desde los 20 a los 60 segundos.

Al realizar una comparación entre nuestras pruebas aeróbicas, se puede establecer que el
test de marcha de 6 minutos presenta una alta especificidad ya que recopila datos muy
concretos de cada participantes como por ejemplo edad,sexo, talla, IMC. Además de realizar
monitoreo de ciertos parámetros antes, durante y después de la prueba, permitiendo que
los datos obtenidos sean precisos para esa persona. Al observar los resultados obtenidos
por el grupo, todos terminaron la prueba, pero cada uno presentó distintas distancias
recorridas, siendo en el caso de Catalina, quien obtuvo una mayor distancia recorrida, el
cual era el objetivo que buscaba la prueba, esto se debe a que presenta una mayor
tolerancia a la actividad física. Por el contrario, en nuestra segunda prueba aeróbica , el Test
Escuela de Kinesiología
Universidad de La Serena
Kinesiología Cardiovascular

de escalón de harvard, se nos presentó un inconveniente que tuvimos que enfrentar, el cual
fue la diferencia en estatura de los integrantes del grupo, por lo tanto, tuvimos que
adaptarnos a las bancas o muros de la dependencia universitaria, por lo que al realizar la
prueba ninguno presentó una ideal flexión de rodilla en 90º, además Francisca presentaba
molestia en las rodillas lo que conllevo a que no lograra terminar la prueba en el tiempo
correspondiente, por otro lado, la coordinación debía ir directamente proporcional al ritmo
que debíamos seguir para cumplir un ciclo en el escalón, es por ello que a Daniel se le
dificultó llevar el ritmo, ya que presentaba dolor por reciente fractura en el 1° y 2° ortejo de
su pie derecho; tal como analizo en la discusión del test, su viabilidad fue menor, ya que
Francisca no logró terminar la prueba, pero no deja de ser objetivo el test, ya que permite
obtener un resultado discriminando si el usuario terminó o no la prueba.

En nuestras pruebas anaeróbicas, en el Test Ruffier Dickson, Francisca presentaba dolor de


rodilla por lo que realizó la prueba de manera más lenta, los tres tuvimos que verificar
nuestras posturas al realizar la sentadilla antes de comenzar la prueba; en relación a la
viabilidad podemos decir que los tres estudiantes logramos llevar a cabo la evaluación sin
mayor complicación, pero no todos lograron recuperar la frecuencia cardiaca basal, esto se
debe a que presentamos distinta predisposición a la actividad física. En relación al Test de
Burpee, podemos inferir que es de baja especificidad y viabilidad, ya que requiere una
condición física aceptable para realizar la prueba y además los valores obtenidos no están
sujeto a ningún parámetro que sea propio del participante y que puede influir a la hora de
realizar el ejercicio. La clasificación obtenida luego de realizar el test de Burpee depende
exclusivamente del número de repeticiones registrados, sin embargo, aunque en el caso de
los usuarios evaluados es más bien lamentable, ya que esto es un condicionante en cuanto a
su especificidad inicial. Daniel no pudo llevar a cabo la evaluación, ya que recientemente
tuvo un accidente, resultando con fractura de clavícula izquierda y fractura del 1° y 2° ortejo
del pie derecho, por lo tanto, realizar este test significaba comprometer su integridad física.

Al analizar todos los resultados de los test, se puede establecer que Catalina presentó
mejores resultados en comparación a Francisca y Daniel, esto se debe a la tolerancia y
respuesta que presenta al ejercicio físico, condicionada por su estilo de vida influenciada por
el deporte y la actividad física.

Conclusión Final
En base a la viabilidad, objetividad y especificidad de los test mencionados a lo largo del
trabajo se puede establecer, que la prueba que entrega valores más precisos,
correctamente clasificados y permite expandir la prueba a aquellas personas que presenten
algún inconveniente físico. El test de marcha del 6 minutos, solicita una serie de valores
especificos como talla, edad, sexo, IMC, presión arterial antes, durante y después de la
prueba, lo mismo con la Fc, Fr y saturometría, permitiendo categorizar los valores de los
pacientes según sus condiciones y parametros, también permite la adaptación de la prueba
a la condiciones de los pacientes, por ejemplo, que se realice con asistencia en aquellas
personas que usan oxígeno, o que requieren de la utilización de algún aparato ortopédico,
es decir, prmite expandir la prueba a una gran gama de personas.
Escuela de Kinesiología
Universidad de La Serena
Kinesiología Cardiovascular

Es de suma importancia que al momento de decidir y realizar una prueba o test, la elección
de aquel va a depender de diferentes factores y/o parámetros los cuales el tratante
considere más adecuado para la evaluación, priorizando siempre que la prueba sea apta y
no genere mayores complicaciones en el paciente.

También podría gustarte