Está en la página 1de 24

Ponencia preparada para el XIV Congreso Nacional de Ciencia Política “La política en

incertidumbre. Reordenamientos globales, realineamientos domésticos y la cuestión de la


transparencia”, organizado por la Sociedad Argentina de Análisis Político y la Universidad
Nacional de San Martín, San Martín, 17 al 20 de julio de 2019.

Título: La agenda social de Añelo: principales problemáticas, desafíos y soluciones


implementadas (2014-2017).

Autor: Marina Anderson (msandersonp@gmail.com)

Pertenencia institucional: CONICET – IPEHCS / UNCO – CEHEPYC

Área temática: Estado, Administración y Políticas Públicas.

Sub-área temática: Políticas sociales

Resumen:

A fin de comprender el carácter específico que el diseño e implementación de las políticas


sociales adquiere en la Argentina, seleccionamos como caso de estudio la agenda local de
políticas sociales de la ciudad de Añelo, en el norte de la provincia de Neuquén, en el
período 2014-2017. Por agenda entendemos al conjunto de problemáticas, asuntos,
demandas y políticas distributivas que conciernen a la intervención social del estado en
diferentes segmentos de la vida de sus habitantes: salud, educación, empleo, vivienda,
hábitat, género, etc. Añelo es, en este sentido, la localidad más cercana al principal
yacimiento de hidrocarburos no convencionales del país, Loma Campana, y su explotación
desde 2011 significó un profundo cambio demográfico y socioeconómico para la población
añelense que vio triplicada su cantidad de habitantes en tan sólo tres años y agotada su
infraestructura urbana y de servicios. Añelo resulta un interesante caso de análisis por su
trascendencia en la agenda nacional al convertirse en una importante zona de producción
hidrocarburífera como así también de recepción de inversiones públicas provenientes de la
Nación y la Provincia para atender diferentes problemáticas de la agenda social.

1
A fin de comprender el carácter específico que el diseño e implementación de las políticas
sociales adquiere en la Argentina, seleccionamos como caso de estudio la agenda local de
políticas sociales de la ciudad de Añelo, en el norte de la provincia de Neuquén. Por agenda
entendemos al conjunto de problemas, demandas, cuestiones y asuntos que los gobernantes
han ordenado como objetos de su acción y sobre los cuales deciden actuar (Aguilar
Villanueva, 2007), siendo en este sentido las políticas públicas la principal razón de ser del
estado, en tanto conjuntos de decisiones y procesos que generan valor público (bienes y
servicios) a través de diferentes programas de acción (Subirats, 1994). O´Donnell y Oszlak
definen a las políticas públicas como “un conjunto de acciones y omisiones que manifiestan
una determinada modalidad de intervención del estado en relación a una cuestión que
concita atención, interés o movilización de otros actores de la sociedad civil” (O´Donnell y
Oszlak, 1981: 14). Cuando hablemos de agenda social nos referiremos entonces al conjunto
de problemáticas, asuntos, demandas y políticas distributivas que conciernen a la
intervención social del estado en diferentes segmentos de la vida de sus habitantes: salud,
educación, empleo, vivienda, hábitat, género, etc.
Con el advenimiento de los proyectos de exploración y producción no convencional de
hidrocarburos en la formación geológica Vaca Muerta –en particular, mediante el desarrollo
de Loma Campana en tanto primer yacimiento y área de concesión no convencional desde
2013- el pueblo de Añelo experimentó un crecimiento demográfico exponencial, que llegó
a triplicar su población en los últimos tres años según estimaciones privadas (Plan Añelo
Sostenible, 2014), mientras las cifras del INDEC también refrendan una tendencia similar
en los últimos 15 años al registrar un incremento del 54% en la cantidad de habitantes del
municipio (censos poblacionales 2001-2010, INDEC). Añelo fue declarada “capital
nacional de hidrocarburos no convencionales” por la ley 27.190 de septiembre de 2015 y en
este sentido resulta un interesante caso de análisis por su trascendencia en la agenda
nacional al convertirse en una importante zona de producción hidrocarburífera como así
también de recepción de inversiones públicas provenientes de la Nación y la Provincia para
atender diferentes problemáticas de la agenda social.
Las políticas distributivas de un estado son un producto histórico y cambiante, que se
vinculan inexorablemente a ciertos modelos de gestión pública que el estado transita, en sus
diferentes niveles jurisdiccionales, al recorrer la clásica tensión dicotómica entre

2
capitalismo y democracia (Isuani, 1991). Dado que el estado requiere sostener la
legitimidad y soberanía de su autoridad racional-legal, despliega su intervención social para
compensar las desigualdades o diferencias sociales que pudiera generar un modelo de
acumulación capitalista en un determinado momento en la sociedad civil, además de
garantizar la reproducción social y la regulación del mercado de trabajo en tanto funciones
clásicas (Isuani, 1991; De Piero, 2008). En la distribución primaria del ingreso, que es la
que acontece en los procesos mismos de producción, la relación entre capital y trabajo es
fuente de desigualdades ampliamente mensuradas por indicadores históricamente
analizados (niveles de salarios, pobreza, PBI, PBI per cápita, etc). Sin embargo, la
observación empírica nos demuestra que la desigualdad no puede entenderse sólo en
términos de ingresos o salarios, sino que debe analizarse asimismo en términos de
posibilidades: de acceso a una vivienda digna, hábitat saludable, seguridad, transporte y
conectividad, salud, educación, redes de contención, valores culturales, etc. La desigualdad
adquiere un nuevo lenguaje en el capitalismo global, pues ya no implica solamente
diferencias de ingresos entre sectores sociales, sino sobre todo desiguales posibilidades de
desarrollo humano y en última instancia de inclusión social. Es en esta esfera en donde se
observan hoy en la Norpatagonia los procesos de intensificación de los modelos
extractivistas (Gudynas, 2011) y la reprimarización de las actividades productivas (Svampa,
2012), como así también la acumulación por medio de la desposesión (Harvey, 2004) y la
expulsión (Sassen, 2015), procesos que en definitiva agudizan la reproducción de la
desigualdad.
Es en este contexto en el cual se despliega la agenda local de políticas sociales de
Añelo, intentando capear los efectos de un modelo de acumulación global basado en la
extracción de hidrocarburos, con impactos significativos en diferentes problemáticas
sociales que analizaremos a continuación, y con una herencia institucional y social cuyas
cicatrices revelan los procesos históricos y políticos que el estado argentino, en tanto actor
de mayor relevancia en la esfera pública, atravesó en los últimos treinta años. Así como en
los períodos sustitutivos y desarrollistas (1930-1989) el estado fue adquiriendo
progresivamente una intervención social central mediante la realización de importantes
proyectos de protección social, ampliación de derechos e inversión en bienes públicos
sustanciales, el modelo neoliberal posterior (1989-2003) marcó un retroceso significativo

3
en la Reforma del Estado y los procesos de descentralización que saturaron la agenda social
de los municipios, “incendiados” por el deber de atender complejos escenarios sociales
cuyas causas y orígenes muchas veces no podían resolver (García Delgado, 1994). En la
actualidad, seguimos observando una intrínseca relación entre capitalismo y democracia,
entre modelos de acumulación, gestión pública y políticas distributivas, que adquirió un
nuevo sentido en los gobiernos posteriores (2003-2015) al proponer el desarrollo
económico con equidad social como eje principal de las acciones de gobierno. De esta
manera, el estado fue asumiendo un rol de recentralización de ciertas políticas públicas, al
intervenir en los procesos de diseño, planificación e implementación de las mismas por
medio de diferentes programas, agencias y organismos nacionales que se articularon con las
provincias y municipios (De Piero, 2013; Casalis y Villar, 2011). Como veremos a
continuación, esta disposición del estado también se verifica en el caso de Añelo, con
resultados positivos en algunas políticas sociales, pero también con vacíos e inconsistencias
serias en las mismas o en otras, que nos devuelven la imagen de un “claroscuro” o de
tendencias contrapuestas a la hora de hablar de su agenda, como así también de la fragilidad
de ciertos logros y propuestas anunciadas (Kessler, 2014).

Añelo, pasado y presente

Añelo es un municipio ubicado en el noroeste provincial, a 100 kilómetros de la ciudad


de Neuquén. Fundado en 1915 sobre el río Neuquén, su principal actividad económica ha
sido históricamente la agricultura y ganadería familiar. En 1977, con el descubrimiento del
yacimiento gasífero más grande de la Argentina, el bloque Loma La Lata-Sierra Barrosa, a
15 kilómetros de su ejido urbano, el pueblo acentuó su perfil petrolero siguiendo los pasos
de Plaza Huincul y Cutral Co, aunque en una escala menor.
Casi treinta años más tarde, un nuevo hito en la política hidrocarburífera del país dio un
nuevo golpe de timón a la historia de Añelo, tras la decisión de YPF, recientemente
nacionalizada, de explorar y explotar los recursos no convencionales provenientes de la
formación geológica Vaca Muerta que abarca a toda la provincia de Neuquén y sur de
Mendoza, pero encuentra en Añelo –más precisamente en el yacimiento Loma Campana, a
10 kilómetros de la ciudad- un punto neurálgico para su extracción. Lo que los ingenieros

4
de Chevron llamarían “sweet spot” al firmar con YPF –y ésta, a su vez, con la Provincia de
Neuquén- un acuerdo de desarrollo no convencional del área Loma Campana cuya
concesión finalizaría en 2048. En agosto de 2013, la sanción de la ley provincial para el
desarrollo del yacimiento emblema permitió conformar la primera área de concesión no
convencional y ofreció un marco regulatorio a ser replicado en todos los emprendimientos
posteriores. A pesar de su tratamiento expeditivo en la Legislatura provincial, impulsado
principalmente por el decreto provincial 1208/13 que contenía una carta acuerdo entre el
Ministerio de Energía neuquino e YPF suscripta una semana antes, la ley no pasó
desapercibida en la opinión pública y en los partidos opositores al gobierno provincial y
nacional, quienes esgrimieron un conjunto de argumentos políticos, económicos, sociales y
ambientales para criticar o rechazar la sanción de la “ley del acuerdo” (Anderson, 2015 y
2017). En lo que refiere específicamente al desarrollo de Añelo, las principales suspicacias
sobre el convenio se centraron en la probable intensificación de los impactos negativos en
términos socio-económicos, culturales y ambientales que tiende a generar el petróleo
siguiendo la experiencia de otras localidades del país como Las Heras o Rincón de los
Sauces: consumismo, desigualdades, gentrificación, racismo, trata, adicciones, violencia de
género y contra la infancia, entre otros aspectos (García Gualda, 2016; Orihuela, 2015)
Resultaba claro a esa altura de los hechos que ni el estado, en todos sus niveles
jurisdiccionales, podía llegar a repetir la experiencia benefactora de primera mitad del siglo
XX, cuando YPF era además de una empresa petrolera integrada, de bandera nacional, la
principal hacedora de una minuciosa infraestructura para conformar y abastecer a nuevos
campamentos y pueblos enteros (Villa, 2010), ni tampoco dejaría totalmente librado a su
suerte -y a la del mercado- el desarrollo integral de Añelo, como sucedió en los 90 en varias
ciudades intermedias y pequeñas del país, bajo el mandato neoliberal del ajuste y Reforma
del Estado (García Delgado, 1994), y que en Neuquén devino en las trágicas puebladas de
Plaza Huincul y Cutral Co (Favaro, 2008; Noya, 2004). A medio camino entre una forma
de intervención y otra, e intentando superar los dilemas clásicos de la gestión pública
argentina –protección social vs. ajuste fiscal- los gobiernos de la etapa kirchnerista
apostaron por un desarrollo económico con inclusión social que requeriría como
contrapartida de los proyectos hidrocarburíferos la intervención social del estado en las

5
zonas estratégicas donde la industria constituyera su epicentro. Tal fue la misión ungida a
YPF en la ley que establece su expropiación y cuyo primer artículo declara:

“(…) de interés público nacional y como objetivo prioritario de la


República Argentina el logro del autoabastecimiento de hidrocarburos,
así como la exploración, explotación, industrialización, transporte y
comercialización de hidrocarburos, a fin de garantizar el desarrollo
económico con equidad social, la creación de empleo, el incremento de
la competitividad de los diversos sectores económicos y el crecimiento
equitativo y sustentable de las provincias y regiones”. (Ley 26.741, art.
1)

A los anuncios de inversiones petroleras en Loma Campana le siguió entonces un raid


de lanzamientos de nuevas obras públicas que prometían el despegue de Añelo y el trabajo
articulado del estado, en todos sus niveles (Nación, Provincia y municipio), junto al
principal inversor de Vaca Muerta, YPF. El primer instrumento a ser implementado en este
sentido fue el “Convenio Marco de Cooperación para el Desarrollo de los Departamentos
Añelo y Pehuenches” firmado también en agosto de 2013 entre el entonces gobernador
Jorge Sapag y representantes de la Secretaría de Obras Públicas de la Nación por el cual el
gobierno nacional realizaría una inversión de 1.000 millones de pesos para la ejecución de
64 obras públicas en dos de los departamentos provinciales donde la industria petrolera
concentra sus mayores actividades y en los cuales Añelo y Rincón de los Sauces son las
ciudades más grandes respectivamente (y principales receptoras de la inversión). De los
montos comprometidos, casi el 30% se destinaría a 22 obras en la ciudad de Añelo por
aproximadamente 293 millones de pesos, las cuales analizaremos en detalle a continuación.
En cuanto al gobierno provincial, también quiso impulsar su intervención reeditando
básicamente los anuncios de obras contenidas en la Ley provincial 2820, de agosto de 2012,
financiadas a partir de un Fondo para Obras de Infraestructura Social y Productiva que
abarcaría a todo el territorio provincial y serían sostenidas por medio de la emisión de los
Títulos de Cancelación de Deuda y Financiamiento de Obras (TICAFO). Para la ciudad de
Añelo el monto de inversiones ascendía a 25,3 millones de pesos y comprometía cuatro
obras: nuevo hospital, nueva comisaría, nuevo edificio municipal y pavimento urbano.
Resulta interesante destacar que en ambos casos los convenios de obras analizados no

6
contemplaban en su documentación un diagnóstico de necesidades de la ciudad o
fundamentación alguna de las causas o circunstancias que motivaban dicha intervención
específica del estado en relación con las obras propuestas y sus respectivas erogaciones en
las cuentas públicas.
En noviembre de 2014, la Fundación YPF junto al Municipio de Añelo y el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) presentaron el “Plan Añelo Sostenible: innovación para
la planificación de la ciudad” que retomaba algunos de los proyectos contenidos en los dos
convenios anteriores, y profundizaba otros, con el objetivo de desarrollar “una herramienta
potente de gestión, que aborde los temas críticos de la ciudad a partir de una visión
multidisciplinaria de planificación e intervención sobre esos problemas” (PAS, 2014: 13).
Siguiendo la metodología del BID sobre la Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles
(ICES) el Plan Añelo Sostenible realizó en primera instancia un diagnóstico sobre cuatro
dimensiones estratégicas de intervención: sostenibilidad fiscal y gobernabilidad;
sostenibilidad ambiental; sostenibilidad urbana; y sostenibilidad comunitaria. En cada una
de estas dimensiones se identificaron una serie de variables e indicadores que permitieron
dar cuenta del estado de situación del municipio, trazar una línea de base y proponer
objetivos cuantificables como paso siguiente, los cuales constituyeron un programa de
actividades orientativo para estructurar la intervención social del estado, en sus diferentes
niveles y de forma articulada con los actores privados. Durante toda esta etapa analizada, el
plan Añelo Sostenible fue la única instancia de diagnóstico formal, institucionalmente
canalizada, que se efectuó sobre las necesidades del municipio y su ordenamiento según
prioridades de atención a partir de un sistema de evaluación múltiple: un sondeo de opinión
pública en Añelo, en base a 250 casos; la realización de grupos focales del sector privado
(productores y empresarios de la zona); y el veredicto técnico de una comisión de
especialistas sobre desarrollo territorial. La sistematización de estas tres fuentes de
información consultadas permitió consolidar un ranking de 27 necesidades o problemáticas.
El plan se abocó luego a conformar un programa de actividades en base a una selección de
todas las problemáticas identificadas: las primeras ocho del ranking (marcadas en amarillo)
y otras más elegidas ad hoc: vivienda (10°), diversificación económica (13°), gestión
pública (14°), empleo (16°) y articulación público/privada (19°):

7
Dimensión
N Eje Descripción de la necesidad o problemática sostenibilida
d (ICES)

Según estimaciones privadas, Añelo duplicó su población entre 2010 y 2013. En horarios laborales,
llega a triplicar la cantidad de habitantes por la estancia diaria de trabajadores de otras zonas. Los
datos censales de INDEC refrendan también este incremento (+54% en 10 años): 1.032 hab (1991);
Uso del
1 1.742 hab (2001); 2.869 hab (2010). Esto generó un crecimiento descontrolado de la ciudad, con Urbana
suelo
una concentración de la propiedad privada del 39% y baja densidad demográfica, que hace extender
la huella urbana de forma insostenible, en urbanizaciones sin acceso a servicios. La ciudad debiera
ser más compacta, con posibilidad de absorber el crecimiento poblacional.

El principal problema en el suministro de agua potable es el sistema de cloración, que al ser manual
no puede garantizar la calidad del agua de forma constante. Turbidez y bajo cloro residual son
indicadores de ello. Desde 2008, según datos de la Dirección de Estadísticas de NQN, se
2 Agua Ambiental
incrementaron significativamente los casos de diarreas. En época estival el suministro suele tener
interrupciones. El 15% de los hogares no se encuentra conectado a la red. El 57% de los habitantes
encuestados considera al servicio malo o muy malo.

No existe un sistema subterráneo de drenaje pluvial, por lo que las aguas de lluvias se escurren de
Drenaje
3 forma superficial mediante zanjas o cordones cuneta. Esto genera frecuentes anegamientos en el Ambiental
pluvial
ejido urbano con cada episodio de lluvia.

Existe un solo centro de salud, con infraestructura deficiente, sin posibilidad de atender ninguna
internación o cirugía, las cuales se derivan a otras localidades cercanas con las dificultades que
presentan los traslados por distancias, caminos en mal estado y disponibilidad de unidades móviles.
No hay tampoco pediatras ni ginecólogos, por lo que el control de embarazos, partos y primera
4 Salud Urbana
infancia se realiza en otras ciudades también. El 55% de las consultas por guardia se debe a
patologías evitables: consumo de tabaco, alcohol y drogas, prácticas sexuales de riesgo, diarreas,
uso de combustibles sólidos en el hogar e insuficiencia ponderal y alimentaria del lactante. Hay
0,35 médicos y 0 camas cada 1.000 hab.

Debido a su geografía y su desarrollo longitudinal dentro de un valle angosto, formado entre el río y
la meseta, las principales vulnerabilidades de Añelo son las inundaciones y deslizamientos de
Vulnerab terreno ante cualquier episodio de lluvia. Al no contar el municipio con protocolos de alerta
5 Ambiental
ilidad temprana, gestión de riesgos por desastres ni regulación de la actividad industrial, los impactos
ambientales tienen potencialmente una alta incidencia (uso irregular del agua por emprendimientos
industriales, nuevas urbanizaciones cercanas a yacimientos, etc).

Si bien Añelo cuenta con una subestación nueva, el suministro actual no es suficiente para el
crecimiento poblacional acontecido, por lo que los cortes son recurrentes lo que también ocasiona
6 Energía inconvenientes en el servicio de agua potable. Casi el 50% de los hogares tiene conexión a la red de Ambiental
gas, menos que la media provincial (85%). Las acciones de eficiencia energética y generación a
partir de fuentes renovales son nulas.
No existe una red de transporte público inter e intra urbana. En el primer caso, dos empresas
privadas conectan Añelo con la ciudad capital, con frecuencias inestables. El 80% de las calles no
Transport
7 está pavimentado, el tránsito pesado circula dentro del casco urbano, no hay veredas ni cordones Urbana
e
cuneta que incentiven el traslado a pie o en bicicleta. La ruta 7 es además una barrera urbana entre
el casco y las nuevas urbanizaciones.
La red de cloacas abarca al 47% de los hogares y el alcantarillado está hecho en el 75% del casco
urbano. Sin embargo, es muy bajo el % de conexiones domiciliarias a la red, por su costo y
Saneamie
8 desinformación. Existe una planta de tratamiento de efluentes, previo vertido al río Neuquén, con Ambiental
nto
inconvenientes técnicos (fallas eléctricas y de ing. civil) que ocasiona derrames ante mínimas
contingencias. Sólo se trata el 50% de los vertidos cloacales.

La ciudad cuenta con 1 escuela secundaria, 2 escuelas primarias y 1 jardín de infantes, todos
Educació establecimientos públicos. El 90% de la población está alfabetizada (menos que media nacional) y
9 Urbana
n el 45% sólo alcanzó estudios primarios. Un gran problema es el ausentismo docente, dado que el
90% de los profesores no reside allí.

8
El déficit habitacional asciende al 27% mientas el 14% de los hogares no acceden a los estándares
mínimos de habitabilidad definidos por INDEC (índice CALMAT). Sólo el 20% de los residentes
de hogares son propietarios con escritura en regla, el nivel de informalidad es muy elevado. El
incremento demográfico generó una fuerte presión sobre el stock habitacional, lo que intensificó la
10 Vivienda Urbana
división de casas para poner en alquiler y la contratación de trailers vivienda por las empresas. Esto
elevó el indicador de hacinamiento y los valores de mercado de las viviendas, que las tornan
inaccesibles para la mayoría de la población. Emprendimientos privados son los que lideran
actualmente procesos de urbanización inequitativos y descontrolados.

Diversifi
El PBG de Neuquén se compone en un 40% de la producción de hidrocarburos, y en este sentido la
cación
13 tendencia de Añelo es igual o superior. La localidad depende fuertemente de esta industria, sumado Comunitaria
económic
que no se planifican iniciativas de diversificación agrícola-ganadera o en el sector servicios.
a
El municipio no cuenta con canales institucionales que fortalezcan el vínculo estado-sociedad ni
hagan de la gestión pública algo planificable, mensurable o trazable: el presupuesto no se planifica
Gestión de forma participativa ni plurianual; el Ejecutivo no da cuenta nunca de sus actos en el Concejo Fiscal y
14
pública Deliberante; no existe un sistema de evaluación de desempeño y promoción de RRHH; las políticas Gobierno
no siguen un cumplimiento mínimo de objetivos; las contrataciones no se canalizan en un sistema
electrónico auditable; no se generan ni publican indicadores de gestión.
Los indicadores de empleo y ocupación son favorables: sólo el 5,8% de la población esta
subocupada y el 9% desempleada. La inequidad se vincula, no tanto a indicadores de pobreza,
16 Empleo desempleo o falta de educación, sino más a las desigualdades que ocasiona una economía de Urbana
enclave como el petróleo: disparidad en los niveles de ingresos que conforman un mercado de
consumo local excluyente, sólo enfocado a los sectores medios y altos.
Art.
No existe una agencia estatal u organismo civil que busque la articulación del municipio con las
19 público/ Comunitaria
principales empresas y productores de la zona.
privada
Fuente: elaboración propia en base a datos Plan Añelo Sostenible, Fundación YPF-BID, noviembre 2014.

La implementación de la agenda social de Añelo

Una vez identificadas, ponderadas y seleccionadas las problemáticas a abordar, el


Plan Añelo Sostenible propuso tres ejes de intervención: crecimiento urbano inteligente,
servicios públicos acordes al ritmo de crecimiento, y desarrollo social y productivo para
una mejor calidad de vida. Y generó un plan de obras específico, de corto, mediano y largo
plazo para 11 de las 13 problemáticas seleccionadas: las primeras ocho, más vivienda,
gestión pública y empleo, que totalizaban 68 iniciativas. Hasta aquí nos encontramos
todavía en la esfera del diagnóstico y la planificación de una agenda social de Añelo, para
pasar luego a la arena pública de la implementación y articulación entre actores políticos y
sociales involucrados, cuya dinámica es sin duda mucho más compleja y conflictiva que las
aguas quietas de un documento de análisis técnico pensado por una empresa y un
organismo multilateral de crédito. La realidad superó al Plan Añelo Sostenible y el análisis
integrado de todas las obras públicas finalmente consideradas y ejecutadas nos permite dar
cuenta de ciertas capacidades y estrategias de intervención del estado que vale la pena

9
poner bajo la lupa antes de avanzar, y cerrar nuestro análisis, con los resultados obtenidos
en cada eje de las políticas sociales de Añelo.
Las 68 obras diagnosticadas y planificadas en el Plan Añelo Sostenible se extienden
a 84 si sumamos las iniciativas de otros organismos del estado, de distintos niveles
jurisdiccionales, que simultáneamente propusieron o directamente ejecutaron diferentes
obras y proyectos que no figuran en el plan analizado, ni en la priorización de
problemáticas, necesidades y soluciones consideradas como viables por este documento. De
estas 84 obras en total, el 81% fueron contempladas en el diagnóstico de necesidades y
problemáticas del Plan Añelo Sostenible, mientras el 19% restante corresponde a obras y
proyectos ideados por diferentes agencias estatales que al menos para el plan analizado no
resultaban prioritarias. Tampoco ofrecía este conjunto de obras un diagnóstico individual de
las problemáticas observadas. Esto nos introduce en el complejo campo de análisis sobre la
eficiencia y eficacia del gasto público –es decir, cuán atinado es, ajustado a las reales
necesidades de un municipio y a la optimización de los costos de la implementación- que
merecería un trabajo aparte e inclusive un abordaje comparativo con otros casos de estudio,
considerando sobre todo la importancia que esta temática adquiere en la disminución de la
desigualdad en las políticas sociales:

“Otra cuestión para considerar es la competencia entre temas por la asignación


de recursos: nos referimos a que hay un debate necesario entre disminución de
la desigualdad, asignación de recursos y eficacia del gasto. ¿Qué decir cuando
un indicador ha mejorado y las brechas entre grupos han disminuido, pero con
un gasto mucho mayor al que se observa en otros países que lograron
resultados similares o aún mejores? ¿Podemos sostener el mismo juicio que si
el logro se hubiera alcanzado con menor costo y, por ende, permitiendo que
una parte de los recursos se destinaran a disminuir otras desigualdades?”
(Kessler, 2014: 44-45).

Sin embargo, para el municipio analizado, la ejecución de obras sin un diagnóstico


previo no es sinónimo de un gasto público ineficiente o ineficaz, o no al menos de una
forma concluyente, si tenemos en cuenta, por ejemplo, que se hicieron obras en materia
educativa que si bien no estaban definidas en el plan de obras Añelo Sostenible responden

10
de todos modos a una problemática sensible para la zona, considerada como prioritaria, y
que por alguna razón que no se explicita no fueron incluidas en dicho plan.

Análisis de las etapas transitadas por la obra pública de Añelo

D P
Totales

Obras diagnosticadas: 81%


41,7% 13,1% 10,7%
Obras planificadas: 58,3%
Obras ejecutadas: 34,5%
26,2%

0% 8,3%

0%

Notas:
D= Diagnóstico P= Planificación I= Implementación
I Se analizaron 84 obras en total.

Fuente: elaboración propia en base a datos Plan Añelo Sostenible, Min. Interior Nación y Ley prov. 2820.

Asimismo, resulta interesante observar que del total de obras, un 42% obtuvieron un
diagnóstico y fueron seleccionadas en función de su prioridad, pero permanecieron sin
planificación ni ejecución alguna hasta el presente. Casi el 35% de las obras totales se
ejecutaron, mientras un 26% atravesó todas las etapas de trabajo: diagnóstico, planificación
e implementación. En todos los casos, observamos una repetición de las capacidades
estatales puestas en juego, y una tendencia a la cristalización de ciertos roles según el nivel
jurisdiccional de las agencias intervinientes, cuyas causas exceden al presente trabajo
aunque consideramos fundamental su futuro análisis. Estos roles pueden sintetizarse del
siguiente modo: mientras el municipio ejerce en primera instancia un rol de detección y
diagnóstico informal de necesidades, la provincia moviliza recursos técnicos y financieros
para la conformación de proyectos institucionales y el mejoramiento de sus condiciones de
elegibilidad en los procesos de financiamiento externo a su jurisdicción (Nación y
organismos multilaterales de crédito), o bien internos (en la competencia interna entre
municipios por la financiación proveniente de la Provincia). La Nación, por su parte, actúa
brindando asistencia técnica en las etapas de diagnóstico y ponderación de necesidades y
soluciones mediante organismos y programas especializados (por ejemplo, INTI, PROSAP,
etc.) y, lo que es más importante, brinda el financiamiento para la consecución de varios
proyectos mediante una oferta de planes de obra pública y convenios firmados con la

11
Provincia y con organismos multilaterales de crédito. De las 84 obras analizadas, 40 se
planificaron con fondos provenientes de diferentes agencias y programas nacionales, y 18
ya ingresaron a una etapa de ejecución.
No obstante, dado que la agenda local de políticas sociales no puede acotarse a un
plan de acciones o al análisis del conjunto total de obras públicas planteadas, queremos
brindar por último una mirada cualitativa y cuantitativa a esta agenda definida por sectores
o ejes, ampliando las categorías hasta ahora trabajadas en los documentos examinados. Si
bien resulte pertinente profundizar en una futura oportunidad el análisis de las dinámicas
propias que ofrece cada sector de política social evaluado, optamos en este caso por brindar
un panorama general de todos los sectores para ilustrar hasta qué punto la asignación de
recursos públicos y la participación de actores podría ser más equitativa, abierta y
equilibrada tomando a toda agenda local de políticas sociales en su conjunto.

Gráfico sobre participación de actores institucionales por sector de políticas sociales

BIRF
Nivel jurisdiccional

Municipal
Fundación YPF
Secr. Obras Provincial
Secr. Obras Públicas
Nacional
Públicas Nación
Nación Internacional
Min. Fundación YPF
Educación
Nación UPEFE – Min.
Economía e UPEFE – Min.
Infraestructura Economía e
NQN Infraestructura
UPEFE – Min. NQN
Economía e
Secr. Obras
Infraestructura Centro Pyme
Públicas
NQN Mun. de Fundación YPF
Nación
Añelo COPADE

Consejo Prov. de
la Mujer
UPEFE – Min.
Economía e
Infraestructura
NQN

Fundación YPF
Fundación
YPF

INTI

TRABAJO, EMPLEO Y DES. PROD.

Fuente: elaboración propia.

12
1. Hábitat, vivienda e infraestructura: se destacan en este eje el diseño, planificación e
implementación de una importante cantidad de obras públicas que erigen la
infraestructura necesaria para la consecución de las restantes políticas sociales, la puesta
en valor del espacio público y la ampliación del stock de viviendas disponibles. Si bien
sólo se ejecutaron el 34,5% del total de obras planificadas, las mismas recorren
problemáticas diversas y trascendentes para el municipio: nuevo hospital zonal grado 3,
jardín de infantes, matadero, estación transformadora de energía eléctrica, pavimento
urbano, 40 viviendas sociales, nuevo polideportivo, iluminación del casco central,
ampliación de algunas conexiones a redes de agua, gas, luz y cloacas, nueva comisaría
y edificio municipal, nuevo centro de producción de alimentos y conservas, nuevo
centro de formación, entre otros. Las áreas en las que todavía no se completaron obras
y/o acciones significativas son transporte (red de transporte inter e intra urbano, con sus
respectivas obras de infraestructura urbana) y mitigación de la vulnerabilidad de la
ciudad ante fenómenos naturales (protección y drenaje de la barda). En términos
generales, observamos que las obras ejecutadas son sin duda un comienzo positivo en la
resolución de ciertas problemáticas identificadas y analizadas, como el uso del suelo, el
acceso a la vivienda, la vulnerabilidad ambiental de la ciudad, y la calidad de los
servicios públicos: agua, energía y saneamiento. Sin embargo, hacen falta otro tipo de
iniciativas económicas y sociales desde el municipio (que probablemente requieran de
la articulación con agencias de otros niveles jurisdiccionales y con los actores
privados), cuyo objetivo sea no sólo realizar obra pública sino sobre todo implementar
mecanismos que busquen reducir la desigualdad social que genera una economía de
enclave como el petróleo en la disparidad de ingresos, precios y posibilidades de
consumo, entre otros.
2. Salud: el plan de obras dio un importante impulso a este eje de políticas sociales, al
construir un nuevo hospital grado 3, con fondos provenientes de la Nación y Provincia,
que ya se encuentra en su etapa final. Asimismo, el Fondo de Responsabilidad Social
Empresaria (RSE), de Loma Campana, constituido con financiamiento de YPF y
Chevron, permitió la edificación de dos viviendas para médicos con permanencia en
Añelo y la ampliación del actual centro de salud. La mejora en la provisión y acceso a
servicios públicos (agua, luz, gas y cloacas) impactará positivamente en los indicadores

13
epidemiológicos del municipio, que sin embargo requieren de otro tipo de
intervenciones complementarias para la prevención de enfermedades e incidentes
evitables mediante información y concientización: uso seguro del agua para evitar
diarreas, métodos de calefacción segura en invierno para prevenir intoxicaciones por
gases, sedentarismo, tratamiento de adicciones (alcohol, tabaco, drogas) y prevención
de enfermedades de transmisión sexual, últimas dos patologías que crecieron
significativamente con la expansión petrolera de Añelo. Nuevamente observamos cierta
pasividad en el municipio con respecto a estas temáticas.
3. Alimentación: en este punto se destaca la inauguración de un nuevo centro de
elaboración de alimentos y conservas, que podría ofrecer una mayor diversidad en el
acceso a alimentos para la población local. De todos modos, no existen campañas o
iniciativas de información para la ciudadanía que apunten al consumo saludable de
alimentos, para un crecimiento sano y prevención de enfermedades: la incorporación de
frutas y verduras, el consumo bajo de harinas y grasas (para evitar el sobrepeso,
obesidad, glucemia y colesterol, todos factores de riesgo en los cuales Neuquén supera
a la media nacional según datos de INDEC), el consumo bajo en sodio para controlar la
hipertensión (misma situación). Por otra parte, la falta de intervención del municipio
para controlar la disparidad de precios locales influye inexorablemente en la calidad de
la dieta a la que puedan acceder los habitantes de Añelo según su inserción económica y
laboral.
4. Niñez y adolescencia: como una de las principales iniciativas para niños, niñas y
adolescentes podemos considerar la inauguración de un polideportivo municipal, con
pileta climatizada, que ofrecerá una instancia de ejercicio físico y recreación aún en
estaciones climáticas del año poco favorables para estar al aire libre. La Fundación YPF
también ha señalado en sus memorias y balances del período (2014-2017) la realización
de diferentes propuestas culturales (shows de teatro, conciertos, arte urbano colectivo,
etc.) y deportivas (escuelas de fútbol, principalmente), pero consideramos que esto dista
mucho de ser una política pública activa y que el municipio debiera abordar un conjunto
planificado de intervenciones sobre temáticas más amplias: cultura, deporte, pero
también, prevención de la violencia y adicciones, redes de contención y solidaridad,
orientación vocacional, estimulación temprana, etc.

14
5. Trabajo, empleo y desarrollo productivo: las principales obras que se realizaron en este
sentido fueron la inauguración de un nuevo matadero, con fondos del programa
nacional PROSAP, el centro de elaboración de alimentos y un nuevo centro de
formación, ambos financiados por el Fondo RSE Loma Campana. En sus memorias y
balances, la Fundación YPF refiere la realización de ciertos cursos de formación, de
certificación en oficios técnicos y de capacitación a pequeños productores avícolas
como principales acciones de un programa corporativo que busca la mejora de la
empleabilidad de la población de Añelo y la diversificación de actividades productivas.
Creemos que estas acciones están bien orientadas, pero se requiere más compromiso e
inquietud de la Provincia y del municipio para movilizar otros recursos y capacidades
estatales que eslabonen políticas integrales de desarrollo y diversificación de la matriz
productiva, en base a diagnósticos de los principales sectores económicos de la región,
actualización de la matriz insumo-producto para conocer el dinamismo de la economía
local (principales generadores de empleo y transacciones diversas entre sectores de la
economía real), como así también acciones concretas en base a este diagnóstico:
posibles líneas de créditos, incentivos fiscales, articulaciones con agencias nacionales
en materia aduanera, regularizaciones en el uso de la tierra, etc. etc. La crítica de la
opinión pública en general es que la Provincia ha abandonado las acciones de
diversificación con cada nuevo anuncio en torno a Vaca Muerta
6. Género: en este sector de la política social de Añelo observamos una escasa
preocupación y participación del estado, que sólo interviene ocasionalmente por medio
del Consejo Provincial de la Mujer y sus acciones de formación itinerante a lo largo de
toda la provincia que en algún momento recalan en Añelo. Se trata sin duda de un
aspecto sensible en la vida de sus habitantes, considerando que el petróleo tiende a
profundizar la empleabilidad de los hombres, mediante largas jornadas de trabajo en
lugares remotos, en detrimento de las mujeres que sostienen el hogar y la familia. Esto
genera posibilidades asimétricas de educación, empleo y desarrollo personal para las
mujeres, que incluso se pueden agudizar si sumamos otras categorías de análisis como
nivel socioeconómico, ser migrante o pertenencia a una comunidad originaria. Esta
situación configura asimismo un escenario favorable para el desarrollo de casos de
violencia, de diferente tipo, siguiendo el análisis estadístico del Observatorio de

15
Violencia contra las Mujeres de Neuquén, el cual señala un incremento sostenido de
casos denunciados entre 2016 y 2017, en particular de la violencia doméstica en
situaciones familiares similares a las descriptas.
7. Educación: las obras de infraestructura abordadas contribuyeron a ampliar la matrícula
de alumnos en establecimientos públicos, sobre todo en niveles educativos cuyas
necesidades eran prioritarias como jardín de infantes. La ampliación de la escuela
primaria n° 350 también ofreció una oportunidad en este sentido. Quedan pendientes
nuevas obras anunciadas, que se vinculan asimismo con las posibilidades de
empleabilidad futura de los jóvenes de Añelo: nuevo secundario y nueva escuela
técnica. De todos modos, la Provincia y el municipio deben profundizar acciones
conjuntas para reducir el ausentismo docente dados los traslados que con frecuencia
realizan desde otras localidades, mejorando el funcionamiento de los servicios de
transporte que provee la Provincia y ofreciendo otros incentivos desde el municipio.

Algunas consideraciones finales

El análisis de la agenda social de Añelo, en sus diversas problemáticas y soluciones


implementadas, constituye una evidencia empírica para una posible hipótesis sobre el rol de
recentralización de ciertas políticas públicas que el estado nacional desplegó a partir de
2003, una vez superada la etapa neoliberal cuyas recetas indicaban todo lo contrario. Sin
embargo, esto no significa que la descentralización se haya revertido por completo, sino
que constituye un instrumento de gestión pública, mientras en los años noventa funcionaba
como dogma (Smulovitz y Clemente, 2004). En este sentido, el estado nacional, muchas
veces en acciones conjuntas con la Provincia, adquirió un papel fundamental en el
financiamiento del plan de obras públicas para Añelo (el 48% de las obras planificadas, de
las cuales se ejecutaron casi la mitad), en tanto el municipio permaneció en un rol pasivo,
acotando sus expectativas y acciones a la “oferta” que bajara de la Nación, o en segundo
lugar la Provincia, con las consecuencias que esto implica en el devenir de las políticas
sociales: falta de adecuación entre las necesidades reales de la localidad y la oferta pre-
armada del estado, en otro nivel jurisdiccional; tendencias contrapuestas dentro de un
mismo sector de políticas sociales; y por último, una sensación de fragilidad o

16
provisoriedad de los resultados alcanzados mientras no se modifiquen las decisiones
adoptadas en escritorios a miles de kilómetros de la ciudad. Como contrapartida, fortalecer
la intervención del municipio podría agilizar la adaptación de ciertos proyectos nacionales
al entorno local, o diseñar nuevos (en caso que no existiera la solución prefabricada), como
así también desarrollar políticas integrales que busquen reducir la desigualdad en todos sus
sentidos (materiales y simbólicos), en lugar de esperar meramente los efectos de un plan de
obras públicas, sin intervenir en las variables económicas y sociales que originan o
profundizan dicha desigualdad (es muy marcada la impronta de la obra pública dentro de la
agenda social de Añelo, a diferencia de la promoción de otras políticas que requieren e
implican un capital simbólico). Y por último, podría ofrecer una instancia de transparencia
y control de las obras encaradas, creando valor en documentos públicos y adecuando la
necesidad al gasto, que en definitiva es una forma esencial de asignar correctamente los
recursos públicos y combatir la desigualdad de una forma más equitativa entre todas las
agencias del estado.

17
Bibliografía:

Aguilar Villanueva, Luis (1992): “Estudio introductorio”. En: La hechura de las políticas
públicas. Miguel Ángel Porrúa. México.

Anderson, Marina (2015): La política ambiental del estado neuquino: una aproximación a
la naturaleza de sus limitaciones frente al avance de la industria petrolera no convencional.
En Revista Identidades, Dossier 5, Año 7, Abril 2017. Río Negro.

Anderson, Marina (2017): El MPN y la creación de un marco ambiental “no convencional”


para Vaca Muerta, 2012/2013. En: Favaro, Orietta y Lizárraga, Fernando: Viejas tramas y
nuevos sujetos. Editorial Publifadecs. Neuquén.

Casalis, Alejandro y Villar, Alejandro (2011): “Desarrollo territorial, políticas públicas


y desconcentración”, en: García Delgado, Daniel y Peirano, Miguel (comps.) El
Modelo de desarrollo con inclusión social. La estrategia de mediano plazo. IDISA,
FLACSO, Editorial CICCUS, Buenos Aires.

Decreto n° 1.208/13. (24 de julio de 2013). Neuquén: Gobierno de la Provincia de


Neuquén.

De Piero, Sergio (2013): "Los años kirchneristas: recentralizar al Estado", en Revista


Aportes para el Estado y la Administración gubernamental, año 18, nº 30, publicada por la
Asociación de Administradores Gubernamentales, Buenos Aires.

De Piero, Sergio (2008): “Estado, Soberanía legitimidad: ¿qué es lo que está en


cuestión?, en: Revista Científica de UCES, vol. XII, nº1. Buenos Aires.

Favaro, Orietta et al (2008): “Neuquén (Argentina) ¿economía de enclave y estado de


bienestar?”, en Revista Realidad Económica, IADE, Buenos Aires, 238.

Fundación YPF, memorias y balances 2014-2016, YPF.

García Delgado, Daniel (1994): Estado y Sociedad. Editorial Norma-FLACSO. Buenos


Aires.

García Gualda, Suyai. (2016). Mujeres Mapuce, Extractivismo y Kvme Felen (Buen Vivir):
La lucha por los bienes comunes en Neuquén. MILLCAYAC Revista Digital de Ciencias
Sociales, Vol. III, N° 4.

Gudynas, Eduardo (2011): “Más allá del nuevo extractivismo: transiciones sostenibles y
alternativas al desarrollo”. En: El desarrollo en cuestión. Reflexiones desde América
Latina, F. Wanderley, Ed. Oxfam y CIDES UMSA, La Paz, Bolivia.

18
Harvey, David (2004): “El nuevo imperialismo: Acumulación por desposesión”, Socialist
Register, bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/social/harvey.pdf

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Censos de población 2001-2010.

Isuani, Ernesto (1991): “Bismark o Keynes: ¿Quién es el culpable?”, en Isuani, Ernesto et


al (1991), El Estado benefactor. Un paradigma en crisis. CIEPP. Buenos Aires.

Kessler, Gabriel (2014): Controversias sobre la desigualdad: Argentina 2003-2013. Buenos


Aires, Fondo de Cultura Económica.

Ley n° 2.820 (22 de agosto de 2012). Honorable Legislatura de la Provincia de Neuquén.

Ley n° 2.867 (29 de agosto de 2013). Honorable Legislatura de la Provincia de Neuquén.

Ley n° 26.741 (3 de mayo de 2012). Honorable Congreso de la Nación Argentina.

Ley n° 27.190 (23 septiembre de 2015). Honorable Congreso de la Nación Argentina.

Noya, Norma et al (2004): “Modelo económico de la provincia de Neuquén, funcionalidad


de las políticas activas del gobierno provincial” en Anales de las XIX Jornadas de Historia
Económica. San Martín de los Andes. Neuquén.

O’Donnell, Guillermo; Oszlak, Oscar (1981): “Estado y políticas estatales en América


Latina: hacia una estrategia de investigación”, Centro de Estudios de Estado y Sociedad
(CEDES), Buenos Aires.

Orihuela, Mijal (2015): “Investigar los paisajes rur-urbanos: metodologías de análisis de la


transformación de un paisaje rururbano en un paisaje del petróleo. El caso del entorno de
Vaca Muerta en la provincia del Neuquén”. VI Seminario de Políticas Urbanas, Gestión
Territorial y Ambiental para el Desarrollo Local-IPUR-BAT, Resistencia, Chaco.

Plan Añelo Sostenible (PAS): innovación para la planificación de la ciudad, noviembre


2014, Fundación YPF-BID.

Sassen, Saskia (2015): Expulsiones. Brutalidad y complejidad en la economía global. Katz


Editores, Buenos Aires.

Smulovitz, Catalina y Clemente, Adriana (2004): “Descentralización, sociedad civil y


gobernabilidad democrática en Argentina”, en Clemente A. y Smulovitz C. (Comps.)
Descentralización, políticas sociales y participación democrática en Argentina, Buenos
Aires, IIED-AL.

Subirats, Joan (1994): Análisis de políticas públicas y eficacia de la Administración,


Ministerio para las Administraciones Públicas, Madrid, España.

19
Svampa, Maristella (2012): “Consenso de los commodities, giro ecoterritorial y
pensamiento crítico en América Latina”, en Revista del Observatorio Social de América
Latina, año XIII Nº 32, noviembre de 2012.

Villa, Roberto (2010): YPF inédito. Por los caminos del petróleo. Neuquén.

20
Anexo 1: Matriz de la obra pública de Añelo 2014-2017

Planificación Ejecución
Diagn
Eje Listado obras Estado Observaciones
óstico Costo Financiación Costo Financiación
Obras Públicas Obras Públicas
En presupuesto
Parques lineales Si $ 38.427.500 NQN - Fondo $ 2.587.637 NQN - Fondo Sin ejecutar
provincial 2017
Fiduciario RSE Fiduciario RSE
Plaza de las escuelas Si $ 1.941.600 Fondo RSE YPF $ 1.941.600 Fondo RSE YPF Finalizado
Polideportivo c/ pileta
Si $ 10.139.820 Fondo RSE YPF $ 10.139.820 Fondo RSE YPF Finalizado
climatizada
Ley 2820 1° etapa: 1.924.826,21
$ 3.587.000 Ley 2820 TICAFO
Delimitación y pavimento TICAFO En (decreto 719/14) 2°
Uso Si $ 75.237.000
del urbano ejecución etapa: $1.662.173,79
Convenio SOPN s/d Convenio SOPN (decreto 2061/14)
suelo
y
Pavimentación Vialidad
espaci Si $ 20.225.000 Convenio SOPN Sin ejecutar Sin ejecutar Sin ejecutar
Urbana
o
públic Ley 2820 En
Nuevo edificio comisaría Si $ 5.382.277 $ 5.382.277 Ley 2820 TICAFO
o TICAFO ejecución
Iluminación casco central Si $ 1.294.400 Fondo RSE YPF $ 1.294.400 Fondo RSE YPF Finalizado
s/d Convenio SOPN s/d Convenio SOPN
En
Nuevo edificio municipal No Ley 2820
$ 5.380.000 $ 5.380.000 Ley 2820 TICAFO ejecución
TICAFO
s/d Convenio SOPN s/d Convenio SOPN
Nuevo playón deportivo No Obras Públicas Obras Públicas Finalizado
s/d s/d
NQN NQN
En Según COPADE se
Empalme canal existente Si $ 1.294.400 s/d $ 1.294.400 s/d
ejecución ejecutan
Desag
ües En Según COPADE se
Cruce canal riego Si $ 1.294.400 s/d $ 1.294.400 s/d
pluvia ejecución ejecutan
les Canalizaciones meseta - red En Según COPADE se
Si $ 3.494.880 s/d $ 3.494.880 s/d
nueva ejecución ejecutan

Convenio SOPN s/d Convenio SOPN


En
Nuevo Hospital Grado 3 Si $ 31.474.954 Ley 2820
$ 13.350.000 Ley 2820 TICAFO ejecución
TICAFO

Salud Convenio SOPN s/d Convenio SOPN En


Nuevo centro salud Si $ 1.618.000
Fondo RSE YPF $ 1.618.000 Fondo RSE YPF ejecución

Construcción 2 viviendas
Si $ 809.000 Fondo RSE YPF $ 809.000 Fondo RSE YPF Finalizado
médicos
Según COPADE se
Conexiones red existente Si $ 2.775.671 EPAS $ 2.775.671 EPAS Finalizado
ejecutan
Según COPADE se
Conexiones red nueva Si $ 6.476.563 EPAS $ 6.476.563 EPAS Finalizado
ejecutan
Nueva toma agua potable Si $ 1.931.115 Fondo RSE YPF $ 1.931.115 Fondo RSE YPF Finalizado

Red nueva Si $ 71.781.931 Convenio SOPN Sin ejecutar Sin ejecutar Sin ejecutar
Rehabilitación red Si $ 47.327 Sin financiación Sin ejecutar Sin ejecutar Sin ejecutar

Agua Renovación red Si $ 47.327 Sin financiación Sin ejecutar Sin ejecutar Sin ejecutar
Macromedición y control
Si $ 1.941.600 Sin financiación Sin ejecutar Sin ejecutar Sin ejecutar
fugas
Pozos c/ tablero y
Si $ 1.941.600 Sin financiación Sin ejecutar Sin ejecutar Sin ejecutar
electrobomba
Cañerías impulsión 300 mm Si $ 1.540.336 Sin financiación Sin ejecutar Sin ejecutar Sin ejecutar
Nueva planta potabilizadora Si $ 34.948.800 Sin financiación Sin ejecutar Sin ejecutar Sin ejecutar

Cañería impulsión 500 mm Si $ 23.299.200 Sin financiación Sin ejecutar Sin ejecutar Sin ejecutar

21
Cisterna 1200 m3 Si $ 2.847.680 Sin financiación Sin ejecutar Sin ejecutar Sin ejecutar
Sistema claración Si $ 1.268.512 Sin financiación Sin ejecutar Sin ejecutar Sin ejecutar
Estación elevadora Si $ 1.941.600 Sin financiación Sin ejecutar Sin ejecutar Sin ejecutar
Cañería impulsión 500 mm Si $ 990.216 Sin financiación Sin ejecutar Sin ejecutar Sin ejecutar

Tanque 300 m3 Si $ 4.530.400 Sin financiación Sin ejecutar Sin ejecutar Sin ejecutar

Soluciones habitacionales - SOPN - Techo


Si $ 117.232.190 Sin ejecutar Sin ejecutar Sin ejecutar
Balcón Añelo Digno
Mejoramiento fachadas Si $ 3.236.000 Sin financiación Sin ejecutar Sin ejecutar Sin ejecutar
SOPN - Techo Convenio SOPN - En Valor actualizado
Plan 40 viviendas Si $ 5.015.800 s/d
Digno Techo Digno ejecución según Res. 62/16
50 mejoras habitacionales
No s/d Convenio SOPN Sin ejecutar Sin ejecutar Sin ejecutar
Plan Mejor Vivir
Vivie Mov. Suelos y
nda No s/d Convenio SOPN Sin ejecutar Sin ejecutar Sin ejecutar
amanzanamiento 540 lotes
300 plateas con arañas
No s/d Convenio SOPN Sin ejecutar Sin ejecutar Sin ejecutar
sanitarias
300 frentes de lote No s/d Convenio SOPN Sin ejecutar Sin ejecutar Sin ejecutar
240 viviendas con
No s/d Convenio SOPN Sin ejecutar Sin ejecutar Sin ejecutar
infraestructura frentista

Nexo para 240 viviendas No s/d Convenio SOPN Sin ejecutar Sin ejecutar Sin ejecutar
Estación transformadora EPEN - Fondo EPEN - Fondo
Si $ 4.045.000 $ 200.000.000 Finalizado
Loma Campana ART ART
La obra tenía una
previsión de Nación de
$230.090, pero al no
Electrificación Barrio La SOPN - Más SOPN - Más Cerca ser suficiente el Min.
Si $ 186.143 $ 484.280 Finalizado
Esperanza Cerca y Prov. NQN Econ. NQN transfirió
al municipio $254.190
para completarla (decr.
616/15)
Red distribución residencial
Si $ 23.444.820 Sin financiación Sin ejecutar Sin ejecutar Sin ejecutar
Energ Meseta
ía Subestación transformadora SOPN - Préstamo
Si $ 2.427.000 Sin ejecutar Sin ejecutar Sin ejecutar
Barreales BID El monto total
SOPN - Préstamo asignado a estas tres
Subestación media tensión Si $ 34.787.000 Sin ejecutar Sin ejecutar Sin ejecutar obras ascenderá a 384
BID
Red distribución Parque SOPN - Préstamo millones pesos
Si $ 18.712.170 Sin ejecutar Sin ejecutar Sin ejecutar
Industrial BID
Adecuación red actual Si $ 4.854.000 Sin financiación Sin ejecutar Sin ejecutar Sin ejecutar
Obras Públicas Obras Públicas En Según COPADE se
Gas-Loop refuerzo 6" Si $ 6.552.900 $ 6.552.900
NQN NQN ejecución ejecutan
Obras Públicas Obras Públicas En Según COPADE se
Nueva red gas Si $ 34.922.912 $ 34.922.912
NQN NQN ejecución ejecutan
Escaleras y rampas Si $ 3.236.000 Sin financiación Sin ejecutar Sin ejecutar Sin ejecutar
Terminal autobuses
Si $ 10.517.000 Sin financiación Sin ejecutar Sin ejecutar Sin ejecutar
interurbanos
Vialidad urbana Si $ 21.438.500 Sin financiación Sin ejecutar Sin ejecutar Sin ejecutar
Trans
porte Elevadores mecánicos y
Si $ 3.236.000 Sin financiación Sin ejecutar Sin ejecutar Sin ejecutar
escaleras meseta-valle
Estacionamiento público Si $ 809.000 Sin financiación Sin ejecutar Sin ejecutar Sin ejecutar
Circunvalación y By Pass
Si $ 3.236.000 Convenio SOPN Sin ejecutar Sin ejecutar Sin ejecutar
norte

22
Mejora conectividad
Si $ 24.270.000 Sin financiación Sin ejecutar Sin ejecutar Sin ejecutar
meseta-valle
Sistema Transporte Público
Si $ 2.427.000 Sin financiación Sin ejecutar Sin ejecutar Sin ejecutar
Urbano
Zona de servicios para
Si $ 3.236.000 Sin financiación Sin ejecutar Sin ejecutar Sin ejecutar
transporte meseta
Estacionamiento camiones Si $ 2.427.000 Sin financiación Sin ejecutar Sin ejecutar Sin ejecutar

Repavimentación Ruta 7 PIVIP - BIRF PIVIP - BIRF 7301 En


No $ 234.811.105 $ 234.811.105
Añelo - RN 7301 AR AR ejecución

Conexiones red existente Si $ 3.337.740 Sin financiación Sin ejecutar Sin ejecutar Sin ejecutar
En estudio por
Conexiones red nueva Si $ 3.779.365 Convenio SOPN Sin ejecutar Sin ejecutar Sin ejecutar ENOHSA para
solicitar préstamo BID
En estudio por
Red nueva Si $ 38.398.327 Convenio SOPN Sin ejecutar Sin ejecutar Sin ejecutar ENOHSA para
solicitar préstamo BID
Rehabilitación red Si $ 39.762 Sin financiación Sin ejecutar Sin ejecutar Sin ejecutar
Renovación red aguas
Si $ 29.820 Sin financiación Sin ejecutar Sin ejecutar Sin ejecutar
servidas
Sanea
Sistema bombeo Si $ 1.229.680 Sin financiación Sin ejecutar Sin ejecutar Sin ejecutar
mient
o Reposición equipos
Si $ 388.320 Sin financiación Sin ejecutar Sin ejecutar Sin ejecutar
electromecánicos
Cloaca máxima Si $ 3.106.560 Sin financiación Sin ejecutar Sin ejecutar Sin ejecutar
Convenio SOPN En estudio por
Planta tratamientos líquidos
Si $ 15.532.800 Sin ejecutar Sin ejecutar Sin ejecutar ENOHSA para
cloacales Fondo RSE YPF solicitar préstamo BID
En Se hicieron las obras
Riego y forestación Si $ 48.540 Fondo RSE YPF $ 6.000.000 Fondo RSE YPF
ejecución de riego para 300 ha
Nueva planta tratamiento Obras Públicas Obras Públicas
No s/d s/d Finalizado
camiones atmosféricos NQN NQN

Vulne Proyecto protección y Si $ 82.113.500 Sin financiación Sin ejecutar Sin ejecutar Sin ejecutar
rabili drenaje barda
dad By pass hídrico Si $ 3.236.000 Sin financiación Sin ejecutar Sin ejecutar Sin ejecutar

Sistema información
Si $ 3.236.000 Sin financiación Sin ejecutar Sin ejecutar Sin ejecutar
geográfica municipal
Gesti
ón Sistema administración
Si $ 2.224.750 Sin financiación Sin ejecutar Sin ejecutar Sin ejecutar
Públi suelo público
ca
Banco de tierras y
Si $ 6.472.000 Sin financiación Sin ejecutar Sin ejecutar Sin ejecutar
regularización dominial

Centro de producción y
Empl comercialización Si $ 24.270.000 Fondo RSE YPF $ 24.270.000 Fondo RSE YPF Finalizado
eo e
indust Centro de formación Si $ 12.135.000 Fondo RSE YPF $ 12.135.000 Fondo RSE YPF Finalizado
ria
Nuevo matadero No $ 34.045.734 PROSAP - BIRF $ 34.045.734 PROSAP - BIRF Finalizado

Nuevo edificio jardín de


No $ 9.994.423 Convenio SOPN $ 9.994.423 Convenio SOPN Finalizado
infantes n° 52
Decreto 2193/14:
Ampliación Escuela n° 350 No s/d Convenio SOPN s/d Convenio SOPN Finalizado
Educ ordena obra urgente
ación Nueva escuela técnica No s/d Convenio SOPN Sin ejecutar Sin ejecutar Sin ejecutar
Nueva escuela primaria No s/d Convenio SOPN Sin ejecutar Sin ejecutar Sin ejecutar

Nuevo jardín infantes No s/d Convenio SOPN Sin ejecutar Sin ejecutar Sin ejecutar

23
Fuente: elaboración propia en base a datos Plan Añelo Sostenible, Min. Interior Nación y Ley prov. 2820.

24

También podría gustarte