Está en la página 1de 8

UNIDAD 4

FENÓMENOS FÍSICOS Y QUÍMICOS: DIFERENCIAS


FÍSICOS: Es todo cambio que no afecta la naturaleza íntima de la sustancia.
Ej.: Dilatación de los metales por acción del calor.

QUÍMICOS: Consiste en la transformación de una sustancia química en otra u


otras. Ej.: La combustión del azufre, de la madera, del alcohol y del gas
natural.

Los fenómenos físicos y químicos son simultáneos, resultando difícil su


neta separación.

CARACTERÍSTICAS COMPARATIVAS:

FENOMENOS FISICOS FENOMENOS QUIMICOS


1) No se modifica la naturaleza íntima 1) Se modifica totalmente.
de la sustancia.
2) En general es reversible al cesar la 2) No es reversible, sino permanente.
causa que lo origina.

COMBINACIÓN: Siempre que se unan dos o más sustancias para formar otra
sustancia.

CO2 + Ca O Ca CO3

Paralelamente, la energía que una sustancia absorbe o desprende al


formarse (combinación) es igual a la que desprende o absorbe al
descomponerse (descomposición).
REVISIÓN DE CONCEPTOS DE LA UNIDAD 3:
PESO ATÓMICO: Es el peso del núcleo del átomo donde se considera que se
concentra toda la masa atómica.
PESO MOLECULAR: Es la suma de los pesos atómicos de una molécula.
MOL: Es el peso molecular expresado en gramos, es decir el que indica la
masa.
Ejemplo Masa Atómica O2 = 16
Masa Molecular O2 = 32 1 mol O2 = 32 gr.

Para calcular el Masa Molecular de un compuesto se multiplica la cantidad de


átomos que posee la fórmula por el peso o masa atómica de cada elemento y
luego se suman todos los pesos atómicos obtenidos.

Ejemplo: Masa Molecular del Ácido Sulfúrico


(H2 S O4)

7
Masa Atómica S (azufre) X 1 + Masa Atómica O (oxígeno) x4+
Masa Atómica H (hidrógeno) x 2:
32 + 64 (16 x 4 + 2 ( 1x2) = 98
1 mol de (S O4 H2) = 98 gr.

NÚMERO ATÓMICO: Se simboliza con Z indica el N° de protones que hay en


el núcleo, como el átomo es un ente eléctricamente equilibrado, Z nos indicará
también el N° de electrones.

NÚMERO MÁSICO: Se simboliza con A indica el N° de protones más el N° de


neutrones que hay en el núcleo, de esta manera, para averiguar el N° de
neutrones, bastará restarle al N° másico el N° atómico.

N=A-Z

CONCEPTO DE REACCIÓN REVERSIBLE: Se denomina así a aquellas


reacciones que se producen en ambos sentidos (simbolizándolos con una
doble flecha). Al reaccionar A+B se producen C+D, pero inmediatamente C
reacciona con D para formar A y B nuevamente. Estas son reacciones que no
se completan pues el sistema formado por la misma, contendrá 4 compuestos:
A; B; C; y d

A+B C+D
CONCEPTO DE REACCIÓN IRREVERSIBLE: Se denomina así a las
reacciones que se producen en un solo sentido, es decir que después de
producida la reacción, desaparecen los reactantes (A y B) formando nuevas
sustancias (o productos C y D).
A+B C+D
DIFERENTES TIPOS DE REACCIONES
1°) a) REACCIONES REVERSIBLES:

A+B C+D
Son las que se producen en ambos sentidos, hecho que se expresa por
dobles flechas. Al reaccionar A con B se producen C+D, pero inmediatamente
C reacciona con D para formar nuevamente A y B. Son reacciones que no se
completan, puesto que el sistema formado por la misma contendrá 4
compuestos: A; B; C y D.
Ejemplo real de este tipo de reacciones es la producción de Ácido Iodhídrico.

7
I°2 + H°2 2HI

b) REACCIONES IRREVERSIBLES:

A+B C+D
Se denominan reacciones irreversibles a las que se producen con un
solo sentido, es decir que después de producida la reacción desaparecen los
reactantes formando nuevas sustancias. Son aquellas reacciones que se
completan.

H2 S O4 + Znº Zn SO4 + Hº2


2) REACCIONES DONDE LOS ELEMENTOS Y RADICALES NO MODIFICAN
SUS VALENCIAS:

Na CI + Ag NO3 Ag CI + Na NO3
3) REACCIONES DONDE LOS ELEMENTOS EXPERIMENTAN CAMBIOS
EN SUS VALENCIAS:

Cu SO4 + Znº Zn SO4 + Cuº


+2 0 +2 0

4) REACCIONES DE SÍNTESIS O COMBINACIÓN:

Son las reacciones que se producen cuando los reactantes son


sustancias simples aunque se produzcan también para compuestas.

S + O°2 SO2 (simples)

Ca O + H2O Ca (OH)2 (compuesta)

5) REACCIONES DE DESCOMPOSICIÓN:

Es lo contrario de la combinación, o sea, un solo reactante es


transformado en 2 o más productos de reacción:

2 Hg O 2 Hg0 + O2

7
6) REACCIONES DE DESPLAZAMIENTO:

Son aquellas que los átomos de un elemento desplazan a los átomos de


otro elemento en un compuesto, o sea:

A + BC AC + B
H2 SO4 + Zn0 Zn SO4 + H2
Cu SO4 + Fe0 Fe So4 + Cu0

7) REACCIONES DE DOBLE DESPLAZAMIENTO:

AB + CD AD + CB
Las reacciones pueden ser reversibles y entrar en equilibrio químico.
Las reacciones se producen con velocidades distintas (rápidas o lentas). Las
velocidades de las reacciones químicas dependen de muchos factores entre
los cuales se tienen: las concentraciones, temperaturas, presiones, luz, etc.
Si consideramos como v1 a la velocidad de los reactantes y v2 a la
velocidad de reacción de los productos de reacción, en las reacciones
reversibles alcanzará el equilibrio químico cuando ambas velocidades se
igualen, es decir que v1 =v2.

8) REACCIONES DE COMBUSTIÓN:

Estas reacciones se producen con desprendimiento de calor y luz. Las


reacciones de combustión más comunes son las que se efectúan con la

7
intervención de O2 del aire. Ej.: combustión del carbón, maderas, gas natural,
kerosene, naftas, etc.
Las reacciones de combustión son en realidad reacciones de oxidación
con liberación de energía calórica y luminosa.

Hay 2 tipos de reacciones de combustión:

a) COMPLETA: Se efectúa con exceso de O 2. Si el combustible contiene


Carbono, este se convierte en CO2 y si posee H se transforma, pero también
forma H2O.
C0 + O02 CO2
CH4 + 2 O02 C O2 + 2 H2O
b) INCOMPLETA: Se producen cuando la cantidad de oxígeno es poco por lo
cual, al haber defecto de éste, no se pueden oxidar completamente tanto el C
como el H, produciéndose generalmente C libre que se desprende como hollín
a través de chimeneas o se deposita carbón en los pistones o se produce una
oxidación incompleta del C formando monóxido.
2 C0 + O02 2 CO
9) REACCIONES DE OXIDO-REDUCCIÓN:
(Este es un apéndice de las reacciones de cambios de valencias)
Para explicar este tipo de reacciones debemos conocer los siguientes
items que son fundamentales:

a) FORMACIÓN DE COMPUESTOS. Hacer todos los casos de acuerdo a la


Tabla Periódica. FUNDAMENTAL: EL PRODUCTO DE LA VALENCIA POR
LA CANTIDAD DE ÁTOMOS DE UN COMPUESTO SIEMPRE DEBE DAR
COMO RESULTADO 0 (cero)

7
CUADRO DE FORMACIONES
METAL + OXÍGENO
BÁSICO
ÓXIDOS
NO METAL (O METALOIDE) + OXÍGENO
ÁCIDO

ÓXIDO BÁSICO + AGUA


HIDRÓXIDOS

ÓXIDO ÁCIDO + AGUA


OXÁCIDO
ÁCIDOS
NO METAL (O METALOIDE + HIDRÓGENO
HIDRÁCIDO

ÓXIDO ÁCIDO + ÓXIDO BÁSICO = (OXA) SAL

ÁCIDO (HIDRÁCIDO) + METAL = SAL + HIDRÓGENO


SAL

HIDRÓXIDO + ÁCIDO (OXÁCIDO) = SAL + AGUA

Recordar siempre: H°2 – N°2 – O°2 – F°2 – Cl°2 – Br°2 – I°2 son
BIATÓMICOS
b) REVISIÓN DE CONCEPTOS VÁLIDOS:
VALENCIA: La relación del N° de átomos que se combinan entre sí ha de ser
definida y de un número entero y sencillo , lo que está de acuerdo, además,
con uno de los postulados de la teoría electrónica de la valencia (o de Dalton).
Cada elemento posee con respecto a otro, una cierta, capacidad de
combinación donde la valencia determina el N° de átomos que pueden
combinarse un elemento con otro. En síntesis: “Es la capacidad que
tienen los átomos de un elemento de combinarse entre sí,
tomando a uno como referencia”.
o sea que: si asignamos a un elemento que tiene una valencia tipo, podemos
establecer el valor de valencia del restante elemento.
Si interpretamos los compuestos desde el punto de vista de
uniones iónicas o polares, valencia “Es el N° de electrones que cede o
gana un átomo”. Mientras que para los compuestos covalentes o
unipolar la valencia significa “El N° de pares de electrones compartidos”.
Esta última es imprecisa su aplicación dado que el concepto se ajusta
más a los compuestos con uniones covalentes coordinadas o dativas.

7
Si se debe aplicar alguna regla para la formulación de sustancias
compuestas resultantes de la unión de átomos distintos, podemos decir que, si
dos elementos se unen para formar una sustancia compuesta, actuando
ambos con la misma valencia, dichos elementos se combinan átomo a
átomo, mientras que si la combinación, se realiza entre átomos que
actúan con valencias distintas, el total de valencias de un elemento es
igual al total de las valencias del otro elementos.
CONCEPTOS DE OXIDACIÓN Y REDUCCIÓN
OXIDACIÓN: Es el aumento de la valencia positiva de un ión, átomo o grupo
de átomos, por la cesión de uno o varios electrones.
REDUCCIÓN: Es la disminución de la valencia positiva por la captación de
electrones por un ión, átomo o grupo de átomos.
CONCEPTOS VÁLIDOS:
- El N° de electrones cedidos en la oxidación es igual al N° de electrones
adquiridos en la reducción.
- El ión, átomo o molécula que captó electrones es un oxidante, se reduce y
disminuye su valencia positiva.
- El ión, átomo o molécula que cede electrones es un reductor, se oxida y
aumenta su valencia positiva.
Cuadro Sinóptico
Cuando la sustancia
Electrones Cargas Valencia positiva Actúa como
se

OXIDA CEDE ADMITE (+) AUMENTA REDUCTOR

REDUCE ADQUIERE CEDE (+) DISMINUYE OXIDANTE


REACCIONES DE OXIDACIÓN - REDUCCIÓN
La resolución es por el método del IÓN – ELECTRÓN
Ejemplo:
B2 O3 + 3 Mg° 2 B º + 3 Mg O
Valencias +3 -2 0 0 +2 -2
Una vez analizadas las valencias actuantes se deben observar los ele-
mentos que cambiaron su estado en la dirección que va la reacción
irreversible (de izquierda a derecha).
Así podemos ver en este ejemplo que los elementos que cambiaron su
estado son el B (Boro) y el Mg (Magnesio). De esta forma planteamos el
mecanismo de resolución:
+3

7
2 (B + 3 e- B° ) (REDUCCIÓN)
+ +2
3 ( Mg ° Mg
+ 2 e- ) (OXIDACIÓN)
==========================================
+3 +2
2 B + 6 e- + 3 Mg ° 2 B ° + 3 Mg + 6 e-
En el análisis precedente se puede observar que el Boro se reduce y
pasa de valencia +3 a valencia 0 (por lo tanto actúa como oxidante) y es
necesario equilibra la semi - reacción con 3 electrones para que los io-
nes del Boro como reactivo de 0 (cero) al igual que como producto, al
haber pasado como B sin carga o valencia.
En tanto para el Mg, este se oxida, por lo tanto pasa a valencia +2 y de-
berán equilibrarse los 2 iones positivos con cargas negativas por lo que
se debe sumar 2 electrones para que ambas partes de la semi – reac-
ción den 0 (cero).
A simple vista se puede observar que hay un desequilibrio electrónico
entre ambas semi – reacciones (el B requiere 3 e- y el Mg 2 e-) por esa
razón se utiliza factor común ( multiplicar toda la semi – reacción del B
por 2 y la semi – reacción del Mg por 3 ).
De esa forma, al sumar ambos términos tendremos la posibilidad de
anular los 6 electrones resultantes.
Para comprobar que la reacción es correcta podremos ver que en la
parte de los reactivos (izquierda) la cantidad de iones positivos son 6
(del Boro 2 x +3) y en la parte de productos, también la cantidad de io-
nes positivos son 6 (del Magnesio 3 x +2).

También podría gustarte