Está en la página 1de 8

COLEGIO DE PSICOLOGOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES DISTRITO IV

COLEGIO DE PSICOLOGOS
Provincia de Buenos Aires Distrito IV

CARRERA DE ESPECIALIZACION EN CLINICA con ADULTOS .ORIENTACION PSICOANALITICA

2020.Escuela de Especialización y posgrado RESOLUCION 893/20

Director de la carrera : Lic. Alberto Justo

Docentes: Andrea Berger, Jorge Assef, Paula Vallejos, Manuel Zlotnik, Blanca Sanchez,
Eduardo Suárez, Carolina Alcuaz, Mariana Isasi, Débora Nitzcaner, Emilio Vaschetto,
María Laura Melo, Cristian Ríos, Julieta De Battista
Docentes locales: Psicólogos: Mercedes Rio, Laura Melo, Luciana Carna, Nicolás Marsilli y
Leticia Compiano,

Dirección: Psicóloga Silvia Martire.

Duración: 2 (dos) años

Cursada: Anual, inicio en marzo hasta diciembre, con una frecuencia mensual los terceros
viernes y sábado de cada mes, (salvo modificaciones previamente establecidas).

Fundamentos:

La clínica por la palabra ha posibilitado que la Psicología y el Psicoanálisis tengan en nuestro


país desarrollos epistémicos y clínicos muy precisos. Este encuentro fecundo ha sido
desarrollado en casi todas las unidades académicas donde se dicta nuestra carrera, tanto de
grado como de posgrado.

Despejar, investigar y elaborar un saber transmisible, sobre cómo, a través de la palabra, en


ciertas condiciones se puede intervenir en lo real del padecimiento subjetivo, será unos de los
objetivos fundamentales de esta capacitación.

La orientación que intentaremos mantener a lo largo de estos dos años de trabajo, tanto en los
cursos, seminarios, como en las actividades clínicas será alrededor de este planteo, que nos
permite formular preguntas sobre la manera que intervenimos en esta juntura tan íntima.

Sabemos la originalidad del descubrimiento Freudiano y también los desarrollos posteriores de


sus discípulos, pero también cómo fue necesario, en un momento preciso un retorno a los
fundamentos de Freud, propuesto por J. Lacan. Ese será nuestro punto de partida en el
programa, que nos permitirá en los sucesivos encuentros, trabajar no sólo los conceptos más
importantes, sino fundamentalmente la manera en que la clínica los pone a prueba. En este
sentido, los practicantes del psicoanálisis que realizan sus tareas cotidianas tanto en la
práctica privada como en las instituciones, (en las cuales nuestro título de grado nos permite
insertarnos), nos conduce a la necesidad de actualizarnos en nuestro saber hacer y
compartirlos con otros colegas de nuestros campo y otras disciplinas, subrayando
fundamentalmente en este último concepto, la disciplina de cada práctica, es decir la ética que
nos orienta en nuestro ejercicio profesional y nuestro acto.

Estos fundamentos, donde nos apoyamos, nos permiten también leer la época, que
cotidianamente nos confrontan a exigencias de la diversidad sobre cómo se presenta el
padecimiento en la actualidad. Para para ello es importante utilizar las herramientas
conceptuales que nos permiten abordar las variaciones y las fijezas de los imperativos que en
ellas se encarnan: reivindicaciones colectivas, las evaluaciones feroces, la locura de cada uno,
el consumo del usuario, el empuje unisex, los cuerpos de la técnica, las segregaciones frente al
desamparo de siempre, son algunos de los significantes que gobiernan la subjetividad de esta
época.

El dialogo entre la psicología y el psicoanálisis abre un camino que Freud supo trazar en su
Metapsicología y, desde entonces, la clínica ha sido el terreno en donde los caminos
secundarios nos permiten, aun, una formación que nos aleja de modelos que intentan
restaurar lo deficitario o pretenden soluciones inmediatas del mal estar, con una apuesta
renovada sobre la singularidad de la praxis del sujeto.

Entonces, esta capacitación intensiva tiene como pilares en sus distintas actividades
programadas, brindar aquellas herramientas que permitan responder a las diferentes
problemáticas que la clínica nos plantea hoy y está dirigida a los colegas que han decidido
orientarse en su práctica, por el Psicoanálisis.

Plan de la carrera

La carrera tendrá, 15 horas cátedras por encuentro (repartidos en dos días) Son 10 encuentros
por ano Sumando 300 hs catedra y 60 horas practicas clínicas

Cada curso tendrá una actividad evaluativa de presentación individual

con la modalidad que determine el docente, sobre un material teórico establecido en la


bibliografía, como así también en articulación con viñetas clínicas de su práctica clínica.
Además, se requerirá un trabajo final para dar certificación con evaluación. Tanto la cursada
como los trabajos finales contarán con horas de tutoría virtual que enmarcarán los distintos
trabajos a presentar. Los colegas acreditaran horas de prácticas clínicas institucional o privado
(residencias, pasantías, practicas rentadas, consulta.)

LOS OBJETIVOS:

 Formar especialistas en psicología clínica de adultos, con orientación psicoanalítica,


brindando herramientas que permitan superar las exigencias y dificultades que la
práctica presenta en el campo de la Salud Mental, promoviendo un debate de
cooperación con otras disciplinas y una actitud rigurosa en el ejercicio profesional,
lejos de todo dogmatismo.
 Articular un campo de investigación entre la psicología y el psicoanálisis.

.
Programa

1er Tema: El inconsciente Hoy

Curso del 20 de marzo y 24 de abril

El inconsciente, deducido de sus formaciones, sus retoños. Sus mecanismos, los sueños, el
chiste y en el síntoma. El inconsciente estructurado como un lenguaje. El inconsciente como
tropiezo, hiancia, fisura. El inconsciente Pulsional. El inconsciente real, el ser hablante.

Bibliografía de referencia.

Taller Clínico. Clase del 21 de marzo

Como se construye un caso, del paradigma a la lógica, signos de estructura y envoltura formal
del síntoma. Clínica diferencial, el problema del diagnóstico en psicoanálisis. Los registros
real, simbólico e imaginario, Referencias clásicas en la Psicosis, la Neurosis y la estrategia del
deseo. Presentación viñetas clínicas

Seminario. Clase del 25 de Abril: El inconsciente freudiano, el nuestro y el actual

2do. Tema: La acción analítica

Curso del 15 de mayo y 19 de junio

La lengua de la represión, modalidades de intervención: interpretación, construcción y acto. La


matriz del Edipo en la interpretación Freudiana. Dos dimensiones de la práctica analítica:
Síntoma y fantasma. Las pulsiones y su satisfacción, Lo que no cura la palabra. La teoría
Lacaniana de la interpretación. El inconsciente intérprete y la interpretación del analista.

Taller Clínico. Clase del 16 de mayo

Los cambios en la concepción del síntoma. Trauma y traumatismo en Freud y Lacan. Concepto
de defensa en Freud, clínica de la localización subjetiva, presentación y comentario de casos
clínicos.

3er Tema: El malestar en la vida cotidiana

Curso del 17 de julio y 21 de agosto

El principio del placer y la pulsión de muerte. El concepto del goce en lacan, en su relación al
saber y a la verdad, el lugar del padre en la teoría analítica , su formalización de la cura
analítica, desde el inicio hasta su final, los discursos como estructuras sin palabras que arman
el lazo social. La subjetividad de época. La biopolitica

Curso del 18 de julio

Crisis, urgencias subjetivas. Estructura, desencadenamiento y coyunturas en la psicosis.


Enganches, desenganches y reenganches. “Perturbación en la juntura más íntima…”
testimonios clínicos.

Seminario 22 de agosto: Segregación y violencia, ¿qué respuesta desde el psicoanálisis?

4- Tema: Lo que el psicoanálisis enseña

Curso del 18 de septiembre y 16 de octubre

Recuerdo, repetición y elaboración. La castración, el circuito de comunicación y sus paradojas,


estructura topológica, el objeto a, el Falo y la significación, el sujeto de la ciencia y el sujeto del
Inconsciente, el tiempo en el psicoanálisis. Los tres registros Real, simbólico e imaginario

Curso del 19 de septiembre

Presentaciones de la demanda, modalidades del rechazo, rectificación subjetiva, entrevistas


preliminares. Usos del diagnóstico. Ateneo clínico.

Seminario del 17 de octubre: Lo que el psicoanálisis enseña

5-Tema: La experiencia de lo real en la cura analítica.

Curso del 20 de noviembre y 4 de diciembre

Lo imaginario como obstáculo, partenaire-síntoma, alienación y separación, lo real como lo


inasimilable, real y semblante, la angustia y lo que no engaña, la repetición y lo real. El
inconsciente y lo real. La dirección de la cura, sus finales y las enseñanzas del pase.

Curso del 5 de diciembre

Los tiempos lógicos, clínica de la urgencia, la importancia del control. Presentaciones de caso
de los alumnos. Conversación clínica como modalidad de investigación.

Seminario 21 de noviembre: Lo real en la cura psicoanalítica

Segundo Año

1- Tema la transferencia

La transferencia como previa al psicoanálisis. El pivote de la transferencia, el significante de la


transferencia. Repetición, resistencia y sugestión. Amor de transferencia. El Sujeto supuesto
saber, Apertura y caída de la transferencia. Momentos cruciales, el obstáculo como
constitutivo de la práctica, deseo del analista.

Taller clínico: Clínica Bajo transferencia, testimonios clínicos.

Seminario: Lo que no se sabe sobre la Transferencia.


2- Tema : El cuerpo en psicoanálisis

Estadio del espejo, prematurez y etología, la construcción de lo imaginario, el falo, disolución y


regresión tópica. El semblante y el cuerpo, organismo y cuerpo. Biología Lacaniana, ser y tener
un cuerpo. Conversión, psicosomáticas y acontecimiento.

Taller Clínico: Embrollos del cuerpo, viñetas clínicas y ateneo.

Seminario. El cuerpo en la última enseñanza de Lacan

3- Tema: el ideal y el súper yo

La salvación por los desechos, lo que el psicoanálisis enseña de la función del ideal, el lazo
social y la identificación, humanización y los derechos, las voces del súper yo, clínica diferencial
neurosis y perversión. El imperativo de goce en una sociedad de consumo.

Taller Clínico: Conversación sobre nuevas presentaciones clínicas, presentación de casos.

Seminario: Los paradigmas del Goce

4- Clínica de la sexuación

La sexualidad perversa polimorfa, el concepto de fijación libidinal, La significación del falo y su


función lógica, sexualidad femenina y masculina, el sentido y lo sexual, El grafo de la sexuación,
el no-todo en el lenguaje, el no hay relación, las condiciones de amor.

Taller Clínico: la clínica orientada por el ¨no hay relación¨, debate y comentario de
producciones artísticas, documentales y películas.

Seminario. Debates actuales: Psicoanálisis y feminismos.

5- Las Psicosis ordinarias y la clínica nodal

Anudamiento, lazo y sinthome, extimidades, Joyce y el sinthome, del significante a la letra, no


hay relación sexual y hay de lo Uno, el inconsciente enjambre, tipos de suplencias, psicosis no
desencadenadas, sinthome y debilidad mental.

Taller Clínico: presentación de casos, conversación clínica

Carrera de especialización clínica de adultos con orientación Psicoanalítica:

Como sistema de evaluación, respondiendo a las exigencias solicitadas por el


reglamento de la Carrera y en el marco de la transferencia de conocimiento necesario
para acreditar dicha especialización, se establece a continuación el régimen que deberán
cumplir los participantes para obtener el título.

La evaluación constará de dos instancias:

En la primera de ellas, correspondiente a la parte teórica, se deberá participar


individualmente, al menos en dos oportunidades, de las actividades de los días viernes,
trabajando sobre un concepto puntual del programa, realizando una articulación o
comentario sobre algún artículo, o retomando algunas de las preguntas que surgen de las
clases o alguna temática afín al programa de la Carrera. Se realizará una producción
escrita, cuya extensión será de dos a tres carillas. Esta última será presentada luego bajo
la modalidad de una exposición oral, a desarrollarse en alguna de las clases, tomando
dicho material como disparador de una conversación con el resto de los participantes y
docentes autorizados.

La segunda instancia evaluativa versará sobre un recorte, viñeta, caso propio o


contenido clínico trabajado en la carrera, a condición de las marcas del trabajo clínico
que el participante realiza en su práctica privada o institucional, donde el eje
fundamental es la orientación analítica.

Se podrá recurrir a los docentes autorizados, con fines de supervisión y orientación, en


la producción de las dos instancias evaluativas.

Por último, la instancia evaluativa de la tesis final será un trabajo de investigación


grupal, que se realizará al finalizar la carrera y que se expondrá bajo la modalidad de
una conversación clínica con un invitado como interlocutor. Dicha investigación se
realizará respecto de los ámbitos laborales, públicos y privados, tomando alguna de las
temáticas o preguntas que trabajemos en los distintos cursos o seminarios. Nuevamente
la supervisión de la tarea estará cargo de los docentes locales.

Es mi intención proponer a las autoridades del colegio la posibilidad de una publicación


del producto final del trabajo.

Bibliografía

El Inconsciente Hoy

Freud, S. “Nota sobre el concepto de inconsciente en psicoanálisis”. En Obras


Completas, vol. XII. Ed. Amorrortu, 1986.

Freud, S. La interpretación de los sueños”, cap. VII. En Obras completas, vol. V, Ed.
Amorrotu. (Ver esquema del peine donde Freud habla de la Otra escena y el apartado
“Lo inconsciente y la consciencia”).

Lacan, J. Seminario 11, Paidós. Bs. As P. 25.

Lacan, J. Seminario 20, Aún. Bs. As., Paidós.

Lacan, J. El Seminario 17, El reverso del psicoanálisis, Bs As, Paidós.

Miller, J-A. Los usos del lapso. Clase IX “El inconsciente en los discursos”. Bus As.
Periods.

Alcan, J. Seminario 20, Aun. Bs. As. , Paidós.

La acción Analítica

-Freud S, 1915 La represión, tomo XIV Obras completas Amorrortu.


-Freud, S.: Conferencia 17: El sentido de los síntomas. En: "Conferencias de
introducción al psicoanálisis" (1916/17). Obras completas, Tomo XVI, Editorial
Amorrortu. -Freud, S.: Conferencia 23: Los caminos de la formación de síntoma. En:
"Conferencias de introducción al psicoanálisis" (1916/17), Obras completas, Tomo
XVI, Editorial Amorrortu. -Freud, S.: "Inhibición, síntoma y angustia" (1926), Obras
completas, Tomo XX, Editorial Amorrortu.

-Lacan, J.: "Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis" (1953). En:
Escritos 1, Siglo XXI, pág. 258, 270. -Lacan, J.: "La instancia de la letra en el
inconsciente o la razón desde Freud" (1957). En: -Escritos 1, Siglo XXI, Pág. 428, 476,
477. -Lacan, J.: "La dirección de la cura y los principios de su poder" (1958). En:
Escritos 2, Siglo XXI, pág. 618.

-Lacan, J. El Seminario, Libro 5: Las formaciones del inconsciente, cap. XVIII: "Las
máscaras del síntoma", apartado 2.

-Lacan, J. El Seminario, Libro 10: La angustia (1962/63), Cap. IX: "Pasaje al acto y
actingout", especialmente pag. 139.

-Lacan, J. El Seminario, Libro 16. De un Otro al otro (1968/69), Cap. XXI "Aporías.
Respuestas". Sólo la introducción, p. 297.

-El malestar en la vida cotidiana

-Freud, S., El malestar en la cultura (1929). Obras completas, Tomo XXI, Ed.
Amorrortu, Buenos Aires, 1989.

-Freud, S., Carta 79 (22/12/1897), Tomo Amorrortu

-Freud, S., Carta 55 (11/1/1897), Tomo I, Amorrortu

-Lacan. J Seminario, libro 7: La ética del Psicoanálisis, Paidós, Bs. As, pág. 385,386.

-Lacan. Seminario, libro 11: Los cuatro Conceptos fundamentales del psicoanálisis,
Idem. P. 282

-Lacan, Seminario. Libro 17: El reverso del psicoanálisis, Paidós, Ba.As.

Lo que el psicoanálisis enseña

-Freud. S. Recordar, repetir y reelaborar, Obras completas, 1914 Amorrortu, T. XII

-Lacan. J. seminario 3 las Psicosis. Paidós. Bs.As.

-Lacan. J. Seminario 11, Paidós, Pág. 61

-Lacan, J. seminario 19: …o peor, Paidós, Bs AS. Pág. 125

-Lacan, J, seminario RSI, Lección del 15 de abril 1975, inédito.


-Miller, J.A. seminario El Partenaire –síntoma, Paidós. Bs.As Pág. 9

También podría gustarte