Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

FACULTAD DE PSICOLOGIA

CURSO DE FORMACIÓN EN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN


CIENTÍFICA

DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 5
CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Profesor Telma Piacente

Todo trabajo científico supone la búsqueda, consulta y análisis de la bibliografía


especializada. La bibliografía es el estudio de referencia de los textos. Proviene
del griego biblón 'libros' y graphein 'escribir'.
En líneas generales y en un sentido más clásico y restrictivo, la bibliografía
constituye una visión de conjunto (una cantidad considerable de) de todas las
publicaciones en alguna categoría:
 Obras de algún autor
 Publicaciones sobre algún tema específico
 Publicaciones editadas en algún país específico
 Publicaciones editadas en algún periodo específico
 Publicaciones mencionadas o relacionadas con una obra particular (una
bibliografía de este tipo, a veces llamada «lista de referencia», tendría que
aparecer normalmente al final de cualquier artículo de literatura científica).
Dicho de otro modo, una bibliografía intenta dar una visión de completa (ó
importante) de la literatura en su categoría.

COMPOSICIÓN DE UNA BIBLIOGRAFÍA


Fuente
El lugar de donde se extrae la información es el documento de referencia, llamado
«documento fuente», y dentro de este se establecen jerárquicamente las partes
del mismo de donde se toman los datos. La más importante de las fuentes de
información internas de un documento es la página titular o portada, que es una
página interior impar en donde figura el autor, el título de la obra y el subtítulo.
Normalmente, además, aparece el pie editorial en el que consta de la localidad y
el nombre del editor, acompañado, en ocasiones, del número y fecha de edición.
No se debe confundir la portada con la cubierta o tapa, que habitualmente
incorpora ilustraciones relacionadas con el tema de la obra. En los libros, entre la
cubierta y la portada es común que se intercale la portadilla o anteportada
(primera página impresa), donde sólo consta el título de la obra sin mención del
autor de la obra. Cuando el documento no tiene portada, la información se
obtendrá de otras partes del libro o documento de acuerdo al orden que se indica
en la lista numerada que se ofrece a continuación. Las partes de donde obtener
información del documento fuente según su importancia son las siguientes
(Montaner Frutos, 1999):
1. Portada o página titular. También denominada «portada interior» o
«página del título». Se encuentra en las hojas interiores, y es la página
impar (normalmente la segunda página impresa, a veces la primera) que
constituye la fuente interna prioritaria para obtener la información
bibliográfica del documento. Algunas publicaciones periódicas carecen de
portada, por lo que en estos casos es la cubierta o tapa la que se convierte
en fuente prioritaria de los datos.
2. Contraportada. En orden de importancia en relación a la obtención de
datos bibliográficos acerca del documento, se considera al mismo nivel
jerárquico que la página titular o portada. Se halla por lo general frente a
esta, e incluye datos acerca del nombre de la serie a la que pertenece un
trabajpo.
3. Página de derechos, también llamada «de créditos». Se localiza en el
reverso de la portada, además de proporcionar otros datos editoriales,
como el ISBN, información legal (derechos del autor, de la edición, depósito
legal) e información adicional acerca del número de edición y del año de la
primera edición publicada de la obra original y el traductor si se trata de
una traducción, del editor literario o revisor, o del pie de imprenta, entre
otros.
4. Portadilla o anteportada. Precede a la portada, solo contiene el título
principal (no se imprime normalmente aquí el autor) y, cuando existe, es la
primera página escrita de un códice impreso.
5. Colofón. Se trata de unas líneas colocadas generalmente en la página
impar que sigue a la última impresa de una publicación. Contiene el pie de
imprenta, que comprende el nombre del impresor, la localidad y la fecha de
la edición con el día y año en el que acabó de realizarse la impresión, a lo
que pueden añadirse otros datos y comentarios. En ocasiones en el
colofón figura el pie editorial (localidad y editor), en lugar del pie de
imprenta.
6. Cubierta o tapa. En publicaciones seriadas que carecen de portada
sustituye a esta en la jerarquía de las fuentes de información internas. En
muchos de casos se acostumbra a incorporar una ilustración que se
relaciona con el tema del libro, así como diseños gráficos que hagan
atractiva o elegante la tapa.
7. Cubierta posterior. Es la tapa o cubierta que cierra el libro encuadernado,
es decir, la parte posterior de la cubierta anterior. En su ángulo inferior
izquierdo se localiza el código de barras (si el libro lo lleva impreso);
también suelen figurar en la cubierta posterior el precio e información
acerca del contenido del texto, por ejemplo, un resumen. También puede
no contener ningún dato.
8. Solapa. Se trata de unas prolongaciones de las cubiertas plegadas al
interior que a veces contienen datos. En la solapa anterior se acostumbra a
incorporar un resumen del contenido de la obra y una síntesis biográfica
del autor; en la posterior, de no ser la continuación de la información que
habitualmente se ofrece en la solapa anterior (a veces en ellas se reparte
información sobre la obra y sobre el autor), suele incorporar una lista de
otros libros de la misma colección a que pertenece la obra. Si es preciso
ofrecer datos acerca de los derechos de autor del diseño o ilustración de la
cubierta anterior, es probable que figuren en esta solapa posterior.
9. Lomo. Cubre el cosido o encolado de los pliegos en un volumen y
normalmente en él aparece el nombre del autor, el título de la obra sin
subtítulo, el número de tomo en caso de que conste de varios, el número
de la serie de la colección o publicación periódica, el logotipo del editor y su
nombre comercial.
10. Sobrecubierta, denominada también «camisa». Se trata de una funda de
papel resistente, plastificado o cartulina colocada sobre las cubiertas de un
libro a modo de protección pero no adherida a ellas, especialmente en
libros con cubiertas de tela o pasta y que reproducen el contenido de las
cubiertas de la edición correspondiente en rústica de la misma obra.
Una vez definidas jerárquicamente las partes de donde se obtienen datos
bibliográficos, para los que atañen a la responsabilidad autoral (responsable
principal o autor; y responsables secundarios, como editor literario, traductor,
prologuista), al título completo, al número de edición, pie editorial (es decir,
localidad y editor) y fecha de publicación, la fuente prioritaria es la página titular o
portada. Para el ISBN, primera edición, pie de imprenta (o sea, nombre del
impresor, localidad y fecha de la impresión) y distribuidora, la fuente primordial es
la página de derechos. Si un dato no se puede localizar en el lugar prioritario, se
debe acudir al resto de las partes del libro en el orden en que se han consignado
arriba y prevalecerá siempre el dato que, según esta jerarquía, alcance rango
superior.

CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Según el Manual de Estilo de la APA “el conocimiento científico representa la
acumulación de numerosas investigaciones a lo largo del tiempo. Una parte crítica
del proceso de escritura consiste en proporcionar ayuda al lector para que pueda
ubicar la contribución del trabajo en relación con las citas de las investigaciones
que han tenido influencia sobre él” (APA, 2006, p. 169).
Las citas constituyen por lo tanto la incorporación de voces polifónicas sobre el
tema tratado. Deben citarse los trabajos de autores cuyas ideas, teorías o
investigaciones han influenciado directamente la obra elaborada.
Citar un trabajo implica que se lo ha leído personalmente; adicionalmente
documenta las ideas de las contribuciones de otros al trabajo, proporcionando
informaciones que no son de conocimiento común.
El número de citas varía de acuerdo a los propósitos del trabajo. Para la mayoría
de los artículos, basta concitar uno o dos trabajos de las fuentes más
representativas de los puntos clave considerados. Cuando se trata de un artículo
de revisión, por el contrario, se pretende informar al lector sobre un número
exhaustivo de escritos sobre un tema determinado, de modo tal que la lista de
citas es mucho más extensa.
NOCIONES BÁSICAS PARA LAS CITAS EN EL TEXTO
Las citas de en el texto refieren a la inclusión de distintas fuentes documentales
consultadas en la redacción del trabajo. De acuerdo a las Normas de Estilo de la
APA, se realizan según el sistema autor-año. Esas citas ayudan al lector a ubicar
las fuentes en las páginas de Referencias.
Las citas en el texto requieren de tres tipos de información:
1. El apellido del autor.
2. El año de publicación.
3. El número de página, sólo en el caso de citas directas entre comillas.

UBICACIÓN DE LAS CITAS EN EL TEXTO


Las citas pueden adquirir distintos formatos, según el autor forme parte o no de
la oración en el que se lo cita.
Existen varias opciones para ubicar las citas en el texto según la cita se
corresponda con información literal o parafraseada.
Se proporcionan a continuación ejemplos de las más comunes entre ellas.
1. Se cita al autor en una frase del texto, pero no aparecen de manera literal
sus afirmaciones. Por ejemplo

Geary (2003), señala respecto de las dificultades en…


Los estudios de Schunk (1989), apoyan ampliamente la hipótesis…

2. Se cita al autor en una frase del texto, y sus afirmaciones o posiciones de


parecen modo literal de acuerdo a la obra original. En este caso se ubican
entre comillas tales afirmaciones o posiciones y se indica la página la página
a la que corresponde esa cita. Por ejemplo

Mandler (1982, p. 102) afirma que es importante “la demostración de que la


teoría cognitiva moderna y los análisis de procesamiento de la información
no están confinados a problemas puramente cognitivos”.

3. No se cita al autor en la frase del texto, y se reformulan sus afirmaciones e


ideas (cita no textual). En ese caso escribir entre paréntesis el apellido del
autor, seguido de coma y a continuación del año de edición). Por ejemplo:

La competencia operativa, por otra parte, implica la utilización de múltiples


habilidades cognitivas, sociales, afectivas y motivacionales (Bandura,
1997).
Tal como sostiene el autor (Bruner, 1994), el habla del niño.

4. No se cita al autor en la frase del texto, pero se transcribe literalmente alguna


de sus afirmaciones. En ese caso debe proporcionarse al apellido del autor,
el año de edición de la obra y la página. Por ejemplo
“Desde el punto de vista de la mente del niño, un dominio es el conjunto de
representaciones que sostiene una representación de un área específica de
conocimiento: el lenguaje, el número, la física, etc.” (Karmiloff-Smith, 1992,
p.6).

5. Si se cita más de una obra, los autores deben aparecer alfabéticamente en el


mismo orden en el que aparecen en las referencias. Se ejemplifica más abajo
la forma de citar autores. Cuando uno o más autores han producido dos
obras en el mismo año, especificar los años como “a” y “b”).
Estos temas remiten a una diversidad de cuestiones (Muñiz, 1997, 2000;
Nunnally, 1977
En muchos de estos trabajos (Hubbard & Power, 1993a, 1993b).

CITAS EN PARÁGRAFOS DEL TEXTO


1. No se requiere repetir la cita para cada idea que aparece en un parágrafo. Si
se recupera información de la misma frente en tres oraciones consecutivas,
se puede colocar la cita después de la tercera oración. Por ejemplo:

En el caso del enfoque del Pensamiento Distribuido en paralelo, se


propone que el procesamiento de la información se produce asentándose
en una solución más que utilizando operaciones lógicas. Esto plantea
algunos interrogantes: ¿Por qué somos inteligentes? ¿Cómo podemos usar
la lógica si nuestras operaciones básicas no lo son? Una de las respuestas
posibles consiste en la posibilidad de crear herramientas externas…(Bruno
& Lisando, 2000).

2. Si se menciona a un autor más de una vez en el mismo parágrafo,


proporcione el año de publicación de su obra luego de la primera cita, pero
no en las siguientes. Por ejemplo:

Inicialmente, como con los signos de puntuación, los números no se


distinguen de las letras (Sinclair & Sinclair, 1984). Aparecen
frecuentemente también en las escrituras "inventadas", observadas en el
conjunto de las investigaciones mencionadas. Según Sinclair y Sinclair,
sólo progresivamente se les va a atribuir una función específica.

3. Si se menciona una fuente y posteriormente utiliza esa información en el


mismo parágrafo, mencione la página en el primer y segundo caso, de
modo tal de dejar claro al lector que se trata de la misma fuente.

David Rumelhart (1980) afirma que tales esquemas constituyen nuestro


conocimiento sobre “objetos, situaciones, eventos, secuencias de eventos,
acciones y secuencia de acciones” (p.34). Según el autor “Tenemos
esquemas para objetos tales como una casa, para situaciones tales como
las de una clase, para eventos tales como un partido de football y para
secuencias tales como despertarnos, desayunar y ir al trabajo” (p.36).
4. Finalmente cuando repite la fuente en un parágrafo subsecuente al primero
en que la citó, debe repetir la información.

CITAS DE ACUERDO AL NÚMERO DE AUTORES Y A SU REPETICIÓN


Otra de las especificaciones que aparecen en el Manual de Estilo refiere a las
citas de acuerdo al número de autores de una determinada obra, cuando se los
cita por primera vez o en ocasiones subsiguientes. En la Tabla 1 se proporcionan
ejemplos (APA 2009).

Tabla 1. Estilos básicos de citas según autores y lugar de aparición


Citas 1ra cita entre Citas
Tipo de cita 1ra. cita
ulteriores paréntesis ulteriores
1 texto 1
Catell (1890) Catell (1890) (Catell,1890) (Catell,1890)
autor
1 texto 2 Binet y Simon Binet y Simon (Binet & (Binet &
autores (1908) (1908) Simon, 1908) Simon, 1908)
(Seguel,
Seguel, Bralic,
1 texto 3 Seguel et al. Bralic, & (Seguel et
y Edwards
autores (1989) Edwards, al.1989),
(1989).
1989).
Piacente, (Piacente,
Marder, Marder,
1 texto 4 Piacente et al. (Piacente, et
Resches, y Resches, &
autores (2006 al., 2006)
Ledesma Ledesma,
(2006) 2006)
Walker, Allen, (Walker, Allen,
1 texto 5 Bradley, Walker et al. Bradley, (Walker et al.,
autores Ramirez, y (2008) Ramirez, & 2008)
Soo (2008) Soo, 2008)
1 texto 6 o Snow et al. Snow et al. (Snow et (Snow et al.,
más autores (2008) (2008) al.,2008) 2008)
Grupo
National National
identificado
Institute of Institute of
con NIMH (2003) (NIMH, 2003)
Mental Health Mental Health
abreviatura
(NIMH, 2003) [NIMH], 2003)
como autor
Grupo
identificado Joint Joint (Joint (Joint
sin Committee on Committee on Committee on Committee on
abreviatura Testing (1996) Testing (1996) Testing, 1996) Testing,1996)
como autor

LONGITUD DE LAS CITAS (MÁS de 40 PALABRAS)


Si la cita textual es mayor de 40 palabras, inicie la cita en una nueva línea,
comenzando con sangría a cinco espacios respecto del margen izquierdo. Escriba
las líneas subsecuentes a nivel de la sangría. No justifique el margen derecho. No
utilice comillas para la cita y hágala a doble espacio. Finalice la cita en la oración
que corresponde y coloque la documentación (número de página) entre
paréntesis.
Nota: si la cita comprende más de un parágrafo, comience los parágrafos
subsecuentes al primero a cinco espacios del margen izquierdo.

Problemas comunes
1. Fuentes que no tienen autor. Utilice el título del artículo o del libro en
reemplazo del autor. Utilice la cita entre comillas y las mayúsculas
correspondientes. Puede transcribirse el título en el cuerpo del trabajo y el
número de página entre paréntesis. Por ejemplo:

La teoría de las Inteligencias Múltiples, propuesta por Howard Gardner, ha


sido utilizada por numerosos educadores (“Múltiple Intelligences”, 2002).
2. Fuentes de dos autores. Cite a ambos autores entre paréntesis utilizando &
entre el apellido de cada uno. Informe la página si se trata de una cita
textual.

La habilidad del buen lector no se limita a la posibilidad de reconocer


palabras escritas, es necesario aún que sea capaz de comprender los
mensajes que lee, lo que demanda mínimamente que se tome en cuenta
la estructura gramatical que gobierna la organización de las palabras
dentro de la frase y que se consideren las marcas de cohesión (Siegel &
Ryan, 1988).

3. Fuentes de tres a cinco autores: la primera vez que cite la fuente,


proporcione el apellido de todos los autores, separando con coma el apellido
de cada uno y utilice & entre el penúltimo y el último.

Cada uno de nosotros -incluidos los niños que están aprendiendo a leer-
ha acumulado un amplio repertorio de conocimientos acerca de la
estructura de la familia, acerca de los eventos diarios tales como la ida y
vuelta de la escuela, acerca de instituciones como la iglesia y el gobierno,
acerca de días festivos como el 25 de Mayo, acerca de lugres tales como
el zoológico y la playa y acerca de multitudes de otros eventos, lugares,
situaciones, objetos y patrones de conducta (Graves, Juel, & Graves,
2001).
En citas subsecuentes de la misma fuente cite sólo al primer autor,
agregando “et al.”, (significa “y otros”).

Gombert et al. (2000) hacen una profunda reflexión acerca del papel que
juegan las capacidades metafonológicas en la lectura.

4. Fuentes de seis o más autores: cite sólo al primer autor, agregando “et al.”
(significa “y otros”), tanto en el cuerpo del texto como entre paréntesis.
5. Fuentes cuyo autor es un grupo u organización. Utilice el nombre de la
organización en lugar del autor, el año de edición y la página cuando esto
se requiera.
En el campo de la evaluación psicológica se han indicado las
competencias que debe reunir el usuario (American Psychological
Association, 2001).

6. Dos o más fuentes del mismo autor y del mismo año de publicación. Utilice
la identificación con las letras a, b, etc., luego de indicar el año de
publicación en el cuerpo del texto. Asegúrese de utilizar la misma
identificación en las referencias.
7. Fuente de autor anónimo. Utilice la palabra “Anónimo” en lugar del autor y
el año de edición.
8. Fuentes que no identifican el número de página. A menudo la información
recuperada de Internet no tiene número de página. Proporcione
información que ayude al lector a ubicar el pasaje. Si los parágrafos están
numerados utilice la abreviatura “par.”, seguida del número que
corresponda. En caso contrario utilice el encabezamiento del parágrafo y el
número de parágrafo. Si el encabezamiento del parágrafo es muy largo
puede acortarlo reduciéndolo a las primeras palabras.
9. Fuentes relativas a comunicaciones personales o entrevistas. La
documentación emanada de entrevistas, correos electrónicos y otras
comunicaciones personales no están disponibles para el lector. Por lo tanto
no se incluyen en las Referencias. En su lugar esas fuentes se
documentan en el texto. Por ejemplo:

De acuerdo a Seguí (comunicación personal, 14 de mayo, 2007).


O bien:
(J. Seguí, comunicación personal, 14 de mayo de 2007).

10. Uso de dos diferentes fuentes para la misma información. Mencione las
fuentes entre paréntesis en la misma cita. Deben citarse en el mismo orden
en el que aparecen en las referencias. Por ejemplo

Sin embargo, en los pasados 30 años, ha adquirido un considerable


impacto en la literatura de la instrucción (Beach, 1993; Galda & Guice,
1997; Marshall, 2000).

LISTA DE REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA (extracto del Publication Manual


of the American Psychological Association (6th. ed.) (2009). Washington,
DC: APA, 2000

Según el Manual de Estilo de la APA, la lista de referencias al final de un artículo


de una revista científica proporciona la información necesaria para identificar las
fuentes citadas en el texto, que el lector puede recuperar.
Las citas en el texto según las normas de estilo corresponden a la denominación
“autor y fecha”, tal como se ha mencionado precedentemente, con las
especificaciones necesarias. Es recomendable que se seleccionen
sensatamente las fuentes que se utilizaron y que apoyan el trabajo realizado.
Deben ser tan actuales y completas como sea posible.
Cada fuente utilizada debe aparecer citada en el texto y acompañada por la
referencia correspondiente. Inversamente, las referencias deben corresponderse
únicamente con las citas utilizadas en el texto. Sólo dos clases de fuentes se
citan solamente en el texto: las que corresponden a trabajos clásicos, tales como
la Biblia, y las comunicaciones personales.

La bibliografía, en cambio, cita trabajos que sirven de fundamento y resultan


útiles para una lectura posterior. Las revistas científicas de la APA sólo requieren
la lista de referencias.

LAS REFERENCIAS
Las referencias bibliográficas que corresponden a las citas en el texto,
generalmente corresponden a: artículos, revistas completas, capítulos, libros,
tesis, pero con mayor frecuencia aparecen referencias electrónicas. En tal
sentido las recomendaciones para las citas y referencias se han modificado (ver
http://flash1r.apa.org/apastyle/basics/index.htm).
La lista de referencias se confecciona por orden alfabético, con el apellido y la
inicial del/los nombre/s del/los autor/es o editor/es. Todas las citas en el texto
deben aparecer en las referencias (recuérdese la excepción de comunicaciones
personales y trabajos clásicos).
Al confeccionar las referencias se debe utilizar el mismo estilo de parágrafo, con
sangría francesa y con doble espacio. Se debe estar seguro que la versión que
cita es la última.

REFERENCIAS SEGÚN EL TIPO DE OBRAS CITADAS


Las obras citadas (citas en el texto) deben aparecer en la lista de “Referencias”.
Existen convenciones sobre el modo de referenciar, según el tipo de obra de la
que se trate: artículos, libros, capítulos, documentos digitalizados, entre otros. A
continuación se ofrecen ejemplos de las convenciones sobre las referencias de
las obras más comúnmente utilizadas. Para otros ejemplos ver el “Publication
Manual Of American Psychological Corporation” (APA, 2009).

1. Libro
a. De un autor
Silvestri, A. (1998). En otras palabras. Las habilidades de reformulación en el
texto escrito. Buenos Aires: Cántaro Editores.

b. De dos autores
Scribner, S., & Cole, M. (1981). The Psychology of Literacy. Cambridge, MA:
Harvard University Press.

c. Libro colectivo editado (o compilado) por uno o más autores


VandenBos, G. R. (Ed.). (2007). APA Dictionary of Psychology. Washington:
American Psychological Association.
McCardle, P., & Chhabra, V. (Eds.) (2004). The Voice of Evidence in Reading
Research. Baltimore: P. H. Brookes Publishing Co.

c. Libro reeditado
Snow, C. E., Burns, M. S., & Griffin, P. (1999). Preventing Reading Difficulties in
Young Children (3th. Ed). Washington DC: National Academy Press.

2. Capitulo de Libro
a. De libro de un solo autor o editor
Anderson, R. C., & Freebody, P. (1981). Vocabulary knowledge. In J. T. Guthrie
(Ed.) Comprensión and teaching research reviews (pp.77-117). Newark,
DE: International Reading Association.

b. De libro colectivo
Papanicolaou, A. C., Pugh, K. R., Simos, P.G., & Mencl, W. E. (2004). Functional
brain imaging: An introduction to concepts and applications. In P. McCardle
& V. Chhabra, (Eds.). The Voice of Evidence in Reading Research (pp. 385-
416). Baltimore: P. H. Brookes Publishing.

c. De Obras completas u Obras escogidas


Freud, S. (1976). Presentación autobiográfica. En S. Freud, Obras completas
(Tomo 20, pp. 1-70). Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original de 1925).
Vygotski, L. (1991). El significado histórico de la crisis de la psicología. Una
investigación metodológica. En L. Vygotski, Obras Escogidas (Tomo I, pp.
258-413). Madrid: Centro de Publicaciones del M.E.C.-Visor. (Trabajo
original de 1927).

3. Articulos de Revistas Científicas


a. Un autor
Kintsch, W. (1988). The use of knowledge in discourse processing: A
construction integration model. Psychological Review, 95, 163-182.
Miras, M. (2000). La escritura reflexiva. Aprender a escribir y aprender acerca de
lo que se escribe. Infancia y Aprendizaje, 89, 65-80.

b. Dos autores
Íñiguez Rueda, L, & Pallí Monguilod, C. (2002). La psicología social de la
ciencia: revisión y discusión de una nueva área de investigación. Anales de
Psicología, 18 (1), 13-43.
Smith, G. E. & Eggleston, T. J. (2001). Comprehending APA style through
manuscripts analysis. Teaching of Psychology, 28 (2), 108-110.
c. Tres a seis autores
Agudelo, D., Bretón-López, J., & Buela-Casal, G. (2003). Análisis bibliométrico
de las revistas de Psicología Clínica editadas en castellano. Psichotema,
15 (4), 507-516.

4. Documentos electrónicos
La consulta y, consecuentemente las citas y referencias extraídas de
documentación electrónica es progresivamente más frecuente.
Una de las innovaciones de interés para la confección de las referencias es el
modo de especificar esa documentación. En general se recomienda incluir los
mismos elementos que aparecen en las otras referencias, según el tipo de obra
citada, adicionándole toda la información recuperada de los medios electrónicos.
En tal sentido deben tenerse en cuenta las diferencias en la disponibilidad de los
localizadores uniformes de recursos (URL) y los objetos digitales identificados
(DOI).
Características del URL. Se lo utiliza como un mapa de la información digital
que se encuentra en Internet. Los componentes del URL son los siguientes
(APA, 2006, p. 188).
Protocolo Nombre del sitio Ubicación del documento
(Protocol) (Host name) (Path document)

http:// www.apa.org/monitor/oct00/workplace.html

Fila del nombre


Específico del
Documento
(File name of
Specific document))

Protocolo. Indica qué método de navegador de la web (u otro tipo de software de


Internet) se debe utilizar para intercambiar datos con el servidor de archivos en
el que reside el documento que desee utilizar. Los protocolos más reconocidos
son el HTTP (protocolo de trasferencia de hipertextos); el HTTPS (protocolo de
transferencia de hipertextos seguro) y el FTP (protocolo de transferencia). En el
URL, el protocolo está seguido de dos puntos y dos barras oblicuas (http://).

Nombre del sitio. Identifica el servidor en el que residen las filas del documento
específico. En la web a menudo corresponde a la dirección central (home page)
de una organización (por ej.: http://apa org; es la dirección central de la página
web de la APA).

Muchos, pero no todos los dominios comienzan con “www” (por ejemplo
http://jounals.apa.org; es la dirección de las revistas electrónicas de la APA).

El nombre de la extensión del dominio proporciona información sobre la


adecuación de la fuente consultada según el propósito perseguido. Son
comunes las extensiones “org” cuando se trata de organizaciones, “edu” cuando
se trata de instituciones educativas, “gov” cuando se trata de instituciones
gubernamentales. A menudo también incluye la identificación del código de país
(por ej “ca” para Canadá, “es” para España, etc.).

Muchas veces las informaciones que aparecen en Internet son reestructuradas o


eliminadas. Para salvar el inconveniente que se presenta en tales casos, los
editores han comenzado a asignar el DOI a los artículos de revistas y otros
documentos.

El sistema DOI. Fue desarrollado por un grupo de editores internacionales y


corresponde a una identificación permanente de la información digitalizada que
aparece en Internet (ver http://doi.org). El sistema DOI se implementa a través
de una agencia de registro como una referencia cruzada (CrossRef). Constituye
un sistema que tiene dos funciones críticas. La primera es asignar un único
identificador que subyace a cada artículo. La segunda incrustar un mecanismo
de enlace con los artículos electrónicos.

El DOI es un identificador alfanumérico asignado por la International DOI


Foundation, para identificar el contenido y proporcionar un enlace permanente
con su ubicación en Internet.

Los editores asignan el DOI cuando el artículo está publicado y disponible


electrónicamente.

A continuación se proporcionan ejemplos de referencias de documentos según


se disponga de información URL ó DOI.

1. Artículo de revista sin DOI:


Sillick, T. J., & Schutte, N. S. (2006). Emotional Intelligence and self
esteem mediate between perceived early parental love and adult
happiness. E-Journal of Applied Psychology, 2 (2), 38-48. Recuperado de
http//ojs.lib.swin.edu.au/index.php/ejap.

2. Artículo de revista con DOI


Herbst-Damm, K. L., & Kulik, J. A. (2005). Volunteer support, marital
status, and the survival times of terminally ill patients. Health Psychology,
24, 225-229. Doi:10.1037/0278-6133.24.2.225.

5. Comunicaciones personales
Según la APA (APA, 2009), las comunicaciones personales comprenden cartas,
memos, algunas comunicaciones electrónicas (por ejemplo correos
electrónicos), entrevistas personales, conversaciones telefónicas, entre otras).
Ninguna de ellas permite recuperar los datos, de modo tal que las
comunicaciones personales sólo se citan en el texto y no se incluyen en la lista
de referencias. En la cita debe proporcionarse las iniciales del nombre del autor
y el apellido y proporcionar datos tan exactos como sean posibles, tal como en
los ejemplos citados con anterioridad, que se reiteran.
J. Seguí (comunicación personal, 15 de mayo de 2006) o bien (J. Seguí,
comunicación personal, 15 de mayo de 2006).
7. Fuentes secundarias
Cuando se utiliza una fuente secundaria, es decir cuando sólo se ha tenido
acceso al trabajo que se menciona a través de la cita en otro texto, se debe citar
el trabajo y la fuente secundaria en el texto y en la lista de referencias sólo la
fuente secundaria, por ejemplo:
a) Cita en el texto:
Liberman (citada por Erhi, 1998) argumenta elegante y persuasivamente
que los humanos están equipados para aprender a producir y comprender
fácilmente el lenguaje hablado.
b) Referencia
Ehri, L. C. (1998). Grapheme-Phoneme Knowledge is Essential for
learning to Read Word in English. In J. L. Metsala & L. C. Ehri (Eds.),
Word Recognition in Beginning Literacy. Mahawah, NJ: Laurence
Erlbaum.

8. Reuniones científicas (congresos, simposios, etc.)

Las actas o proceedings de las reuniones científicas si se publican en forma de


libro, deben citarse y referenciarse de la misma forma que las correspondientes
aun libro. Si se publican en forma de publicaciones periódicas, de la misma
forma que las correspondientes a revistas periódicas. .Cuando se trata de
presentaciones que no han sido formalmente publicadas, se procede de la
siguiente manera:

Simposio
Rossi Casé, L., Piacente, T., & Urquijo, S. (2008, octubre). Investigaciones en
Evaluación Psicológica en el campo educativo. En L. Rossí Casé (Coord.),
Investigaciones en el campo Educativo. Simposio organizado en el XII
Congreso Nacional de Psicodiagnóstico. XIV Jornadas Nacionales de
ADEIP. “20 Años de ADEIP. Ética, Demanda y Límites”. La Plata.

Trabajo o póster

Piacente, T. (2009, agosto). Especificidad de la evaluación psicológica en los


procesos de aprendizaje del lenguaje escrito. Evolución y estado actual.
Conferencia central presentada en el 7mo. Congreso Iberoamericano de
Evaluación Psicológica. Buenos Aires.

9. Tesis inéditas
Marder, S. (2008). Impacto de la alfabetización temprana en niños de sectores
urbano marginales. (Tesis doctoras inédita). Facultad de Psicología de la
Universidad Nacional de La Plata. Argentina.

Nota: Cuando prepara una lista de referencias deben recordarse las


siguientes especificaciones.
1. Cuándo se utiliza la letra cursiva, según se trate de cada una de las obras
citadas.
2. Cómo se indican las páginas en un artículo o en una revista.
3. Cómo se puntúa en el caso en el que aparezca más de un autor.
4. Cómo se invierten las iniciales de los nombres cuando se cita al
autor/editor/compilador de un libro, cuya referencia corresponde a un
capítulo en particular.
5. Cómo se usa la especificación del/los autor/es cuando es/son el/los
editor/es de un libro.
6. Año de la edición original y de ediciones posteriores.
7. Cuando se trate de una revista como se incluye el volumen y las páginas.
8. Para textos recuperados informáticamente se siguen los siguientes
criterios:
a. Recuerde que la International DOI Foundation (DOI), define a DOI
como “un identificador digital de cualquier objeto con propiedad
intelectual.
b. Copie el DOI cuando se refiera a un texto recuperado digitalmente y
ubíquelo entre sus referencias.
c. Si no dispone de DOI, cite la página URL

d. URL significa Uniform Resource Locator, es decir, localizador uniforme


de recurso. Es una secuencia de caracteres, de acuerdo a un formato
estándar, que se usa para nombrar recursos, como documentos e
imágenes en Internet, por su localización (ver más abajo URL).

9. Uso del signo “&”. El signo &, cuyo nombre en español es et, es una
alternativa gráfica de la conjunción copulativa latina et, que significa “y” de
la que deriva la española «y». Normalmente se le llama ampersand
"Romana". Ampersand, proveniente a su vez de la expresión and per se,
es decir, ‘y por sí mismo´. Deriva del latín, a partir del cual pasó a diversos
idiomas. Su uso en español es superfluo, pues no resulta económico (a
diferencia de otros idiomas) ya que la conjunción copulativa “y” tiene una
grafía más breve y sencilla. Persiste su uso extendido en la bibliografía
académica en inglés, lengua que domina actualmente la comunicación
científica, en la enumeración de los autores, en la que resulta más
económica que la conjunción “and” de tres grafías. Ha sido adoptado en
las normas de estilo de la APA, a las que están sujetas las publicaciones
en Psicología y en otra serie de disciplinas por fuera de la Psicología (por
ejemplo en nuestro medio se recomienda ajustarse a ellas en todas las
publicaciones de las F.H.y C.E. de la UNLP).

Referencias
APA (2009). Publication Manual of American Psychological Association.
Washington, DC: APA.
Montaner Frutos, A (1999). Prontuario de bibliografía: pautas para la realización
de descripciones, citas y repertorios, Gijón, Trea, 1999. Recuperado de
http://es.wikipedia.org/wiki/Bibliograf%C3%ADa

También podría gustarte