Está en la página 1de 10

AÑO LECTIVO

UNIDAD EDUCATIVA “”
2016-2017

PLAN DE CLASE

1. DATOS INFORMATIVOS

DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: GRADO/CURSO: PARALELO:


Ciencias sociales Tercero “BGU” Único

Nº DE LA UNIDAD TÍTULO DE LA UNIDAD OBJETIVOS ESPECÍFICOS


01 . CULTURA Y VIDA DE LOS PUEBLOS . O.CS.H.5.5. Distinguir los grandes procesos económicos, sociales, culturales,
PRECOLOMBINOS políticos e ideológicos en el Mundo, América Latina y el Ecuador durante los últimos
siglos, a partir del análisis de sus procesos de mestizaje y liberación, para
comprender las razones profundas de sus formas de ser, pensar y actuar

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN


 CS.H.5.3.1. Identificar y valorar las producciones intelectuales más CE.CS.H.5.11. Explica y valora las contribuciones éticas, intelectuales, económicas y
significativas de las culturas aborígenes de América Latina precolombina ecológicas de las grandes culturas precolombinas, destacando su relación armónica
(mayas, aztecas e incas). con la naturaleza, sus formas equitativas de organización y justicia social y su legado
arquitectónico
EJES TRANSVERSALES PERÍODOS SEMANA DE INICIO

La interculturalidad. Solidaridad (S1, S2, S3, S4) 4

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES DE


EVALUACIÓN/TÉCNICA/INSTRUMENTO
. Anticipación • Computadora 1.- Escribe las semejanzas guardaban
• fotografías de los sistemas de numeración y
 Pedir que observen la imagen, que
patrimonios contabilidad entre los mayas, aztecas lo
nombren los elementos que ven: naturales de la  Analiza el desarrollo de incas
identificar el tipo de edificación y humanidad los pueblos aborígenes
argumentar su respuesta. Imaginar • guía del docente
• Internet de América. CIVILIZACIONES SEMENJANZAS
cuál sería la finalidad de la • libro de texto
• papel  Describe las MAYAS
edificación y plantear una hipótesis pizarra
tiza civilizaciones maya y AZTECAS
sobre la forma en que la utilizaban. •
Construcción azteca. INCAS
 Explica el desarrollo de
 Leer el texto de la página 16 bajo el título las culturas andinas
producciones intelectuales significativas, anteriores al Incario
Revisar el concepto Mesoamérica. 3. Responde:
 Comentar que, aunque aún no hay ¿Por qué las culturas precolombinas
evidencia contundente sobre la tenían una concepción cíclica del
matemática los mayas y el cero. tiempo?
 Conocer los ciclos de la vida de los mayas
en base a os calendarios que ellos
elaboraron con 365 días .
 Organizar un juego de roles en el que se
pueda representar y explicar la estructura
de la sociedad maya.
 .Presentar a sus estudiantes el
documental de History Channel Los 4. Identifica los factores comunes
Aztecas: la construcción de un imperio, en la medicina de las
en http://blog.santillana.com.ec/? civilizaciones precolombinas y
p=7062 Profundizar sobre la política, la relaciónalos con la religión’
organización social, la economía y las .
manifestaciones culturales más
importantes de estas civilizaciones de los
aztecas
 Realizar exposiciones sobre los diversos
aspectos de las civilizaciones andinas.
 Utilizar un mapa para señalar el espacio
territorial en el que se asentó la cultura
Inca.
 Profundizar sobre el culto religioso que Técnica: Prueba
tenían los Incas. Instrumento: Prueba escrita
 Profundizar sobre aspectos de la política,
la sociedad, la economía y la cultura.
 Explicar el tema de los pisos ecológicos.
Determinar las ventajas que estos brindan
para la economía y la vida diaria de los
grupos humanos que se desarrollan en
estos territorios.
 Comentar sobre los productos que se
producen en cada uno de los pisos
Consolidación
 Solicitar a los estudiantes que redacten un
artículo periodístico en el que expongan sus
ideas sobre la importancia de la agricultura en
el desarrollo de las civilizaciones maya, azteca
y incas.
 Elaborar un folleto sobre las civilizaciones
mesoamericanas y andiamericanas
4 ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA


Jóvenes con un diferente ritmo de aprendizaje que tienen dificultades para • Conceda a los jóvenes más tiempo para resolver sus tareas.
• Dé la oportunidad de completar tareas alternativas.
leer y escribir. • Facilite el uso de la computadora, en la cotidianidad, para
aquellos jóvenes que tienen mucha dificultad con la
escritura a mano.
• Favorezca el uso de celulares o computadoras que escriben los textos
que se dictan (como la aplicación VoiceOver).
• Permita a los jóvenes registrar con una grabadora las principales
experiencias que tienen lugar en el aula.
• Seleccione a los estudiantes mayores como voluntarios lectores del
material que requieren leer los jóvenes.
• Solicite que realicen organizadores gráficos de los distintos términos.
Puede tener a la mano una serie de plantillas que puedan ser
fotocopiadas y utilizadas
ELABORADO REVISADO APROBADO
DOCENTE: DIRECTOR DE ÁREA: VICERRECTOR:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
AÑO LECTIVO
UNIDAD EDUCATIVA “”
2016-2017

PLAN DE CLASE

5 DATOS INFORMATIVOS

DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: GRADO/CURSO: PARALELO:


Ciencias sociales Segundo “BGU” Único

Nº DE LA UNIDAD TÍTULO DE LA UNIDAD OBJETIVOS ESPECÍFICOS

01 CULTURA Y Identificar las primeras y originarias manifestaciones culturales, a partir de la


VIDA DE LOS descripción del contexto histórico en que se originaron, para distinguir cuáles de
PUEBLOS estos elementos son parte de nuestra identidad latinoamericana, ecuatoriana, en la
PRECOLOMBI actualidad
NOS

6
PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN
2.-. CS.H.5.3.2. Explicar las diversas formas de vida y de organización social de las CE.CS.H.5.11. Explica y valora las contribuciones éticas, intelectuales, económicas y
grandes culturas nativas de América aborigen en función de valorar su capacidad de ecológicas de las grandes culturas precolombinas, destacando su relación armónica
innovación y creatividad. con la naturaleza, sus formas equitativas de organización y justicia social y su legado
arquitectónico.

EJES TRANSVERSALES PERÍODOS SEMANA DE INICIO

La interculturalidad. Solidaridad (S1, S2, S3, S4) 4

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES DE


EVALUACIÓN/TÉCNICA/INSTRUMENTO
Anticipación • Computadora 1. Identificar las semejanzas y diferencias
• Activar conocimientos previos indagando • fotografías de en la organización política y social de
sobre el conocimiento que los alumnos tienen
sobre las culturas que poblaron el territorio del patrimonios
actual América las culturas precolombinas.
• Construcción naturales de la  Analiza el desarrollo de Culturas Semejanza Diferencia
humanidad los pueblos aborígenes
• guía del docente Mayas
• Internet de América.
 Mencionarlas características de la • libro de texto
• papel  Describe las Azteca
Organización política y social, hábitos y • pizarra
costumbre. La máxima autoridad política de • tiza civilizaciones maya y
cada ciudad-Estado era el halach uinic azteca. Inca
(«hombre verdadero») formaron el núcleo  Explica el desarrollo de
político, social y religioso de esa civilización las culturas andinas
teocrática. anteriores al Incario 2.- Responde:
 Registrar la estructura social de los mayas que ¿Por qué se considera que la forma de
está conformada por 6 grupos: Halach uinic gobierno en el Tahuantinsuyo era absolutista?
(Hombre verdadero Kan o Chan ………………………………………………….
los Almenehoob (Los que tienen padres y …………………………………………………………….
madres) La noblez ¿En qué se relacionaban la religión y el
Prolom mercaderes profesionales gobierno? ……………………………………………..
Yalbauinikoob (Hombres pequeños) ………………………………………………………………
 Identificar al Inca, descendiente del Sol
unificado de un imperio política y
culturalmente: llamado el Tahuantinsuyo la
máxima autoridad era ejercida por el Inca, una .
especie de emperador que dirigía cada aspecto
de la vida social
 Mencionarlas características Estructura social
Técnica: Prueba
en el Imperio del Inca, El Inca, La Realeza
(panaca reales) Nobleza (real y de privilegios) y Instrumento: Prueba escrita
el pueblo (hatunruna, mitimaes y yanaconas).
 Identificar la forma de vida del azteca El núcleo
de la sociedad azteca era la familia patriarcal y
monógama, aunque estaba permitida la
poligamia. Los territorios componían un
calpulli, unidad social multifuncional, dentro
de la cual se organizaba el trabajo en el campo,
la recaudación de impuestos, la religión, la
educación y el servicio militar
 Conocer la estructura social encabezada por el
rey o tlatoani, El rey presidía el consejo
supremo, La nobleza estaba conformada por
los jefes administrativos y sacerdotes, Los
pochitecas eran la clase encargada de procurar
el intercambio comercial, el pueblo estaba
formada por campesinos y artesanos la clase
más baja eran los siervos y esclavos.
Consolidación

 Contestar las siguientes preguntas en forma


verbal
¿Cuáles eran la organización social de los
mayas?
¿Cuáles eran la organización social de los
aztecas?
¿Cuáles eran la organización social de los
incas?
Ubicar en un mapa del América las tres
civilizaciones estudiadas.
7 ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA


Jóvenes con un diferente ritmo de aprendizaje que tienen dificultades para • Conceda a los jóvenes más tiempo para resolver sus tareas.
• Dé la oportunidad de completar tareas alternativas.
leer y escribir. • Facilite el uso de la computadora, en la cotidianidad, para
aquellos jóvenes que tienen mucha dificultad con la
escritura a mano.
• Favorezca el uso de celulares o computadoras que escriben los textos
que se dictan (como la aplicación VoiceOver).
• Permita a los jóvenes registrar con una grabadora las principales
experiencias que tienen lugar en el aula.
• Seleccione a los estudiantes mayores como voluntarios lectores del
material que requieren leer los jóvenes.

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DIRECTOR DE ÁREA: VICERRECTOR:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
AÑO LECTIVO
UNIDAD EDUCATIVA “”
2016-2017

PLAN DE CLASE

8 DATOS INFORMATIVOS

DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: GRADO/CURSO: PARALELO:


Ciencias sociales Segundo “BGU” Único

Nº DE LA UNIDAD TÍTULO DE LA UNIDAD OBJETIVOS ESPECÍFICOS

01 CULTURA Y Identificar las primeras y originarias manifestaciones culturales, a partir de la


VIDA DE LOS descripción del contexto histórico en que se originaron, para distinguir cuáles de
PUEBLOS estos elementos son parte de nuestra identidad latinoamericana, ecuatoriana, en la
PRECOLOMBI actualidad
NOS

9 PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN
CE.CS.H.5.11. Explica y valora las contribuciones éticas, intelectuales, económicas y
CS.H.5.3.3. Valorar la experticia en el diseño, organización y funciones de las ecológicas de las grandes culturas precolombinas, destacando su relación armónica
edificaciones precolombinas en relación con su entorno geográfico y cultural. con la naturaleza, sus formas equitativas de organización y justicia social y su legado
CS.H.5.3.4. Establecer la vinculación entre la arquitectura y la astronomía a partir arquitectónico
del análisis de las edificaciones arquitectónicas.
CS.H.5.3.5. Comparar los diseños y funciones arquitectónicas de mayas, aztecas e
incas para valorar su creatividad y destrezas tecnológicas
EJES TRANSVERSALES PERÍODOS SEMANA DE INICIO

La interculturalidad. Solidaridad (S1, S2, S3, S4) 4

RECURSOS INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES DE


EVALUACIÓN/TÉCNICA/INSTRUMENTO

Anticipación 1.-Responde:
 Elaborar un crucigrama ¿Cuál era la finalidad de las principales
Computadora
• fotografías de
con las palabras clave de edificaciones precolombinas?
patrimonios este tema. Templos,
 Indagar sobre el conocimiento que los
naturales de la pirámides, piedra, camales
alumnos tienen sobre las culturas que
poblaron el territorio de América sus obras humanidad de riego.
• guía del docente
2.-Menciona algunas de las edificaciones
que han prevalecido en el tiempo hasta la • Internet  Elaborar un organizador precolombinas que aún existan, y son
actualidad. • libro de texto
• papel
gráfico en el que sinteticen consideras como patrimonios culturales
Construcción
• pizarra información sobre la
• tiza
Civilización Edificaciones
 Comprende que las civilizaciones arquitectura de loa culturas
precolombinas, las herramientas más usadas MAYA
nayas, azteca e inca AZTECAS
eran de piedra; y el transporte de materiales
se hacía de forma manual, desarrollaron INCAS
técnicas y estilos que les permitieron erigir
grandes templos, fortalezas militares y
ceremoniales y ciudades.
 Conocer como los mayas desarrollaron sus
propios estilos y técnicas, como el arco falso .
construyeron más importantes templos,
siendo los más importantes Copan, Tikal,
Piedras Negras, Chichen Itzá, Uxmal y Maypán.
Técnica: Prueba
La pirámide, y en plataformas más bajas,
estaban los palacios de los sacerdotes. Instrumento: Prueba escrita
 Analizar la arquitectura de los incas que fue
más sobria y planificada a través de maquetas
y bocetos. Utilizaron piedra y adobe,
construyeron templos para adorar al sol ,
Pucara, camales de riego.
 Comprender la arquitectura azteca se
caracterizó por las pirámides de planta circular
y con aspecto de remolino. Las más conocidas
son la de Calixtlahuac, los templos piramidales
de planta cuadrada o rectangular con una sola
escalinata de acceso. Varias pirámides de
Tenochtitlán.
Consolidación
 Elaborar un crucigrama con las palabras
clave de este tema. Templos, pirámides,
piedra, camales de riego.
 Elaborar un organizador gráfico en el que
sinteticen información sobre la arquitectura
de loa culturas nayas, azteca e inca.

10 ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA


Jóvenes con un diferente ritmo de aprendizaje que tienen dificultades para • Conceda a los jóvenes más tiempo para resolver sus tareas.
• Dé la oportunidad de completar tareas alternativas.
leer y escribir. • Facilite el uso de la computadora, en la cotidianidad, para
aquellos jóvenes que tienen mucha dificultad con la
escritura a mano.
• Favorezca el uso de celulares o computadoras que escriben los textos
que se dictan (como la aplicación VoiceOver).
• Permita a los jóvenes registrar con una grabadora las principales
experiencias que tienen lugar en el aula.
• Seleccione a los estudiantes mayores como voluntarios lectores del
material que requieren leer los jóvenes.

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DIRECTOR DE ÁREA: VICERRECTOR:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:

También podría gustarte