Está en la página 1de 3

La fuerza de roce tiene como definición la de ser la fuerza que siempre se opone al

movimiento de los objetos. Esta fuerza se genera en la superficie de contacto entre dos
cuerpos (mesa y cuaderno, pelota y pasto) y sucede cuando las imperfecciones de ambas
coincidas o encajan.

Nuestra querida fuerza de roce, rozamiento o fricción es en si la resistencia que se


opone al movimiento de un cuerpo sobre otro.

Fuerza normal
En física, la fuerza normal (o N) se define como la fuerza que ejerce una superficie
sobre un cuerpo apoyado sobre ella. Ésta es de igual magnitud y dirección, pero de
sentido contrario a la fuerza ejercida por el cuerpo sobre la superficie.1

De acuerdo con la tercera ley de Newton o "Principio de acción y reacción", la


superficie debe ejercer sobre el cuerpo una fuerza de la misma magnitud y de sentido
contrario, aun así, el peso y la fuerza normal no constituyen un par acción-reacción
puesto que no se ejercen sobre cuerpos distintos.

En general, la magnitud o módulo de la fuerza normal es la proyección de la fuerza


resultante sobre el cuerpo, , sobre el vector normal a la superficie. Cuando la fuerza
actuante es el peso, y la superficie es un plano inclinado que forma un ángulo α con la
horizontal, la fuerza normal se encuentra multiplicando la masa por g, la gravedad.

El peso
El peso de un cuerpo es la fuerza con la que la gravedad, por ejemplo de un planeta
como la tierra, atrae un determinado cuerpo.

Usualmente no diferenciamos el peso de la masa debido a que entre mayor sea la masa
de un cuerpo, mayor será la fuerza de gravedad ejercida sobre él.

Sin embargo, masa y peso son dos conceptos distintos.  La unidad usada para medir la
masa son los kilogramos, mientras que las unidades para medir fuerzas son los newtons,
en honor al notable científico inglés Isaac Newton.

Inercia
La inercia (del latín inertĭa) es la propiedad que tienen los cuerpos de permanecer en su
estado de reposo relativo o movimiento relativo o dicho de forma general es la
resistencia que opone la materia a modificar su estado de movimiento, incluyendo
cambios en la velocidad o en la dirección del movimiento. Como consecuencia, un
cuerpo conserva su estado de reposo relativo o movimiento rectilíneo uniforme relativo
si no hay una fuerza que, actuando sobre él, logre cambiar su estado de movimiento.
Primera ley de Newton o ley de inercia

La primera ley del movimiento rebate la idea aristotélica de que un cuerpo solo puede
mantenerse en movimiento si se le aplica una fuerza. Newton expone que:

Corpus omne perseverare in statu suo Todo cuerpo persevera en su estado de


quiescendi vel movendi uniformiter in reposo o movimiento uniforme y rectilíneo
directum, nisi quatenus illud a viribus a no ser que sea obligado a cambiar su
impressis cogitur statum suum mutare.11 estado por fuerzas impresas sobre él.12

Esta ley postula, por tanto, que un cuerpo no puede cambiar por sí solo su estado inicial,
ya sea en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme, a menos que se aplique una
fuerza o una serie de fuerzas cuya resultante no sea nula. Newton toma en
consideración, así, el que los cuerpos en movimiento están sometidos constantemente a
fuerzas de roce o fricción, que los frena de forma progresiva, algo novedoso respecto de
concepciones anteriores que entendían que el movimiento o la detención de un cuerpo
se debía exclusivamente a si se ejercía sobre ellos una fuerza, pero nunca entendiendo
como tal a la fricción.

En consecuencia, un cuerpo que se desplaza con movimiento rectilíneo uniforme


implica que no existe ninguna fuerza externa neta o, dicho de otra forma, un objeto en
movimiento no se detiene de forma natural si no se aplica una fuerza sobre él. En el
caso de los cuerpos en reposo, se entiende que su velocidad es cero, por lo que si esta
cambia es porque sobre ese cuerpo se ha ejercido una fuerza neta.

Newton descubrió la ley de la inercia, la tendencia de un objeto en movimiento a


continuar moviéndose en una línea recta, a menos que sufra la influencia de algo que le
desvíe de su camino. Newton supuso que si la Luna no salía disparada en línea recta,
según una línea tangencial a su órbita, se debía a la presencia de otra fuerza que la
empujaba en dirección a la Tierra, y que desviaba constantemente su camino
convirtiéndolo en un círculo. Newton llamó a esta fuerza gravedad y creyó que actuaba
a distancia. No hay nada que conecte físicamente la Tierra y la Luna y sin embargo la
Tierra está constantemente tirando de la Luna hacia nosotros. Newton se sirvió de la
tercera ley de Kepler y dedujo matemáticamente la naturaleza de la fuerza de la
gravedad. Demostró que la misma fuerza que hacía caer una manzana sobre la Tierra
mantenía a la Luna en su órbita.

La primera ley de Newton establece la equivalencia entre el estado de reposo y de


movimiento rectilíneo uniforme. Supongamos un sistema de referencia S y otro S´ que
se desplaza respecto del primero a una velocidad constante. Si sobre una partícula en
reposo en el sistema S´ no actúa una fuerza neta, su estado de movimiento no cambiará
y permanecerá en reposo respecto del sistema S´ y con movimiento rectilíneo uniforme
respecto del sistema S. La primera ley de Newton se satisface en ambos sistemas de
referencia. A estos sistemas en los que se satisfacen las leyes de Newton se les da el
nombre de sistemas de referencia inerciales. Ningún sistema de referencia inercial tiene
preferencia sobre otro sistema inercial, son equivalentes: este concepto constituye el
principio de relatividad de Galileo o newtoniano.

El enunciado fundamental que podemos extraer de la ley de Newton es que la . Esta


expresión es una ecuación vectorial, ya que tanto la fuerza como la aceleración llevan
dirección y sentido. Por otra parte, cabe destacar que la aceleración no es la variación de
la posición, sino que es la variación con la que varía la velocidad.

De la ecuación podemos deducir que si actúan fuerzas sobre los cuerpos, el cambio que
se provoca en su aceleración es proporcional a la fuerza aplicada y dicho cambio se
produce en la dirección sobre la que se apliquen dichas fuerzas.

Experimento de Galileo sobre el movimiento de caida de los cuerpos

Galileo estudió el movimiento de los proyectiles, los planetas y los cuerpos que
caen.

Hasta entonces, y siguiendo a Aristóteles, se creía que la velocidad de los cuerpos en


movimiento dependía de la fuerza que se hacía para moverlos. Como consecuencia de
esto la velocidad de los cuerpos que caen debía depender solamente de su peso.

Dado que la experiencia parecía indicar lo contrario, es decir, que dos objetos de
distinto peso llegan al suelo prácticamente al mismo tiempo, lo primero que hizo
Galileo fue comprobar experimentalmente el error de la teoría aristotélica.

El resto fue imaginar un experimento que llevase a la determinación de los factores que
intervenían en el movimiento de los objetos que caen. El experimento era una
simplificación de la realidad, un modelo. El objeto, una bola pulida de bronce, caía
rodando por un tablón inclinado. De esta forma los tiempos que tardaba en caer eran
mayores que si se dejaba caer en el aire y de esta forma, eran más fáciles de medir.

En este experimento (Modelo) Galileo midió las dos magnitudes que definen el
movimiento, el tiempo transcurrido y el espacio recorrido. Lo hizo de dos formas.
Primero midió el tiempo que tardaba la bola en recorrer diferentes distancias. Con ello
comprobó que el espacio recorrido no aumentaba de forma lineal con respecto al
tiempo.

También podría gustarte