Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD GALILEO - IDEA

Licenciatura en Tecnología y Administración de Empresas

CEI: San Juan

Horario: Sábado, 12:00 PM

Curso: Administración Moderna 2

Tutor: Claudia María Hernández Peralta

TAREA NO. 1

El Mundo de las Organizaciones:

Globalización, Diversidad, Tecnología y Ética

Apellidos: Flores Aguilar

Nombres: Carlos Alberto

Carné: 20009580

Fecha de entrega: Semana 2


Índice

Introducción.............................................................................................................3
Objetivos...................................................................................................................4
Preguntas.................................................................................................................5
1. ¿Cómo surgió la globalización?......................................................................5
2. ¿Cuándo surgieron los estados benefactores?...............................................5
3. ¿Qué estudia la ética?.....................................................................................5
4. ¿Se aplica la ética en su organización?..........................................................6
5. ¿Por qué es importante la ética aplicada a la tecnología?.............................6
Conclusiones...........................................................................................................7
Recomendaciones...................................................................................................8
Bibliografía...............................................................................................................9
Introducción
La "globalización" económica es un proceso histórico, el resultado de la innovación
humana y el progreso tecnológico. Se refiere a la creciente integración de las
economías de todo el mundo, especialmente a través del comercio y los flujos
financieros. En algunos casos este término hace alusión al desplazamiento de
personas (mano de obra) y la transferencia de conocimientos (tecnología) a través
de las fronteras internacionales.
En su aspecto más básico la globalización no encierra ningún misterio. El uso de
este término se utiliza comúnmente desde los años ochenta, es decir, desde que
los adelantos tecnológicos han facilitado y acelerado las transacciones
internacionales comerciales y financieras.
La ética se relaciona muy estrechamente con la moral, pero es diferente a esta.
Mientras la moral se refiere a normas adoptadas por tradición, la ética es una
disciplina que reflexiona sobre cuáles acciones serían correctas. En el lenguaje
común la ética también puede ser entendida como el sistema de valores que guía
y orienta el comportamiento humano hacia el bien.
Por ello, en el lenguaje común la ética también puede ser entendida como el
sistema de valores que guía y orienta el comportamiento humano hacia el bien.
Objetivos
1. Presentar descripciones básicas y asertivas de la ética, tecnología, y
globalización.

2. Resumir las principales características de la ética, tecnología, y


globalización.

3. Exponer los beneficios de aplicar adecuadamente la ética.


Preguntas
1. ¿Cómo surgió la globalización?
Existen diversas teorías acerca del comienzo de la globalización, entre ellas: la
invención del chip en 1958, la conquista y colonización de América por España en
1942, la llegada del hombre a la Luna en 1969, incluso se menciona la explosión
de la bomba atómica en Hiroshima en 1945 como fundadora de una etapa
globalizadora. Sin embargo, el comienzo de la globalización se genera con la
finalización de la Guerra Fría, cuando la Unión Soviética desaparece, junto con el
bloque comunista que encabezaba.
Antes de la implosión de la Unión Soviética, una crisis se inició a mediados de los
años setenta, agudizada por la crisis del petróleo (1973), provocando que la
economía se reorganizará radical y globalmente. Cuando la OPEP (Organización
de Países Exportadores de Petróleo) aumentó el precio del petróleo, la economía
de muchas organizaciones se perjudico gravemente y los economistas acusaron al
sistema benefactor (capitalismo) de causar la crisis. Por lo tanto, se
implementaron nuevas políticas económicas creando nuevas relaciones
internacionales entre los factores económicos y mercados de todo el mundo, este
movimiento es conocido como neoliberalismo. Aunque la Unión Soviética se
disolvió el 25 de diciembre de 1991, fue la caída del Muro de Berlín el 9 de
noviembre de 1989 que marcó el fin de la Guerra Fría y el comienzo de una nueva
etapa histórica: La Globalización.
2. ¿Cuándo surgieron los estados benefactores?
El estado de bienestar es un concepto aún poco definido, pero no fue durante la
Guerra Fría que se inició este concepto; de hecho, la noción de su origen se da
desde el año 1946, como consecuencia de la crisis mundial de 1929 o mejor
conocida como “La Gran Depresión”, que se considera finalizó con la Segunda
Guerra Mundial. Debido al desempleo y miseria de millones, el estado de
bienestar intervino para abordar el desempleo, y un posible colapso financiero.
El socialismo industrializaba países agrarios y gracias al capitalismo surgían
estados benefactores en tierras europeas a mediados de los años 1950, los cuales
promovían el aumento salarial, seguros de desempleo y seguridad social basado
en la educación, vivienda y salud.
3. ¿Qué estudia la ética?
La ética es una disciplina de la filosofía que estudia el comportamiento humano y
su relación con las nociones del bien y mal. Su objetivo es realizar acciones
humanas que se centren en la virtud, el deber, la felicidad y una vida plena
relacionado con el bien.
Su función como disciplina es analizar los preceptos de moral, deber y virtud que
guían el comportamiento humano hacia la libertad y la justicia. Muchos asemejan
el estudio de la filosofía a la comparación de lo bueno y lo malo, lo correcto y lo
incorrecto, la moral y la felicidad.
4. ¿Se aplica la ética en su organización?
La ética es indispensable para cada organización porque asegura que las
prácticas, estrategias, decisiones y proyectos regulados por gerentes y altos
mandos sean legales e integras. La organización desarrolló un propio programa de
ética con el fin de que cada empleado comprenda qué es, qué estudia, qué regula,
por qué es importante y qué resultados se obtienen al no implementarla mientras
se trabaja.
5. ¿Por qué es importante la ética aplicada a la tecnología?
La tecnología a pesar, de que, su principal objetivo es mejorar la calidad de vida
del hombre, también puede afectarla. La evolución de la tecnología ha
magnificado la capacidad de adquirir, manipular, comunicar y almacenar
información, pero sin ética todos estos beneficios pueden afectar de manera
significativa al ser humano. La ética permite orientar la conducta humana en la
tecnología, orienta y guía las acciones del ser humano. Su objeto es definir cómo
comportarse ante diversas experiencias en beneficio propio y en el de los demás.
Conclusiones
1. La globalización es un proceso a gran escala que consiste en la
comunicación e interdependencia entre los países del mundo que unen sus
mercados a través de forma social, y política que brinda un carácter global.

2. La ética no inventa los problemas morales, sino que reflexiona sobre ellos.

3. La ética no se limita a observar y describir únicamente acciones, sino que


busca determinar si son buenas o malas, emitir juicio sobre ellas y así
ayudar a encauzar la conducta humana.
Recomendaciones
1. Es importante recordar que la ética no define como debe comportarse el ser
humano, en realidad estudia cómo lo hace a fin de garantizar que actúen
correctamente cuando la moral personal entre en conflicto con el deber
profesional.

2. La ética se relaciona muy estrechamente con la moral, pero es diferente a


esta. Mientras la moral se refiere a normas adoptadas por tradición, la ética
es una disciplina que reflexiona sobre cuáles acciones serían correctas.

3. Gracias a la globalización, es posible beneficiarse de mercados cada vez


más vastos en todo el mundo y tener mayor acceso a los flujos de capital y
a la tecnología, y beneficiarse de importaciones más baratas y mercados de
exportación más amplios.
Bibliografía

Chiavenato, I. (2018). Administración Moderna 2, Comportamiento Organizacional.


Ciudad de México: McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V.

También podría gustarte