Está en la página 1de 3

Cordial saludo comparto la respuesta la primera pregunta del trabajo individual.

Cuáles características considera debe evidenciar una propuesta de acompañamiento


psicosocial para que no caiga en este riesgo y esté orientada al cambio o la
transformación social?
La lectura nos habla que la intervención psicosocial se lleva a cabo con el fin de
orientar aquellas poblaciones que lo requieran, con el objetivo de lograr un cambio
en las conductas de los individuos o grupos.
Características de la intervención psicosocial.
La intervención psicosocial debe ser primordialmente enfocada a la solución
problemáticas sociales.
Según la revista para la intervención psicosocial se deben tener en cuenta varios
aspectos como lo es el histórico-político-económico, que permiten identificar la
problemáticas en las que los psicólogos e instituciones puedan actuar de la manera más
oportuna sin trasgredir el entorno natural de estas comunidades.
La intervención psicosocial debe de ser planeada y organizada siempre enfocada a
producir cambios positivos en las comunidades, no se puede improvisar a la hora de
realizar dicha intervención pues de lo contrario los cambios generan traumatismos en
la conducta de la comunidad.

Alvis, A. (2009) Aproximación teórica a la intervención


psicosocial.  Revista Electrónica de Psicología Social «Poiésis»
FUNLAM Nº 17 Medellín. Recuperado
de http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/artic
le/view/189/178

Según los autores blanco y Rodríguez (2007) nos dicen que la intervención psicosocial se
caracteriza de otras acciones ya que es una intervención basada en el empoderamiento de
las comunidades, en donde se busca que estas personas sean las que tomen sus propias
decisiones.

La intervención psicosocial busca una emancipación social y la interacción entre las


comunidades con el fin de realizar un cambio en las problemáticas y las necesidades más
sentidas.

La intervención psicosocial permite que las comunidades ejerzan control sobre su entorno,
transformando el mismo.
Cordial saludo comparto el siguiente aporte .

¿Qué estrategias puede proponer para de-construir las fronteras simbólicas entre
las víctimas y el rol de los expertos?
La psicosocial está enfocada en facilitar a la comunidades, grupos o individuos una
toma de conciencia trasformadora de sus necesidades, de sus intereses, de la capacidad
que poseen para trasformar sus medios y trasformar al individuo, siendo un conjunto de
actividades por parte del psicólogo encaminadas a realizar cambios en la conducta del
ser humano,
Estrategias
Priorizar aquellos episodios de violencia más traumáticos con el fin de realizar un
acompañamiento más oportuno, para así de disminuir el sufrimiento y prevenir la
aparición de trastornos emocionales que puedan afectar al entorno familiar y social de
cada una de estas víctimas.
Empoderar a las víctimas para que reclamen sus derechos y exijan la no repetición de
toda clase de actos de violencia.
Participación activa de las víctimas en la creación de estrategias productivas que les
brinden a estas familiar la posibilidad de ser autosuficientes y orientarlos para superar la
pobreza mental, que los limita con aquellas fronteras invisibles del no poder y no poder
hacer.

 ¿Desde la dimensión psicosocial, qué relaciones puede establecer entre memoria


y violencia? Establezca tres ideas argumentadas sobre esta relación.

La lecturas nos hablan de los distintos escenarios de violencia que han vivido de las
víctimas conflicto armado en Colombia, por parte de los diferentes grupos armados, en
donde estas personas han tenido que pasar por todo tipo de vejámenes, creando en lo
más profundo de su conciencia recuerdos traumáticos que vivirán por siempre en sus
memorias. Desde la dimensiones psicosociales Se debe Canalizar y dar un correcto
manejo a los recuerdos de estas personas ya que son estos hacen que afloren
sentimientos como la ira, el rencor, la tristeza, de modo que con el trascurrir del tiempo
se pueda evitar episodios traumáticos en la salud mental.
Algo muy importante que se debe tener en cuenta con esta población es la
restauración, la reparación y el reconocimiento como víctimas, para brindarles la
importancia que se merecen y escuchar todas aquellas historias de vida, preservando su
arraigo e identidad cultural.

Pollak, Menciona algo muy importante que está relacionado con crear espacios que
fomentan el sentido de pertenencia de todas las comunidades, en donde se puedan
brindar todo el apoyo psicosocial posible y así lograr integrar los recuerdos de las
personas que vivieron en escenarios de violencia, a una “memoria colectiva”, como
parte del proceso de rehabilitación, con la que además, se puede atestiguar y legitimar la
verdad histórica de los hechos sucedidos.

Desde su comprensión de los textos propuestos en la unidad 2 y 3


¿Por qué considera importante integrar al análisis de los impactos
psicosociales de la violencia, los presupuestos de subjetividad y
memoria?

Los hechos vividos en escenarios de violencia, crean recuerdos traumáticos que vivirán por
siempre en las memorias de las personas o grupos, cultivando sentimientos de resentimiento,
amargura, odio y dolor. Por tal razón es importante canalizar y dar un correcto manejo a los
recuerdos de modo que con el pasar del tiempo se mitigue el daño causados por estos. Parte
de la no repetición de los hechos, está ligado a la importancia de integrar los recuerdos de las
personas que vivieron en escenarios de violencia, a una “memoria colectiva”, como parte del
proceso de rehabilitación, con la que además, se puede atestiguar y legitimar la verdad
histórica de los hechos sucedidos. Además de lo expuesto anteriormente. la violencia y la
memoria también guardan relación en el proceso de restauración a las víctimas, ya que cuando
se les brinda a las victimas la oportunidad de hablar y ser escuchados, y el salvaguardar los
recuerdos con expresiones culturales, no solo se le está permitiendo ser comprendido, sino
que a la vez se están creando espacios que fomentan el sentido de pertenencia, tal como lo
menciona Pollak, M. (1989) “La referencia al pasado sirve para mantener la cohesión de los
grupos y las instituciones que componen una sociedad, para definir su lugar respectivo, su
complementariedad”

También podría gustarte