Está en la página 1de 98

Manual de Procedimientos para la

aplicación de la Ficha Familiar

2014 - 2015
CONTENIDO

1- Ficha Familiar…………………………………………………………………………………………… 1
¿Qué es la ficha familiar?............................................................................................... 1

2- El Equipo de Atención Integral de Salud -EAIS-………………….………………………………… 1


¿Qué responsabilidad tiene el Equipo de Atención Integral de Salud -EAIS-
con la ficha familiar?................................................................................................. 1
¿A qué y a quiénes realizará la visita domiciliaria?....................................................... 1
¿Qué materiales utilizará?........................................................................................... 1

3- Funciones del Equipo de Atención Integral de Salud -EAIS-……………………………………. 1


Antes del levantamiento de la información……………………………………………………. 1
Durante el levantamiento de la información…………………………………………………… 2
Después del levantamiento de la información………………………………………………… 2

¿Cuáles son las prohibiciones del Equipo de Atención Integral de Salud -EAIS-?.............. 2

4- Tipo de registro………………………………………………………………………………………… 3

5- Cartografía……………………………………………………………………………………………… 4

6- Normas generales sobre la forma de registro del formulario………………………………………. 11


¿Qué recomendaciones se deben tener en cuenta?
¿Qué tipo de preguntas encuentro en el formulario?
¿Cómo leer las preguntas?
¿Qué son las preguntas con flujos?
¿Para qué es el espacio de observaciones?

7- Instrucciones para llenar la Ficha Familiar………………..………………………………………… 15


¿Cómo está compuesto el formulario?.................................................................................. 15
¿Cómo se debe llenar el formulario?..................................................................................... 15

Anexo 1: Conceptos básicos del formulario de la Ficha Familiar…………………………………...... 35

Anexo 2: Identificación de hogares en la vivienda.....................................................………............ 49

Anexo 3: Identificación de los núcleos familiares en los hogares..................................................... 51

Anexo 4: Esquema de vacunación PAI Nacional – MSP................................................................. 54

Anexo 5: Medición y registro de la valoración nutricional y hábitos saludables……........................ 56

Anexo 6: Diagnóstico familiar………………………………………................................................... 59

Anexo 7: Catálogos………………………………………………………............................................... 61

Anexo 8: Parámetros para la determinación de riesgos................................................................. 66

Anexo 9: Tareas.............................................................................................................................. 70

Anexo 10: Ficha Familiar………...................................................................................................... 75


1. Ficha Familiar

¿Qué es la ficha familiar?

La ficha familiar, es un instrumento para registro de información, evaluación y programación


de actividades extramurales, que realizan los EAIS durante las visitas domiciliarias. Es un
instrumento que recoge la información de las familias, que complementada con la
información de la condición de salud individualizada de los usuarios, permite hacer un plan
de acciones individuales, del EAIS, de la familia, de la comunidad e intersectoriales que
mejoren la condición de vida.

2. EQUIPO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD -EAIS-

¿Qué responsabilidad tiene el Equipo de Atención Integral de Salud -EAIS- con la


ficha familiar?

El Equipo de Atención Integral de Salud –EAIS- es el responsable del diligenciamiento de


los formularios en los hogares, conforme a las normas y definiciones establecidas en el
presente manual.

¿A quiénes realizará la visita domiciliaria?

A todas las familias y sus miembros que le sean asignados.

¿Qué materiales utilizará?

Los documentos y materiales que el Equipo de Atención Integral de Salud -EAIS- necesita
para llevar a cabo su tarea, son:

 Credencial que le acreditará como Equipo de Atención Integral de Salud -EAIS-;


 Cartografía de los sectores donde realizará su trabajo;
 Equipo móvil de captura de datos;
 Formularios impresos para eventualidades;
 Manual de procedimientos para la aplicación de la ficha familiar;
 Equipo de apoyo dx portátil como: tallímetro, balanza, tensiómetro, glucómetro, etc.

3. FUNCIONES DEL EQUIPO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE


SALUD -EAIS-
Antes de la visita domiciliaria para el levantamiento de la información:

a. Participar activamente en el curso de capacitación;

b. Estudiar cuidadosamente el presente manual a fin de llegar a su total comprensión;

c. Asistir puntualmente a las viviendas de las familias de acuerdo a la agenda


programada;

Manual de Procedimientos | Ficha Familiar 1


d. Recibir los materiales y equipo necesarios para la aplicación de la ficha, verificar que
estén completos. Igualmente, responsabilizarse de ellos y velar por su buen estado;

Durante la visita domiciliaria para el levantamiento de la información:

a. Identificarse, presentando siempre la credencial, en cada una de las viviendas sujeto


de investigación;

b. Realizar las visitas que sean necesarias al hogar, mientras permanezca en el área
de trabajo a fin de obtener la información y cumplir con la carga de trabajo asignada;

c. Efectuar las entrevistas mediante visitas personales a cada hogar;

d. Seguir las instrucciones del Director del Establecimiento de Salud, persona de la que
dependerá directamente y a quien comunicará inmediatamente sobre cualquier
dificultad, duda o problema presentado en el campo;

e. Utilizar un lenguaje adecuado, respetuoso, sencillo y comprensible;

f. Evitar cualquier tipo de discusión personal, política o religiosa con los miembros de la
familia, debe remitirse sólo a realizar las preguntas que contiene la ficha familiar;

g. Diligenciar la ficha familiar conforme a los conceptos y normas establecidas;

h. Los EAIS tienen la obligación de solicitar en los hogares la mayor cantidad de


cédulas de ciudadanía para registrar en la ficha familiar;

i. Revisar la ficha familiar llena antes de salir de la vivienda, con la finalidad de que si
existe alguna omisión o error, pueda ser verificada y corregida en ese instante;

Después del levantamiento de la información:

a. Concluido el trabajo asignado, revisar y ordenar la ficha familiar, para entregar al


Director del Establecimiento de Salud según los procedimientos definidos por el
Ministerio de Salud Pública.

b. Realizar correcciones, verificaciones o re-entrevistas que se requieran, regresando a


la vivienda, en caso de ser necesario.

c. Cumplir con las cargas de trabajo asignadas.

¿Cuáles son las prohibiciones del Equipo de Atención Integral de Salud -EAIS-?

 Ninguna otra persona podrá efectuar el trabajo que se le haya asignado al Equipo de
Atención Integral de Salud -EAIS-;

 Alterar el cronograma de trabajo de las entrevistas, no llegar a las viviendas


seleccionadas y tomar información a vecinos o terceras personas fuera de las mismas
o realizar registro mediante convocatorias;

Manual de Procedimientos | Ficha Familiar 2


 Alterar la información dada por el informante, o anotar datos supuestos o inventados;

 Revelar, divulgar, repetir o comentar la información dada por el informante;

 Presionar o inducir a los informantes con falsas promesas u ofrecimientos, con el fin
de obtener información;

 Destruir o negarse a entregar las fichas familiares u otros documentos del registro a su
Director del Establecimiento de Salud;

 Dar entrevistas a nombre del Ministerio de Salud Pública o del Ministerio Coordinador
de Desarrollo Social. Sólo podrá dar entrevistas el vocero oficial de cada Ministerio.

 Consumir alcohol o sustancias psicotrópicas durante la jornada de trabajo.

 Presentarse a la visita domiciliaria para el levantamiento de datos en estado etílico o


con aliento a licor.

IMPORTANTE:
El Equipo de Atención Integral de Salud -EAIS- que no respete alguna de estas
disposiciones o incurra en las prohibiciones, el MSP procederá a las sanciones
correspondientes.

4. TIPO DE REGISTRO

Para el registro de las fichas familiares se ha considerado el registro por priorización, la


recolección de información se efectuará visitando directamente a los hogares en sus
respectivas viviendas, en cada uno de los sectores definidos por el MSP y el MCDS.

El registro de los datos, generalmente se lo realizará en el dispositivo móvil de captura,


cuando las condiciones dentro del sector de intervención no faciliten el registro a través de
este medio (equipo sin batería, sectores peligrosos, otros), el registro se realizará en las
fichas familiares impresas; posteriormente, el Equipo de Atención Integral de Salud -EAIS-
ingresará los datos lo más pronto posible en el sistema de ingreso de datos a través de su
dispositivo móvil.

La técnica de la visita domiciliaria será mediante entrevista directa al informante clave


(jefes de hogar, cónyuge o persona idónea de 18 años y más), en el caso de encontrar
informantes no calificados se realizarán las visitas necesarias mientras el Equipo de
Atención Integral de Salud -EAIS- permanezca en su área de trabajo designada.

Tome en cuenta que en la sección VII, las preguntas: 3, 4, 8 y 12, correspondientes a peso,
talla, hábitos alimentarios y actividad física se realizará con informante directo, es decir, se
requiere de la presencia de todos los miembros del hogar.

Manual de Procedimientos | Ficha Familiar 3


a. Unidades de observación y análisis

Unidad de Observación.- La unidad de observación lo conforma el hogar identificado a


través de la vivienda particular.

Unidad de Análisis.- Lo constituye el núcleo familiar y dentro de él, sus miembros.

b. Instrumentos de recolección

El instrumento de recolección es la ficha familiar electrónica en el dispositivo móvil, provisto


con el sistema de ingreso de datos.

Para casos especiales, se utilizarán formularios impresos.

5. CARTOGRAFÍA
ANEXO 1

Págs. 35

¿Cómo recorrer el o los sectores asignados?

CIUDADES O CENTROS POBLADOS CON CARACTERÍSTICAS DE AMANZANAMIENTO

El EAIS se ubicará con la ayuda del plano, el cual tiene accidentes naturales y/o culturales,
fácilmente identificables en campo como calles, edificios, plazas, etc.

Para tener la seguridad de que se está en el sector asignado, es necesario partir de un


punto de fácil identificación en el terreno y verificar en el mismo otros detalles próximos a
dicho punto, a fin de tener la certeza de que está en el lugar deseado y se está realizando el
recorrido en la dirección correcta de acuerdo al material cartográfico que se posee del área.

Se recomienda partir de una intersección de calles conocidas y luego recorrer las esquinas
próximas a fin de recabar nombres de las calles inmediatas al punto de inicio del recorrido.

Manual de Procedimientos | Unidades de observación y análisis 4


C

C
C B

D
A

 Según el plano del ejemplo, el sector asignado al EAIS es el 006.


 Para una adecuada interpretación del plano, es necesario que el EAIS se
familiarice con la simbología.
 Tome en cuenta los accidentes geográficos para su ubicación.
A De acuerdo al ejemplo la Av. 47 y la escuela particular Rey de Jesús (incluida) y escuela
particular La Gracia de Dios (excluida) le permiten al EAIS posicionarse.
El EAIS se orientará a partir del punto de posicionamiento buscando el norte geográfico
para ubicar el plano.

B El EAIS determinará los accidentes geográficos naturales y/o culturales, en el ejemplo


destacan: la calle H (calle Castillo), calle G, calle 3, una quebrada S/N y la calle D,
mismos que están bordeando el sector, con la ayuda de estos accidentes geográficos el
EAIS determinará los límites del sector, con el fin de no omitir viviendas y/o invadir otros
sectores.

Manual de Procedimientos | Instrumentos de recolección 5


C En el plano del sector las manzanas se encuentran numeradas de 1 a la n en forma
de una serpentina, para el EAIS, uno vez que ha llegado al terreno, orientará el
material cartográfico mediante el uso de los puntos cardinales. Para el efecto, el
EAIS se situará de manera que su brazo derecho lo dirija hacia el punto por donde
nace el sol, con lo cual tendrá el Norte al frente y con sólo colocar el plano que tiene
una flecha que indica el norte, frente de él, quedará automáticamente orientado; sin
embargo, el EAIS definirá su vértice de inicio y su recorrido será manzana por
manzana.

D Identificación geográfica censal, extraída de la División Política Administrativa (DPA),


compuesta por el código de provincia, cantón, parroquia, zona y sector.

 Tenga en cuenta que el recorrido en la manzana será siguiendo las manecillas


del reloj, deberá recorrer toda la manzana, una vez concluida continuar con la
siguiente, hasta cumplir con la totalidad de las manzanas del sector.

 Tomando en cuenta estas recomendaciones, inicie las visitas domiciliarias para


el levantamiento de la información.

SECTOR DISPERSO

Se identificará en la cartografía (mapas), los accidentes geográficos naturales y/o culturales


más destacados que puedan servir de guía.

Para iniciar el trabajo, es necesario partir de un punto de fácil identificación en la cartografía


y en el terreno, verificar en el mismo otros detalles próximos a dicho punto a fin de tener la
certeza de que se está en el lugar deseado y se está realizado el recorrido en la dirección
correcta, de acuerdo al material cartográfico a disposición del EAIS.

Manual de Procedimientos | Instrumentos de recolección 6


A

 Según el mapa del ejemplo, el sector asignado al EAIS- es el 005.


 Para una adecuada interpretación del mapa, es necesario que el EAIS se
familiarice con la simbología.
 Tome en cuenta los accidentes geográficos naturales y/o culturales para su
ubicación.
A De acuerdo al ejemplo, la localidad Atillo y la iglesia le permiten EAIS posicionarse,
considerando que este camino es el más apropiado y corto para llegar al sector.
El EAIS se orientará a partir del punto de posicionamiento buscando el norte geográfico
para ubicar el mapa.

B El EAIS determinará los accidentes geográficos naturales y/o culturales, en el ejemplo


destaca la localidad de Huayraloma y muy próxima a esta se encuentra el inicio de la
quebrada Martiningo (límite del sector y vértice 1 (V1)) que llega hasta topar con el río
Trapichillo (V2).
Siguiendo el curso del mencionado río, paralelamente encontramos un camino, debiendo
avanzar unos cuantos metros en donde se cortan río y camino (V3).
A partir de este, se observa la línea punteada, que representa al trazo de una línea o
límite imaginario (coincide con el límite parroquial), que tendrá que ser contrastado con el
accidente geográfico cultural dado por el camino que se encuentra próximo.
Con la determinación correcta de los vértices que tiene el sector, el EAIS evitará omitir
viviendas y/o invadir otros sectores.
C Identificación geográfica censal, según la DPA (provincia, cantón, parroquia, zona y sector).
 Tomando en cuenta estas recomendaciones, inicie el levantamiento de la información.

Manual de Procedimientos | Instrumentos de recolección 7


SÍMBOLOS CONVENCIONALES:

Es importante que el EAIS se familiarice con la siguiente simbología de la cartografía censal:

SIMBOLOGÍA PLANO SIMBOLOGÍA MAPA

Manual de Procedimientos | Instrumentos de recolección 8


¿Qué debo tener en cuenta durante el recorrido?

Tome en cuenta las siguientes definiciones:

Edificio o edificación: Es toda construcción o estructura que puede estar constituida por una
o varias viviendas, establecimientos económicos, instituciones públicas o privadas, que ocupa
un espacio determinado. Ejemplo: casas, escuelas, templos religiosos, garajes, bodegas,
edificios de departamentos y/o oficinas, etc.

Viviendas Particulares: Son aquellos destinados al alojamiento de uno o más hogares, grupo
de personas o una sola persona. Para efectos de este trabajo sólo se considera las viviendas
particulares, no se toman en cuenta las viviendas colectivas (hoteles, residenciales,
hospitales, etc.); sin embargo, en una vivienda colectiva puede existir una vivienda particular.

Vivienda: Es un recinto de alojamiento estructuralmente separado y con entrada


independiente, construido, edificado, transformado o dispuesto para ser habitado por una
persona o grupo de personas, siempre que al momento del trabajo no esté utilizado con
finalidad distinta. Para esta investigación no se consideran como vivienda: espacios móviles
(Barcazas, coches, etc.) y locales improvisados para vivir que se hallan habitados en el
momento de ser visitados.

Entrada independiente: Significa que dispone de acceso directo desde las vías públicas, o
que dispone de acceso a través de espacios de uso común de varias viviendas, como
corredores, patios, escaleras, ascensores, etc.

El Equipo de Atención Integral de Salud -EAIS- deberá hacer un reconocimiento de cada


edificio o edificación que encuentre en las manzanas de su sector amanzanado o sector
disperso; en cada edificio o edificación debe verificar cuántas viviendas existen para no omitir
alguna vivienda.

El número de edificios o edificaciones y el número de viviendas será secuencial en cada


manzana, ejemplo: en la manzana 3 existen 12 edificios o edificaciones y 16 viviendas, la
numeración en la manzana 3 será: de edificio o edificación de 1 a 12 y de las viviendas de 1 a
16.

Ejemplo:

En el recorrido del sector asignado a Juan, en la primera manzana encuentra dos


edificaciones, en el primer edificio o edificación el propietario del bien le informa que él y su
familia ocupan la parte de adelante del edificio o edificación y tiene 3 cuartos en la parte
posterior de la casa, y en cada cuarto viven sus arrendatarios.

En el segundo edificio o edificación es de 8 pisos, cada piso con un departamento, todos


ocupados.

Manual de Procedimientos | Instrumentos de recolección 9


B

Edificio o edificación 1
Edificio o edificación 2

A En el edificio o edificación 1, existen 4 viviendas particulares.

B En el edificio o edificación 2, existen 8 viviendas particulares.

Recuerde que dentro de cada vivienda pueden existir uno o más hogares.

Manual de Procedimientos | Instrumentos de recolección 10


6. NORMAS GENERALES SOBRE LA FORMA DE REGISTRO DE
LA FICHA FAMILIAR

¿Qué recomendaciones se deben tener en cuenta?

La información será capturada a través de dispositivos móviles, los cuales contarán con un
sistema de ingreso que permitirá el registro de la ficha familiar electrónica; sin embargo, por
diferentes factores el EAIS va a requerir levantar en papel, para lo cual deberá seguir las
siguientes recomendaciones:

 El registro de las respuestas debe ser claro y legible, en letra imprenta mayúsculas.
 Escribir siempre en el interior del cuadrado.
 En caso de existir un error corrija y borre con cuidado, si la información es registrada
en formularios impresos.
 Lea atentamente las instrucciones que tiene la ficha familiar, respetando los saltos y
flujos.

¿Qué tipo de preguntas encuentro en el formulario?

En el formulario existen varios tipos de preguntas, cuyas respuestas se registran de acuerdo


a:

REGISTRO DE LA RESPUESTA POR OBSERVACIÓN:

Estas preguntas se llenan anotando lo que se observe, según se indica en este manual.
2. Via de acceso principal a la VIVIENDA
1. Tipo de Vivienda (por observación) (por observación)

Casa / villa 1 Carretera/calle pavimentada o adoquinada 1

2 Empedrado 2
Departamento
Lastrado/calle de tierra 3
Cuarto, cuartos 3
Sendero 4
Mediagua 4 5
Río / mar
Choza, covacha, rancho, otros (...) 5 Otro, ¿cuál? 6

RESPUESTA CON REGISTRO ÚNICO:

Se denominan así a las preguntas que se marcan con un solo dato y no tienen ninguna alerta
para su registro.
4. De dónde proviene principalmente el AGUA que recibe
1. La vivienda que ocupa este HOGAR es: este HOGAR:

Propia y la está pagando? 1 Red pública? 1


Propia y totalmente pagada? 2 Pila / pileta o llave pública? 2
3 Otra fuente por tubería? 3
En arriendo?
4 Carro repartidor / triciclo? 4
Anticresis y/o arriendo?
Pozo? 5
Cedida o gratuita? 5
Río, vertiente o acequia? 6
Recibida por servicios? 6
Agua de lluvia? 7

Otro? 8

Manual de Procedimientos | Instrumentos de recolección 11


RESPUESTA CON REGISTRO DE CÓDIGO

Se llama registro de código cuando el EAIS escribe el código correspondiente de acuerdo a la


respuesta del informante.
SEXO CATEGORIA DE OCUPACIÓN

¿En esta ocupación (…) es o era:

Empleado(a)/Obrero(a) de Gobierno /
Hombre…... 1 Estado?..............................................1

Mujer….….. 2
Empleado(a)/ Obrero(a) Privado........2

Jornalero(a) o Peón?..........................3

Patrono(a)?........…………....…...........4

Cuenta Propia?.........………...............5

Trabajador(a) del hogar no


remunerado?.………………….....……6

Trabajador(a) No Remunerado
en otro hogar?..….........….................7

Ayudante No Remunerado
de asalariado/ jornalero? ………….....8

Empleado(a) doméstico?....................9

5 25

RESPUESTA CON REGISTRO EN SECUENCIA

Se llama registro en secuencia cuando se marca la primera respuesta y a continuación se


escribe el complemento de la respuesta en el espacio destinado para ello.
INSTRUCCIÓN

¿Cuál es el nivel de instrucción y año


más alto que aprobó (…)?

Ninguno………............……………………… 0
Centro de alfabetización/(EBA)……………... 1
Primaria…………….............………………... 2
Educación General Básica…..……………... 3
Secundaria…………...........…………………. 4
Bachillerato…………………….……………... 5
Ciclo postbachillerato….................…………. 6
Superior Universitaria..........…………………. 7
Post - grado…………..........………………….. 8

NIVEL AÑO APROBADO

22

¿Cómo leer las preguntas?

Es muy importante que la lectura de las preguntas se realice tal como se encuentra en el
formulario.

 Para las preguntas que al final tienen dos puntos (:) deberá leer todas las categorías
de respuesta. Ejemplo:

Manual de Procedimientos | Instrumentos de recolección 12


3. El material predominante del TECHO de la VIVIENDA es: Deberá leer: ¿El material predominante del techo de la
vivienda es: Hormigón, losa o cemento?, asbesto o
Hormigón/Losa/cemento? 1
eternit?, zinc?, teja?, palma, paja, hoja?, otro material?, y
Asbesto (eternit)? 2
esperar la respuesta.
Zinc? 3

Teja? 4

Palma/paja/hoja? 5 Si el informante responde “No se” insista en que


Otro, cuál? 6 necesita respuesta y vuelva a leer la pregunta con sus
alternativas.

 Si la pregunta termina en signo de interrogación (?) no debe leer las alternativas.


Ejemplo:
EDAD

Deberá leer: ¿Cuántos años cumplidos tiene Lucía?


¿Cuántos años
cumplidos tiene (…)?

A Los recuadros son instrucciones que debe seguir.


A
Para menores de 5 años
cumplidos, anote años y
meses

años meses

 Si la pregunta tiene “(…)” se debe reemplazar los puntos suspensivos por el nombre
de la persona sobre quien se está llenando la información. Ejemplo:

¿Está (…)
actualmente
embarazada?
Deberá leer: ¿Está
María actualmente
Si ...1 embarazada?

No ...2

Pase a Pr. 9

Manual de Procedimientos | Instrumentos de recolección 13


¿Qué son las preguntas con flujos?

Con el fin de mantener un orden lógico en el llenado de la ficha familiar, se ha establecido un


sistema de flujos o saltos que permitan seguir la entrevista en función de la información que
obtenga.
Se matriculó (…) en ¿Por qué razón no se
un establecimiento de matriculó durante el actual El establecimiento donde se
enseñanza regular? año lectivo: matriculó (…) es:

Edad?……………...........1
Falta de recur. econ?…..2
Si registra código 1 (no se matriculó); NO realice la
Trabajo?………...……....3
Si ..1
Labores domésticas?.....4
pregunta 19 siga el flujo a pregunta 20.
Terminó estudios?..........5 Fiscal o estatal?….….1
No le interesa?...............6 Particular?………....…2
Pr. 20
Enfermedad?..................7 Municipal o Consejo
Falta de establecimientos, Provincial?……….......3
No..2
profesores?.....................8 Fiscomisional?…..…..4
Distancia transporte?......9
Embarazo?....................10
Cuando en la pregunta no exista ninguna indicación
Otro?......................11 de flujo o de salto, se entenderá que debe seguir
Pase a Pr. 22
con la siguiente pregunta.
18 19 20

Los puntos suspensivos (…) le indican la necesidad de reemplazar por los nombres de
las personas.

¿Para qué es el espacio de observaciones?

Si en el área asignada para las respuestas no puede registrar toda la información obtenida o
considere que es información útil, utilice el espacio de observaciones indicando la sección y
pregunta a la que se refiere.

OBSERVACIONES

Pers.05 no se dejó medir ni pesar, los valores son aproximados

La información que conste en este espacio deberá ser clara y precisa.

Manual de Procedimientos | Instrumentos de recolección 14


7. INSTRUCCIONES PARA LLENAR LA FICHA FAMILIAR

Antes de iniciar con las instrucciones del llenado, es necesario que conozca el contenido de la
Ficha Familiar.

¿Cómo está compuesto el formulario?

El formulario está compuesto por doce secciones:

Sección I - Identificación y ubicación geográfica de la vivienda


Sección II - Condición de ocupación de la vivienda
Sección III - Datos de la vivienda
Sección IV - Datos del hogar
Sección V - Datos medioambientales
Sección VI - Datos de los miembros del hogar
Sección VII - Valoración nutricional y hábitos saludables
Sección VIII- Diagnóstico de los miembros del hogar
Sección IX - Mortalidad familiar
Sección X - Diagnóstico familiar
Sección XI - Problemas y riesgos detectados con su plan de intervención
Sección XII - Resultado de la entrevista

IMPORTANTE:
La ficha familiar en –físico- tiene capacidad para receptar información de hasta 12
personas, 7 personas fallecidas y 6 tipos de problemas. En el caso de existir más de
personas o más de 7 personas fallecidas ó más de 6 tipos de problemas, se utilizará otro
formulario. En tablet no existe límite para el ingreso de información.

¿Cómo se debe llenar la ficha familiar?

Para un correcto llenado del formulario siga los siguientes pasos:

Paso 1:
Preséntese como funcionario del Ministerio de Salud Pública, siguiendo este texto y aplíquelo
de manera personalizada sin perder el contexto:

Buenos días/ buenas tardes/ buenas noches, mi nombre es (…), soy funcionario/a
del Ministerio de Salud Pública, me encuentro visitando a las familias de este sector
para aplicar la ficha familiar y conocer sus riesgos y problemas, solicito la presencia
del jefe/a del hogar o su representante para realizarle algunas preguntas. Gracias
por su colaboración.

Manual de Procedimientos | Instrumentos de recolección 15


Paso 2:
Registre la fecha y hora de inicio de la entrevista: (en caso de ficha impresa)
Fecha de Registro:
Hora de inicio: 1 1 h 0 0
0 1 1 0 1 4
Hora de fin: h
Día Mes Año

ANEXO 1
Paso 3:
Págs. 36 y 37
Registre la Sección I, preguntas de la 1 a la 14

SECCIÓN I IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA VIVIENDA

1 Institución del sistema 0 1


Identificación Censal Unidades
D 14 Dirección domiciliaria

7 Zona Calle 1/ Camino o


0 0 7 10 Manzana 0 5 Div. Sendero (principal) RAFAEL MORALES Nº 4 - 49

2 Zona Adm. 0 1 Calle 2/ Camino o Sendero Nombre o número del Conjunto

3 Distrito 0 1 D 0 1
8 Sector
0 0 3 11 Edificio 0 0 3 A (intersección, transversal) SIMON BOLIVAR
Habitacional, Bloque o Edificio
Número telefónico Número
Lote Nº Departamento Nº Piso Nº 1 032723456 0998456289
9 Localidad / convencional: telefónico celular:
4 Provincia AZUAY 0 1
Comunidad/
12 Vivienda 0 0 1 0 B Referencia de ubicación
DIAGONAL A LA IGLESIA MATRIZ FRENTE AL CENTRO AGRICOLA NUEVO AMANECER
5 Cantón CUENCA 0 1 Recinto / de la vivienda:
Barrio 13 Hogar 1 de 2
6 Parroquia CUENCA 5 0 CASA DE DOS PISOS COLOR BLACA CON CELESTE PORTON NEGRO

A y B Según el ejemplo, el EAIS está en el edificio 3 vivienda 10.

C Esta información se llenará una vez que el Equipo de Atención Integral de Salud -
EAIS- determine la condición de ocupación de la vivienda y el número de hogares

ANEXO 2
que existe en la misma. Págs. 49 y 50
Según el ejemplo, la vivienda está ocupada y existen 2 hogares, el formulario
corresponde al hogar 1.

D Registre en forma clara y completa, la dirección donde está ubicada la vivienda, para las
viviendas de sectores dispersos deberá constar la dirección con las referencias necesarias para
ubicar a la vivienda.

IMPORTANTE:
Si en la vivienda existen dos o más hogares, realice un registro por cada hogar, a partir del
segundo hogar copie la información de la sección I, con el número correspondiente en hogar, no
llene las secciones II y III, y, continúe el registro a partir de la sección IV (datos del hogar).

Paso 4:
Llene la sección II del formulario que corresponde a la condición de ocupación de la vivienda.

SECCIÓN II CONDICIÓN DE OCUPACIÓN

Ocupada X 1
(pase a DATOS DE VIVIENDA)
ANEXO 1

2
Desocupada Págs. 37

En construcción 3
Siguiente
Destruida 4 vivienda

5 A
Temporal
Otra 6

A Tenga en cuenta el salto, cuando la vivienda es: desocupada, en construcción, destruida, temporal.

Manual de Procedimientos | Instrumentos de recolección 16


IMPORTANTE: Si la vivienda es “ocupada” registre la pregunta 15 de la sección I.
SECCIÓN I
15 Tipo de transporte y tiempo de
A desplazamiento del domicilio al Centro de
Salud A Registre el tipo de transporte que utiliza el
Min. informante para ir desde la vivienda hasta el
Motor X 1 30 Centro de Salud, si utiliza más de un tipo de
2 transporte, registre cuáles y el tiempo que tarda
Pie/trocha
en cada uno de ellos.
Canoa 3

Aéreo 4

Otro 5

Paso 5:
Si la vivienda se encuentra ocupada, identifique por observación y registre el tipo de vivienda y
la vía de acceso principal a la vivienda, preguntas 1 y 2 de la sección III (datos de la vivienda).
SECCIÓN III DATOS DE LA VIVIENDA

1. Tipo de Vivienda (por observación)

Casa / villa X 1

Departamento 2

Cuarto, cuartos 3

Mediagua 4

Choza, covacha, rancho, otros 5

2. Via de acceso principal a la VIVIENDA


(por observación)

Carretera/calle pavimentada o adoquinada X 1


Empedrado 2
Lastrado/calle de tierra 3
Sendero 4
Río / mar 5
Otros 6

Paso 6:
Continúe con el registro de la sección III, de acuerdo a las respuestas del informante
calificado. 4. El material predominante del PISO de la VIVIENDA es:

Duela/parket, tablón tratado, tabloncillo,


piso flotante ? X 1

Baldosa/ vinyl, cerámica? 2

Mármol/marmetón? 3

Cemento/ladrillo? 4

Tabla/ tablón (no tratada)? 5

Caña? 6

Tierra? 7
SECCIÓN III DATOS DE LA VIVIENDA Otro material? 8
1. Tipo de Vivienda (por observación)
5. El material predominante de las PAREDES de la VIVIENDA es:
Casa / villa X 1

Departamento 2 Hormigón, Bloque/ladrillo? X 1

3 Bloque / ladrillo rústico? 2


Cuarto, cuartos
Asbesto/cemento(fibrolit)? 3
Mediagua 4
Adobe/tapia? 4
Choza, covacha, rancho, otros 5
Madera? 5
2. Vía de acceso principal a la VIVIENDA Bahareque (caña y carrizo revestido)? 6
(por observación)
Caña/estera? 7
Carretera/calle pavimentada o adoquinada X 1 Otro material? 8
Empedrado 2 6. El estado del TECHO de la VIVIENDA es:
ANEXO 1

Lastrado/calle de tierra 3
Bueno? X 1
Págs. 37 y 38 Sendero 4
2
Río / mar 5
Regular?
Malo? 3
Otros 6
7. El estado del PISO de la VIVIENDA es:
3. El material predominante del TECHO de la VIVIENDA es:
Bueno? 1

Hormigón/Losa/cemento? X 1 Regular? X 2

Asbesto (eternit)? 2 Malo? 3

Zinc? 3 8. El estado del PARED de la VIVIENDA es:


4 1
Teja? Bueno?
5 2
Palma/paja/hoja? Regular?
Otro material? 6
Malo? X 3

Manual de Procedimientos | Instrumentos de recolección 17


 Todas las preguntas de esta sección aceptan una sola respuesta.

Paso 7:
Continúe con la sección IV, datos del hogar.

SECCIÓN IV DATOS DE HOGAR 6. Principalmente el tratamiento que le dan al AGUA 12. En este hogar se COCINA principalmente con:
que obtiene de (Pr. 4) antes de beberla es:
1. La vivienda que ocupa este HOGAR es: Gas? X1
La hierven? X1 Leña/ carbón? 2
Propia y la está pagando? 1 Le echan cloro? 2
3
Electricidad?
La filtran? 3 4
Propia y totalmente pagada? X 2 Otro?
Compran agua purificada? 4 5
No cocina?
En arriendo? 3 5
Ninguno, tal como la obtienen?
4 13. La cocina está ubicada dentro del dormitorio?
Anticresis y/o arriendo?
7. El tipo de SERVICIO HIGIÉNICO con que cuenta
Cedida o gratuita? 5 el HOGAR ES: Si 1 No X 2
Recibida por servicios? 6
Escusado/Inodoro y alcantarillado? X1 14. Riesgo por animales
2. ¿De cuántos CUARTOS dispone este HOGAR sin incluir Escusado/Inodoro y pozo séptico? 2
cuartos de cocina, baños, garajes o los dedicados para Existe convivencia con animales ?
negocios? Escusado/Inodoro y pozo ciego? 3
Descarga directo al mar, río, lago o quebrada? 4 Si 1 No X 2
Letrina? 5
Número de Cuartos 0 6 No tiene? (pase a pregunta 9) 6

8. El SERVICIO HIGIÉNICO con que cuenta el


3. De estos CUARTOS, cuántos utiliza este HOGAR en forma
exclusiva para dormir? HOGAR está ubicado:
Dentro de la vivienda? X1
Fuera de la vivienda pero en el lote o terreno? 2
Número de Dormitorios 0 3
Fuera de la vivienda, lote o terreno? 3

4. De dónde proviene principalmente el AGUA que recibe


9. El servicio de DUCHA con que cuenta el HOGAR

ANEXO 1
este HOGAR:
es:
Exclusivo del hogar? X1 Págs. 39 y 40
Red pública? X1 Compartido con otros hogares? 2
Pila / pileta o llave pública? No tiene? 3
2
Otra fuente por tubería? 10. Cómo ELIMINAN en este hogar la mayor parte de la
3 BASURA?
Carro repartidor / triciclo? 4
Pozo? 5
Servicio Municipal X1
La botan a la calle/quebrada/rio/lote 2
Río, vertiente o acequia? 6
La queman 3
Agua de lluvia? 7 4
La entierran
Otro? 8 Reciclan 5
Contratan el servicio 6
5. El AGUA que recibe este hogar es:
Otro? 7
Por tubería dentro de la vivienda? X 1 11. ¿Con qué tipo de ALUMBRADO cuenta este HOGAR:
Por tubería fuera de la vivienda pero dentro del Empresa eléctrica pública?
edificio, lote o terreno? 2 X1
Planta eléctrica privada? 2
Por tubería fuera del edificio, lote o terreno? 3 Panel solar? 3
Vela/ candil/ mechero/ gas? 4
No recibe agua por tubería sino por otros medios? 4 Ninguno? 5

A En esta sección existe un salto en la pregunta 7.

B Recuerde que “cuarto” es el espacio de la unidad de vivienda separado por paredes fijas
(permanentes) de cualquier material y que puede estar destinado a cualquier uso en el hogar.

Si el hogar dispone de un solo espacio donde duermen, comen, cocinan los miembros del
hogar, registre en esta pregunta 3, “00”, porque no tienen ni un cuarto exclusivamente
para dormir.

Paso 8:
A
Continúe con la sección V, datos medioambientales. A

Manual de Procedimientos | Instrumentos de recolección 18


SECCIÓN V DATOS MEDIOAMBIENTALES

1. Vectores

Si No

Presencia de vectores transmisores de


X 1
A Si responde “Si” en la pregunta 2,
enfermedad (zancudos, moscas,etc.)
deberá registrar el tipo de
Usan mosquitero/ toldo en cada cama X 2
contaminación.
2. Riesgos medioambientales:

Si No
Contaminación del suelo X 1
A
Cuál ?
Contaminación del aire A X 2
Cuál ?
Contaminación del agua A X 3
Cuál ?

3. Riesgos de ubicación de la vivienda:

Si No

Existe alto riesgo de incendio X 1


Ubicación de la vivienda en zonas
de deslizamiento y/o inundaciones X 2

ANEXO 1
Paso 9:
A Pág. 41
Continúe con la sección VI, datos de los miembros del hogar.

Son miembros del hogar las personas que cumplen con los siguientes criterios:

MIEMBROS Y NO MIEMBROS DEL HOGAR

MIEMBROS NO MIEMBROS

1. Los residentes habituales presentes al 1. Las personas que están ausentes del hogar por
momento de la entrevista. un período igual o mayor a seis (6) meses
seguidos, durante el último año o tengan otro
2. Los residentes habituales temporalmente lugar de residencia.
ausentes, al momento de la entrevista,
por motivos de trabajo, salud, estudio o Se incluyen en este criterio a las personas
vacaciones, siempre que su ausencia que prestan el servicio militar (conscriptos), siguen
sea por un período menor a seis (6) la carrera militar (estudiantes), religiosa o los
meses seguidos. detenidos en las cárceles.

3. Los servidores domésticos que son 2. Quienes tienen su residencia habitual en otro
residentes habituales de la vivienda y sus hogar. Visitantes o turistas que residan en la
familiares que viven con ellos (puertas vivienda por un período menor a tres (3)
adentro). meses.

4. Los pensionistas, es decir, las personas 3. Quienes se alimenta en el hogar pero no residen
que toman en arriendo parte de la habitualmente en la misma vivienda.
vivienda y comparten las comidas con el
hogar a cambio de un pago en dinero. 4. Las personas que son Jefes de dos (2) o más
Estas personas, al momento del registro, hogares, se consideran no miembros del hogar
no deben tener otra residencia habitual. seleccionado si permanecen la mayor parte de
tiempo, en forma habitual, en otros hogares y
5. Los huéspedes y personas sin otras viviendas.
parentesco con el Jefe del hogar o
familiares de éste, que viven
habitualmente en el hogar por un
período mayor a tres (3) meses.

Manual de Procedimientos | Instrumentos de recolección 19


Tome en cuenta:

 Si en el hogar visitado encontramos una empleada doméstica, se debe consultar si es puertas


adentro o no, si la misma es considerada puertas adentro, independientemente que uno o
más días de la semana no duerma en este hogar, se registrará como puertas adentro, código
1, residente habitual presente.

Ejemplo: Si la visita se lleva a cabo en el hogar donde la empleada doméstica trabaja de lunes a
viernes (puertas adentro) y fines de semana sale, se va a su otra residencia, se la considerará
como miembro del hogar en donde ella presta sus servicios.

 A los estudiantes se los considerará miembros de hogar en donde pasan la mayor parte de su
tiempo.

Ejemplo: Se visita un hogar en la ciudad de Quito y, Juan reside en dicho hogar debido a sus
estudios (depende económicamente de los padres que viven en otra Provincia). Si la
investigación se la realiza en Quito, a Juan se lo considerará como miembro de hogar en
Quito. Pero si el registro se lo realiza en la provincia donde viven sus padres, él NO constará
como miembro de hogar donde viven sus padres, así dependa económicamente de ellos.

Cabe manifestar que ésta consideración no tiene un alcance geográfico, es decir, que así los
estudiantes residan dentro de la misma comunidad pero en un hogar diferente al de los
padres, se considerará como miembros del hogar en la residencia de la mayor parte del
tiempo.

 Se incluye como miembros del hogar los(as) perceptores(as) de ingresos que por motivos
de trabajo se ausentan esporádicamente del hogar (menor a seis meses).

No se consideran miembros de hogar a las personas que están haciendo la conscripción y a los
que actualmente se encuentren estudiando alguna carrera militar o policial. Las personas que ya
están ejerciendo esta profesión se les consideran como miembros del hogar (policías o militares).

Ejemplo: Rodrigo está realizando la conscripción en Machachi, por definición él no es


considerado como miembro del Hogar (así regrese todos los fines de semana a su vivienda por
tener franco); pero, su padre que es Cabo Segundo, después de cumplidas sus labores del día
regresa a su Hogar. En este caso, el Cabo Segundo sí es considerado MIEMBRO DEL HOGAR.

Para el bloque de preguntas 1 a 14, el registro se realizará en forma vertical, a partir de


la pregunta 15 el diligenciamiento se realizará en forma horizontal para cada una de las
personas, aplicándose las preguntas que correspondan a las especificaciones
establecidas para el sexo y la edad. La puesta en práctica de este procedimiento
facilitará el registro de la información. Para un adecuado registro de las primeras
preguntas de esta sección, se requiere que el EAIS solicite los documentos de los
miembros del hogar; sin embargo, no es obligatorio que lo presenten.

Manual de Procedimientos | Instrumentos de recolección 20


SECCIÓN VI DATOS DE LOS MIEMBROS DEL HOGAR
PARA TODAS LAS PERSONAS
CÉDULA DE CIUDADANÍA O IDENTIDAD
APELLIDOS Y NOMBRES DE LOS MIEMBROS DEL HOGAR DOCUMENTACIÓN
ECUATORIANA
SEXO EDAD

Registre los apellidos y nombres de todas las personas que pertenecen a


este HOGAR, que comen y duermen habitualmente en esta VIVIENDA
¿Cuántos años
(Incluya a las personas que permanecen en el hogar más de tres meses) ¿(…) tiene:
El número de cédula de ciudadanía ó identidad de
Hombre…... 1
cumplidos tiene (…)?
A B (…) es
"Orden en el que se debe registrar" Número de cédula de ciudadanía o Mujer….….. 2
identidad ecuatoriana? 1
Residentes habituales
presentes……......1 1……………………….Jefe(a) Partida de nacimiento ecuatoriana
con número de cédula?
E
2
Residentes habituales
2……………………….Cónyuge D
ausentes (Ausentes
3……………………… Hijos(as) Número de cédula de ciudadanía
o identidad ecuatoriana, pero no
Para menores de 5 años
máximo por 6 4 en adelante………...En orden de la pregunta 11 sabe ? 3 cumplidos, anote años y
Para quienes dispongan del meses
meses)……..….....2 Nunca tuvo número de cédula? 4 documento, copiar directamente
Partida de nacimiento ecuatoriana sin del mismo
Residentes temporales
presentes ..……...3 Solicite las cédulas o partidas de nacimientos número de cédula? 5 C
y copie los apellidos y nombres completos No está inscrito? 6
Pr.5
Es refugiado? 7
APELLIDOS NOMBRES Tiene visa de residente
temporal (categoría 12)? 8
Registre en el primer y segundo Registre en el primer y segundo renglón los Tiene visa de residente
renglón los dos apellidos dos nombres permanente (categoría 9)? 9
Ningún documento? 10 años meses
Cod
Per R 1 2 3 4 5 6
RUBIO MARÍA
01 1 1 0512345678 2 56
F CARRASCO ELIZABETH
TIGSELEMA ROSA
02 1 1 0500356890 2 30
RUBIO ALEXANDRA
TIGSELEMA SANDRO
03 1 1 0567456789 1 26
RUBIO PATRICIO
TIGSELEMA AMELIA
04 1 1 0503567891 2 14
RUBIO LETICIA
TIGSELEMA GERONIMO
05 1 2 0540888715 1 3 3
RUBIO RAFAEL

A Para el registro del código de residente, tome en cuenta el cuadro de miembros y no miembros.

B Registre a los miembros del hogar de acuerdo al orden indicado en la pregunta 11 sección VI.

C Tenga presente el salto de la pregunta 3.


La alternativa de “ningún documento” es para las personas que efectivamente no cuentan con
documento alguno, Ej.: un extranjero.
D Transcriba el número de cédula de cada miembro del hogar de la documentación original,
recuerde que son 10 dígitos.
E Si la persona tiene menos de 5 años, registre los años y meses cumplidos.
 Si la persona tiene menos de un año, anote ceros (00) en años y el número de meses
cumplidos.
 Si la persona tiene menos de un mes, anote ceros (00) en años y cero uno (01) en
meses.
 La edad máxima para registrar en el formulario son 98 años. Por lo tanto, si la persona
tiene 99 años o más de edad, se registrará 98.
 Si presentan la cédula o la partida de nacimiento realizar el cálculo respectivo de la
edad.
 Verificar que la diferencia entre la edad de los padres y del hijo sea como mínimo 10
años.
F
Tome en cuenta:
Si existen más de 12 personas en el hogar, debe utilizar otro formulario, siguiendo estas
indicaciones:
a) Repita en la sección I, identificación y ubicación geográfica de la vivienda del
formulario anterior.

b) En el extremo inferior derecho, registre: FORMULARIO 2 de 2


Debido que en primer cuestionario debió registrar: FORMULARIO de
1 2

c) Deje en blanco las secciones: II, III y IV.

d) Continúe con el registro de las personas en la sección V (datos de los miembros


del hogar).

Manual de Procedimientos | Instrumentos de recolección 21


IMPORTANTE:
Deben ser registrados todos los miembros del hogar, incluyendo a los más pequeños (recién
nacidos), los más grandes (personas de la tercera edad), las personas con discapacidad y
aquellas personas que por trabajo están ausentes de su hogar (doctores, enfermeras, guardias,
etc.).

Paso 10:
Continúe con la sección VI, datos de los miembros del hogar, nacionalidad, autodefinición
étnica, seguros, parentesco, estado civil y núcleos familiares.

ANEXO 1
Págs. 41 y 42

SECCIÓN VI DATOS DE LOS MIEMBROS DEL HOGAR


PARA TODAS LAS PERSONAS
A
PARA PERSONAS DE 5 AÑOS Y MÁS
SEGURO PARENTESCO ESTADO PARENTESCO con relación al
NACIONALIDAD SEGUROS NÚCLEO FAMILIAR
AUTODEFINICIÓN ÉTNICA
PRIVADO Con relación al jefe(a) del HOGAR CIVIL O CONYUGAL jefe(a) del NÚCLEO FAMILIAR

¿Qué nacionalidad tiene ¿Cómo se considera: (…) Está Afiliado/a o ¿(...)Tiene ¿Cuál es el estado civil o Anote el orden del Anote el parentesco con el
(…)? cubierto por: seguro de salud
privado?
Jefe(a) del Hogar
Esposo(a) o conviviente
1
2
conyugal actual de ... ? NÚCLEO FAMILIAR jefe(a) del NÚCLEO B
al que corresponde FAMILIAR
Hijo(a)
Ecuatoriano……………...1 Indígena?..........……….. 1 IESS, Seguro General?...... 1 Hijastro(a)
3
4
A Jefe(a) del NÚCLEO 1
Afroecuatoriana/o?……. 2 Padre o madre 5 Preguntar solamente a Esposo(a) o conviviente 2
Colombiano……………...2 IESS, Seguro Voluntario?... 2 personas de 12 años y más
Negro(a)?....................... 3 Suegro(a) 6 Hijo(a) 3
Estadounidense…….......3 Yerno o nuera 7 Hijastro(a) 4
Mulato(a)?.......……….. 4 IESS, Seguro Campesino?. 3
Nieto(a) 8 Padre o madre 5
Peruano.………………...4 Montubio(a)?.....………. 5 Si ...1 Hermano(a) Unión libre 1 6
9 Suegro(a)
Seguro ISSFA?.................. 4
Español……………….....5 Mestizo(a)?.......………... 6 Cuñado(a) 10 Casado(a) 2 Yerno o nuera 7
Cubano…………….…....6 Blanco(a)?..................... 7 Seguro ISSPOL?............... 5 Otro familiar 11 Viudo(a) 3 Nieto(a) 8
No ...2
Venezolano……………..7 No familiar 12 Separado(a) 4 Hermano(a) 9
Otro? …………………... 8
Otra nacionalidad?.........8 Ninguno?............................ 0 Servicio doméstico Cuñado(a) 10
13 Divorciado(a) 5
puertas adentro Otro familiar 11
Soltero(a) 6 12
No familiar

Cod
Per 7 8 9 10 11 12 13 14

01 1 6 0 2 4 1
1 1

02 1 6 1 2 6 2 1
3

03 1 6 0 2 6 3
3 1

04 1 6 0 2 6 1 3
3

05 1 6 0 2 8 2 3

A Esté pendiente de las instrucciones de la preguntas 8 (para personas de 5


años y más) y de la pregunta 12 (para personas de 12 años y más).

B Las preguntas 13 y 14 no se las debe hacer al informante, los núcleos familiares


ANEXO 3

son determinados por el Equipo de Atención Integral de Salud -EAIS-.


Págs. 51 - 53

Paso 11:
Continúe con la sección VI, datos de los miembros del hogar, cuidado infantil, para niños y
niñas menores de 5 años.

Manual de Procedimientos | Instrumentos de recolección 22


A CUIDADO INFANTIL - PARA NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE CINCO AÑOS

PROGRAMAS Y CENTROS DESARROLLO INFANTIL

¿(…) asiste a algún Programa o ¿El programa o servicio de desarrollo infantil donde acude
Centro de Desarrollo Infantil público o (…) es:
privado?

ANEXO 1
- Del MIES (incluye CIBV
y CNH)?…………………….……... 1
Si ...1
- De otras Instituciones Públicas?..2 B Pág. 43
No ...2 - Privada? …...………………..........3 Pase a la sección VII

- De la Iglesia?……………….…......4
Pase a la sección VII

B - De una Fundación/ONG?……......5

15 16

1 1

A Las preguntas 15 y 16 son únicamente para los niños y niñas menores de cinco años.

B Esté pendiente de las instrucciones que indican en las preguntas 15 y 16.

Paso 12:
Continúe con la sección VI, datos de los miembros del hogar, educación, para personas de 5
años y más.
ANEXO 1

Págs. 43 y 44

SECCIÓN VI DATOS DE LOS MIEMBROS DEL HOGAR


PARA PERSONAS DE 5 AÑOS Y MÁS
CARACTERISTICAS GENERALES DE EDUCACIÓN INSTRUCCIÓN
Se matriculó (…) en ¿Por qué razón no se ¿Cuál es el nivel de instrucción y año
Sabe leer y escribir un establecimiento de matriculó durante el actual El establecimiento donde se Asiste normalmente ?
más alto que aprobó (…)?
(…)? enseñanza regular? año lectivo: matriculó (…) es:

Edad?……………...........1
Falta de recur. econ?…..2
Ninguno………............……………………… 0
Si ..1
Si ..1
Trabajo?………...……....3
Labores domésticas?.....4 Centro de alfabetización/(EBA)……………... 1
No..2 A Terminó estudios?..........5 Fiscal o estatal?….….1 Primaria…………….............………………... 2
No le interesa?...............6 Particular?………....…2 Educación General Básica…..……………...
Pr. 20 3
Enfermedad?..................7 Municipal o Consejo Secundaria…………...........…………………. 4
Falta de establecimientos, Provincial?……….......3
No..2 Si ..1 Bachillerato…………………….……………...
Si solo lee o solo profesores?.....................8 Fiscomisional?…..…..4 5
escribe registre Distancia transporte?......9 Ciclo postbachillerato….................…………. 6
No..2
NO Embarazo?....................10 Superior Universitaria..........…………………. 7
Otro?......................11
Post - grado…………..........………………….. 8

A Pase a Pr. 22 NIVEL AÑO APROBADO


Cod
Per 17 18 19 20 21 22

01 1 2 1 2 0 6

02 1 2 2 4 0 6

03 1 2 2 2 0 6

04 1 1 1 1 3 0 9

05

 Siga el orden secuencial de las preguntas


A Tenga en cuenta los saltos de las preguntas: 18 y 19.

Tome en cuenta:
 La pregunta 18 investiga si la persona está estudiando actualmente.
 Si una persona está cursando el primer módulo del centro de alfabetización ó primer año de
educación general básica, se registrará el código del nivel de educación correspondiente y
años aprobados 00.
 Si la persona informa que culminó dos carreas universitarias, registre la que tiene más años
de estudio.

Manual de Procedimientos | Instrumentos de recolección 23


Paso 13:
Continúe con la sección VI, datos de los miembros del hogar, actividad económica, para
personas de 5 años y más.
SECCIÓN VI DATOS DE LOS MIEMBROS DEL HOGAR
PARA PERSONAS DE 5 AÑOS Y MÁS
ACTIVIDAD ECONÓMICA

ANEXO 1
¿Qué hizo (…) la semana pasada:
CATEGORIA DE OCUPACIÓN
¿Si NO ha trabajado (…):
Trabajó al menos una hora?..................1 ¿En esta ocupación (…) es o era:
Págs. 44 y 45
No trabajó pero Si tiene trabajo?...........2 Buscó trabajo por primera vez Empleado(a)/Obrero(a) de Gobierno /
y está disponible para Estado?..............................................1
Al menos una hora fabricó algún trabajar?.…………….……....1 Empleado(a)/ Obrero(a) Privado........2
producto o brindó algún servicio?..........3
Pr. 25
Al menos una hora ayudó en algún
A
Es rentista?...........................2
Es jubilado o pensionista?....3
Jornalero(a) o Peón?..........................3

Patrono(a)?........…………....…...........4
Es estudiante?......................4
negocio o trabajo de un familiar?...........4 Realiza quehaceres del Cuenta Propia?.........………...............5
hogar?……………….......…...5
Al menos una hora realizó labores Le impide su discapacidad?..6 Trabajador(a) del hogar no
agrícolas o cuidó animales?..................5 Otro?......................................7 remunerado?.………………….....……6

Pase a la siguiente sección Trabajador(a) No Remunerado


Es cesante: buscó trabajo habiendo
trabajado antes y está disponible
para trabajar?........................................6
Pase a la siguiente
Ayudante No Remunerado
A
en otro hogar?..….........….................7

pregunta según
de asalariado/ jornalero? ………….....8
corresponda
No trabajó?............................................7 A Empleado(a) doméstico?....................9

23 24 25

1 5

1 9

2 6

2 4

 Siga el orden secuencial de las preguntas


A Tenga en cuenta los saltos y flujos de las preguntas 23 y 24.

Paso 14:
Continúe con la sección VII, para todas las personas.
PARA TODAS LAS PERSONAS

(…) Tiene (…) Tiene


control
esquema completo odontológico
de Vacunación
ANEXO 4

Págs. 54 y 55 Si..1 Si.. 1

No..2 No.. 2

Cod
Per 1 2

01 1 2

02 1 2

03 1 2

04 1 2

05 2 2

 Para los niños/as menores de 5 años, solicite el carné de vacunación.

Paso 15:
Continúe con la sección VII, valoración nutricional y hábitos saludables, para todas las
personas.

Manual de Procedimientos | Instrumentos de recolección 24


Estado nutricional para Estado nutricional según
¿La talla de niños/as de 0 a 5 años, IMC
(…) es? evaluando el indicador
Talla/edad B
A

ANEXO 5
Ingresar
Ingresar con Obeso 1
con dos Talla alta 1
un decimal decimales
2
Sobrepeso 2 Págs. 56 - 58
Normal
Riesgo de sobrepeso 3
Riesgo de baja talla 3
Normal 4
Baja talla 4
Emaciado/Delgadez 5
Baja talla severa 5
Severamente emaciado/
Delgadez severa 6

Kilogramos metros

3 4 5 6

85,6 1,50 2

70,5 1,55 4

65,5 1,70 4

55,0 1,60 4

20,3 0,75 1

 El peso será registrado en kilogramos, con un decimal correspondiente a los gramos.

 La talla será registrada en metros, con dos decimales correspondiente a los


centímetros.

A La pregunta 5, es el resultado del análisis y categorización de la pregunta 4. Esta


columna se calcula mediante las variables: edad del niño o niña menor a cinco años
y su talla, el indicador Talla/Edad. El cálculo será automático en los dispositivos
móviles.

B La pregunta 6, es el resultado de la pregunta 3 y de la pregunta 4. Mediante la cual


se determina el estado nutricional de las personas mediante el cálculo del Índice de
masa corporal (IMC). El cálculo será automático en los dispositivos móviles.
Paso 16:
Continúe con la sección VII, valoración nutricional y hábitos saludables, para todas las
personas.
HABITOS ALIMENTARIOS

A Para menores de 1 año


¿Con qué frecuencia (…) consume: ¿A los alimentos ¿Qué tipo de sal Riesgo nutricional
por hábitos
preparados que (…) consumen?
¿Desde que amaneció consume alimentarios
ayer hasta que amaneció habitualmente,
hoy (de 6:00 am. hasta 1 adiciona sal?
Nunca ?
las 6:00) recibió (…)
leche materna, sin 1 Vez a la semana ? 2 Sal en grano (no
ANEXO 1

Adecuados 1
yodada) 1
agregar ningún otro
alimento o líquido ? 2 - 4 veces a la semana ? 3 Si ...1 Sal yodada 2
Págs. 45 y 46
5 - 6 veces a la semana ? Mixta (yodada-
Inadecuados 2
A Tome en cuenta que
4 no yodada) 3
Si ...1
Diariamente 5 No ...2 No consume 4
la pregunta 7 es
No ...2 Bebidas Alimentos
B exclusivamente para
Frutas y Comidas procesados
azucaradas
verduras
procesadas
rápidas (snacks de sal
y dulce)
los menores de 1
7 8 9 10 11 año.
3 1 2 2 2 2 1

3 3 1 2 2 2 1

3 4 3 2 2 2 1

1 5 3 2 2 2 2

5 1 1 2 2 2 2

Manual de Procedimientos | Instrumentos de recolección 25


 Siga el orden secuencial de las preguntas

B El cálculo será automático en los dispositivos móviles

Paso 17:
Continúe con la sección VII, actividad física, para personas de 5 años y más.

PARA PERSONAS DE 5 AÑOS Y MÁS

ACTIVIDAD FÍSICA

(…) Realiza actividad física: Niveles de


actividad física:
A Tome en cuenta que el salto de la
ANEXO 1

Diariamente ? 1

Pág. 46
Tres veces a la
semana ? 2
pregunta 12.
Alto 1
Una vez a la semana? 3
No realiza ninguna actividad
física 4 Moderado 2

A
Pase a la siguiente
sección Bajo 3
Tiempo promedio que
realiza actividad física
por día:
B El cálculo será automático en los
15 min
30 min
1
2
B dispositivos móviles
45 min 3
60 min y más 4

12 13

4 3

4 3

4 3

2 2 2

4 3

 Siga el orden secuencial de las preguntas


 Recuerde al informante que se considera “actividad física” cualquier movimiento corporal
producido por los músculos esqueléticos que exija gasto de energía. Ello incluye las
actividades realizadas al trabajar, jugar, viajar, realizar las tareas domésticas y las actividades
recreativas.

Paso 18:
Continúe con la sección VIII, diagnóstico de los miembros del hogar, discapacidad.
PARA TODAS LAS PERSONAS
DISCAPACIDAD

¿(...) tiene alguna ¿Tiene carnet Grado de discapacidad


discapacidad del de discapacidad de
permanente, tal CONADIS / (…) :
como: Ceguera, MSP?
parálisis,
amputaciones,
ANEXO 1

sordera, sordomudo, Menor al 39 % 1


retardo mental,
locura, entre otros? 40 % al 49 % 2
Pág. 46
Si ...1 50 % al 74 % 3
Si ...1

75 % al 84 % 4
No ...2 No ...2
85 % al 100 % 5
Pr. 4 Pr. 4
Desconoce 6

A A
Cod
Per 1 2 3

01 2

02 2

03 1 1 3
A Tenga en cuenta el salto de las
2
preguntas 1 y 2.
04

05 2

Manual de Procedimientos | Instrumentos de recolección 26


 Estas preguntas están dirigidas a todos los miembros del hogar.
 Las discapacidades son de tipo permanente (+ 1 año) y que le impiden realizar
actividades que las otras personas lo harían sin dificultad.

Paso 19:
Continúe con la sección VIII, paternidad, para hombres de 12 años y más.
PARA HOMBRES DE
12 Y MÁS
PATERNIDAD

¿(…) tiene
hijo/a ó hijos/
as?

Si ...1

No ...2

Paso 20:
Continúe con la sección VIII, fecundidad, para mujeres de 10 a 49 años.
PARA MUJERES DE 10 A 49 AÑ0S
A
EMBARAZO

¿En total,
¿Está (…) ¿Cuantas Embarazo ¿Cuantos cuántos hijos e
actualmente semanas de en riesgo hijas NACIDOS
controles
ANEXO 1

gestación tiene
embarazada? (…) se ha VIVOS ha tenido
(…)?
realizado con (…) durante
Pág. 46
su médico ? toda su vida?
Alto .. 1
Si ...1 NINGUNO = 00
Medio .. 2
Pase a la
No ...2
Bajo ..
B siguiente
persona
B 3

Pase a Pr. 9

NÚMERO NÚMERO

5 6 7 8 9

2 1

2 00

A Las preguntas 5, 6, 7, 8 y 9 son únicamente para las mujeres de 10 a 49 años.


B Tenga en cuenta el salto de las preguntas 5 y 9.

Manual de Procedimientos | Instrumentos de recolección 27


 Siga el orden secuencial de las preguntas
 Si nunca ha tenido hijos, registre 00 y pase a la siguiente pregunta.

Paso 21:
Continúe con la sección VIII, diagnóstico de los miembros del hogar, para todas las personas.

PARA TODAS LAS PERSONAS

¿La persona presenta alguna


¿La persona corresponde a un grupo patología?
ANEXO 7

prioritario de atención?
Págs. 61 y 62 Si ...1
Si ...1

No ...2 Sección IX A
No ...2 Pr. 11 A

GRUPO GRUPO
GRUPO DIAGNÓSTICO 1 DIAGNÓSTICO 2 DIAGNÓSTICO 3
PRIORITARIO PRIORITARIO
PRIORITARIO 1 (CIE-10) (CIE-10) (CIE-10)
2 3

10 11

2 2

2 2

1 Discapacidad 2

2 2

2 2

A Tenga presente el salto de las preguntas 10 y 11.

Para el registro de las preguntas 10, será necesario realizar preguntas, como: ¿En el hogar
existe armonía?¿existe algún tipo de violencia?¿en dónde vive el padre/madre de (…)? ¿su
hijo/a por qué no vive con usted?, el objetivo de esas preguntas es determinar si algún
miembro del hogar corresponde a uno o más grupos prioritarios de atención. Sea perspicaz;
descubra las relaciones interpersonales entre los miembros del hogar. Tome en cuenta que en
el aplicativo están automatizados los grupos prioritarios por embarazo y discapacidad.

El registro de la pregunta 11 deberá realizar preguntas, como: ¿(…) sufre de alguna


enfermedad?, ¿(…) sufre de algún tipo de molestia?. Tome en cuenta que en el aplicativo se
enlistan las patologías del CIE-10 a 4 dígitos.

Paso 22:

Continúe con la sección IX, mortalidad familiar, fallecidos en los últimos 5 años.

Manual de Procedimientos | Instrumentos de recolección 28


SECCIÓN IX MORTALIDAD FAMILIAR (FALLECIDOS EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS)
Registre los apellidos y nombres de todas las personas que pertenecieron a este CÉDULA DE CIUDADANÍA O IDENTIDAD PARENTESCO
MORTALIDAD HOGAR SEXO EDAD DOCUMENTACIÓN
ECUATORIANA Con relación al jefe(a) del HOGAR
CAUSA CLASE

¿(…) tenía: Esposo(a) o conviviente 2


El número de cédula de ciudadanía ó Hijo(a) 3
¿En los últimos ¿Cuántos años tenía Número de cédula de ciudadanía o (Seleccione)
identidad de (…) es Hijastro(a) 4
cinco años, falleció (…)? identidad ecuatoriana? 1
Padre o madre 5 Muerte neonatal 1
algún miembro de Hombre.. 1 Partida de nacimiento ecuatoriana
con número de cédula? 2 Suegro(a) 6
este hogar?
Número de cédula de ciudadanía Yerno o nuera 7 Muerte infantil
o identidad ecuatoriana, pero no
Para quienes dispongan del 2
Para menores de 5 años documento, copiar Nieto(a) 8
Mujer…. 2 sabe ? 3
cumplidos, anote años y directamente del mismo Hermano(a)
meses Nunca tuvo número de cédula? 4 9 Muerte materna 3
Partida de nacimiento ecuatoriana sin Cuñado(a) 10
Pr. 8
número de cédula? 5 Otro familiar
APELLIDOS NOMBRES 11 No aplica 4
Registre en el primer y segundo
renglón los dos apellidos
Registre en el primer y segundo renglón los dos
nombres años meses
No estaba inscrito?
Ningún documento?
6
7 A No familiar
Servicio doméstico puertas adentro
12
13
Cod
1 Per 2 3 4 5 6 7 8 9 10
TIGSELEMA JUAN Accidentes de transporte
01 1 18 1 0536385490 3 terrestre
4
RUBIO CARLOS
Si ...1 X
Pase a la 02
A pregunta 2

03

No ...2
04
A Pase a la
Siguiente
sección
05

06

07

A Tenga presente los saltos de las preguntas 1 y 6.

 Siga el orden secuencial de las preguntas


 Si en el hogar no ha fallecido ningún miembro en los últimos 5 años, marque código 2 y pase
a la siguiente sección.

Tome en cuenta:
 Esta sección sólo se llenará, si la persona fallecida fue miembro del hogar.
 Se considerará muerte:
o Neonatal hasta los 28 días
o Infantil hasta los 5 años
o Materna para mujeres de 10 a 55 años

Paso 23:
ANEXO 6

Continúe con la sección X, diagnóstico familiar.


Pág. 59

Familiograma:

En el familiograma deberán aparecer todas las personas consideradas miembros del hogar,
adicionalmente se graficarán a personas que se considere importante que aparezcan en el
familiograma.

Recuerde que en la sección VIII se realizaron preguntas importantes sobre cada miembro del
hogar, sobre las relaciones interpersonales así como la existencia de enfermedades, lo cual
deberá ser graficado en el familiograma.

Realice todas las preguntas que crea necesarias, para que en el familiograma se visualicen
los riesgos que pueden afectar a la salud (física, psicológica, etc.) de cada miembro del hogar.

A continuación se grafica el familiograma del hogar modelo que consta en el presente manual.

Manual de Procedimientos | Instrumentos de recolección 29


SIMBOLOGÍA ABREVIATURAS FAMILIOGRAMA ESTRUCTURAL Y DE RELACIONES FAMILIARES

IN INFARTO
HOMBRE MUJER HT HIPERTENSIÓN ARTERIAL
DI DIABETES

ABUELOS
CA CÁNCER MARÍA
MATRIMONIO O
UNIÓN LEGÍTIMA EP EPILEPSIA 56 SOBREPESO
TB TUBERCULOSIS
AS ASMA 2000
SEPARACIÓN TA TABAQUISMO
AL ALCOHOLISMO
DD DROGO DEPENDENCIA
DIVORCIO DC DISCAPACIDAD
MG MIGRANTE PADRES
30 26 18 14
EM EMBARAZO AMELIA
UNIÓN
CONSANGUÍNEA X FALLECIDO SANDRO ACCIDENTE DE
ROSA TRÁNSITO
OC
SÍMBOLOS PARA LAS
RELACIONES FAMILIARES

HIJO HIJA
Muy estrecha

ABORTO Estrecha
2014
Interrumpida
3,3
HIJOS

GERÓNIMO
Distante
HIJO HIJA
ADOPTADO ADOPTADA
Conflictiva

INFORMANTE
Conflictiva y
estrecha

De acuerdo al familiograma de la familia investigada, se grafican las 3 generaciones


conformada por: los padres del informante que es María de 56 años que está separada de su
esposo; los hermanos: Rosa la hermana mayor de 30 años, que tiene a su hijo Gerónimo de 3
años 3 meses, el segundo es Sandro que tiene una discapacidad y es el informante o persona
índice, además tiene 2 hijas que no viven en el hogar; luego de Sandro el tercer hermano es
Juan Carlos que falleció a los 18 años en un accidente de tránsito, finalmente la última
hermana es Amelia de 14 años.

En cuanto a las relaciones se puede observar que existe una relación conflictiva entre los
padres del informante; existe una relación muy estrecha entre la madre y la última hija y una
relación distante entre el padre y la hermana mayor. La relación de Sandro con Gerónimo, su
sobrino, es estrecha; sin embargo, hay una relación interrumpida entre Sandro y sus hijas, y la
relación con la madre de ellas es conflictiva y estrecha.

El familiograma se lo realiza en el 2014.


ANEXO 6

Ecomapa: Págs. 59 y 60

Para el gráfico del ecomapa, encierre en un círculo el familiograma y determine la relación que
existe entre los miembros del hogar y las diferentes instituciones que lo rodean.

Realice las preguntas que sean necesarias para determinar cuáles son los sistemas externos
que influyen en la familia.

Manual de Procedimientos | Instrumentos de recolección 30


ECOMAPA FAMILIAR

IGLESIA

CENTRO
DE SALUD
COLEGIO

MARÍA
56 SOBREPESO

2000

30 26 18 14
AMELIA
SANDRO ACCIDENTE DE
ROSA TRÁNSITO
OC

2014
3,3
GERÓNIMO

COMITÉ
BARRIAL

De acuerdo al gráfico, existe una conexión intensa de la familia con el centro de salud y la
iglesia, existe una fuerte relación con la institución educativa de los adolescentes del hogar y
una conexión tenue con el comité barrial.
ANEXO 6

Pág. 60
Mapa de riesgos de la vivienda:

Para los casos en los que se considere que no existe ningún riesgo, deberá graficar
únicamente la vivienda. Tal como lo muestra el gráfico de la vivienda del hogar modelo.

MAPA DE RIESGOS DE LA VIVIENDA

Tenga en cuenta la pregunta de la sección IV, pregunta 14 “convivencia con animales” y las
preguntas de la sección V, sobre: vectores, riesgos ambientales y riesgos de ubicación de la
vivienda, todas las preguntas en las que se registró “si”, deberán estar graficadas en el
mapa de riesgos.

Manual de Procedimientos | Instrumentos de recolección 31


TIPO DE FAMILIA (HOGAR) CICLO VITAL FAMILIAR APGAR FAMILIAR PROMEDIO

A
Familia extensa FAMILIA EN FORMACIÓN 1 1
1 Pareja que aún no tiene hijos Pr. 4 Pareja con nacimiento del 1er hijo
Familia funcional 1
Familia nuclear X2 2
2 FAMILIA EN EXPANSIÓN Pareja con hijo en edad pre-escolar
A Familia con disfunción leve 2
3
Personas sin familia 3 Pase a la
Siguiente
FAMILIA EN DISPERSIÓN Desde que se inicia la
partida del primer hijo hasta que lo hace el último. 3 A Pareja con hijo en edad escolar
Familia con disfunción moderada X 3
4
sección Pr. 4 Pareja con hijo adolescente
Equivalentes familiares 4
FAMILIA EN CONTRACCIÓN Han partido los hijos y 4 Pareja con hijo en edad adulta X 5 Familia con disfunción severa 4
Familia ampliada X 5 la pareja queda sola.(o uno de los dos esposos por
muerte de uno)

1 2 3 4

ANEXO 1
A Tenga presente los saltos de las preguntas 1 y 2. Págs. 47 y 48

 Para el registro de la pregunta 4 sobre el APGAR familiar promedio, deberá llenar el


respectivo cuestionario

Cuestionario para la evaluación de la funcionalidad familiar del Apgar Familiar

MARCAR CON UNA X EN LOS ESPACIOS EN BLANCO SEGÚN CORRESPONDA

CASI CASI
ALGUNAS SIEMPRE TOTAL
FUNCIÓN NUNCA(O) NUNCA SIEMPRE
VECES (2) (4) PUNTOS
(1 ) (3)
Me satisface la ayuda que recibo de
mi familia cuando tengo algún
problema y/o necesidad
Funcionamiento Me satisface la participación que mi
y salud familiar familia brinda y permite
(Apgar Familiar )
Me satisface como mi familia acepta
y apoya mis deseos de emprender
nuevas actividades
Me satisface como mi familia expresa
afectos y responde a mis emociones
como rabia, tristeza y amor.
Me satisface como compartimos en
familia: a) el tiempo para estar
juntos. b) los espacios en la casa.
c) el dinero.
Total de puntos

Realizar a 2 o 3 miembros de la familia, se suman los datos y luego se calcula el promedio.


Se clasifica según el resultado:

Familia Funcional: 18-20 Puntos.


Disfunción Familiar Leve: 14 – 17 Puntos.
Disfunción Familiar Moderada: 10-13 Puntos.
Disfunción Familiar Severa: 9 o Menos.

Manual de Procedimientos | Instrumentos de recolección 32


Paso 24:
Continúe con la sección XI, problemas y riesgos detectados con su plan de intervención,
determine los problemas por ser intervenidos de acuerdo a los parámetros establecidos.

ANEXO 8
Págs. 66 - 69

Determine los problemas por ser intervenidos de acuerdo a los


1 TIPO DE
PROBLEMA parámetros establecidos en el instructivo AMBIENTAL (SUELO)

Determine los problemas por ser intervenidos de acuerdo a los


2 TIPO DE
PROBLEMA parámetros establecidos en el instructivo NUTRICIONAL

Determine los problemas por ser intervenidos de acuerdo a los


3 TIPO DE
PROBLEMA parámetros establecidos en el instructivo SOCIAL

Determine los problemas por ser intervenidos de acuerdo a los


4 TIPO DE
PROBLEMA parámetros establecidos en el instructivo EMBARAZO

Determine los problemas por ser intervenidos de acuerdo a los


5 TIPO DE
PROBLEMA parámetros establecidos en el instructivo DISCAPACIDAD
Determine los problemas por ser intervenidos de acuerdo a los
6 TIPO DE
PROBLEMA parámetros establecidos en el instructivo A

 Se tiene previsto 5 problemas y riesgos que se pueden presentar en los hogares


investigados, estos problemas pueden o no presentarse, el problema 6 describirá cualquier
otro problema no contemplado.
A Describa claramente el problema, recuerde que debe ser diferente a los 5 pre-
establecidos.

Paso 25:
Continúe con la sección XI, para cada problema (ambiental, nutricional, social, embarazo,
discapacidad u otro) determine la(s) tarea(s) pertinentes, de acuerdo a cada responsable.
ANEXO 7

ANEXO 9

Págs. 63 - 65 Págs. 71 y 74

SECCIÓN XI PROBLEMAS Y RIESGOS DETECTADOS CON SU PLAN DE INTERVENCIÓN

TIPO DE Determine los problemas por ser intervenidos de acuerdo a los


AMBIENTE (SUELO)
PROBLEMA parámetros establecidos en el instructivo
FECHA DE CUMPLIMIENTO DE CUMPLIMIENTO DE
A
1 FECHA DE
TAREA CUMPLIMIENTO
LA TAREA TAREA LA TAREA
Si… 1 No… 2 CUMPLIMIENTO Si… 1 No… 2
Mes Año Día Mes Año
INDIVIDUAL
(PERSONA
MIEMBRO DEL
Mes Año A COMUNIDAD
Día Mes Año

HOGAR) Mes Año Día Mes Año

Mes Año Día Mes Año


EQUIPOS DE
ATENCIÓN Mes Año ARTICULACIÓN Día Mes Año
INTEGRAL EN INTERSECTORIAL
SALUD (EAIS) Mes Año Día Mes Año

Mes Año

Mes Año
B
FAMILIA ESTADO DEL PROBLEMA
Resuelto……..1 NO resuelto....2
Mes Año

 Tome en cuenta que de acuerdo al problema, se determinarán tareas, a nivel de:


o Persona miembro del hogar (individual).
o Equipos de atención integral en salud (EAIS).
o Familia
o Comunidad
o Articulación intersectorial

Manual de Procedimientos | Instrumentos de recolección 33


 Describa claramente las tareas que deben cumplir cada uno de los responsables.

A Se debe registrar el cumplimiento de cada una de las tareas, a partir de la segunda visita
al hogar.

B A partir de la segunda visita se registrará el estado de cada problema, si fue resuelto o no


de acuerdo al cumplimiento de las tareas establecidas.

Tome en cuenta:
 Para cada riesgo deberá existir por lo menos tres tareas, una de ellas será comunitaria.

Paso 26:
Continúe con la sección XII (Pág. 1 del formulario, parte inferior derecha), control de
entrevistas.
SECCIÓN XII CONTROL
1. CONTROL DE ENTREVISTAS
Completa (efectiva) x 1
Rechazo 2
Nadie en casa 3
Informante no calificado 4

Paso 27:
Registre la fecha de la siguiente visita (Pág. 1 del formulario, parte superior derecha) .

B Fecha Siguiente visita: B


Esta fecha es importante para la
1 1 1 2 1 4 planificación de las actividades
Día Mes Año extramurales.

Paso 28:
Agradezca por la información proporcionada y despídase cortésmente. Comuníquele al
informante que regresará para realizar los controles de seguimiento.

IMPORTANTE:
Revise todos los anexos para reforzar sus conocimientos.

Manual de Procedimientos | Instrumentos de recolección 34


Anexo 1: Conceptos básicos de la ficha familiar

Término Significado
Sección I Identificación y Ubicación Geográfica
Contiene información que permite asegurar la identificación y localización de las viviendas.
Cartografía Es la ciencia y arte que se ocupa de la representación de la superficie
terrestre, graficándola a una escala conveniente bajo normas técnicas, de
modo que los elementos y detalles sean claros y fácilmente identificables.
Cartografía censal Es la representación gráfica a escala de los accidentes geográficos de un área
determinada donde se efectúan investigaciones estadísticas de diferente
índole.
La cartografía es un instrumento esencial para la ubicación de las viviendas
que se van a investigar. Para el operativo de campo del Operativo de la Ficha
Familiar se utilizará el material Cartográfico censal disponible en el INEC
(2010).
La cartografía censal está conformada por planos y mapas.
Mapas Si se trabaja con un documento a escala:
1:50.000, una unidad de distancia en el dibujo es igual a 50.000 unidades en
el terreno. Simplificando 1 cm. = 500 m. en el terreno
1:25.000, una unidad de distancia en el dibujo es igual a 25.000 unidades en
el terreno. Simplificando 1 cm. = 250 m. en el terreno.
Mapa censal Es la representación gráfica a escala de los respectivos accidentes
geográficos, en el ámbito de las jurisdicciones parroquiales, cantonales y
provinciales.
El mapa censal contiene toda la jurisdicción de una cabecera cantonal o una
parroquia rural.
Planos Si se trabaja con un documento a escala:
1:5.000, una unidad de distancia en el dibujo es igual a 5.000 unidades en el
terreno. Simplificando 1 cm. = 50 m. en el terreno.
1:10.000, una unidad de distancia en el dibujo es igual a 10.000 unidades en
el terreno. Simplificando 1 cm. = 100 m. en el terreno.
Para el presente Proyecto se utilizarán planos y mapas a diferentes escalas.
Plano censal Es la representación gráfica a escala de ciudades o centros poblados
(ciudades, cabeceras cantonales, cabeceras parroquiales y localidades que
sin tener categoría político-administrativa, presentan características de
amanzanamiento) con sus respectivos accidentes geográficos, naturales y
culturales, como calles, edificios, parques, plazas, etc.
Escala Es la relación entre la distancia de dos puntos en el dibujo y la distancia
horizontal, medida en el terreno, entendiéndose por distancia horizontal a la
medida longitudinal entre los dos puntos proyectados en el plano horizontal.
Manzana Es el elemento más característico de un plano y es el resultado de la
estructura vial (calles) que comunica las viviendas asentadas en un centro
poblado. Es importante anotar que una manzana puede estar conformada por
calles, senderos, esteros, ríos, quebradas, líneas imaginarias, etc.
Se puede definir dos clases de manzanas: regular e irregular.
Manzana regular Está definida o delimitada por cuatro calles y puede tener la forma de un
cuadrado, de un rectángulo o de un trapecio.
Manzana irregular Es la manzana que no está definida por cuatro calles, pueden estar definidas
por tres calles; por tres calles y un límite urbano; por dos calles y un accidente
geográfico; por una calle y un límite urbano.
Croquis Es la representación gráfica realizada a mano alzada (sin escala), en el que se
dibujan los elementos a escala aproximada de una localidad, sector, manzana,
centro poblado, etc.
Zona censal Es una superficie perfectamente delimitada, constituida por un promedio de 10
amanzanada: sectores censales amanzanados.

Manual de Procedimientos | Anexo 1: Conceptos básicos de la ficha familiar 35


Sector censal Es una división estadística que se define como carga de trabajo de los
operativos de campo en investigaciones estadísticas.
Sector censal Es una superficie perfectamente delimitada y continúa geográficamente,
amanzanado constituida por una o más manzanas.
En el plano censal, cada manzana tiene un número, el mismo que constituye
la identificación de la manzana dentro del sector.
Un sector censal amanzanado contendrá de 120 a 150 viviendas
aproximadamente.
Sector censal Es una extensión razonable de territorio con límites perfectamente definidos,
disperso identificado por un nombre y un número.
Accidentes Son aquellos en cuya formación no interviene la acción creadora del hombre.
Naturales Ejemplo: Cerros cordilleras, quebradas, ríos, lagos, etc.
Accidentes Culturales: Son aquellos cuya existencia se debe a la intervención
del hombre y su tecnología.
Ejemplo: Carreteras, líneas férreas, puentes, calles, edificios, canales, etc.
Provincia Es la división jurisdiccional de mayor jerarquía del país. Está constituida por
uno o más cantones, tiene un Consejo Provincial formado por el Prefecto(a),
Viceprefecto(a), los alcaldes de sus cantones y un determinado número de
presidentes de las juntas parroquiales, de las parroquias rurales que son parte
de la provincia.
Cantón Es el segundo nivel de la división político administrativa del país. Está
compuesto por parroquias urbanas (cabecera cantonal) y, de existir,
parroquias rurales.
Cada cantón es administrado por un consejo municipal, presidido por el
Alcalde y un determinado número de concejales, de acuerdo a su población
residente, estas autoridades son de elección popular.
Parroquia Es el último nivel de la División Político Administrativa del País, su jurisdicción
está formada por la cabecera parroquial y el resto de la parroquia.
La cabecera parroquial casi siempre es el centro poblado – amanzanado más
importante de la jurisdicción parroquial.
El Resto de la Parroquia son los recintos, anejos, comunas, barrios, colonias,
etc., asentados en el ámbito jurisdiccional de la parroquia
Zona Conjunto de sectores. Aproximadamente 10 sectores.
Sector Conjunto constituido por un promedio de 150 viviendas en el área urbana y 80
en el área rural.
Localidad/comunida Agrupaciones pequeñas de viviendas, identificadas por un nombre.
d/recinto/barrio
Manzana Es el elemento más característico de un plano y es el resultado de la
estructura vial (calles) que comunica las viviendas asentadas en un centro
poblado. Es importante anotar que una manzana puede estar conformada por
edificios, parques plazas, etc.
Edificio Es toda construcción o estructura que puede estar constituida por una o varias
viviendas, establecimientos económicos, instituciones públicas o privadas, que
ocupa un espacio determinado. Ejemplo: casas, escuelas, templos religiosos,
garajes, bodegas, edificios de departamentos y/o oficinas, etc.
Viviendas Son aquellos destinados al alojamiento de uno o más hogares, grupo de
particulares personas o una sola persona. Para efectos de esta investigación sólo se
considera las viviendas particulares, no se toman en cuenta las viviendas
colectivas (hoteles, residenciales, hospitales, etc.); sin embargo, en una
vivienda colectiva puede existir una vivienda particular.
Vivienda Es un recinto de alojamiento estructuralmente separado y con entrada
independiente, construido, edificado, transformado o dispuesto para ser
habitado por una persona o grupo de personas, siempre que al momento de la
investigación no esté utilizado con finalidad distinta. Para esta investigación no
se consideran como vivienda: espacios móviles (Barcazas, coches, etc.) y
locales improvisados para vivir que se hallan habitados en el momento de ser

Manual de Procedimientos | Anexo 1: Conceptos básicos de la ficha familiar 36


visitados.
Entrada Significa que dispone de acceso directo desde las vías públicas, o que
independiente dispone de acceso a través de espacios de uso común de varias viviendas,
como corredores, patios, escaleras, ascensores, etc.
Hogar Es la unidad social conformada por una persona o un grupo de personas que
se asocian para compartir el alojamiento y la comida. Es decir, que el hogar es
el conjunto de personas que residen habitualmente en la misma vivienda o en
parte de ella (viven bajo el mismo techo), que están unidas o no por lazos de
parentesco y que cocinan en común para todos sus miembros (comen de la
misma olla).
Dirección Describe el lugar exacto en donde está ubicada la vivienda.

Sección II Condición de ocupación


Vivienda ocupada Cuando la vivienda se encuentra habitada con personas presentes o ausentes
al momento de la entrevista.
Vivienda Cuando la vivienda se encuentra vacía durante el período de la entrevista,
desocupada pero está lista para ser habitada, esta condición debe ser verificada con los
vecinos por parte del supervisor. En esta categoría están aquellas viviendas
terminadas su construcción y que están listas para ser habitadas.
Vivienda en Cuando la vivienda se encuentra en cualquier etapa de construcción y no se
construcción encuentra habitada en el período de la entrevista, esta condición debe ser
verificada por el supervisor.
Vivienda destruida Cuando la vivienda se encuentra lista para ser demolida o en proceso de
demolición y no se encuentra habitada en el período de la entrevista, esta
condición debe ser verificada por el supervisor.
Vivienda temporal Cuando una vivienda se considera ocupada en forma temporal; por temporada
de cosechas y vacaciones y que residen habitualmente en otra vivienda, esta
condición será verificada por el supervisor.
Sección III Datos de la vivienda
Tipo de vivienda
Casa/villa Es la vivienda que está separada de otras edificaciones por paredes. Tiene
una entrada independiente desde la calle o camino y, generalmente, está
habitada por un solo hogar. Puede estar ubicada en construcciones continuas
o separadas de otras edificaciones por jardines, prados, lotes, tapiales o
cercas.

Está construida con materiales resistentes, tales como hormigón, piedra,


ladrillo, adobe o madera. Por lo general tiene tumbado, abastecimiento de
agua y servicio higiénico.
Departamento Es el conjunto de cuartos que forma parte de un edificio de uno o más pisos.
Se caracteriza por ser independiente, tiene abastecimiento interno de agua y
servicio higiénico exclusivo.
Cuarto/cuartos Comprende uno o varios cuartos pertenecientes a una construcción mayor,
generalmente a una casa, con entrada común y directa desde un pasillo, patio,
corredor o calle y que por lo general no cuenta con servicio exclusivo de agua,
servicio sanitario o cocina, siendo estos de uso compartido con otras viviendas
(hogares residentes en otros cuartos). Las personas que habitan una vivienda
tipo cuarto pueden entrar y salir de ella sin pasar, por lo general, por áreas
sociales de uso exclusivo de otras viviendas, como sala, comedor o cuartos
para dormir.
Mediagua Es una construcción de un solo piso, con paredes de ladrillo, adobe, bloque o
madera con techo de teja, eternit, árdex o zinc y no tiene más de dos cuartos o
piezas sin incluir cocina ni baño. Tiene como característica principal una sola
caída de agua. Si tiene más de 2 cuartos considere como casa.
Choza Es la construcción con paredes de adobe, tapia o paja con piso de tierra y
techo de paja.

Manual de Procedimientos | Anexo 1: Conceptos básicos de la ficha familiar 37


Covacha Es la construcción en la que se utiliza materiales rústicos tales como ramas,
cartones, restos de asbesto, latas, plásticos, etc., con piso de madera o tierra.
Rancho Es una construcción rústica, cubierta con paja, techos de zinc o cualquier otro
material similar, con paredes de caña o bahareque y con piso de madera,
caña o tierra. No se incluyen en esta categoría los “ranchos” de las fincas ni
quintas que por lo general están habitadas por personas de altos ingresos.
Vía de acceso
Carretera Es una vía de comunicación que por lo general mantiene la autoridad
gubernamental o regional para el paso de vehículos, personas o animales.
Incluya las carreteras con hormigón armado.
Calle pavimentada o Es una vía de comunicación que tiene un sistema de revestimiento que
adoquinada conforma el suelo transitable de cualquier espacio construido, suelen
fabricarse con piedras procesadas, hormigones, o gravas asfaltadas. Entre los
más comunes se encuentran los recubrimientos asfálticos de carreteras y
autopistas.
Empedrado Es una calle, carretera o camino recubierta artificialmente por piedras de río o
cantera.
Lastrado Es un recubrimiento con piedra de mala calidad y de poco grosor, que está en
la superficie de las canteras y minas.
Calle de tierra Son las que no tienen recubrimiento y se puede transitar con un vehículo en
determinadas épocas del año (caminos de verano).
Sendero Camino estrecho utilizado en forma peatonal o por acémilas que por lo general
conduce a una vivienda desde una vía principal. En algunas regiones del país
se los conoce como trocha, pica, chaquiñán, etc.
Río/mar Es la utilización de una vía fluvial.
Materiales predominantes
Material Se refiere al material que sobresale entre los que componen las partes de la
predominante vivienda: techo, paredes y piso.
Materiales del piso Duela/ parket/ tablón tratado, tabloncillo, piso flotante: Corresponde a los pisos
elaborados ya sea con listones, madera pulida que se unen o ensamblan uno
junto al otro y que según el caso han pasado por un proceso de cepillado y
pulimento.
Baldosa/ Vinyl, cerámica: La baldosa es elaborada en cemento, arena y
tinturas aplicadas en su cara visible.
El vinyl es una baldosa elaborada con materiales sintéticos parecidos al
caucho.
Mármol/marmetón: Corresponde a los pisos construidos en mármol, cuya
masa es compacta y cristalina y tiene manchas o vetas.
Cemento/ Ladrillo: Corresponde a los pisos construidos en cemento
preparado. Incluye los pisos o placas de concreto/cemento sin cubrir.
Ladrillo es el elaborado con tierra arcillosa cocida y vitrificada.
Tabla/ Tablón (no tratada): Son pisos elaborados con tablas de madera sin
pulir. Madera burda, por lo general sobre vigas.
Caña: Son los pisos recubiertos con material vegetal de estas plantas o
especies. Clasifique en esta categoría los pisos cubiertos con cualquier otro
material vegetal.
Tierra: Pisos en tierra son los que no tienen ningún recubrimiento.
Estado de los La persona entrevistada es quien dirá su apreciación sobre el estado en que
materiales se encuentran los materiales de la vivienda.
predominantes Bueno: Cuando los materiales no presenten ningún deterioro ni tengan fallas
estructurales.
Regular: Cuando los materiales presentan algún deterioro o defecto estructural
que no constituyen un peligro inminente para los residentes de la vivienda,
pero que necesiten alguna reparación.
Malo: Cuando los materiales presentan mucho deterioro o daño estructural
que es un peligro inminente para los habitantes de la vivienda, por lo que
requieran de una sustitución parcial o total de las áreas afectadas.
Manual de Procedimientos | Anexo 1: Conceptos básicos de la ficha familiar 38
Sección IV: Datos del hogar
En esta sección se consulta sobre las características del hogar

Tenencia de la Propia y la está pagando: Cuando el inmueble que habita el hogar pertenece a
vivienda alguno de sus miembros aunque no haya sido pagado en su totalidad, está
pagando cuotas mensuales, incluye en este caso la vivienda que está
hipotecada por concepto de crédito utilizado para su adquisición.
Propia y totalmente pagada: Cuando el inmueble que usa el hogar pertenece a
alguno de sus miembros y éste ha sido pagado totalmente o ha sido heredado
y construida o mejorado con sus propios recursos.
Se incluye aquellas en que el informante declare que la vivienda ha sido
construida con recursos propios. Se considerarán también dentro de esta
categoría aquellas viviendas construidas con préstamos de familiares o
amigos.
Ejemplo: El informante indica que la vivienda la construyó gracias a un
préstamo que le concedió su hermano.
En arriendo: Cuando por el inmueble (Casa, Cuarto, Departamento, etc.) que
habita el hogar paga un canon para tener derecho a ocuparlo.
Anticresis y/o arriendo: Cuando a más de abonar una cantidad de dinero, se
paga mensualmente una cantidad adicional por arriendo.
Cedida o gratuita: Si el inmueble es recibido por una persona (con parentesco
familiar o no), para ser habitado por un hogar, sin costo alguno, por un tiempo
determinado.
Si el informante declara que paga solamente los servicios básicos, se
codificará en esta opción.
Se deben incluir en esta categoría aquellas viviendas que son herencias
transferidas de palabra.
Recibida por servicios: Si el inmueble ocupado lo recibieron como parte de
pago o como parte de las condiciones de trabajo de algún miembro del hogar.
Cuartos de la Cuarto es un espacio de la vivienda separado por paredes fijas (permanentes)
vivienda de cualquier material, que se usan para dormir y estar (incluye sala, comedor,
estudio).
No se cuentan cocina, baño ni cuartos de negocio.
También se los llama pieza.
Cuartos exclusivos Cuartos con paredes fijas destinados exclusivamente (únicamente) para
para dormir dormir.
No se cuenta a los cuartos que se usan para dormir y también para otra
actividad.
De dónde proviene Red pública: Cuando existe en la comunidad algún sistema de captación,
el agua que recibe el tratamiento completo (de acuerdo a normas y exigencias científicas) y
hogar conducción de agua hacia las viviendas, es decir se trata de agua potable,
dirigido o administrado por una empresa pública. Ejemplo: La Empresa de
Agua Potable, que existen en todas las cabeceras cantonales.
Pila/pileta o llave pública: Cuando el agua se obtiene de surtidores
comunitarios ubicados fuera de la vivienda, teniendo que desplazarse a ellos y
que se encuentran en algún sitio del barrio, localidad o comunidad.
Otra fuente por tubería: Cuando existe algún sistema de captación,
almacenamiento y conducción del agua, perteneciente a alguna empresa
privada, a un grupo de hogares o a un hogar, esta agua precede de ríos,
quebradas, vertientes cercanas y es llevada mediante tubería (puede ser
agua tratada o no tratada).
Carro repartidor /triciclo: Cuando para abastecer de agua a las viviendas se
utilizan carros repartidores (público o privado) o en su defecto triciclos, a un
costo determinado. La distribución del agua puede ser directamente en las
viviendas o en sitios cercanos.
Pozo: Cuando el agua es extraída de una fuente subterránea mediante bomba
o manualmente (con balde).

Manual de Procedimientos | Anexo 1: Conceptos básicos de la ficha familiar 39


Río, vertiente o acequia: Cuando el agua proviene de una fuente natural o
artificial y su abastecimiento es en forma manual o por medio de una bomba y
tubería directamente desde un río, vertiente, acequia o manantial.
Agua de lluvia: Cuando se recoge el agua de lluvia para el consumo del hogar.
Tubería para Dentro de la vivienda: Cuando por lo menos tiene una llave dentro de la
abastecimiento de vivienda en funcionamiento y puede abastecerse de agua en forma directa.
agua Fuera de la vivienda pero dentro del edificio, lote o terreno: Cuando para
abastecerse de agua tiene que salir de la vivienda a otro lugar del edificio o
lote, en donde se encuentra ubicada la llave de agua o grifo Ej. La llave de
agua o grifo se encuentra dentro de la propiedad
Fuera del edificio, lote o terreno: Cuando para abastecerse de agua tiene que
salir del edificio, lote o terreno, hacia el lugar en donde se encuentra ubicada
la llave de agua o grifo. Ej. Grifo o pileta pública.
No recibe agua por tubería, sino por otros medios: Cuando la vivienda se
abastece de agua que no es entubada. Ejemplo: aprovisionamiento en forma
manual y directa de un río, acequia, pozo, carro repartidor.
Tratamiento del La hierven: Cuando el agua ha sido sometida al fuego y ha estado en
agua ebullición.
Le echan cloro: Cuando en el agua se ha añadido cloro para su purificación.
La filtran: Cuando al agua se la pasa por aparatos especiales de purificación
(físicos o químicos) que utilizan poros, minerales, ozono, etc.
Compran agua purificada: Esta alternativa será marcada siempre y cuando el
informante nos diga que para beber usa tanques o pomas de agua purificados,
independientemente del tipo de suministro de agua al que accedan.
Ninguno, tal como la obtienen: Es decir que el agua se consume tal como llega
al hogar, cualesquiera sea el tipo de suministro al que acceden.
Servicio higiénico Escusado/inodoro y alcantarillado: Si existe una taza y un sistema de
abastecimiento de agua que permite la eliminación de los excrementos,
mediante arrastre por un sumidero subterráneo de servicio público.
Escusado/inodoro y pozo séptico: Cuando existe una taza y un sistema de
eliminación de excrementos arrastrados por agua a un pozo, el mismo que
puede o no tener sistema de ventilación. En esta se incluirán aquellos
excusados con sistema de arrastre que tienen como destino un río, acequia o
quebrada.
Escusado/Inodoro y pozo ciego: Cuando existe una taza y los excrementos se
eliminan por gravedad a una excavación.
Se incluye también en esta categoría aquellos excusados que tienen una taza
y los excrementos se eliminan a través del abastecimiento de agua pero sin
arrastre, es decir, botan agua en la taza y cae directamente en el pozo que se
encuentra bajo de la taza.
Con descarga directa al mar, río, lago o quebrada: Cuando los excrementos se
eliminan en forma directa al mar, río lago o quebrada desde el espacio
asignado como servicio higiénico o escusado en la vivienda.
Letrina: Caseta con una excavación en el suelo, no tiene taza.

Tipo de alumbrado Empresa eléctrica Pública: Cuando el sistema de alumbrado eléctrico del
hogar proviene de una conexión suministrada por las empresas de alumbrado
eléctrico como INECEL y las empresas regionales, empresas mixtas y
sociedades privadas (EMELEC, ELECTROQUITO, ELECTROQUIL, etc.).
Planta eléctrica privada: Son los motores o plantas generadoras (hidráulicas, a
gasolina o diesel), que producen energía eléctrica para un número muy
limitado de hogares, generalmente vecinos, pero que son de propiedad
privada de hogares.
Panel Solar: Sistema que aprovecha la luz del sol para generar electricidad.
Velas, candil, mechero, gas: Corresponde a las alternativas de iluminación
con la que cuentan los hogares que no disponen de energía eléctrica (gas
corresponde a una petromax).

Manual de Procedimientos | Anexo 1: Conceptos básicos de la ficha familiar 40


Sección VI: Datos de los miembros del hogar
En esta sección se consulta sobre las características de cada uno de los miembros del hogar.
Datos generales
Residentes Habituales presentes:
 Los residentes habituales presentes al momento de la
entrevista.
 Los servidores o empleados domésticos que son residentes
habituales de la vivienda y sus familiares que viven con ellos
(puertas adentro).
 Los pensionistas, es decir, las personas que toman en
arriendo parte de la vivienda y comparten las comidas con el
hogar a cambio de un pago en dinero. Estas personas, al
momento del registro, no deben tener otra residencia habitual.
 Los huéspedes y personas sin parentesco con el Jefe del
hogar o familiares de éste, que viven habitualmente en el
hogar por un período mayor a tres (3) meses.
Residentes habituales ausentes:
Los residentes habituales temporalmente ausentes, al momento de la
entrevista, por motivos de trabajo, salud, estudio o vacaciones,
siempre que su ausencia sea por un período menor a seis (6) meses
seguidos.
Residentes temporales presentes:
Quienes tienen su residencia habitual en otro hogar. Visitantes o
turistas que residan en la vivienda por un período mayor a tres (3)
meses.
Jefe(a) del hogar Es la persona que reside habitualmente en el hogar, reconocida como jefe por
los demás miembros del hogar, ya sea por la naturaleza de sus
responsabilidades, por el tipo de decisiones que toma, por prestigio, relación
familiar o de parentesco, por razones económicas o por tradiciones sociales o
culturales. En el hogar sólo existirá un jefe de hogar.
Parentesco con Jefe(a): El Jefe del Hogar es la persona que es reconocida como tal por el
relación al jefe(a) del resto de miembros. Se registra siempre en la primera fila del formulario
hogar (Código de persona número 1) y debe existir un solo jefe (a) en el hogar.
Esposa(o)/ conviviente: Corresponde a la persona que cohabita de manera
residencial y sexual con el jefe. Y debe existir una sola Esposa(o) o
conviviente en el hogar.
Hijo(a): Son los hijos naturales, fruto de la unión con la (el) esposa (o) o
conviviente; además se incluyen los hijos adoptados legalmente (con
documentos).
Hijastro(a): Incluye los hijos en proceso de adopción, los de crianza (sin
relación de consanguinidad con el jefe de hogar), entenados solteros o
casados que comen y residen habitualmente (duermen) en el hogar.
Otro Familiar: La categoría "Otro familiar" comprende tíos, abuelos, primos y
otras personas con relaciones familiares no incluidas en las categorías
anteriores. En esta categoría se incluye también a los parientes políticos.
En este caso poner la observación especificando el parentesco respecto al
jefe del hogar.
No Familiar: En esta categoría se incluyen a las personas que sin tener
vínculos de parentesco familiar con el jefe, por diversos motivos (huérfanos,
compadres, amigos, estudiantes de intercambio, pensionistas, etc.) conviven
en el hogar y comparten los alimentos.
PENSIONISTAS: Se refiere a las personas que, sin ser familiares, pagan
dinero por comer y dormir habitualmente en el hogar. Esta persona participa
del consumo del hogar (alimentos, vivienda y servicios) y, por tanto, de la
actividad económica que realiza dicha unidad. El pensionista forma parte del
hogar.
En este caso poner la observación especificando el tipo de relación respecto al

Manual de Procedimientos | Anexo 1: Conceptos básicos de la ficha familiar 41


jefe del hogar. (Ejemplo: amigo, estudiante de intercambio).
Empleados domésticos: Comprende a los servidores domésticos y sus
familiares (empleada doméstica, jardinero, chofer, niñera, etc.) siempre y
cuando coman y duerman en forma habitual en el hogar (Se considerará como
núcleo independiente).
Estado civil o Unión libre: Una persona está en unión libre cuando establece con otra de
conyugal sexo opuesto una relación que implica cooperación económica y cohabitación
residencial y sexual, la cual se mantiene única y exclusivamente por voluntad
propia sin que medien vínculos legales.
Casado(a): Se considera casada aquella persona que ha establecido con otra
de sexo opuesto una relación aprobada por la ley, que implica cooperación
económica y cohabitación residencial y sexual.
Si una persona está casada legalmente y al momento de la entrevista se
encuentra cohabitando en unión libre con otra persona se codificará como
unión libre y se pondrá la respectiva observación.
Viudo(a): Es la persona cuyo cónyuge o compañero ha fallecido y no se ha
vuelto a casar ni vive en unión libre.
Separado(a): Persona cuya unión (casado o en unión libre) ha sido disuelta
por voluntad propia y no se ha vuelto a casar, ni vive en unión libre.
Divorciado(a): Persona cuya unión (casado) ha sido disuelta por vía legal y no
se ha vuelto a casar, ni vive en unión libre.
Soltero(a): Persona que nunca ha contraído matrimonio y que no vive, ni ha
vivido en unión libre. Cuando encuentre madres solteras, debe establecer si la
mujer tuvo una unión de carácter estable en algún momento. En caso
afirmativo regístrela como separada.
Núcleo familiar Agrupa a parte de los miembros de un hogar y se conforma por la presencia
de una pareja, legal o de hecho, con hijos solteros dependan o no
económicamente de la pareja y que no formen otro núcleo. También están en
el mismo núcleo otros parientes o no parientes solos (no considerados jefes
de hogar) y que no tengan ascendientes directos en el hogar. En un hogar
puede haber uno o más núcleos familiares.
Jefe(a) del núcleo Es la persona que reside habitualmente en el hogar, y forma parte del mismo,
familiar siendo reconocido como tal por los demás miembros del núcleo. En un mismo
hogar puede haber uno o más jefes de núcleos.
Identidad según Se consulta sobre la identidad de las personas según su cultura y costumbres,
cultura y costumbres amparados en la constitución, en donde se señala que “toda persona tiene
derecho a construir y mantener su propia identidad cultural, a decidir sobre su
pertenencia a una o varias comunidades culturales y a expresar dichas
elecciones” (Constitución 2008)
Se entiende por étnico o etnicidad a aquellas formas específicas y particulares
de organización social, costumbres, normas y valores, formas de conducta y
de interrelación, elementos culturales como la lengua, la vestimenta, territorio
entre otros, todos ellos derivados de su tradición histórica y que hacen que un
pueblo sea distinto de otros y tenga sus características propias.
Es decir, la pregunta recoge información de la auto identificación, no de
aspectos raciales o fenotípicos.
¿Cómo se Indígena: Considerados indígenas por el hecho de descender de poblaciones
considera? que habitaban en el país o en una región geográfica a la que pertenecía el
país en la época de la conquista o la colonización o del establecimiento de
fronteras estatales y que cualquiera que sea su situación jurídica conserven
sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas o parte de
ellas.
Afroecuatoriano(a): La categoría de afroecuatoriano se desprende del
etnónimo afrodescendiente, denota a las descendientes de africanos que
sobrevivieron a la trata esclavista en las Américas. Por afroecuatorianos se
desprende una categoría de síntesis que recoge en extensión los conceptos

Manual de Procedimientos | Anexo 1: Conceptos básicos de la ficha familiar 42


socio racial de “negro y mulatos”.
Negro(a): Desde el punto de vista político la denominación de negros obedece
a las comunidades descendientes de africanos que en el Ecuador agrupan
otras formas socio raciales derivadas: mulatos, morenos, zambos, trigueños,
niches, prietos, cafecitos, entre otros.
Mulato(a): Es aquel individuo nacido de negro y blanco.
Montubio(a): Conjunto de colectivos humanos organizados y autodefinidos
como montubios, con características propias de la región litoral y zonas
subtropicales, que nacen naturalmente en la zona rural como unidad social
orgánica dotada de espíritu e ideales comunes, poseedores de una formación
cultural y política que los autodetermina como resultado de un largo proceso
de acondicionamiento espacio temporal, que tiene su cosmovisión ancestral y
mantiene su hábitat natural.
Mestizo(a): Es aquel individuo nacido de padre blanco y de madre indígena o
madre blanca y padre indígena.
Blanco(a): Es aquella persona que proviene de la etnia europea o caucásica.
Otro: Si la persona no se encuentra en los grupos antes mencionados,
básicamente son los orientales, chinos, coreanos, japoneses, árabes, etc.
Cuidado infantil
Programas de CNH (Creciendo con Nuestros Niños): Atiende a niños/as de 0 a 59 meses de
servicio edad que pueden permanecer en su hogar porque hay un adulto que les
de desarrollo infantil puede ofrecer un cuidado diario adecuado. Las personas que permanecen en
el hogar y que son responsables del cuidado de los niños y niñas son
capacitadas en temas de desarrollo infantil integral a través de visitas a los
hogares y de su asistencia a las actividades grupales.
La modalidad brinda: Atención individual a niños y niñas de 0 a 23 meses en
su hogar, y, atención grupal a niñas y niños de 24 a 59 meses en espacios
comunitarios.

CIBV (Centro Infantil del Buen Vivir): La modalidad Centro Infantil del Buen
Vivir atiende, preferentemente, a niños/as de 6 a 59 meses de edad, cuyos
padres trabajan fuera de casa, no tiene un adulto que se responsabilice de su
cuidado o el mismo no está en capacidad de protegerlo adecuadamente. Los
niños y niñas asisten diariamente a centros fijos donde son atendidos por un
personal permanente, en ambientes cálidos y seguros para garantizar el
desarrollo infantil integral.
Las dos modalidades de atención (CNH y CIBV) desarrollan los componentes
de: cuidado diario, salud, nutrición, educación y recreación.
Educación
Sabe leer y escribir Registra la información de las personas que leen y escriben.
Establecimiento de La enseñanza regular se desarrolla en un proceso continuo a través de los
enseñanza regular siguientes niveles de educación: básica, bachillerato, superior y posgrado. Se
caracteriza porque para acceder a cada nivel es necesario haber aprobado el
anterior.
Tipo de Fiscal o estatal: Son los establecimientos educativos financiados por el
establecimiento Gobierno Central.
Particular: Son los establecimientos dirigidos y financiados por personas o
sociedades de carácter particular.
Municipal o Consejo Provincial: Dirigidos y administrados por el Municipio o
Consejos Provinciales.
Fiscomisional: Son aquellos establecimientos que son administrados por
entidades no gubernamentales (Iglesia, Junta de Beneficia de Guayaquil, Fe y
Alegría, etc.) y están financiados por el Gobierno total o parcialmente.

Manual de Procedimientos | Anexo 1: Conceptos básicos de la ficha familiar 43


Nivel de instrucción Se refiere al máximo nivel educativo que cursó la persona investigada. Se
consulta los niveles del sistema anterior, a la reforma y los vigentes, con el fin
de que la persona informante pueda responder según su conocimiento.
Es importante aclarar que quien registra no debe hacer ninguna
transformación al momento de tomar la información, solo registrará la
respuesta recibida.
Centro de Alfabetización /EBA: Es un centro educativo donde se imparte la
instrucción a las personas mayores de 15 años en campañas de
alfabetización.
Módulo 1 alfabetización (6 meses) = 1ero y 2do de básica
Módulo 2 post alfabetización (un año)= 3ero y 4to de básica
Módulo 3 post alfabetización (un año)= 5to y 6to de básica
Módulo 4 post alfabetización (un año)= 7mo de básica
Primario: Comprende la educación recibida de primero a sexto grado de
instrucción.
Educación general básica: Comprende desde primero hasta décimo año de
básica.
Secundaria: Corresponde a la educación recibida de primero a sexto curso de
educación media exigidos como requisito para cursar estudios universitarios.
Bachillerato: Corresponde a primero, segundo y tercer año de bachillerato,
posterior a la educación básica.
Ciclo Post-bachillerato: Comprende los institutos técnicos superiores, institutos
tecnológicos y los institutos pedagógicos.
Superior universitaria: Se la imparte en Universidades y Escuelas Politécnicas,
nacionales o extranjeras, luego de haber terminado el bachillerato.
Post-Grado: Cuando el informante luego de haber terminado la Universidad,
ha continuado sus estudios para obtener, por ejemplo Masterado/Maestría,
Diplomado, PHD, etc.
Actividad económica
Trabajo Es la actividad, tarea, labor u oficio que realizan las personas con la finalidad
de producir bienes y servicios por un ingreso o sueldo o para el autoconsumo
del hogar.
De las actividades para el autoconsumo quedan explícitamente excluidos el
trabajo doméstico realizado por amas de casa en su propio hogar, tales como
la cocción de alimentos para los miembros del hogar, arreglo, lavado,
planchado de ropa, limpieza de la casa, etc., así como también las actividades
de asistencia, voluntariado, etc.
Período de Es el espacio temporal sobre el que se investiga, para el registro de las
referencia actividades económicas el período de referencia será la semana pasada.
¿Qué hizo la Trabajó al menos una hora: Se refiere a la persona que durante la semana de
semana pasada? referencia, realizó una o más actividades, remuneradas o no, dentro o fuera
del hogar, por lo menos una hora, excluyendo las tareas domésticas
realizadas por las amas de casa en su propio hogar.
No trabajó pero sí tiene trabajo: Cuando la persona tiene trabajo pero en el
período de referencia (semana anterior) no trabajó por vacaciones,
enfermedad, huelga, mal tiempo, u otro motivo.
Al menos una hora fabricó algún producto o brindó algún servicio: Es la
actividad que realiza la persona con remuneración o sin remuneración. Esta
categoría nos ayuda a rescatar el trabajo que realizan personas que no
consideran como trabajo las siguientes actividades económicas, entre otras:
tejer, bordar, cortar césped, cuidar carros, limpiar casas, atender en la tienda,
atender las cabinas telefónicas, o realizar una actividad en algún negocio.
Al menos una hora ayudó en algún negocio o trabajo de un familiar: Es la
actividad que realiza la persona con remuneración o sin remuneración, en un
negocio o trabajo familiar. Esta categoría nos ayuda a rescatar el trabajo que
realizan las personas.
Al menos una hora realizó labores agrícolas o cuidó animales: De igual

Manual de Procedimientos | Anexo 1: Conceptos básicos de la ficha familiar 44


manera, esta categoría de respuesta nos ayuda a rescatar la actividad que
realizan las personas con o sin remuneración. Especialmente a las personas
que realizan tareas agrícolas, cuidar animales y no lo consideran como
trabajo.
Es Cesante: Buscó trabajo habiendo trabajado antes y está disponible para
trabajar: Aquella persona que se retiró de su trabajo, voluntaria o
involuntariamente, y que ha buscado trabajo durante la semana anterior y que
está disponible para trabajar.
No trabajó: Cuando el informante responde que no ha realizado ninguna
actividad económica para ayudar al mantenimiento del hogar, durante la
semana anterior.
Si no ha trabajado Buscó trabajo por primera vez y está disponible para trabajar: Cuando la
persona no ha trabajado nunca y en la semana anterior, estuvo buscando
trabajo por primera vez y que está disponible para trabajar.
Es rentista: Persona que no trabaja y recibe ingresos provenientes de rentas
de un negocio o empresa y/o alquileres de inmuebles, maquinaria, o
dividendos provenientes de sus bienes o capital.
Es jubilado o pensionista: Cuando la persona que no realiza ninguna actividad
económica y recibe ingresos provenientes de una pensión o jubilación ya sea
por haberse jubilado de una empresa o institución al cumplir la edad,
antigüedad, vejez o por incapacidad permanente y el tiempo de servicios
establecido; así como también quienes reciben una pensión por concepto de
viudez, orfandad.
Es estudiante: Persona que se dedica exclusivamente a estudiar.
Realiza quehaceres del hogar: Cuando la persona realiza en forma exclusiva
trabajo doméstico en su hogar. Ejemplo: las amas de casa que por sus labores
en el hogar no reciben remuneración alguna.
Le impide su discapacidad: Aquella persona que por su deficiencia física,
sensorial o mental le impide trabajar.
Sección VII: Valoración nutricional y hábitos saludables
Hábitos alimentarios
Lactancia materna Significa que el lactante de 0 a 5 meses de edad, recibe solo leche materna
exclusiva (incluyendo leche materna extraída o de nodriza) sin ningún otro alimento
líquido o sólido, incluso agua.
Se permite que el bebé haya consumido sales de rehidratación oral, gotas,
jarabes de vitaminas, minerales, medicinas y vacunas.
Bebidas azucaradas Se incluyen en ésta categoría los siguientes productos.

- Gaseosas:
Son las bebidas no alcohólicas, no fermentadas, incorporadas gas en agua
purificada adicionada o no de edulcorantes, sustancias aromatizantes,
saborizantes y aditivos permitidos, y se encuentra lista para el consumo.
Adaptado de la Norma Técnica Ecuatoriana 1 101:2008
Ejemplos: Coca-Cola, Pepsi, Fanta, Fiora, Seven, Gallito, Tropical, Manzana,
etc.

- Jugos instantáneos:
Jugos preparados por la mezcla de agua para beber y polvo constituido por
azúcares, edulcorantes, acidulantes, saborizantes, colorantes.
Adaptado de la Norma Técnica Ecuatoriana INEN 2471:2010.
Ejemplos: Jugos Ya, Tang, Jugo Listo, etc.

- Refrescos:
Bebidas preparadas por la mezcla de agua e ingredientes y aditivos
permitidos.
Norma Técnica Ecuatoriana 2304 : 2008.
Ejemplos: Tampico, Cifrut, etc.

Manual de Procedimientos | Anexo 1: Conceptos básicos de la ficha familiar 45


- Bebidas Energizantes :
Son las bebidas no alcohólicas, carbonatadas o no, desarrolladas para
mejorar momentáneamente el rendimiento humano.
Norma Tecnica Ecuatoriana INEN 2411:2008
Ejemplos: Red Bull, V220, Monster, Rockstar, Volcan

Alimentos Son los productos alimenticios que permiten mitigar el hambre sin llegar a ser
procesados (snacks una comida completa, se los conoce como pasabocas, snacks, y son
de sal y dulce) comercializados dentro de un envase. Adaptado de la Norma Técnica
Ecuatoriana INEN 2570:2011

Ejemplos: Bocaditos de sal y dulce de harina de maíz tipo canguil empacado,


Doritos, Nachos, Tostitos, K-chitos, Gudiz, Cheetos etc.

Bocaditos de sal y dulce de harina de trigo tipo tortillas de pita, rebanadas de


cakes, muffins, Tigreton, Bony-cake, Choco-cake, etc.

Galletas de sal y dulce

Hojuelas de cereales como Cheerios, Froot Loops, Arroz Crocante, Zucaritas,


Chocapic, Estrellitas, Gold, Trix, etc.

Barras de cereal como las de las marcas Bolt, Quaker, Kellogs, Nature Valley
etc.

Otros productos como tostado, maní, habas fritas, semilla de sambo, semillas
de girasol, chifles, papas fritas, yuca frita, camote frito, malvaviscos, gomitas,
chocolates, helados, leche saborizada.

Comidas rápidas Es la comida que se sirve en establecimientos especializados, o en la calle y


se caracteriza por prepararse, servirse y consumirse con rapidez.
Ejemplos: hamburguesas, empanadas, pizzas, hot dogs, pollo tipo KFC,
sanduches, pinchos, salchi-papas.
Actividad física
Actividad física Se considera actividad física cualquier movimiento corporal producido por los
músculos esqueléticos que exija gasto de energía. Ello incluye las actividades
realizadas al trabajar, jugar, viajar, realizar las tareas domésticas y las
actividades recreativas.
Actividad física Requiere un esfuerzo moderado, que acelera de forma perceptible el ritmo
moderada cardíaco. Ejemplos: caminar a paso rápido, bailar, tareas domésticas,
(aproximadamente participación activa en juegos, etc.
3-6 MET)
Actividad física Requiere una gran cantidad de esfuerzo y provoca una respiración rápida y un
vigorosa o alta aumento sustancial de la frecuencia cardíaca.
(aproximadamente> Ejemplos: desplazamientos rápidos en bicicleta, ascender a paso rápido,
6 MET):
ascender a paso rápido a trepar por una ladera.
Sección VIII: Diagnóstico de los miembros del hogar
Discapacidad
Discapacidad Se entiende por discapacidad toda limitación en la actividad y restricción en la
participación, que se origina en una deficiencia permanente que afecta a una
persona para desenvolverse en su vida cotidiana dentro de su entorno físico y
social.
Fecundidad y mortalidad
Fecundidad Es la procreación real de un individuo, pareja, grupo o población, por ello,
guarda relación con la incorporación de nuevos miembros a una población

Manual de Procedimientos | Anexo 1: Conceptos básicos de la ficha familiar 46


como resultado de los nacimientos, o a la procreación efectiva en el seno de
una población.
Sección X: Diagnóstico familiar
Ecomapa. y Apgar Familiar
Ecomapa Representa un panorama de la familia y su situación; grafica conexiones
importantes que nutren las relaciones, la carga conflictiva entre la familia y su
mundo, muestra el flujo de los recursos, las pérdidas y privaciones.
Apgar Familiar Evalúa la percepción de funcionalidad de la familia por parte de un miembro
de esta, a través de los parámetros: adaptabilidad, participación, gradiente de
crecimiento, afecto y resolución.
Tipo de familia
Familia extensa Es aquella en la que conviven en el mismo hogar más de dos generaciones.
Es conocida también como “familia extendida”.
Esta forma familiar incluye, por tanto:
 Abuelos/as con su/sus hijo/a (s) casados junto con su (s)
parejas (s).
 Abuelos/as con su/sus hijo/a (s) casados junto con su (s)
parejas (s) y/o sus hijos.
Abuelos con sus nietos.
Familia nuclear Es aquella familia formada por dos individuos adultos de distinto sexo que
ejercen el papel de padres y sus hijos. Según determinadas particularidades la
familia nuclear es susceptible de una subclasificación:
 Por la cercanía de otros parientes:
o Familia nuclear con parientes próximos: Se trata de la familia
nuclear que tiene a otros miembros familiares cercanos
viviendo en el mismo pueblo o en el mismo barrio.
o Familia nuclear sin parientes próximos: Se trata de una familia
nuclear sin parientes viviendo cerca en la misma parroquia o
ciudad. Estas familias no cuentan con una red familiar
cercana para apoyarse en alguna necesidad.
 Por los núcleos de hijos:
o Pareja sola: Construida por la pareja que empieza y no tiene
hijos todavía, o por la pareja sin hijos dentro del hogar.
o Familia nuclear o Mononuclear: Es la familia construida por los
padres y sus hijos. Se denomina familia nuclear numerosa la
que tiene más de cuatro hijos.
o Familia binuclear: Se denomina también familia reconstruida.
El término binuclear se refiere a la presencia de dos núcleos
de hijos. Se conforma cuando después de una situación de
divorcio o viudez, uno de los cónyuges se ha vuelto a juntar
con otra pareja y conviven en la misma casa con los hijos de
distinto progenitor.
o Familia trinuclear: Se denomina a la familia reconstruida que
tiene un núcleo del padre, otro de la madre y otro de los dos.
 Por la presencia de los padres:
o Familia con padres ausentes: Familia integrada por los hijos,
es decir, conviven los hermanos y sus padres viven lejos.
o Familia monoparental: Es la construida por el padre o la
madre solo/a junto con sus hijos.
o Familia biparental: Familia formada por los dos padres con su
núcleo común de hijos.

Personas sin familia Se incluye a esta denominación a: adultos solteros que viven solos;
divorciados o viudos que viven solos; ancianos viviendo solos.
Equivalentes Individuos adultos que conviven en el mismo hogar sin construir un núcleo
familiares familiar. Se incluyen aquí las parejas de homosexuales.
Familia ampliada Cualquiera de las formas de familia mencionadas anteriormente puede

Manual de Procedimientos | Anexo 1: Conceptos básicos de la ficha familiar 47


ampliarse con la presencia de un pariente con lazos de consanguinidad más
lejanos.
Ciclo vital familiar
Familia en formación Esta primera etapa de la familia se inicia con el acuerdo entre un hombre y
una mujer para formar una pareja. Una segunda etapa comienza cuando la
pareja decide tener un hijo y se embaraza.
Familia en Una primera etapa de la familia se inicia con el nacimiento del primer hijo
expansión hasta el nacimiento del último hijo. Una segunda etapa comienza con el
nacimiento del último hijo hasta que el primer hijo abandona el hogar.
Familia en Esta etapa de la familia inicia cuando el primer hijo abandona el hogar hasta
dispersión que el último hijo abandona el hogar.

Familia en Esta etapa inicia cuando el último hijo abandona el hogar y los esposos
contracción quedan solos. La crisis más fuerte de esta etapa es la muerte de uno de los
cónyuges.
Pareja con En el momento que nace el primer hijo(a), la pareja asume un nuevo rol: el rol
nacimiento del parental. La vida del recién nacido depende de quienes le cuidan. En esta
primer hijo etapa niño y cuidador son uno solo.

Pareja con hijo en Esta etapa de la vida es el logro de la autonomía. Esta autonomía se logra
edad pre-escolar alrededor de los 3 años.

Pareja con hijo en Cuando los hijos(as) tienen que salir del hogar para cumplir tareas formativas
edad escolar en el ámbito escolar.

Pareja con hijo Los hijos(as) han llegado a la adolescencia, etapa que se acompaña de un
adolescente proceso de cambios progresivos que permitirán finalmente al niño y la niña
alcanzar su identidad. Es así como el núcleo familiar está sometido a
constantes presiones que responden al desarrollo individual de los diferentes
miembros de la familia.
Pareja con hijo en Comienza cuando los hijos(as) finalizan su adolescencia y continúa hasta que
edad adulta el último hijo(a) abandona el hogar.

Manual de Procedimientos | 48
Anexo 2: Identificación de hogares en la vivienda

El hogar está constituido por una o varias personas, que no necesariamente tienen relación de
parentesco, duermen en la misma vivienda, cocinan sus alimentos en forma conjunta y comparten un
mismo gasto para la comida, es decir se alimentan de una olla común.

Para una mejor identificación de hogares, a continuación se señalan algunos casos que se pueden
presentar:

Caso 1:

En una vivienda habitan el padre, la madre e hijos. En un dormitorio de la misma vivienda vive la hija
mayor con su esposo, quien cocina y atiende a su esposo, es decir preparan sus alimentos en forma
separada. En este caso existen dos hogares en una misma vivienda, por lo tanto se deben utilizar
dos formularios.

Hogar 1 Hogar 2

Caso 2:

Tomando el ejemplo anterior, pero en el supuesto de que la hija casada y su esposo no cocinan sus
alimentos en forma separada, sino que todos comparten, en este caso existe sólo un hogar, por lo
cual se utilizará un solo formulario.

Hogar 1

Manual de Procedimientos | Anexo 2: Identificación de hogares en la vivienda 49


Caso 3:

Si en una vivienda viven 3 estudiantes, que sólo en la noche se ven, cada uno come aparte y los
gastos de alimentación lo realizan por separado. En este caso se trata de tres hogares unipersonales;
por tanto, se utilizarán tres formularios.

Hogar 1 Hogar 2 Hogar 3

Manual de Procedimientos | Anexo 2: Identificación de hogares en la vivienda 50


Anexo 3: Identificación de los núcleos familiares en el
hogar

Tipología de núcleos familiares residentes según relaciones de parentesco

Componentes residentes según relaciones de


Tipo Conformación
parentesco
1 Unipersonal Jefe
2 Nuclear simple incompleto Jefe Núcleo (JN) u hogar (JH) e hijos (sin pareja)
Jefe Núcleo (JN) o jefe de hogar (JH) y cónyuge, con o
3 Nuclear simple completo
sin hijos solteros

Jefe Núcleo (JN) o jefe de hogar (JH) con cónyuge, y/o


hijos solteros; y, parientes o no parientes (no reconocidos
4 Extenso simple completa
como jefes de hogar) y que no tengan ascendientes
directos en el hogar o no conforman otro núcleo

Jefe Núcleo (JN) o jefe de hogar (JH) sin cónyuge, y /o


5 Extenso simple incompleta hijos solteros y parientes solos, que no conforman otro
núcleo

Para la determinación de núcleos se debe tener en cuenta lo siguiente:

Clasificador de núcleos
Determinantes principales Determinantes de apoyo
familiares
-Pareja -Edad
Parentesco con el jefe de hogar
-Ascendencia -Dependencia económica

EXCEPCIÓN: La empleada doméstica puertas adentro menor de edad, con o sin hijos, será
considerada como núcleo familiar independiente.

Ejemplo 1:

El hogar de Juan Pérez quien es reconocido como jefe de hogar, está conformado por su esposa, sus
dos hijos, sus padres y la empleada doméstica con su hijo, quien trabaja puertas a dentro:

Hogar
Manual de Procedimientos | Anexo 3: Identificación de los núcleos familiares en el hogar 51
El primer núcleo familiar está conformado por Juan, su
esposa y sus dos hijos.

Núcleo Familiar 1

El segundo núcleo familiar está conformado por el papá


y la mamá de Juan.

Núcleo Familiar 2

El tercer núcleo familiar está conformado por la


empleada doméstica puertas adentro y su hijo.

Núcleo Familiar 3

Ejemplo 2:

En un hogar en donde exista el jefe de hogar y dos hermanos del jefe de hogar mayores de edad
trabajen o no, seguirán siendo un solo núcleo familiar.

Ejemplo 3:

Si en un hogar está el jefe de hogar y dos hermanos diferentes al jefe de hogar como sobrinos,
nietos, amigos, etc., pero que sean hermanos entre sí y por lo menos haya un mayor de edad y
trabaje, en este hogar existen dos núcleos familiares.

Ejemplo 4:

Si en un hogar está el jefe de hogar y dos hermanos diferentes al jefe de hogar como sobrinos,
nietos, amigos, etc., pero que sean hermanos entre sí y por lo menos haya un mayor de edad y no
trabaja, a pesar de la mayoría de edad existe un sólo núcleo.

Manual de Procedimientos | Anexo 3: Identificación de los núcleos familiares en el hogar 52


Ejemplo 5:

Si en un hogar está el jefe de hogar, su cónyuge, hijo y mamá, en el hogar existe un sólo núcleo, ya
que, para considerar núcleos familiares no se toma en cuenta la descendencia.

Ejemplo 6:

Si en un hogar está el jefe de hogar, su mamá y su hermano, en el hogar existen dos núcleos
familiares.

Ejemplo 7:

Si a un hogar llegan 2 menores de edad, estos automáticamente pertenecerán al núcleo familiar del
jefe de hogar, independientemente de que reciban remesas del exterior o sea una persona ajena al
núcleo familiar la que proporcione el dinero para su sustento.

Ejemplo 8:

Las parejas homosexuales se consideran núcleos familiares; sin embargo, debido a los controles del
formulario una de las personas será registrada como "otro familiar".

Manual de Procedimientos | Anexo 3: Identificación de los núcleos familiares en el hogar 53


Anexo 4: Esquema de vacunación PAI Nacional - MSP

Manual de Procedimientos | Anexo 4: Esquema de vacunación PAI Nacional - MSP 54


Manual de Procedimientos | Anexo 4: Esquema de vacunación PAI Nacional - MSP 55
Anexo 5: Medición y registro de la valoración nutricional y
hábitos saludables

Recomendaciones para la medición del peso:

Previo a la medición del peso y registro del mismo en la ficha familiar asegúrese de:
 Explicar el procedimiento que se realizará con los miembros de la familia.
 Colocar la balanza en una superficie plana, sólida y pareja.
 Encerar la balanza antes de cada medición de peso.

En niños y niñas menores a dos años de edad para la medición del peso asegúrese de:
 Que el niño o niña esté con una sola prenda de vestir, preferiblemente sin pañal o
con el pañal limpio y seco, para que no varíe el peso. Si socialmente no es aceptable
desvestir al niño o niña, quítele tanta ropa como sea posible.
 Proceda a pesar primero a la madre. Pida que se pare en la mitad de la balanza, con
los pies ligeramente separados, formando un ángulo de 45º y los talones juntos,
tratando de no moverse, mirando hacia al frente con los brazos caídos a los lados y
sin ver a la balanza
 Con la madre en la balanza presione el botón de tara para “encerar”. La balanza
estará lista cuando la pantalla muestre los números 0.0.
 Luego entregue el niño o niña a la madre y pídale que se mantenga inmóvil sobre la
balanza. El bebé debe estar ubicado de frente a la persona encargada de realizar la
medición del peso. El peso del bebé aparecerá en la pantalla, momento en el cual
registrará el peso.

En niños y niñas mayores a dos años de edad para la medición del peso asegúrese de:
 Revisar que la balanza esté encendida, cuando aparezcan los números 0.0 está lista
para pesar.
 Que el niño o niña no haya ingerido alimentos momentos antes y durante el
procedimiento. Certifique que previamente haya ido al baño.
 Si el niño o niña se puede parar por sí mismo, péselo solo.
 Pida a la madre que ayude al niño o niña a quitarse los zapatos y la ropa exterior.
Déjelos con una sola prenda. Si se niega a permitir que se le quite la ropa y no está
quieto, espere a que se calme.
 Pare al niño o niña en la mitad de la balanza, con los pies ligeramente separados,
formando un ángulo de 45° y los talones juntos.
 Procure que permanezca recto, tratando de que esté quieto y mirando al frente.

Si el niño o la niña salta sobre la balanza o no se queda quieto, use el procedimiento de


pesado con encerado, en el cual la madre carga a su hijo, como se describió anteriormente
y repórtelo en observaciones.

En adolescentes y personas adultas para la medición del peso asegúrese de:


 Verifique que la persona no haya ingerido alimentos y que haya ido al baño
previamente.
 Solicite a la persona que use una camisa y un pantalón en el caso de los hombres; y
una blusa y falda o pantalón para las mujeres. Pídale que se quite la ropa extra o
voluminosa (sacos, chompas, abrigos, etc.); también debe retirarse el cinturón, joyas,
zapatos y todo lo que guarde en los bolsillos del pantalón o camisa.
 Solicite a la persona que se suba en la mitad de la balanza, con los pies ligeramente

Manual de Procedimientos | Anexo 5: Medición y registro de la valoración nutricional y hábitos saludables 56


separados formando un ángulo de 45° y los talones juntos y mirando al frente sin
moverse.

Posición de los pies:

Recomendaciones para la medición de la talla:


Previo a la toma de la talla y registro del mismo en ficha familiar asegúrese de:
 Explicar el procedimiento que se realizará con los miembros de la familia.

En niños y niñas menores a dos años de edad se debe medir la longitud. Para éste
procedimiento asegúrese de que:
 Que el niño o niña este sin zapatos ni medias.
 En el caso de las niñas solicite a la madre que deshaga las trenzas y retire los
accesorios (vinchas, moños) para el cabello debido a que interfieren con la medición
de la longitud.
 Si el niño o niña está sin ropa durante la medición, se le puede poner un pañal seco
para evitar que se moje durante la medición de la longitud.
 Si el cuarto está frío y se da algún retraso, mantenga al niño o niña caliente
envolviéndolo con una sábana hasta que la medición de la longitud sea posible.
 Use el infantómetro y colóquelo en una superficie plana y sólida, como una mesa.
Luego coloque sobre la superficie del infantómetro una tela delgada o papel suave
para guardar la higiene del caso y la comodidad del niño o niña.
 Explique a la madre que es necesario que ella sea quien ponga al niño o niña en la
tabla, acostándolo boca arriba, con su cabeza contra el tope fijo del infantómetro, de
tal manera que el tope fijo presione el cabello del niño o niña.
 Colóquese del lado del infantómetro, donde se encuentre la cinta métrica, de tal
manera que usted pueda ver la escala métrica y sostener las piernas y el tope fijo de
los pies del niño o niña.
 Revise que el niño o niña se encuentre acostado, recto, en el centro y a lo largo de la
tabla y que no cambie su posición. Los hombros deben tocar la tabla, y la espalda no
debe estar arqueada.

Medición de longitud

Recuerde que resulta casi imposible estirar las rodillas de los recién nacidos tanto como de
los niños y niñas menores a los dos años de edad. Sus rodillas son frágiles y pueden
dañarse fácilmente, de manera que debe aplicar una presión suave y delicada. Si el niño o
niña está demasiado inquieto y no es posible mantener ambas piernas en la posición
correcta, tome la medición con una sola pierna en la posición señalada.

En niños y niñas mayores a dos años de edad para la medición de la talla asegúrese de:

Manual de Procedimientos | Anexo 5: Medición y registro de la valoración nutricional y hábitos saludables 57


 Que el niño o niña este sin zapatos ni medias.
 En el caso de las niñas solicite a la madre que deshaga las trenzas y retire los
accesorios (vinchas, moños) para el cabello debido a que interfieren con la medición
de la longitud.
 Coloque al niño o niña en el medio de la plataforma y póngalo en posición vertical, en
la parte media del tallímetro y con los pies ligeramente separados.
 Si el cuarto está frío y se da algún retraso, mantenga al niño o niña caliente
envolviéndolo con una sábana hasta que la medición de la talla sea posible.
 Colóquese a lado del niño o niña, para verificar que las siguientes partes, atrás del
cuerpo: cabeza, omóplato, glúteos, pantorrillas y talones, se encuentren en contacto
con la superficie vertical del tallímetro.
 Coloque los pies del niño o niña juntos y planos en el centro de la plataforma y
pegados por la parte de atrás al tallímetro. Ponga su mano derecha justo sobre los
tobillos, y la mano izquierda en las rodillas, presionando contra el tallímetro.
Asegúrese de que las piernas estén rectas y los talones pegados al tallímetro.
Coloque la cabeza del niño o niña de manera que se forme una línea horizontal
imaginaria, que inicie en el borde inferior de la órbita del ojo y cruce el conducto
auditivo externo hasta formar una perpendicular con la superficie vertical del
tallímetro, formando un ángulo de 90º, el Plano de Frankfurt
 Asegúrese de que los hombros estén nivelados, los brazos caídos a cada lado del
cuerpo en forma recta.

Medición de la talla

En adolescentes y personas adultas para la medición del peso asegúrese de:


 Que la persona este sin zapatos ni medias.
 En caso de las mujeres deberán retirarse arreglos en el cabello (vinchas, moño) que
no permitan tomar adecuadamente la estatura.
 Coloque el tallímetro en el suelo duro y plano, contra la pared asegurándose de que
el tallímetro no se mueva.
 Pida al adolescente o persona adula que se coloque de espaldas al tallímetro, de tal
manera que su cuerpo se encuentre ubicado en la parte media del mismo, con los
pies ligeramente separados, formando un ángulo de 45° y los talones topando el
tallímetro.
 Los brazos deben colgar libremente a los lados del tronco, con las palmas de las
manos dirigidas hacia los muslos. Los talones y rodillas juntas, coincidiendo con la
parte media del tallímetro.
 Colóquese a lado del adolescente o persona adulta, para verificar que la parte
posterior de la cabeza, omóplato, glúteos, pantorrillas y talones, se encuentren en
contacto con la superficie vertical del tallímetro. Indique que mire al frente. Coloque
la palma de la mano izquierda abierta sobre el mentón de la persona, y suavemente
cierre sus dedos (teniendo cuidado de no tapar la boca) y proceda a ubicar la
posición de la cabeza hasta mantener el Plano de Frankfurt (línea imaginaria que
une el reborde inferior del ojo con el conducto auditivo externo, y que forma 90º con
la superficie del tallímetro). El dorso debe estar estirado, para lo cual pida a la
persona que haga una inspiración profunda. Con la mano derecha deslice el tope
móvil del tallímetro sobre la cabeza del adulto, asegurándose de que presione el
cabello.
 Asegúrese de que los hombros estén nivelados, los brazos caídos a cada lado del
cuerpo en forma recta.

Manual de Procedimientos | Anexo 5: Medición y registro de la valoración nutricional y hábitos saludables 58


Anexo 6: Diagnóstico familiar
FAMILIOGRAMA

El familiograma incluye tres niveles:

1. Trazado o graficado de la estructura familiar:


 Utilizar la simbología indicada para cada miembro de la familia.
 De manera general el cuadrado para masculino (en una pareja va a la izquierda), y
circulo para femenino.
 Los hijos se dibujan de izquierda a derecha iniciando por el mayor.
 Para la persona índice o informante utilizar doble línea.
 Para una persona fallecida se coloca una X; la edad va dentro de la figura; el año de
nacimiento y fallecimiento se colocan a la izquierda y derecha por encima de la figura;
la edad al momento de fallecer va dentro de la figura. Fuera de la figura van
enfermedades crónicas, ocupación, instrucción, etc.
 Las figuras están unidas por líneas que indican las relaciones biológicas y legales.
 Las líneas de puntos se utilizan para encerrar a los miembros de la familia que viven
en el hogar inmediato.
 La fecha en el extremo inferior derecho corresponde al año que se tomó ese
familiograma.

2. Registro de información sobre las familias:


 Información demográfica
 Información sobre el funcionamiento
 Sucesos familiares críticos

3. Delineado de las relaciones familiares:


 Se utilizan distintos tipos de líneas, para simbolizar los diferentes tipos de relaciones
entre dos miembros de la familia

ECOMAPA

El objetivo del ecomapa debe lograrse de tal manera que con una sola mirada se pueda
obtener la información deseada. Para tal efecto, debe ser diseñado de la forma más clara y
sencilla.

1. El Familiograma: constituye la parte central del Ecomapa.

Los círculos de recursos: Recordar qué sistemas externos influyen en la familia o en


sus miembros, como el trabajo, escuela, iglesia, sistema de salud, amigos y
actividades recreativas. Como lo mencionamos, sirven para colocar los recursos más
importantes para la familia, según la opinión de los miembros.

2. Los símbolos de interacción: Usar líneas para conectar estos sistemas al círculo
familiar. Una línea continua representa una conexión fuerte; dos o tres líneas continuas
representan una conexión intensa; una línea discontinua o punteada representa una
conexión tenue, y una línea ondulada o cortada representa una conexión estresante o
conflictiva.

3. Para mayor información, usar flechas en los extremos de cada línea para representar
el flujo de energía entre las conexiones. Dibujar una flecha que apunte hacia un

Manual de Procedimientos | Anexo 6: Diagnóstico familiar 59


miembro de la familia si éste es influido por el sistema externo. Dibuja una flecha que
apunte hacia el sistema externo si el miembro de la familia influye más en éste. Las
flechas en ambos lados representan una influencia mutua entre las conexiones.

MAPA DE RIESGOS

Para elaborar el mapa de riesgos, dibuje un esquema en caso de existir riesgos


cercanos a la vivienda, como peñas por peligros de deslave, ríos por peligro de
inundación, volcanes en erupción, basureros significativos, quebradas, chancheras,
fabricas, u otros que lo considere importantes del medio ambiente que rodea a la
vivienda.

Manual de Procedimientos | Anexo 6: Diagnóstico familiar 60


Anexo 7: Catálogos

INSTITUCIONES PROVEEDORAS DE SERVICIOS DEL SISTEMA


DE SALUD
Comprende las Unidades Operativas que pertenecen
1 MSP
al Ministerio de Salud Pública.
Comprende las Unidades Operativas que pertenecen
2 IESS
al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.
Comprende las Unidades Operativas que pertenecen
3 IESS Campesino
al Seguro Social Campesino.
Comprende las Unidades Operativas que pertenecen
4 Fuerzas Armadas al Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas
Armadas.
Comprende las Unidades Operativas que pertenecen
5 Policía Nacional
al Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional.
Servicios municipales, prefecturas, juntas
6 Otros Públicos
parroquiales.
Comprenden: Hospitales, Clínicas, Consultorios,
Red Privada
7 Instituciones de Imagen, Instituciones de Laboratorio,
(Complementaria)
SOLCA y la Junta de Beneficencia de Guayaquil.

CONTAMINACIÓN DEL SUELO


1 Disposición de desechos no peligrosos
2 Disposición de desechos peligrosos
3 Vertido de aguas residuales domésticas
4 Vertido de aguas de actividades productivas

CONTAMINACIÓN DEL AIRE


1 Contaminación del aire por fuentes fijas
2 Contaminación del aire por fuentes móviles
3 Contaminación acústica

CONTAMINACIÓN DEL AGUA


1 Descargas líquidas domésticas
2 Descargas líquidas de actividades productivas
3 Vertido de desechos

GRUPOS PRIORIZADOS
1 Embarazadas
2 Personas con discapacidad
3 Personas por Desastres naturales
4 Personas por Desastres antropogénicos

Manual de Procedimientos | Anexo 7: Catálogos 61


GRUPOS PRIORIZADOS
5 Enfermedades catastróficas y raras
6 Enfermedades catastróficas cubiertas
7 Maltrato infantil
8 Privadas de la libertad
9 Víctimas de violencia Física
10 Víctimas de Violencia Psicológica
11 Víctimas de violencia sexual
12 Trabajadores/as Sexuales
13 HSH (Hombres Sexo con Hombres)
14 Planificación Familiar

CIE-10 (DOCUMENTO EN DISPOSITIVO MÓVIL)

Cód. CIE-
Causas de Muerte
10 detallada
I10-I15 Enfermedades hipertensivas
E10-E14 Diabetes Mellitus
J10-J18 Influenza y neumonía
I60-I69 Enfermedades cerebrovasculares
V00-V89 Accidentes de transporte terrestre
K70-K76 Cirrosis y otras enfermedades del hígado
I20-I25 Enfermedades isquémicas del corazón
Insuficiencia cardíaca, complicaciones y enfermedades mal
I50-I51
definidas
N00-N39 Enfermedades del sistema urinario
C16 Neoplasia maligna del estómago
X85-Y09 Agresiones (homicidios)
P00-P96 Ciertas afecciones originadas en el período prenatal
J40-J47 Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores
C81-C96 Neoplasia maligna del tejido linfático, hematopoyético y afines
X60-X84 Lesiones autoinfringidas intencionalmente (suicidio)
C61 Neoplasia maligna de la próstata
Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías
Q00-Q99
cromosómicas
A40-A41 Septicemia
C33 C34 Neoplasia maligna de la tráquea, bronquios y pulmón
B20-B24 Enfermedad por virus de la inmunodeficiencia (VIH)
Edema pulmonar y otras enfermedades respiratorias, afecciones
J80-J84
interstic
C22 Neoplasia maligna del hígado y de las vías biliares
C53-C55 Neoplasia maligna del útero
C18-C21 Neoplasia maligna del colon, sigmoidea, recto y ano

Manual de Procedimientos | Anexo 7: Catálogos 62


Cód. CIE-
Causas de Muerte
10 detallada
Y10-Y34 Eventos de intención no determinada
RESTO Resto
R00-R99 Causas mal definidas

TAREAS DE EQUIPOS DE SALUD-EAIS

E01 Atención curativa por ciclos de vida (uso de normativa del msp)

E02 Atención preventiva por ciclos de vida (uso de normativa del msp)

E03 profilaxis dental (fluor, tenica ART, higiene, odontograma)

E04 Procedimiento medico , TA, glicemia)

E05 Procedimiento enfermería

E06 Referencia

E07 Interconsulta

E08 Entrega de medicamentos

E09 Entrega de alimentos

E10 Vacunación

E11 Consejería

E012 Otra

E013 Promoción de salud: nutrición, reproductiva, buen trato, actividad física

TAREAS DE LOS TECNICOS DE ATENCION PRIMARIA EN SALUD

Desarrolla actividades de promoción de la salud con enfoque multinivel


TAP01
y ecológico

TAP02 Aplicar herramientas e instrumentos diagnósticos en su comunidad.

TAP03 Contribuye a mejorar la nutrición de su comunidad

Manual de Procedimientos | Anexo 7: Catálogos 63


TAREAS DE LOS TECNICOS DE ATENCION PRIMARIA EN SALUD
Implementa acciones de curación (primeros auxilios), prevención, y
TAP04 rehabilitación en escuelas y colegios a nivel individual, interpersonal,
familiar, comunitario.
Implementar acciones de curación, promoción, prevención,
recuperación y rehabilitación en el marco de la aps para atender
TAP05 condiciones prevalentes definidas por ciclos de vida en el escenario del
hogar a nivel individual, interpersonal, familiar, comunitario y
gubernamental.
Implementar acciones para condiciones prevalentes definidas por ciclos
TAP06
de vida.
Implementar un plan de emergencias en su comunidad para responder
TAP07
a emergencias y desastres.

TAREAS DE LA FAMILIA

F01 Aplicar normas por ciclos de vida inducidas por el personal de salud

F02 Enviar hijos a escuela

F03 Asistir a vacunación

F04 Asistir control de salud

E05 Asistir a grupos de apoyo

E06 Cumplir indicaciones médicas

E07 Toma muestra laboratorio

E08 Otra

TAREAS DE LA COMUNIDAD

C01 Determinar los espacios de encuentro comunitario para la salud

C02 Mingas

C03 Apoyar el establecimiento del sistema de referencia y contrareferencia

C04 Vigilancia de fuentes de agua

C05 Acompañar y fortalecer proceso de promoción de la salud a nivel .local

Manual de Procedimientos | Anexo 7: Catálogos 64


TAREAS DE LA COMUNIDAD

C06 Otra

TAREAS DE ARTICULACION INTERSECTORIAL

A01 Dotación o arreglo de vías, caminos vecinales

A02 Mejora de infraestructura

A03 Coordinación interinstitucional, intersectorial

A07 Análisis situacional plan intersectorial comunitario

A08 Control de vectores

A09 Mejoramiento de vivienda

A04 Cédulas de identidad

A05 Asilos para ancianos, albergues para mendigos, bonos de desarrollo

A06 Servicios de inclusión económica y social

Dotación de servicios básicos: agua, energía eléctrica, saneamiento,


A10
telefonía

A11 Tecnologías apropiadas

A12 Otra

Manual de Procedimientos | Anexo 7: Catálogos 65


Anexo 8: Parámetros para la determinación de riesgos

1. Riesgos Sistematizados:

Riesgos ambientales

Los riesgos medioambientales, se determinarán por observación directa, se registrará como riesgo
ambiental, de acuerdo a la presencia de las siguientes opciones:

CONTAMINACIÓN DEL SUELO

a) Disposición de desechos no peligrosos: restos de alimentos, latas, recipientes plásticos y


bolsas de plástico, resto de papel, heces fecales humanas y de animales, entre otros que no
estén contaminados con sustancias peligrosas.
b) Disposición de desechos peligrosos: envases de aceites, combustibles, sustancias químicas
(herbicidas, fungicidas, fertilizantes, solventes, pintura), pilas, baterías, filtros, maquinaria,
presencia de manchas por aceites, pinturas.
c) Vertido de aguas residuales domésticas: servicios higiénicos, comedor, duchas, limpieza.
d) Vertido de aguas de actividades productivas: lubricadoras, mecánicas, lavadoras de autos,
faenamiento de animales, limpieza de criaderos de animales, agua residual de procesos
agrícolas, productivos (contaminada con sustancias peligrosas).

CONTAMINACIÓN DEL AIRE

a) Contaminación del aire por fuentes fijas: polvo de canteras, emisiones de gases de procesos
industriales, hidrocarburíferos y mineros, quema de basura a cielo abierto.
b) Contaminación del aire por fuentes móviles: emisiones de gases producidos por vehículos,
maquinaria.
c) Contaminación acústica: se considerará contaminación acústica cuando implica molestia o
riesgo de problemas auditivos para las personas el ruido proveniente de maquinaria, equipos,
altos parlantes de negocios, vehículos, entre otros.

CONTAMINACIÓN DEL AGUA

a) Descargas líquidas domésticas: servicios higiénicos, comedor, duchas, limpieza.


b) Descargas líquidas de actividades productivas: lubricadoras, mecánicas, lavadoras de autos,
faenamiento de animales, limpieza de criaderos de animales, agua contaminada (olor, color y
presencia) con sustancias químicas, combustibles, entre otros.
c) Vertido de desechos: basura, pilas, baterías, papel, plástico, vidrio, envases de sustancias
químicas, de combustibles, entre otros.

Manual de Procedimientos | Anexo 8: Parámetros para la determinación de riesgos 66


Riesgos sociales

Alertas de Educación

No. PARÁMETROS ALERTA


Todos los
miembros del hogar
En la Sección 6 página 3 pregunta 17, ningún miembro del Hogar no saben leer y
1 sabe leer y escribir y en la pregunta 18 ningún miembro del hogar escribir y no están
está matriculado en el presente año lectivo. matriculados en el
presente año
lectivo.
Todos los miembros
En la Sección 6 página 3 pregunta 17, ningún miembro del Hogar
2 del hogar no saben
sabe leer y escribir.
leer y escribir.
Todos los miembros
Si en el hogar, sección 6 página 3 pregunta 22 NIVEL, todos Los
3 del hogar no tienen
miembros del hogar registran código de categoría 0.
nivel de instrucción.

Alertas de Actividad Económica

No. PARÁMETROS ALERTA

Si en la sección 6 en la pestaña del formulario Pregunta 6 en años Hogar con al menos


cumplidos, el miembro del hogar tiene menos de 15 años de edad, un miembro menor
1
y sección 6, página 3 Pregunta. 23 ¿Qué hizo la semana pasada? de 15 años de edad,
registra código de categorías menor que 6. trabajando.

Si el hogar es unipersonal (un solo miembro en el hogar), y en la


Sección 6 página 3 en la pregunta 22 ¿Cuál es el nivel de
Hogar Unipersonal,
instrucción y año más alto que aprobó? en NIVEL registra los
con trabajo y no
2 códigos de categoría menores a 4 y en la pregunta 23 ¿Qué hizo
alcanzó al menos el
la semana pasada? registra código de categoría menor que 6, y
bachillerato.
pregunta 25 ¿Categoría de ocupación es? registra código de
categoría 2 ó 3 ó 5.

Todos los miembros


Si todos los miembros del hogar se registran en la sección 6
3 del Hogar sin
página 3 pregunta 23 con código de categoría 6 ó 7.
trabajo

Si el hogar tiene más de un miembro, y solo una persona cumple


Hogar con más de
con: en la Sección 6 página 3 en la pregunta 22 ¿Cuál es el nivel
un miembro y solo
de instrucción y año más alto que aprobó? en NIVEL registra los
un miembro
4 códigos de categoría menores a 4 y en la pregunta 23 ¿Qué hizo
con trabajo y no
la semana pasada? registra código de categoría menor que 6,y
alcanzó al menos el
pregunta 25 ¿Categoría de ocupación es? registra código de
bachillerato.
categoría 2 ó 3 ó 5.

Manual de Procedimientos | Anexo 8: Parámetros para la determinación de riesgos 67


Riesgos biológicos

No. Riesgo Condición


Niños/as de 0 a 5 años talla no Si en la sección VII, página 4, pregunta 5, se registró códigos 3,
1
adecuada 4y5
Si en la sección 6 en la pestaña del formulario pregunta 6 en
años cumplidos, el miembro del hogar tiene de 3 años y más; y,
2 Nivel de actividad física bajo
en la sección VII, página 4, pregunta 13, se registró códigos 3
"bajo".

Si en la sección 6 en la pestaña del formulario pregunta 6 en


años cumplidos, el miembro del hogar tiene de 10 a 19 años y
3 Embarazo de Adolescente
en la sección VIII, página 5 pregunta 5 ¿Está (…) actualmente
embarazada? registra código 1.

Si en la sección 6 en la pestaña del formulario pregunta 6 en


años cumplidos, el miembro del hogar tiene de 35 años y más y
4 Embarazo de Mujer Añosa
en la sección VIII, página 5 pregunta 5 ¿Está (…) actualmente
embarazada? registra código 1.

Si en la sección 6 en la pestaña del formulario pregunta 6 en


años cumplidos, el miembro del hogar tiene de 10 a 49 años y
Embarazo con Riesgo ( Medio
5 en la sección VIII, página 5 pregunta 5 ¿Está (…) actualmente
– Alto)
embarazada? registra código 1; y, en la misma sección,
pregunta 7 registra código 1 ó 2.

Si en la sección 6 en la pestaña del formulario pregunta 6 en


años cumplidos, el miembro del hogar tiene de 10 a 49 años y
Embarazo sin controles
6 en la sección VIII, página 5 pregunta 5 ¿Está (…) actualmente
prenatales
embarazada? registra código 1; y, en la misma sección,
pregunta 8 registra "0" (cero).

Si en la sección VIII, página 5 pregunta 1, registra código 1 y en


Persona Discapacitada sin
7 la pregunta 2 de la misma sección responde código 2 "no tiene
Carnet
carnet del CONADIS/MSP".

2. Riesgos no Automatizados

Riesgos conductuales

No. Riesgo Condición


1 Desconocimiento de Lactancia En caso de encontrar a una madre postparto hasta los 6
Materna meses, averiguar si ha dado leche materna a su bebé en
forma exclusiva. Si el bebé no ha recibido leche materna
durante sus primeros 6 meses, colocar un mensaje en el
familiograma, y si se encuentra el bebé desnutrido, colocar
en la Sección XI: Problemas y riesgos detectados.
2 Violencia Intrafamiliar Cuando encuentre personas con lesiones, hematomas o
infecciones de vías urinarias a repetición, puede sospechar
de violencia. En caso confirmatorio, colocar en el
familiograma y en la Sección XI: Problemas y riesgos

Manual de Procedimientos | Anexo 8: Parámetros para la determinación de riesgos 68


detectados.

Riesgos sociales

Familia Disfuncional (Moderada – Severa)

No. PARÁMETROS ALERTA


1 Si se encuentran que únicamente viven los hijos de una Riesgo Grave
familia, sin ningún adulto.
2 Si se encuentra que en la casa vive una persona con Riesgo Grave
esquizofrenia violenta, sin control médico.
3 Si se encuentran niños que cuidan a abuelos o bisabuelos, Riesgo Grave
debido a que los padres han migrado fuera del país.
4 Si se encuentran abuelos o familiares que cuidan a nietos Riesgo Moderado
hijos de migrantes.
5 Si se encuentra niños que permanecen dentro de las Riesgo Grave
viviendas, bajo llave, porque los padres salen a trabajar todo
el día.

Riesgos biológicos

No. Riesgo Condición


En caso de encontrar úlceras de decúbito, desnutrición,
Persona Discapacitada con depresión grave, signos de lesiones en piel, cabello, que le
1
mala calidad de vida mantienen en cuartos apartados, con ropa maloliente, con
cadenas, señalar en el Familiograma y en la Sección XI.
En caso de encontrar persona diabética con lesiones en los
dedos de los pies, ulceras en piernas, ceguera, insuficiencia
Persona con Enfermedad renal. S Puede ser también una persona hipertensa que está
2
Crónica mal controlada con cefaleas, dificultad para respirar, dificultad para caminar.
Señalar en el Familiograma y en la Sección XI.

Niños menores de 5 años sin


3 esquema de vacunación Señalar en el Familiograma y en la Sección XI.
completo

Familia sin controles


4 Señalar en el Familiograma y en la Sección XI.
odontológicos.

5 Muerte neonatal no reportada. Señalar en el Familiograma y en la Sección XI.

Problemas Genéticos en la
familia ( Personas con
discapacidad hereditaria –
6 Señalar en el Familiograma y en la Sección XI.
muertes por Malformaciones
congénitas, deformidades y
anomalías cromosómicas )

Manual de Procedimientos | Anexo 8: Parámetros para la determinación de riesgos 69


Anexo 9: Tareas
A continuación se detallan las tareas de los riesgos ambientales, las demás tareas se enlistan en el anexo de catálogos:

ACCIONES A SEGUIR
Actividades a ejecutar
Acciones de Equipos de atención
contaminación Individual integral en salud Familia Comunidad Articulación intersectorial
(EAIS)
CONTAMINACIÓN DEL SUELO
a) Implementar recipientes
diferenciados para desechos
a) Capacitación en comunes y reciclables: Los
a) Solicitar a las
a) Colocar los desechos separación, etiquetado, recipientes deberán estar en
autoridades competentes a) Dotación del servicio de
de acuerdo al tipo en almacenamiento y lugares protegidos de la lluvia o
los servicios de recolección, transporte,
el recipiente disposición final de en su defecto deberán contar con
recolección de desechos tratamiento y disposición final
Disposición de correspondiente. desechos no tapas, para evitar el ingreso de
no peligrosos. de desechos no peligrosos.
desechos sólidos no peligrosos. agua.
peligrosos b) No botar desechos
b) Establecer campañas b) Establecer procesos de
en la calle, terrenos o b) Buenas prácticas de b) Los desechos sólidos no
de reciclaje, limpieza recolección de desechos
áreas verdes. higiene y manejo de peligrosos, deberán ser
comunitaria de desechos. diferenciada.
desechos entregados al sistema de
intradomiciliarios recolección de basura en horario
y frecuencia establecida por las
autoridades correspondientes.
a) Implementar recipientes
a) Capacitación en diferenciados para desechos
a) No arrojar los a) Agilitar la obtención del
gestión integral de peligrosos: Los recipientes
desechos peligrosos en permiso a gestores
desechos peligrosos deberán estar en lugares
la calle, terrenos o Solicitar a las autoridades ambientales para recolección,
y sus impactos en la protegidos de la lluvia o en su
áreas verdes. competentes las transporte, tratamiento y
Disposición de salud humana. defecto deberán contar con tapas,
estrategias para la disposición final.
desechos peligrosos para evitar el ingreso de agua.
b) No mezclar los disposición de desechos
b) Buenas prácticas de
desechos peligrosos peligrosos. b) Colocación de puntos
higiene y manejo de b) Los residuos líquidos (aceite,
con otro tipo de limpios para disposición de
desechos combustibles, químicos) deberá
desechos. residuos peligrosos.
intradomiciliarios colocarse en recipientes
herméticos rotulados en un área

Manual de Procedimientos | Anexo 9: Tareas 70


Actividades a ejecutar
Acciones de Equipos de atención
contaminación Individual integral en salud Familia Comunidad Articulación intersectorial
(EAIS)
impermeabilizada, ventilada, en
un lugar de difícil acceso para los
niños y con seguridades.

c) Los desechos peligrosos se


entregarán a gestores
ambientales autorizados o se
depositarán en sitios públicos
autorizados por las autoridades
competentes.

Capacitación en Realizar la conexión de las Solicitará a las


Vertido de aguas No verter aguas Dotación del servicio de
saneamiento ambiental: tuberías de descargas líquidas autoridades competentes
residuales residuales domésticas alcantarillado.
Manejo de aguas hacia el sistema de alcantarillado el servicio de
domésticas directamente al suelo.
residuales domésticas. público. alcantarillado.

En caso de tener en la vivienda


Capacitación en una actividad productiva que
Denunciará el vertido de Regularización ambiental de
saneamiento ambiental: involucre vertido de aguas se
Vertido de aguas de No verter aguas de aguas de actividades las actividades productivas y
Manejo de aguas deberá regular ambientalmente el
actividades actividades productivas productivas sin previo verificación que cuenten con
residuales de proceso e implementar un
productivas directamente al suelo. tratamiento los permisos
actividades sistema de tratamiento (trampa de
correspondientes.
productivas. grasas, lagunas de oxidación,
entre otras).

CONTAMINACIÓN DEL AIRE

Manual de Procedimientos | Anexo 9: Tareas 71


Actividades a ejecutar
Acciones de Equipos de atención
contaminación Individual integral en salud Familia Comunidad Articulación intersectorial
(EAIS)
a) Se solicitará a las
a) No quemar desechos
autoridades competentes
sólidos a cielo abierto.
que se vigile las
En caso de tener en la vivienda actividades productivas de
b) Cuidar los bosques, Capacitación en Regularizará las fuentes fijas,
una actividad productiva que emisión de polvo y gases
no provocar incendios, saneamiento ambiental a fin de que cumplan con los
involucre la emisión de polvo o contaminantes.
Contaminación del ni destruir las zonas (Emisiones de polvo y límites permisibles
gases, se deberá regular
aire por fuentes fijas verdes del entorno. gases por fuentes fijas) establecidos en la normativa
ambientalmente el proceso e b) Denunciar las
y sus repercusiones en vigente para emisiones
implementar un sistema de actividades que emitan
c) Sembrar árboles, la salud humana. atmosféricas.
control de las mismas. polvo, emisiones de
plantas y contribuir con
gases, cuenten con
el mejoramiento del
sistemas de captación de
ornato de la población.
emisiones atmosféricas.

a) Reducir la utilización
de vehículos
particulares y usar
a) Realizar la revisión mecánica
transporte masivo.
Capacitación en de vehículos, a fin de corregir Regularizar las fuentes
saneamiento ambiental desperfectos que produzcan Se solicitará a las móviles, a fin de que cumplan
Contaminación del b) Utilización de
(Emisiones de gases mayor emisión de gases. autoridades competentes con los límites permisibles
aire por fuentes servicios alternativos de
por fuentes móviles) y que se vigile la emisión de establecidos en la normativa
móviles transporte bicicletas.
sus repercusiones en la b) Realizar mantenimientos gases de fuentes móviles. vigente para emisiones
salud humana. periódicos de maquinaria y atmosféricas.
c) Caminar
equipos.
d) Mantenimiento
vehicular

Manual de Procedimientos | Anexo 9: Tareas 72


Actividades a ejecutar
Acciones de Equipos de atención
contaminación Individual integral en salud Familia Comunidad Articulación intersectorial
(EAIS)

a) Colocar sistemas de
asilamiento sonoro (ruido), en
caso de tener fuentes de emisión
significativas ocasionadas a) Denunciar las
(parlantes, equipos, entre otros) actividades que produzcan Regularizar las fuentes fijas y
No utilizar el pito y los Capacitación sobre por actividades productivas gran cantidad de ruido. móviles, a fin de cumplir con
Contaminación altos parlantes de daños auditivos por el (negocios). los límites permisibles
acústica manera excesiva e exceso de emisión b) Se solicitará a las establecidos en la normativa
innecesaria. sonora (ruido). b) Disminuir el volumen de los autoridades competentes vigente para emisiones de
equipos de amplificación que se vigile la emisión de ruido.
utilizados en la vivienda. ruido.

c) Acatar la normativa que regula


la ejecución de eventos.

CONTAMINACIÓN DEL AGUA

a) Vigilar que la población


a) No enviar descargas a) Realizar la evacuación y no vierta a fuentes de
Realizar campañas de
líquidas domésticas a mantenimiento de pozos sépticos. agua las descargas
consumo de agua
cuerpos de agua. líquidas domésticas.
Descargas líquidas segura, hábitos de Dotación del servicio de
b) Realizar la conexión de las
domésticas higiene y prevención de alcantarillado
b) Cuidar las fuentes tuberías de descargas líquidas b) Solicitar a las
contaminación de
de agua, no hacia el sistema de alcantarillado autoridades competentes
fuentes de agua.
contaminarlas. público. el servicio de
alcantarillado.

Manual de Procedimientos | Anexo 9: Tareas 73


Actividades a ejecutar
Acciones de Equipos de atención
contaminación Individual integral en salud Familia Comunidad Articulación intersectorial
(EAIS)

a) No enviar descargas
Diseñar e implementar sistema de
líquidas de actividades Realizar campañas de Regularizar las actividades
tratamiento para descargas a) Vigilar que la población
productivas a cuerpos consumo de agua productivas, a fin de cumplir
Descargas líquidas líquidas generadas por las no vierta a fuentes de
de agua. segura, hábitos de con los límites permisibles
de actividades actividades productivas y realizar agua descargas líquidas
higiene y prevención de establecidos en la normativa
productivas la conexión de las tuberías de de actividades
b) Cuidar las fuentes contaminación de vigente para descargas
descargas líquidas hacia el productivas.
de agua, no fuentes de agua. líquidas.
sistema de alcantarillado público.
contaminarlas.

Enviar los desechos clasificados


Capacitación en al sistema de recolección de Vigilar que la población no
No botar los desechos Realizar campañas de
Vertido de desechos saneamiento ambiental: basura o colocar en los sitios vierta desechos a fuentes
en fuentes de agua. protección de fuentes de agua.
manejo de desechos. autorizados por las autoridades de agua.
locales.

Manual de Procedimientos | Anexo 9: Tareas 74


Anexo 10: Ficha Familiar
Fecha de Registro: Fecha Siguiente visita:
Hora de inicio: h
Ficha familiar MSP Día Mes Año
Hora de fin: h
Día Mes Año

SECCIÓN I IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA VIVIENDA


15 Tipo de transporte y tiempo de
Identificación Censal Unidades 14 Dirección domiciliaria desplazamiento del domicilio al Centro de
1 Institución del sistema Salud
7 Zona Calle 1/ Camino o
10 Manzana Div. Sendero (principal) Nº Min.
2 Zona Adm. Calle 2/ Camino o Sendero Nombre o número del Conjunto Motor 1
8 Sector (intersección, transversal) Habitacional, Bloque o Edificio
11 Edificio 2
3 Distrito Pie/trocha
Número telefónico Número
Lote Nº Departamento Nº Piso Nº
9 Localidad / convencional: telefónico celular:
4 Provincia Canoa 3
12 Vivienda
Comunidad/ Referencia de ubicación
5 Cantón Recinto / de la vivienda: Aéreo 4
Barrio 13 Hogar de
6 Parroquia Otro 5

SECCIÓN II CONDICIÓN DE OCUPACIÓN 4. El material predominante del PISO de la VIVIENDA es: SECCIÓN IV DATOS DE HOGAR 6. Principalmente el tratamiento que le dan al AGUA 12. En este hogar se COCINA principalmente con:
que obtiene de (Pr. 4) antes de beberla es:
Duela/parket, tablón tratado, tabloncillo, 1. La vivienda que ocupa este HOGAR es: Gas? 1
piso flotante ? 1 La hierven? 1
Ocupada 1 Leña/ carbón? 2
(pase a DATOS DE VIVIENDA)
Propia y la está pagando? 1 Le echan cloro? 2
3
Baldosa/ vinyl, cerámica? 2 Electricidad?
2 La filtran? 3 4
Desocupada Propia y totalmente pagada? 2 Otro?
Mármol/marmetón? 3 Compran agua purificada? 4
3 No cocina? 5
En construcción En arriendo? 3
Ninguno, tal como la obtienen? 5
Cemento/ladrillo? 4 13. La cocina está ubicada dentro del dormitorio?
Destruida 4 Siguiente
Anticresis y/o arriendo? 4
vivienda
7. El tipo de SERVICIO HIGIÉNICO con que cuenta
Tabla/ tablón (no tratada)? 5 Cedida o gratuita? 5 el HOGAR ES: Si 1 No 2
Temporal 5
6 14. Riesgo por animales
Caña? 6 Recibida por servicios?
Otra 6 Escusado/Inodoro y alcantarillado? 1
Existe convivencia con animales ?
Tierra? 2. ¿De cuántos CUARTOS dispone este HOGAR sin incluir Escusado/Inodoro y pozo séptico? 2
7
cuartos de cocina, baños, garajes o los dedicados para 3 Si 1 No 2
SECCIÓN III DATOS DE LA VIVIENDA negocios? Escusado/Inodoro y pozo ciego?
Otro material? 8 4
Descarga directo al mar, río, lago o quebrada? SECCIÓN V DATOS MEDIOAMBIENTALES
1. Tipo de Vivienda (por observación) 5
Letrina?
5. El material predominante de las PAREDES de la VIVIENDA es: Número de Cuartos No tiene? (pase a pregunta 9) 6 1. Vectores
Casa / villa 1
8. El SERVICIO HIGIÉNICO con que cuenta el Si No
Departamento 2 Hormigón, Bloque/ladrillo? 1 3. De estos CUARTOS, cuántos utiliza este HOGAR en forma Presencia de vectores transmisores de
exclusiva para dormir? HOGAR está ubicado: 1
enfermedad (zancudos, moscas,etc.)
3 Bloque / ladrillo rústico? 2
Cuarto, cuartos Dentro de la vivienda? 1 2
Asbesto/cemento(fibrolit)? 3 Usan mosquitero/ toldo en cada cama
4 Fuera de la vivienda pero en el lote o terreno? 2
Mediagua Número de Dormitorios
Adobe/tapia? 4 Fuera de la vivienda, lote o terreno? 3 2. Riesgos medioambientales:
Choza, covacha, rancho, otros 5
Madera? 5
4. De dónde proviene principalmente el AGUA que recibe
9. El servicio de DUCHA con que cuenta el HOGAR Si No
2. Vía de acceso principal a la VIVIENDA Bahareque (caña y carrizo revestido)? 6 es:
(por observación) este HOGAR: Contaminación del suelo 1
Caña/estera? 7 Exclusivo del hogar? Cuál ?
1 2
Carretera/calle pavimentada o adoquinada 1 Otro material? 8 Red pública? 1 Compartido con otros hogares? 2 Contaminación del aire
3 Cuál ?
Empedrado 2 Pila / pileta o llave pública? 2 No tiene? 3
6. El estado del TECHO de la VIVIENDA es: Contaminación del agua
Otra fuente por tubería? 10. Cómo ELIMINAN en este hogar la mayor parte de la Cuál ?
Lastrado/calle de tierra 3 3 BASURA?
Bueno? 1
Sendero 4 Carro repartidor / triciclo? 4 3. Riesgos de ubicación de la vivienda:
2 Servicio Municipal 1
Río / mar 5
Regular? Pozo? 5
La botan a la calle/quebrada/rio/lote 2 Si No
Malo? 3
Otros 6 Río, vertiente o acequia? 6
La queman 3 Existe alto riesgo de incendio 1
7. El estado del PISO de la VIVIENDA es: 7
Agua de lluvia? La entierran 4 Ubicación de la vivienda en zonas
3. El material predominante del TECHO de la VIVIENDA es: 2
Bueno? 1 8 5 de deslizamiento y/o inundaciones
Otro? Reciclan
1 2 Contratan el servicio 6 SECCIÓN XII CONTROL
Hormigón/Losa/cemento? Regular? 5. El AGUA que recibe este hogar es:
7 1. CONTROL DE ENTREVISTAS
2 3 Otro?
Asbesto (eternit)? Malo? Por tubería dentro de la vivienda? 1
1 11. ¿Con qué tipo de ALUMBRADO cuenta este HOGAR: Completa (efectiva)
Zinc? 3 8. El estado de la PARED de la VIVIENDA es: 2
Por tubería fuera de la vivienda pero dentro del Empresa eléctrica pública?
Rechazo
edificio, lote o terreno? 2 1
4 1 Nadie en casa 3
Teja? Bueno? Planta eléctrica privada? 2
5 Por tubería fuera del edificio, lote o terreno? 3 Panel solar? 3 Informante no calificado 4
Palma/paja/hoja? Regular? 2
Vela/ candil/ mechero/ gas? 4
Otro material? 6 4
Malo? 3 No recibe agua por tubería sino por otros medios? Ninguno? 5 FORMULARIO de
1

Manual de Procedimientos | Anexo 10: Ficha Familiar 75


Manual de Procedimientos | Anexo 10: Ficha Familiar 76
SECCIÓN VI DATOS DE LOS MIEMBROS DEL HOGAR
PARA TODAS LAS PERSONAS
CÉDULA DE CIUDADANÍA O IDENTIDAD
APELLIDOS Y NOMBRES DE LOS MIEMBROS DEL HOGAR DOCUMENTACIÓN
ECUATORIANA
SEXO EDAD

Registre los apellidos y nombres de todas las personas que pertenecen a


este HOGAR, que comen y duermen habitualmente en esta VIVIENDA
¿Cuántos años
(Incluya a las personas que permanecen en el hogar más de tres meses) ¿(…) tiene:
El número de cédula de ciudadanía ó identidad de
Hombre…... 1
cumplidos tiene (…)?
(…) es
"Orden en el que se debe registrar" Número de cédula de ciudadanía o Mujer….….. 2
identidad ecuatoriana? 1
Residentes habituales
presentes……......1 1……………………….Jefe(a) Partida de nacimiento ecuatoriana
con número de cédula? 2
2……………………….Cónyuge
Residentes habituales 3……………………… Hijos(as) Número de cédula de ciudadanía Para menores de 5 años
ausentes (Ausentes o identidad ecuatoriana, pero no
máximo por 6 4 en adelante………...En orden de la pregunta 11 sabe ? 3 cumplidos, anote años y
Para quienes dispongan del meses
meses)……..….....2 Nunca tuvo número de cédula? 4 documento, copiar directamente
Residentes temporales Partida de nacimiento ecuatoriana sin del mismo
presentes ..……...3 Solicite las cédulas o partidas de nacimientos número de cédula? 5
y copie los apellidos y nombres completos No está inscrito? 6
Pr.5
Es refugiado? 7
APELLIDOS NOMBRES Tiene visa de residente
temporal (categoría 12)? 8
Registre en el primer y segundo Registre en el primer y segundo renglón los Tiene visa de residente
renglón los dos apellidos dos nombres permanente (categoría 9)? 9
Ningún documento? 10 años meses
Cod
Per R 1 2 3 4 5 6

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

Manual de Procedimientos | Anexo 10: Ficha Familiar 77


Manual de Procedimientos | Anexo 10: Ficha Familiar 78
SECCIÓN VI DATOS DE LOS MIEMBROS DEL HOGAR
PARA TODAS LAS PERSONAS CUIDADO INFANTIL - PARA NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE CINCO AÑOS
PARA PERSONAS DE 5 AÑOS Y MÁS
SEGURO PARENTESCO ESTADO PARENTESCO con relación al
NACIONALIDAD SEGUROS NÚCLEO FAMILIAR PROGRAMAS Y CENTROS DESARROLLO INFANTIL
AUTODEFINICIÓN ÉTNICA
PRIVADO Con relación al jefe(a) del HOGAR CIVIL O CONYUGAL jefe(a) del NÚCLEO FAMILIAR

¿Qué nacionalidad tiene ¿Cómo se considera: (…) Está Afiliado/a o ¿(...)Tiene ¿Cuál es el estado civil o Anote el orden del Anote el parentesco con el
Jefe(a) del Hogar 1
(…)? cubierto por: seguro de salud conyugal actual de ... ? NÚCLEO FAMILIAR jefe(a) del NÚCLEO ¿(…) asiste a algún Programa o ¿El programa o servicio de desarrollo infantil donde acude
privado? Esposo(a) o conviviente 2 al que corresponde FAMILIAR Centro de Desarrollo Infantil público o (…) es:
Hijo(a) 3 privado?
Ecuatoriano……………...1 Indígena?..........……….. 1 IESS, Seguro General?...... 1 Hijastro(a) 4 1
Jefe(a) del NÚCLEO
Afroecuatoriana/o?……. 2 Padre o madre 5 Preguntar solamente a
personas de 12 años y más Esposo(a) o conviviente 2
Colombiano……………...2 IESS, Seguro Voluntario?... 2 Suegro(a) - Del MIES (incluye CIBV
Negro(a)?....................... 3 6 Hijo(a) 3 y CNH)?…………………….……... 1
Estadounidense…….......3 Yerno o nuera 7 Hijastro(a) 4 Si ...1
Mulato(a)?.......……….. 4 IESS, Seguro Campesino?. 3
Nieto(a) 8 Padre o madre 5 - De otras Instituciones Públicas?..2
Peruano.………………...4 Montubio(a)?.....………. 5 Si ...1 Hermano(a) Unión libre 1
Seguro ISSFA?.................. 4 9 Suegro(a) 6
Español……………….....5 Mestizo(a)?.......………... 6 Cuñado(a) 10 Casado(a)
No ...2 - Privada? …...………………..........3
2 Yerno o nuera 7 Pase a la sección VII
Cubano…………….…....6 Blanco(a)?..................... 7 Seguro ISSPOL?............... 5 Otro familiar 11 Viudo(a) 3 Nieto(a) 8
No ...2 - De la Iglesia?……………….…......4
Venezolano……………..7 No familiar 12 Separado(a) 4 Hermano(a) 9 Pase a la sección VII
Otro? …………………... 8
Otra nacionalidad?.........8 Ninguno?............................ 0 Servicio doméstico Cuñado(a) 10
Divorciado(a) 5 - De una Fundación/ONG?……......5
puertas adentro 13
Otro familiar 11
Soltero(a) 6
No familiar 12

Cod
Per 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

01
1

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

2
Manual de Procedimientos | Anexo 10: Ficha Familiar 79
Manual de Procedimientos | Anexo 10: Ficha Familiar 80
SECCIÓN VI DATOS DE LOS MIEMBROS DEL HOGAR
PARA PERSONAS DE 5 AÑOS Y MÁS
CARACTERISTICAS GENERALES DE EDUCACIÓN INSTRUCCIÓN ACTIVIDAD ECONÓMICA
Se matriculó (…) en ¿Por qué razón no se ¿Cuál es el nivel de instrucción y año ¿Qué hizo (…) la semana pasada:
El establecimiento donde se Asiste normalmente ? CATEGORIA DE OCUPACIÓN
Sabe leer y escribir un establecimiento de matriculó durante el actual más alto que aprobó (…)?
(…)? enseñanza regular? año lectivo: matriculó (…) es: Trabajó al menos una hora?..................1 ¿Si NO ha trabajado (…): ¿En esta ocupación (…) es o era:

Edad?……………...........1 No trabajó pero Si tiene trabajo?...........2 Buscó trabajo por primera vez Empleado(a)/Obrero(a) de Gobierno /
y está disponible para Estado?..............................................1
Falta de recur. econ?…..2
Ninguno………............……………………… 0 trabajar?.…………….……....1
Si ..1
Si ..1
Trabajo?………...……....3 Al menos una hora fabricó algún Empleado(a)/ Obrero(a) Privado........2
Centro de alfabetización/(EBA)……………... producto o brindó algún servicio?..........3 Es rentista?...........................2
Labores domésticas?.....4 1 Pr. 25 Es jubilado o pensionista?....3 Jornalero(a) o Peón?..........................3
No..2 Terminó estudios?..........5 Fiscal o estatal?….….1 Primaria…………….............………………... 2 Es estudiante?......................4
Al menos una hora ayudó en algún Patrono(a)?........…………....…...........4
No le interesa?...............6 Particular?………....…2 Educación General Básica…..……………... Realiza quehaceres del
Pr. 20 3 negocio o trabajo de un familiar?...........4 hogar?……………….......…...5
Enfermedad?..................7 Municipal o Consejo Cuenta Propia?.........………...............5
Secundaria…………...........…………………. 4 Le impide su discapacidad?..6
Falta de establecimientos, Provincial?……….......3 Al menos una hora realizó labores
No..2 Si ..1 Otro?......................................7 Trabajador(a) del hogar no
profesores?.....................8 Fiscomisional?…..…..4 Bachillerato…………………….……………... 5 agrícolas o cuidó animales?..................5 remunerado?.………………….....……6
Si solo lee o solo
escribe registre Distancia transporte?......9 Ciclo postbachillerato….................…………. 6
No..2 Trabajador(a) No Remunerado
NO Es cesante: buscó trabajo habiendo Pase a la siguiente sección
Embarazo?....................10 Superior Universitaria..........…………………. 7 en otro hogar?..….........….................7
trabajado antes y está disponible Pase a la siguiente
Otro?......................11
Post - grado…………..........………………….. 8 para trabajar?........................................6 pregunta según Ayudante No Remunerado
de asalariado/ jornalero? ………….....8
corresponda
Pase a Pr. 22 NIVEL AÑO APROBADO No trabajó?............................................7 Empleado(a) doméstico?....................9
Cod
Per 17 18 19 20 21 22 23 24 25

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

Manual de Procedimientos | Anexo 10: Ficha Familiar 81


Manual de Procedimientos | Anexo 10: Ficha Familiar 82
SECCIÓN VII VALORACIÓN NUTRICIONAL Y HÁBITOS SALUDABLES
PARA TODAS LAS PERSONAS PARA PERSONAS DE 5 AÑOS Y MÁS

PARA TODAS LAS PERSONAS VALORACION NUTRICIONAL HABITOS ALIMENTARIOS ACTIVIDAD FÍSICA

Estado nutricional para Estado nutricional según Para menores de 1 año Riesgo nutricional (…) Realiza actividad física:
¿La talla de ¿A los alimentos ¿Qué tipo de sal Niveles de
(…) Tiene (…) Tiene ¿El peso de niños/as de 0 a 5 años, IMC ¿Con qué frecuencia (…) consume:
preparados que (…) consumen? por hábitos actividad física:
control (…) es? (…) es? evaluando el indicador ¿Desde que amaneció alimentarios
esquema completo odontológico Talla/edad
consume Diariamente ? 1
ayer hasta que amaneció habitualmente,
Tres veces a la
de Vacunación adiciona sal?
hoy (de 6:00 am. hasta Nunca ? 1 semana ? 2
Ingresar Alto 1
Ingresar con Obeso 1 las 6:00) recibió (…) Una vez a la semana? 3
con dos Talla alta 1
un decimal decimales leche materna, sin 1 Vez a la semana ? 2 Sal en grano (no Adecuados 1
Sobrepeso 2 yodada) 1 No realiza ninguna actividad
Si..1 Si.. 1 Normal 2 agregar ningún otro física 4 Moderado 2
Riesgo de sobrepeso 3 alimento o líquido ? 2 - 4 veces a la semana ? 3 Si ...1 Sal yodada 2
Inadecuados 2
Riesgo de baja talla 3
5 - 6 veces a la semana ? 4 Mixta (yodada- Pase a la siguiente
Normal 4 no yodada) 3
No..2 No.. 2 Baja talla 4
Si ...1 sección Bajo 3
Baja talla severa 5
Emaciado/Delgadez 5 Diariamente 5 No ...2 No consume 4 Tiempo promedio que
realiza actividad física
Severamente emaciado/
Delgadez severa 6 por día:

No ...2 Bebidas Alimentos 15 min 1


Frutas y Comidas procesados 30 min 2
verduras azucaradas rápidas (snacks de sal 45 min 3
Kilogramos metros procesadas y dulce) 60 min y más 4
Cod
Per 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

Manual de Procedimientos | Anexo 10: Ficha Familiar 83


Manual de Procedimientos | Anexo 10: Ficha Familiar 84
SECCIÓN VIII DIAGNÓSTICO DE LOS MIEMBROS DEL HOGAR
PARA HOMBRES DE
PARA TODAS LAS PERSONAS 12 Y MÁS PARA MUJERES DE 10 A 49 AÑ0S PARA TODAS LAS PERSONAS
DISCAPACIDAD PATERNIDAD EMBARAZO

¿(...) tiene alguna ¿Tiene carnet Grado de discapacidad ¿En total, ¿La persona presenta alguna
discapacidad ¿(…) tiene
del ¿Está (…) ¿Cuantas Embarazo ¿Cuantos cuántos hijos e
permanente, tal de discapacidad de
CONADIS / (…) : hijo/a ó hijos/ semanas de ¿La persona corresponde a un grupo patología?
actualmente en riesgo controles hijas NACIDOS
como: Ceguera, MSP? as?
embarazada? gestación tiene
prioritario de atención?
parálisis, (…)? (…) se ha VIVOS ha tenido
amputaciones, realizado con (…) durante
sordera, sordomudo, Menor al 39 % 1 su médico ? toda su vida? Si ...1
retardo mental, Alto .. 1
Si ...1
locura, entre otros? 40 % al 49 % 2 Si ...1
Si ...1 NINGUNO = 00
Medio .. 2 No ...2 Sección IX
Si ...1 50 % al 74 % 3 Pase a la
Si ...1
No ...2 siguiente No ...2 Pr. 11
75 % al 84 % 4 No ...2 Bajo .. persona
3
No ...2 No ...2
85 % al 100 % 5
Pr. 4 Pr. 4
Pase a Pr. 9
Desconoce 6
GRUPO GRUPO
GRUPO DIAGNÓSTICO 1 DIAGNÓSTICO 2 DIAGNÓSTICO 3
PRIORITARIO PRIORITARIO
PRIORITARIO 1 (CIE-10) (CIE-10) (CIE-10)
NÚMERO NÚMERO 2 3

Cod
Per 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

Manual de Procedimientos | Anexo 10: Ficha Familiar 85


Manual de Procedimientos | Anexo 10: Ficha Familiar 86
SECCIÓN IX MORTALIDAD FAMILIAR (FALLECIDOS EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS)
Registre los apellidos y nombres de todas las personas que pertenecieron a este CÉDULA DE CIUDADANÍA O IDENTIDAD PARENTESCO
MORTALIDAD HOGAR SEXO EDAD DOCUMENTACIÓN
ECUATORIANA Con relación al jefe(a) del HOGAR
CAUSA CLASE

¿(…) tenía: Esposo(a) o conviviente 2


El número de cédula de ciudadanía ó Hijo(a) 3
¿En los últimos ¿Cuántos años tenía Número de cédula de ciudadanía o (Seleccione)
identidad de (…) es Hijastro(a) 4
cinco años, falleció (…)? identidad ecuatoriana? 1
Padre o madre 5 Muerte neonatal 1
algún miembro de Hombre.. 1 Partida de nacimiento ecuatoriana
con número de cédula? 2 Suegro(a) 6
este hogar?
Número de cédula de ciudadanía Yerno o nuera 7 Muerte infantil
o identidad ecuatoriana, pero no
Para quienes dispongan del 2
Para menores de 5 años documento, copiar Nieto(a) 8
Mujer…. 2 sabe ? 3
cumplidos, anote años y directamente del mismo Hermano(a)
meses Nunca tuvo número de cédula? 4 9 Muerte materna 3
Partida de nacimiento ecuatoriana sin Cuñado(a) 10
Pr. 8
número de cédula? 5 Otro familiar
APELLIDOS NOMBRES 11 No aplica 4
Registre en el primer y segundo Registre en el primer y segundo renglón los dos No estaba inscrito? 6 No familiar 12
renglón los dos apellidos nombres años meses Ningún documento? 7 Servicio doméstico puertas adentro 13
Cod
1 Per 2 3 4 5 6 7 8 9 10

01
Si ...1
Pase a la 02
pregunta 2

03

No ...2
04
Pase a la
Siguiente
sección
05

06

07

OBSERVACIONES

Manual de Procedimientos | Anexo 10: Ficha Familiar 87


Manual de Procedimientos | Anexo 10: Ficha Familiar 88
SECCIÓN X DIAGNÓSTICO FAMILIAR
FAMILIOGRAMA ESTRUCTURAL Y DE RELACIONES FAMILIARES ECOMAPA FAMILIAR

SIMBOLOGÍA ABREVIATURAS

IN INFARTO
HOMBRE MUJER

ABUELOS
HT HIPERTENSIÓN ARTERIAL
MATRIMONIO O
UNIÓN LEGÍTIMA
DI DIABETES

SEPARACIÓN CA CÁNCER

EP EPILEPSIA
DIVORCIO

TB TUBERCULOSIS

UNIÓN
PADRES

CONSANGUÍNEA
AS ASMA

TA TABAQUISMO
HIJO HIJA

AL ALCOHOLISMO
ABORTO MAPA DE RIESGOS DE LA VIVIENDA

DD DROGO DEPENDENCIA

DC DISCAPACIDAD
HIJO HIJA
ADOPTADO ADOPTADA
HIJOS

MG MIGRANTE
INFORMANTE
EM EMBARAZO
SÍMBOLOS PARA LAS
RELACIONES FAMILIARES
X FALLECIDO

Muy estrecha

Estrecha TIPO DE FAMILIA (HOGAR) CICLO VITAL FAMILIAR APGAR FAMILIAR PROMEDIO

Familia extensa FAMILIA EN FORMACIÓN 1 1


1 Pareja que aún no tiene hijos Pr. 4 Pareja con nacimiento del 1er hijo
Interrumpida Familia funcional 1
Familia nuclear 2 2
2 FAMILIA EN EXPANSIÓN Pareja con hijo en edad pre-escolar
Familia con disfunción leve 2
Distante 3
Personas sin familia 3 Pase a la FAMILIA EN DISPERSIÓN Desde que se inicia la Pareja con hijo en edad escolar
Siguiente partida del primer hijo hasta que lo hace el último. 3 Familia con disfunción moderada 3
4
sección Pr. 4 Pareja con hijo adolescente
Equivalentes familiares 4
Conflictiva 4
FAMILIA EN CONTRACCIÓN Han partido los hijos y 4 Pareja con hijo en edad adulta 5 Familia con disfunción severa
5 la pareja queda sola.(o uno de los dos esposos por
Familia ampliada muerte de uno)
Conflictiva y
estrecha 1 2 3 4

Manual de Procedimientos | Anexo 10: Ficha Familiar 89


Manual de Procedimientos | Anexo 10: Ficha Familiar 90
SECCIÓN XI PROBLEMAS Y RIESGOS DETECTADOS CON SU PLAN DE INTERVENCIÓN

TIPO DE Determine los problemas por ser intervenidos de acuerdo a los


PROBLEMA parámetros establecidos en el instructivo
FECHA DE CUMPLIMIENTO DE
FECHA DE CUMPLIMIENTO DE
1 TAREA LA TAREA TAREA LA TAREA
CUMPLIMIENTO Si… 1 No… 2 CUMPLIMIENTO Si… 1 No… 2
Mes Año Mes Año
INDIVIDUAL
(PERSONA Mes Año Mes Año
COMUNIDAD
MIEMBRO DEL
HOGAR) Mes Año Mes Año

Mes Año Mes Año


EQUIPOS DE
ATENCIÓN Mes Año ARTICULACIÓN Mes Año
INTEGRAL EN INTERSECTORIAL
SALUD (EAIS) Mes Año Mes Año

Mes Año

Mes Año
FAMILIA ESTADO DEL PROBLEMA
Resuelto……..1 NO resuelto....2
Mes Año

TIPO DE Determine los problemas por ser intervenidos de acuerdo a los


PROBLEMA parámetros establecidos en el instructivo
FECHA DE CUMPLIMIENTO DE
FECHA DE CUMPLIMIENTO DE
2 TAREA LA TAREA TAREA LA TAREA
CUMPLIMIENTO Si… 1 No… 2 CUMPLIMIENTO Si… 1 No… 2
Mes Año Mes Año
INDIVIDUAL
(PERSONA Mes Año Mes Año
COMUNIDAD
MIEMBRO DEL
HOGAR) Mes Año Mes Año

Mes Año Mes Año


EQUIPOS DE
ATENCIÓN Mes Año ARTICULACIÓN Mes Año
INTEGRAL EN INTERSECTORIAL
SALUD (EAIS) Mes Año Mes Año

Mes Año

Mes Año
FAMILIA ESTADO DEL PROBLEMA
Resuelto……..1 NO resuelto....2
Mes Año

TIPO DE Determine los problemas por ser intervenidos de acuerdo a los


PROBLEMA parámetros establecidos en el instructivo
FECHA DE CUMPLIMIENTO DE
FECHA DE CUMPLIMIENTO DE
3 TAREA LA TAREA TAREA LA TAREA
CUMPLIMIENTO Si… 1 No… 2 CUMPLIMIENTO Si… 1 No… 2
Mes Año Mes Año
INDIVIDUAL
(PERSONA Mes Año Mes Año
COMUNIDAD
MIEMBRO DEL
HOGAR) Mes Año Mes Año

Mes Año Mes Año


EQUIPOS DE
ATENCIÓN Mes Año ARTICULACIÓN Mes Año
INTEGRAL EN INTERSECTORIAL
SALUD (EAIS) Mes Año Mes Año

Mes Año

Mes Año
FAMILIA ESTADO DEL PROBLEMA
Resuelto……..1 NO resuelto....2
Mes Año

Manual de Procedimientos | Anexo 10: Ficha Familiar 91


Manual de Procedimientos | Anexo 10: Ficha Familiar 92
SECCIÓN XI PROBLEMAS Y RIESGOS DETECTADOS CON SU PLAN DE INTERVENCIÓN

TIPO DE Determine los problemas por ser intervenidos de acuerdo a los


PROBLEMA parámetros establecidos en el instructivo
FECHA DE CUMPLIMIENTO DE
FECHA DE CUMPLIMIENTO DE
4 TAREA LA TAREA TAREA LA TAREA
CUMPLIMIENTO Si… 1 No… 2 CUMPLIMIENTO Si… 1 No… 2
Mes Año Mes Año
INDIVIDUAL
(PERSONA Mes Año Mes Año
COMUNIDAD
MIEMBRO DEL
HOGAR) Mes Año Mes Año

Mes Año Mes Año


EQUIPOS DE
ATENCIÓN Mes Año ARTICULACIÓN Mes Año
INTEGRAL EN INTERSECTORIAL
SALUD (EAIS) Mes Año Mes Año

Mes Año

Mes Año
FAMILIA ESTADO DEL PROBLEMA
Resuelto……..1 NO resuelto....2
Mes Año

TIPO DE Determine los problemas por ser intervenidos de acuerdo a los


PROBLEMA parámetros establecidos en el instructivo
FECHA DE CUMPLIMIENTO DE
FECHA DE CUMPLIMIENTO DE
5 TAREA LA TAREA TAREA LA TAREA
CUMPLIMIENTO Si… 1 No… 2 CUMPLIMIENTO Si… 1 No… 2
Mes Año Mes Año
INDIVIDUAL
(PERSONA Mes Año Mes Año
COMUNIDAD
MIEMBRO DEL
HOGAR) Mes Año Mes Año

Mes Año Mes Año


EQUIPOS DE
ATENCIÓN Mes Año ARTICULACIÓN Mes Año
INTEGRAL EN INTERSECTORIAL
SALUD (EAIS) Mes Año Mes Año

Mes Año

Mes Año
FAMILIA ESTADO DEL PROBLEMA
Resuelto……..1 NO resuelto....2
Mes Año

TIPO DE Determine los problemas por ser intervenidos de acuerdo a los


PROBLEMA parámetros establecidos en el instructivo
FECHA DE CUMPLIMIENTO DE
FECHA DE CUMPLIMIENTO DE
6 TAREA LA TAREA TAREA LA TAREA
CUMPLIMIENTO Si… 1 No… 2 CUMPLIMIENTO Si… 1 No… 2
Mes Año Mes Año
INDIVIDUAL
(PERSONA Mes Año Mes Año
COMUNIDAD
MIEMBRO DEL
HOGAR) Mes Año Mes Año

Mes Año Mes Año


EQUIPOS DE
ATENCIÓN Mes Año ARTICULACIÓN Mes Año
INTEGRAL EN INTERSECTORIAL
SALUD (EAIS) Mes Año Mes Año

Mes Año

Mes Año
FAMILIA ESTADO DEL PROBLEMA
Resuelto……..1 NO resuelto....2
Mes Año

Manual de Procedimientos | Anexo 10: Ficha Familiar 93


Manual de Procedimientos | Anexo 10: Ficha Familiar 94

También podría gustarte