Está en la página 1de 13

Universidad Abierta Para adultos

Escuela:

psicologia

Presentado por:

Inoel Ruis Ruis

Matricula:

100027028

Carrera:

Psicología Educativa

Asignatura:

Psicología general

Tarea:

Facilitador:

Paula Herrera

Fecha:

23/04/2022
1.-Investigar y realizar un informe acerca

Concepto de psicología y objeto de estudio.

La psicología o sicología es una ciencia social y una disciplina académica


enfocadas en el análisis y la comprensión de la conducta humana y de los
procesos mentales experimentados por individuos y por grupos sociales
durante momentos y situaciones determinadas.

La psicología tiene un campo de estudio vasto, ya que se centra en la mente y


la experiencia humanas, desde diversas perspectivas, corrientes y
metodologías. Algunas de ellas son más próximas a las ciencias duras y al
empleo del método científico, mientras que otras no lo consideran apropiado
para el objeto de estudio, y prefieren construir métodos y abordajes propios.

En este sentido, esta ciencia social se interesa por los procesos de la


percepción, la motivación, la atención, la inteligencia, el aprendizaje, el
pensamiento, la personalidad, el amor, la conciencia y la inconsciencia, pero
también por las relaciones interpersonales y por el funcionamiento bioquímico
del cerebro.

b)  Origen de la Psicología.

La psicología es una ciencia relativamente nueva, desprendida de la filosofía a


partir del siglo XVIII, a raíz de las doctrinas filosóficas del empirismo, que
empezó a comprender la conducta humana como una serie de estímulos y
respuestas determinadas por nuestra biología.
Así nace la psicología, precursora del campo psicológico. Con el ingreso de
las ciencias formales al panorama del saber, se da inicio a la posibilidad de una
psicología ya no meramente teórica, sino incluso experimental.

El primer laboratorio de psicología experimental se fundó en la Universidad de


Leipzig, Alemania, en 1879. A partir de entonces surgirían diversas ramas de
exploración teórica y práctica de la mente humana, inaugurando un área del
saber muy vasta y diversa como lo es hoy.

c)   La psicología como ciencia

La Psicología surge como una ciencia cuando encuentra en el hombre un


objeto de conocimiento como la conducta, que puede ser observable y medible
y llegar a conocerse de manera objetiva, como exige el rigor científico.

La psicología es la ciencia de la conducta y de los procesos mentales. La


palabra clave es esta definición es ciencia. Aunque los psicólogos comparten el
interés de todos nosotros por la conducta y por los procesos mentales invisibles
que la moldean, aplican el método científico cuando buscan respuesta a sus
preguntas. Recogen datos mediante observaciones meticulosas y sistemáticas;
para explicar lo que han observado formulan teorías; hacen nuevas
predicciones mediante más observaciones y experimentos para determinar si
son correctos. En conclusión, como cualquier otro científico recurren al método
científico para describir, entender, predecir y, finalmente, obtener cierto grado
de control sobre lo que estudian.

d)  Principales perspectivas y sus precursores

1. La perspectiva psicodinámica

La perspectiva psicodinámica se originó con la obra de Sigmund Freud. Esta


visión de la psicología y el comportamiento humano enfatiza el papel de la
mente inconsciente, las experiencias de la primera infancia y las relaciones
interpersonales para explicar el comportamiento humano, así como para tratar
las enfermedades mentales.

Mucho gracias al trabajo y la influencia de Freud, el psicoanálisis se convirtió


en una de las primeras fuerzas importantes dentro de la psicología. Freud
concibió la mente como compuesta de tres elementos clave: el ello, el yo y el
superyó.

El ello es la parte de la psique que incluye todos los deseos primarios e


inconscientes.

El ego es el aspecto de la psique que debe lidiar con las demandas del mundo
real.

El superyó es la última parte de la psique en desarrollarse y tiene la tarea de


administrar todas nuestras morales, estándares e ideales internalizados.

Si bien la perspectiva psicodinámica no es tan dominante hoy en día, sigue


siendo una herramienta psicoterapéutica útil.

2. La perspectiva del comportamiento

La psicología del comportamiento se centra en los comportamientos


aprendidos. Se fundó en el trabajo de psicólogos como Edward Thorndike y
John B. Watson. El conductismo dominó la psicología a principios del siglo XX,
pero comenzó a perder su control durante la década de 1950. Hoy en día, la
perspectiva del comportamiento todavía se preocupa por cómo se aprenden y
se refuerzan los comportamientos. Los principios conductuales se aplican a
menudo en entornos de salud mental, donde los terapeutas y consejeros
utilizan estas técnicas para explicar y tratar una variedad de enfermedades.

3. La perspectiva cognitiva
Durante la década de 1960, surgió una nueva perspectiva conocida como

psicología cognitiva. Esta área de la psicología se enfoca en procesos

mentales como la memoria, el pensamiento, la resolución de problemas, el

lenguaje y la toma de decisiones.

Influenciada por psicólogos como Jean Piaget y Albert Bandura, la perspectiva

cognitiva ha crecido enormemente en las últimas décadas.

Los psicólogos cognitivos a menudo utilizan un modelo de procesamiento de

información (que compara la mente humana con una computadora) para

conceptualizar cómo se adquiere, procesa, almacena y utiliza la información.

4. La perspectiva biológica

El estudio de la fisiología jugó un papel importante en el desarrollo de la


psicología como ciencia separada. Hoy en día, la perspectiva se conoce como
psicología biológica (también llamada biosociología o psicología fisiológica). El
punto de vista enfatiza las bases físicas y biológicas del comportamiento.

Los investigadores con una perspectiva biológica de la psicología podrían


observar cómo la genética influye en el comportamiento o cómo el daño en
áreas específicas del cerebro afecta la personalidad.

El sistema nervioso, la genética, el cerebro, el sistema inmunológico y el


sistema endocrino son solo algunos temas de interés para los psicólogos
biológicos. Durante las últimas décadas, la perspectiva ha crecido
significativamente con los avances en nuestra capacidad para explorar y
comprender el cerebro y el sistema nervioso humanos.

Las imágenes por resonancia magnética (MRI) y la tomografía por emisión de


positrones (PET) brindan a los investigadores herramientas para observar el
cerebro en una variedad de condiciones. Los científicos ahora pueden observar
los efectos del daño cerebral, las drogas y las enfermedades de formas que no
eran posibles en el pasado.

5. La perspectiva transcultural

La psicología transcultural es una perspectiva bastante nueva que ha crecido


significativamente en los últimos veinte años. Los psicólogos e investigadores
de esta escuela de pensamiento analizan el comportamiento humano en
diferentes culturas.

Al observar estas diferencias, podemos aprender más sobre cómo la cultura


influye en nuestro pensamiento y comportamiento. Por ejemplo, los
investigadores han observado cómo los comportamientos sociales difieren en
las culturas individualista y colectivista.

En culturas individualistas (como Estados Unidos) las personas tienden a


esforzarse menos cuando forman parte de un grupo, un fenómeno conocido
como holgazanería social.

En culturas colectivistas (como China), la gente tiende a trabajar más duro


cuando forma parte de un grupo.

6. La perspectiva evolutiva

La psicología evolutiva se centra en el estudio de cómo la teoría de la evolución


puede explicar los procesos fisiológicos. Los psicólogos que adoptan esta
perspectiva aplican los principios básicos de la evolución (como la selección
natural) a los fenómenos psicológicos.
La perspectiva evolutiva sugiere que estos procesos mentales existen porque
tienen un propósito evolutivo, es decir, ayudan en la supervivencia y
reproducción humanas.

7. La perspectiva humanista

En la década de 1950 llegó una escuela de pensamiento conocida como


psicología humanista. Fue muy influenciado por el trabajo de destacados
humanistas como Carl Rogers y Abraham Maslow.

La perspectiva humanista enfatiza el papel de la motivación en el pensamiento


y el comportamiento. Conceptos como la autorrealización son
fundamentales. Los psicólogos con perspectiva humanista se centran en lo que
impulsa a los humanos a crecer, cambiar y desarrollar su potencial personal .

e)  Métodos de investigación utilizados en la psicología

En cuanto a la metodología utilizada, la psicología ha discurrido


tradicionalmente por dos opciones de investigación: Método cuantitativo y el
método cualitativo.

Los métodos empleados dentro de esta perspectiva son los siguientes:


investigación correlacionar, investigación experimental, observación naturalista,
estudio de casos, entrevista y encuesta.
METODO EXPERIMENTAL

Fue el método empleado por los conductistas. Muy empleada por WUNDT y
sus discípulos. Sus características son:

- Es un trabajo en laboratorio;

- con condiciones controladas;

- se utilizan aparatos de medida.

Los pasos de este método son: plantear un tema de investigación; después,


plantear una hipótesis como respuesta a las cuestiones a estudiar, con dos
variables: la variable dependiente (por ejemplo, la atención que se presta en
una clase), y la variable independiente (la temperatura que hay en una clase y
condiciona la atención).

Un ejemplo de experimento en laboratorio sería la relación entre la emoción


ante una persona o situación determinadas y el nº de latidos por minuto.

METODO OBSERVACIONAL

Consiste en recoger información a través de la vista y el oído,


fundamentalmente. Tiene el propósito de investigar las modificaciones que se
producen en el transcurso del desarrollo, en condiciones ambientales naturales,
renunciando relativamente a un control sistemático de los factores que influyen
en los resultados.

A consecuencia de esta carencia de control planificado, los datos obtenidos no


se prestan, de ordinario a conclusiones universales. . Este método permite que
su uso suministre alguna información sobre las estructuras del pensamiento,
las relaciones sociales, el comportamiento afectivo y motivador, así como sobre
múltiples aspectos de la dependencia de tales estados, respecto de las
condiciones culturales y sociales.
METODO DE CUESTIONARIOS

Es un método de observación directa o inmediata. Se propone el estudio de


determinados aspectos de la vivencia y de la conducta. HALL fue el que
primero lo usó y el que le dio fama. Muy empleado por su sencillez

Si se emplea sin espíritu crítico, o se evita la formulación y disposición de las


preguntas, conduce, con frecuencia a resultados muy inseguros y de escasa
validez.

METODO CORRELACIONAL

Consiste en poner en relación dos elementos a estudiar (ej. el rendimiento y el


aprendizaje escolar...). El coeficiente de correlación oscila entre 0-1;
correlaciones bajas son de 0,1..., como entre la estatura y las notas, y
correlaciones altas serían de 0,9..., como entre el tipo de personalidad y el
rendimiento.

METODO CLINICO

Este fue un método inventado por Piaget, que fue quien mejor estudió la
inteligencia de los niños. Fue un hombre estable, no viajaba mucho, sino que
vivió muchos años en Ginebra. No le gustaba trabajar en grupo y sólo lo hacía
con una colaboradora con la que se casaría. Trabajó casi hasta su muerte, la
cual le llegó muy tarde.

Su cerebro lo donó a la universidad de medicina y unos estudios demostraron


que no había envejecido como un cerebro normal, era un cerebro bastante
joven a pesar de los años de Piaget.

Su aportación a la psicología fue muy contraria a las aportaciones anteriores,


las cuales definían la inteligencia como lo que miden los test. Pero él no quería
medir la inteligencia. Es el primero que dice que el ser humano es inteligente
prácticamente desde que nace. Su planteamiento fue distinto y novedoso:
Estudio descriptivo de casos

Al planear un estudio empírico es generalmente recomendable basar el trabajo


sobre un modelo teórico existente, porque un modelo, incluso preliminar, puede
a menudo mucho ayudar al trabajo.

El estudio exploratorio, en otras palabras no basar el estudio en cualquier


modelo o teoría anterior, es generalmente laborioso, lento e incierto, así que
usted deseará generalmente evitar tal acercamiento si posible. El método
normal es comenzar con una búsqueda cuidadosa de la literatura para
encontrar modelos teóricos usables.

Estudio de caso explicativo

El investigador desea a menudo continuar el proyecto a un nivel más profundo


que apenas la descripción: él desea saber por qué el objeto es tal como está.
Este conocimiento ayuda a resumir todo que es sabido acerca del objeto,
ayuda a verlo en su contexto y en una perspectiva histórica.

Encontrar las razones, o explicar el fenómeno, se puede hacer en varias


maneras. Las razones se pueden traer del contexto simultáneo del fenómeno, a
partir del pasado, o alternativamente a partir del futuro. En el siguiente están
algunos ejemplos que son comunes en la investigación así como en vida diaria.

Explicación a partir del pasado. En las ciencias naturales las explicaciones para
los acontecimientos tradicionalmente se buscan en el pasado: ¿cuáles son las
razones que causaron el presente estado de cosas? Este tipo alternativo de
explicación es llamado causal, por ejemplo: "El puente se derrumbó por causa
del fuerte viento y porque el diseño era defectuoso".

Explicación contextual. Los biólogos a veces explican una actividad con la


ayuda de la función que ella cumple en la vida del grupo o de la especie. Por
ejemplo, un pájaro canta para indicar cuál es su territorio y mantener alejados a
los rivales, para asegurar el alimento. Los productos de la cultura humana a
menudo son explicados por el estado concurrente de la sociedad.
Explicación a partir del futuro es común cuando se están explicando los actos
de la gente. Por ejemplo, "la Torre de Eiffel fue construida para servir como
símbolo de la Exposición de París".

Estudio de caso como base del pronóstico

Cuando el propósito de un estudio de caso es ayudar al pronosticar el futuro


del objeto o del fenómeno, primero de todo hay que definir qué características
del estado futuro de cosas están "interesando" y serán incluido en el
pronóstico. Los datos recientes sobre éstos obviamente son de importancia
primaria como base para el pronóstico.

Qué otro material se necesita para pronosticar, depende de cuál método de


pronosticar que se piensa utilizar. Esto, en cambio, depende de cómo es fuerte
un modelo teórico que usted tenga acerca del desarrollo futuro previsto y sus
relaciones internas. Una base fuerte para pronosticar está un modelo que
explica el fenómeno, enumerando sus razones y sus resultados, es decir
definiendo la invariante dinámica del proceso que se predirá.

Otros tipos menos confiables de modelo que se pueden utilizar en el pronóstico


son correlaciones u otras asociaciones estadísticas entre variables, y los
modelos o analogías prestados de otros contextos tales como una esfera
distante de la cultura.
2- Realización de un esquema en forma de árbol
genealógico con los subcampos de la psicología.

PSICOLOGIA Ciencia que estudia los procesos


mentales, las sensaciones, las
percepciones y el comportamiento
del ser humano, en relación con el
medio ambiente físico y social que
lo rodea.
Psicología Clínica es un disciplina científico–profesional
con historia e identidad propias. Sus
objetivos son la evaluación y
diagnóstico, tratamiento e
investigación en el ámbito de los
trastornos psicológicos o mentales. 3.
El objeto de la Psicología Clínica y de
la Psiquiatría es el trastorno mental.
Biosociología  Parte de la sociología que estudia las
correlaciones entre la estructura
sociocultural y la biología de los seres
humanos.
Psicología del Desarrollo está interesada en explicar los
cambios que tienen lugar en las
personas con el paso del tiempo, es
decir, con la edad. A esta ...
Psicología Forense La psicología forense es la rama de la
psicología que se aplica al sistema
legal. La psicología puede aportar sus
conocimientos sobre el
comportamiento .
Psicología Industrial La psicología industrial y
Organizacional organizacional es una disciplina
científica social cuyo objeto de estudio
es el comportamiento humano en el
ámbito de las organizaciones
empresariales y sociales. Por
psicología industrial y organizacional
debe comprenderse la aplicación de
los conocimientos y prácticas
psicológicas al terreno organizacional
para entender científicamente el
comportamiento del hombre que
trabaja, así como para utilizar el
potencial humano con mayor
eficiencia y eficacia en armonía con
una filosofía de promoción humana.
Psicología de la personalidad es una rama de la psicología que
estudia la personalidad y su variación
entre los individuos
Psicología Social es una rama dentro de la psicología
que analiza los procesos de índole
psicológica que influencian al modo
en que funciona una sociedad, así
como la forma en que se llevan a
cabo las interacciones sociales. En
suma, son los procesos sociales los
que modulan la personalidad y las
características de cada persona

También podría gustarte