Está en la página 1de 12
6.37 LA TEORIA DE PREMACK Y EL ANALISIS MOTIVACIONAL. Claudia Gutiérrez, Marithza Sandoval, Carlos Pereira y Claudia Caycedo. Fundacion Universitaria Konrad Lorenz Este articulo revisa el "principio de Premack" y hace un andiisis de sus caracteristicas fundamentales, en particular de cada concepto de valor y sus implicaciones para la teoria de Se plantea también el papel desem | refuerzo y el estudio de la motivactéon, ypertado por la "hipotesis de privacién de la respuesta" de Timberlake y Allison en la identificacton de las condiciones necesarias para el refuerzo, Teoria del Equilibrio Molar. Palabras claves: valor, privacion equilibrio, refuerzo. La Motivacién es un constructo hipotético que se ocupa de encontrar los determinantes de la eleccién 0 cambio conductual. Estos determinantes se hanagrupadoentres grandes categorias. La primera. se relaciona con los aspectos bioldgicos. donde se incluyen las condiciones organismicas que limitan las posibilidades de accién y de percepcién. En segundo lugar. se considera la experiencia: asi, las elecciones de un organismo, estén influidas por lo que él ha hecho en el pasado. y las consecuencias que por ellas ha recibido. El ultimo determinante. ¢s ¢l medio ambiente, dentro de éste. las teorias de refuerzo han rescatado el papel de las consecuencias que se suministran a un organismo después de su ejecucién como un factor importante en el fortaleciemiento y mantenimiento del comportamiento, Este ensayo es parte de los programas de investigacién de la Fundacién Universitaria Konrad Lorenz, vel desarrollo posterior de la n de respuesta, principio de Premack, Al estudiar una teoria del refuerzo, el anallisis que se haga debe considerar no sélo el procedimientoo las condiciones para producir el cambio en la instrumental sino también los conceptos que la enmarcan a fin de lograr una compresién del comportamiento. Skinner (1938). inicid a través de su teoria de la conducta operante un anilisis sistematico de los efectos que sobre la conducta tenian las consecuencias. Para este autor, los reforzadores eran estimulos cuya propiedad de reforzar las respuestas era intrinseca, inseparable de ellos. Dicha propiedad era, ademas. la base para la distincién entre reforzadores incondicionados y condicionados; estos iiltimos adquirian la propiedad de reforzar a través de un procedimiento de condicionamiento clsico. y se subdividian en positivos, negativosy neutros, dependiendo del efecto que produjeran al hacerse contingentes a las respuestas: si la incrementaban. se trataba de reforzadores y si la decrementaban eran aversivos 0 punitivos. Sin embargo. ain cuando los reforzadores incondicionados, relacionados con la satisfaccion de necesidades biologicasse podian clasificar a priori, para los condicionados se hacia necesario observar su efecto antes de poderlos clasificar. Ademas surgian problemas cuando se pretendia explicar el porqué se consideraban reforzadores puesto que dicha cualidad estaba determinada por cl efecto que producian en la respuesta. Asi, cran reforzadores, por el incremento que producian sobre la tasa de respuestas, y para comprender dicho efecto, se aludia a la propiedad de ser reforzadores. Aun cuando tal circularidad se obvio con la formulacién de la transi- tuacionalidad (Meehl, 1950), la teoria daba la falsa impresion de que un reforzador identificado para un individuo bajo condiciones especificas, podria actuar sobre cualquier conducta de este individuo, siempre y cuando se tratara de un comportamiento operante. La teoria de Premack rompe con la concepcién de refuerzo postulada por Skinner. Para Premack. losestimulos noson importantes en si mismos sino en la medida en que oftecen oportunidades de respuesta al organismo. El analisis estructural se centra en jas respuestas y por tanto se abandona el término reforzador para reemplazarlo por el de eventos reforzantes. Para determinar el efecto que podria producir un evento se debe considerar ei "valor" del mismo. El"Valor" esel concepto central de la teoria de Premack: los cuatro postulados planteados alrededor de dicho concepto resumen su teoria (Premack, 1965) 1-Los organismos ordenan los eventos discriminables de su mundo en una jerarquia de valores, 2-E1 valor se mide por la probabilidad de que un organismo responda a un estimulo. La probabilidad se estima a partir de la duracion de dicha respuesta de interaccton, 3-Cuando unevento de mayor valor se hace contingente a uno de menor valor se produce el refuerzo dela primera conducta dela relacién. 0 sea de la "instrumental". 4-Cuando un evento de menor valor se hace contingente a uno de mayor valor se pro- duce el castigo de la conducta “instrumental” Teoria de Premack 27 El valor es una dimensién psicolégica que los individuos asignan a los eventos que los rodean, de la misma forma que les asignan dimensiones fisicas reales como tamafio, peso, color, entre otros. (Pereira, Gonzalez, Gu- tiérrez, Pifteiro y Salej, 1988). El llamar al valor "dimensién psicologica” implica que su asignacion depende fundamentalmente de la interaccién que el organismo tenga con ¢l evento o de la respuesta que dé ante él. Asi, ¢! concepto de valor se refiere a fos estimulos, ¥ es éste el que determinara la duracién de la respuesta de interaccién con dicho estimulo. Sin embargo. si lo que se quicre es predecir el comportamientode losindividuos ola duracion de las respuestas, es necesario conocer los determinantes de ese valor. En una situacién cualquiera un individuo podria interactuar con 5 estimulos; las distintas respuestas de interacciOn se podrian predecir a partir de considerar: cuales existen para él dada su dotacién biolégica. cuales puece percibir y con cuales puede interactuar. También, la experiencia que el individuo ha tenido con dichas alternativas de respuesta seré un factor decisivo en la determinacion de dicho valor, por lo que habria entonces que considerar la historia del individuo en cuanto a la interaccién con estas alternativas. Por ultimo, sedeben considerar los otros estimulos oalternativas de respuesta en términos de las relaciones entre ellos. Asi. si dos estimulos de estos cinco son dos libros con el mismo contenido y sdlo difieren en el tipo de letra, seguramente se encontrara que si se interact conunodeellos. el valor del otro ser mas bajo. Por el contrario. si dentro de los eventos se encuentran una fiesta y un libro -los cuales serviran al individuo para propésitos distintos- para poder predecir cl valor que se asignara a ellos se deberdin considerar factores como; la privacion, las metas del individuo, los estades }emocionales, y otros. E! valor es entonces una dimension del estimuloqueesla medida en quedaaltemnativas de respuesta: tal valor determina la duracion de las respuestas deinteraccién conelestimulo ya la vez. est determinado por una serie de 28 Suma Psicolégica factores biologicos. experienciales _y medioambientales. Este concepto de valor implica comparacién, se valora més que menos que: sin embargo, para que esta’ diferencias en valor sean indicativas de | preferencia, es necesario que el organismo est en una situacion que le permita elegir. Si hay imposicion no se puede evaluar preferencia través del valor. Para que en una situacién. presente eleccién. debe haber una dis: ponibilidad equivalente de las alternativas. ¢: oportunidad deejecutar las distintas respuesta: que se mediran en una situacion. La condicior metodologica que permite esta operacion se denomina "linea de base". Para Premack ésta debe ser una situacion de duracion limitada donde el sujeto tiene la misma disponibilidad de emision de todas las respuestas durante todo el tiempo de medicion La condicién de linea de base como condicién metodoldgica cumple diferentes funciones segiin la tcoriaen queest enmarcada suinterpretacion: y. asi mismo. las condiciones para la medicion seran distintas. Para Skinner, el concepto andlogo al de linea de base podria ser el nivel operante o tasa de respucstas ‘observada antes de introducir el refuerzo. lo ‘cual permite determinar cl incremento sobre la instrumental que se presenta como producto del refuerzo. Este autor considera este procedimientoo la operacion derefuerzo como lo fundamental para producir el cambio en la operante. la cual comprende sélo una fraccién de la conducta que un organismo puede emitir en una situacién determinada. Este excesivo control es relevante en la medida en que permitiaaislar el efecto del procedimiento. Sin embargo, los resultados pueden no reflejar lo que ocurre una vez que se implanta el procedimiento en el medio ambiente natural. La operante no se incrementa en la direccion esperada, se incrementan otras conductas que aparentemente notienen ninguna relacién con Ja instrumental, 0 si se logran los resultados esperados ¢s s6lo por un tiempo limitado. La explicacién que se da de "Efectos colaterales". como se Ilaman generaimente a estas alteraciones conductuales posteriores a la implementacién del procedimiento, refleja las limitaciones de los conceptos utilizados por dicha teoria para la interpretacién del comportamiento, Con la teoria de Premack. la linea de base, al ser una condicién que permite medir la duracién de varias respuestas, ya implica una vision mas molar de la conducta como lo muestran las propiedades de relatividad 0 reversibilidad de las operaciones de refuerzoy castigo. De tal forma que el efecto que se produzca dependera de la duracién relativa Sin embargo, la teoria se limita a considerar solo una forma de producir el cambio conductual: la relacién de contingencia; lo cual se ve reflejado en los postulados tres y cuatro. Sin embargo, los resultados muestran que el imponer una relacién de contingencia no siempre implica que va a ser cumplida por| el organismo y que se va a producir el cambio en la direccién esperada. Pereira, Gonzalez, Gutiérrez, Piiieiro y Salej (1988) encontraron que cuando un organismo tiene en la fase de contingencia otras alternativas de repuesta. ademés de la instrumental. no siempre cumple con el requisito que se le ha impuesto sino que ‘a veces prefiere dedicarse a emitir otras conductas. De tal forma. cuando se cvaliia el comportamiento en una linea de base. las mediciones, las alternativas de respuesta y cl tiempo destinado a la observacién, no deben estar limitados porque la linea de base tenga como unico fin servir de punto de referencia para montar una relacién de contingencia, sino que se debe tener en mente conseguir informacién que permita producir en la fase experimental otras condiciones que generen un cambio conductual 0 desequilibrio, como Mama Timberlake (1970) a las relaciones de privacion y saciacién (Timberlake y Allison, 1974), Estas teorias consideran que la ejecucién en linea de base refleja el equilibrio que el ‘organismo encuentra en la interaccién con su medio ambiente y a partir de aquel se len implantar_restricciones que traigan como resultado un cai ‘en cl comportamicnto; asi, la linea de base ya no solo debe funcionar como una medici6n sobre la cual se definen las condiciones para imponer la relacién de contingencia, sinoque ademas debera permitir interpretar los resultados de la condicién de desequilibrio; es decir, explicar los efectos colaterales. Sin embargo, los conceptos que Propone esta teoria se quedan cortos para tal fin y es necesario que se consideren los Ppropuestos por la Economia Conductual, En el modelo del triangulo temporal se funden, de manera por deméas interesante, algunas de las ideas de la teoria de Premack con as provenientes del campo dela "economia conductual", en particular con las del modelo de "maximizacién de la utilidad". En ese modelo el comportamiento del sujeto en la linea de base puede ser considerado como la forma de interaccién mas adaptativa del individuo con su medio ambiente, por ello se denomina "bliss point" o punto de maxima satisfaccién. La situacién de contingencia como restriccién impuesta al individuo, en algunos casos se constituiria en una ruptura del equilibrio y el sujeto puede resolver el conflicto asi planteado no necesariamente con un incremento en la respuesta instrumental, comolo pretende la contingencia, sino también con un incremento de otras respuestas alternativas. Siendo tan importantes las implicaciones tedricas sobre la condicién metodolégica de la linea de base, convendria ahora analizar algunas condiciones propuestas por Premack para su realizacién considerando algunos aspectos presentes en el medio ambiente natu- ral, El primer aspecto por considerar es la medida de las respuestas que van aser posibles apartirde la disposicion de las alternativas de las mismas y que constituyen la linea de base. A diferencia de Skinner, que utilizd la frecuencia. Premack utiliza la duracion o tiempo deemisién deuna respuesta. Lamedida de frecuencia permite comparar respuestas sdlo si éstas comparten caracteristicas anatomicas o efectos similares sobre ¢l ambiente, lo cual limita el andlisis y hace que Teoria de Premack 29 se aleje de las condiciones que se dan en la realidad, donde el sujeto compara respuestas muy diferentes. tra limitacion dela utilizacién de medidas de frecuencia es la dependencia que tienen éstas de que la conducta sea definida operacionalmente; asi, cuando la definicién se hace mas molar, la frecuencia de la respuesta aparecera como menor aunque la cantidad de tiempo invertido en la misma no haya variado. Laduraci6n, pore! contrario, permite comparar respuestas de diversas clases, al definirlas especificando sélo los criterios para el inicio y el fin de la conducta en términos temporales. Sin embargo, aunque la medida permita compararlas, cuando las respuestas tienen duraciones naturales diferentes, para que esta comparacién refleje la preferencia y a partir de estas medidas de respuestas se pueda elaborar la jerarquia, Premack propone que la linea de base tenga una duracién equivalente a la de la respuesta con la menor duracién posible, De acuerdo con esto, para actividades como la copulacién, que requieren un tiempo corto, pero son altamente preferidas por los ‘organismos, si se considera una linea de base ‘con un tiempo mayor que el requerido para la emision de dicha conducta. es posible observar que enesta actividad se emplea un tiempo muy corto y se podra concluir que tiene un valor muy bajoen ralaciéncon alguna otra actividad en la que el organismo haya invertido mas tiempo; porel contrario, si lalinea debase ti una duracion equivalentea la decopulacién, se observa cémo el organismo emplea todo el tiempo en esta actividad. La copulacién es entonces la actividad de mayor valor; y las otras: corer y explorar, ocupan un lugar infe- rior en la jerarquia cuando el individuo tenga la oportunidad de emitir la respuesta de copulacién. Para analizar la aplicabilidad de esta condicion propuesta por Premack sobre la duraci6n de la linea de base al medir el valor de las respuestas en el el medio ambiente natural, donde se deben comparar respuestas que necesitan gran cantidad de tiempo para ser emitidas con otras que por su naturaleza son de 30 Suma Psicolégica menor duracién, se puede estudiarel siguiente ejemplo: un joven tiene tres horas disponibles en la tarde y tiene la opcion de: -Ver un programa de television de treinta minutos. -Estudiar treinta hojas de historia para un quiz en lo cual demorara aproximadamente dos horas. -Jugar un partido de fitbol que dura una hora y media ‘Seguin la condicién discutida, para medir valor de las tres alternativas en una linea de base de manera que tengan todas la misma oportunidad, el punto de referencia sera la respuesta con una menor duracién, queeneste caso es la de ver television; se deberia tomar media hora como el tiempo de la linea de base yobservar lo que hace el indivi Sieljoven emplea este tiempo viendo television, se puede afirmar que para él esta alternativatiene mayor valor que estudiar para un quiz y que jugar futbol Por otra parte, si al observar al joven por un tiempo mayor se encuentra que después de ver el programa de television se dedica a realizar alguna de las otras actividades, esto seria indicativo de un cambio en sus preferencias a través del tiempo. Por lo tanto, es importante averiguar las fluctuaciones del comportamiento en el curso del tiempo para inferir los cambios de valor a lo largo de éste en la medida en que el sujeto emite otras respuestas. Para esto se debecontarconuna linea de base cuyaduracién comprenda todo el tiempo que el individuo tiene disponible, pero, como no todas las Tespuestas pueden cmitirse por la misma cantidad de tiempo, para compararlas hay que trabajar con una medida de duracion o de probabilidad de respuesta entérminos relativos, a partir de dividir el tiempo de emisién de la respuesta sobre el tiempo posible de emisién. Asi, un individuo cuando sale de su oficina a las cinco de la tarde puede clegir entre: Ira su casa a jugar con sus hijos o ir con sus amigos ajugar billar. Si se quiere conocerel valor que para este individuo tienen sus hijos y sus amigos se deben medir las respuestas de interaccion con cada uno de ellos, No obstante, sus hijos sélo estan disponibles de las cinco a lassiete, en cambiosus amigos permanecen en el billar hasta las once de la noche. ¢Cual es la duracién de la linea de base? Si s¢ quiere ver la distribucién de tiempo, es necesario tomar hasta las once de la noche pero, supongamos que el individuo va a su casa, interactiia una hora con sus hijos y luego va al billar y juega tres horas con sus amigos. GEl valor de sus hijos esté representado con la medida 1/6 y el de sus amigos por 3/6? En este caso, el valor de sus hijos seria menor que el de ‘sus amigos. Por otra parte, si se considera que sus hijos s6lo estan disponibles dos horas y se resultariaqueel valordesus hijosesequivalente aldesus amigosy quela distribucién de tiempo refleja el valor y la disponibilidad de los estimulos. Al tomar, entonces, la duracion total en la que se pueden comparar todas las posibles alternativas de respuesta como la duracién de Ja linea de base, y la proporcién entre tiempo posible y tiempo probable como indicativo del valor del estimulo se puede medirla distribucion de tiempo que hace el organismo a la vez que se comparan respuestas con duraciones naturales y distintas. Otro punto concerniente a la aplicacién de las Lineas de Base al = artes natural CATRIONA NCSL Premack (1965) resalta la disponibilidad equivalente de los estimulos con los cuales va a interactuar el organismo, como lacondicién definitoria dela linea de base: por lo tanto. se deben medir actividades que compitan por el tiempo en un momento particular del dia. Esto se puede observar en los dos ejemplos planteados en parrafos anteriores donde a una hora determinada el individuo puede clegir qué hacer. Al considerar las opciones. éstas deben existir fisicamente; ¢l estimulocon el que se va a interactuar debe estar presente aunque no necesariamente en el mismo espacio fisico; una de cllas puede ser en un parque, otracn un teatro y el desplazamiento que el individuo tenga que hacer para llegar alli forma parte de la respuesta misma, También es importante al considerar estas alternativas, evaluar las habilidades y las capacidades del individuo ya que lacarencia deéstas hace muchas veces que las alternativas no existan. Otro aspecto por considerar cuando se va a decidir sobre las alternativasde respuesta, especialmente cuando se toma una linea de base para un com- portamiento desadaptativo, esa teoria existente Tespecto a las respuestas que covarian, es decir, las clases de respuesta que hacen parte de un desorden particular; aunque no necesariamente se presentan en cada una de ellas junto con las alternativas corres- pondientes. Otro aspecto relacionado con la disponibilidad equivalente corresponde a las restricciones que existen enel medio ambiente natural sobre la realizacién de ciertas respuestas. El trabajador debe cumplir con un horarioy hay momentos en los queel individuo no puede elegir qué hacer, debe ira trabajar: si ‘se toma una linea de base durante el horario de trabajo es posible concluir que éste ticne un altovalor. aunque esto puede noestar reflejando las preferencias del individuo. Por lo tanto, si se quiere conocer el valorde trabajar. el tiempo| lpara medirlo sera aque! en el que el individuo |puedacontarconotrasalternativas de respuesta. ‘Al relacionar el concepto de valor con la condicién de linea de base se encuentra una distincion que el autor plantea respecto a dos tipos de valor: Intrinseco y Extrinseco. El valor intrinseco. es aquel que resulta de la medicion de linea de base "cuando el sujeto se aplicael estimuloa si mismo y la ocurrencia de dicha respuesta no hace posible la ocurrencia deotra" (Premack 1971 pg. 124). Mientras que el valor extrinseco se mide en fase de contingencia y se refiere al valor obtenido cuando una conducta hace posible la ocurrencia de otra: los valores de estimulo son los que se dann funcién delaconsecuencia de interactuar con ellos. tener acceso a un segundo estimulo con una relacion tal. que a menos que se emita la primera respuesta no es posible emitir la segunda Teoria de Premack 31 Respecto al refuerzo, se postula que si el acceso a un objeto mas valorado depende del responder previo ante un objeto menos valorado, se produciré facilitacién de la respuesta ante el objeto menos valorado. Si, por el contrario, después de la emisién de una respuesta ante un objeto con mayor valor se debe interactuar con uno de menor valor el resultado sera la supresion de la respuesta ante clobjeto mas valorado. Estoen parte explicaria el fendmeno de contrasie conductual, donde una reduccionen ladisponibilidad de un evento altamente valorado Hlevaaun incremento deta respuesta anteun segundo evento. Finalmente, la activacién, que es la introduccién de un estimuloy la oportunidad de responder ante ¢l, siendo cl valor de este estimulo mayor que el de los estimulos que se ticnen enese momento, leva a un incremento en los comportamientos "ambiente". Coneste términocl autor se refiere a una serie de conductas que emiten los organismos a tasas basales estables, en cl ejemplo citado por el autor. de un pato blanco de Pekin cn un corral de aves son: acicalarse, forrajeo y movimientos prevuelo los cuales se incrementan después de la introduccién de un recipientecon agua, muy pequeflo para permitir el nadar, pero suficiente como para remojarse (Premack, 1971). La primera funcién motivacional, (cl refuerzo), puede ser comprendida a través de el autor, la relatividad y reversibilidad. La| Relatividad va a climinar la distincién hecha| en la teoria Skinneriana entre respuestas| reforzables asociadas con estimulos neutrales} y respuestas reforzantes, metao consumatorias. Premack rompe conesta distincién al demestrar| que se puede producir el refuerzo con base en relaciones entre una respuesta meta como} instrumental y una neutra como contingente;| 1 concluye que tal distincion, que ha sido aceptada durante tanto tiempo, es ¢l resultado de un artificio creado al afirmar que las respuestas meta siempre tienen una probablidad mayor que lasreforzables. Un segundo aspecto de la relatividad se refiere a la posicién que 32 Suma Psicolégica ‘ocupan las respuestas dadas ante los diferentes estimulos en la jerarquia de valores; asi, una respuesta que ocupa un lugar intermedio en la Jerarquia puede producir facilitacin ° supresién, dependiendo de |; la respuesta a la que se hace ccraingeats La segunda propiedad, la Reversibilidad, se relacionacon laalteraciéndelas probabilidades basales (linea de base) a partir de pro- cedimientos que implican adicién osustraccién de oportunidades de respuesta. De tal forma que si una determinada relacién entre dos respuestas, antes de introducir el pro- cedimiento, produce facilitacion, después del mismo, la misma relacion puede llegar a roducir supresion. Estas dos propiedades de Ia relacion de refuerzo acentiian la importancia que. para los analistas experimentales basicos y aplicados tiene el no depender de estimulos especificos para producir facilitacion o supresion de respuestas; y_poder utilizar las respuestas disponibles en la situacién sin tener que crear condiciones artificiales entre respuestas_y estimulos. que no garantizanel mantenimicnto © generalizacién del cambio. Al hablar de mantenimiento y gene- ralizacién de un cambio conductual se debe considerar la relacién entre evaluacién e intervencién. Muchos psicélogos clinicos hacen una evaluacion extensa. por mediode la aplicacién de pruebas y cuestionarios que pueden tener muy poca relacién con la intervencién que se va a llevar a cabo. La evaluacién e intervencién deben ser dos procesos sincrénicos, o mejor un sélo proceso donde el objetivo de la primera es comprender laconducta que emitec! individuo en términos delaadaptacion que le permiten sus condiciones medioambientales actuales. Tomar lineas de base de los diferentes comportamientos que un individuo emite ante diferentes situaciones en distintos momentos, formular hipotesis con base en la funcién que éstos tienen, y hacer mediciones sucesivas ante la presentacién de alternativas de respuesta que pueden relacionarse a partir de la funcion, Je permite al terapeuta verificar si su hipétesis respecto de la funcién es correcta y si esto solo no modifica Ia conducta: por tanto. se deben orientar intervenciones que impliquen fundamentalmente una reestructuracién del ambiente, sin la imposicién de condiciones jartificiales que, una vez retiradas, permitan [que la conducta problema vuelvaa presentarse incluso fortalecida, debido a la restriccién que sobre el mismo ha puesto la intervencién. Este problema de los "efectos colaterales” ¢s algo que los terapeutas deben considerar seriamente. puesto quecon lostratamientos no ‘es posible generar desequilibrios y ver qué sucede; la evaluacién que se realice, debe considerar la funcién de lasconductasy permitir planearla intervencidn; sedebe teneren cuenta la direccion del cambio, para que se puedan proponer alternativas de respuesta mas adaptativas. ya que le pueden permitir al individuo obtener mas ganancias de su medio, sin alterar la funcién de la conducta inicial. Este punto esta muy relacionado con castigo, debido a los aspectos pricticos y las consideraciones morales que ha generado la aplicacién de dicho procedimiento. Tradicionalmente, el castigo involucra la presentacién de un estimulo aversivo contingente con la emisién de una respuesta, que puede Ilegar a suprimirse. por lo menos durante cl tiempo que el procedimiento permanezca. Premack (1971) trata el castigo como el fendmeno opuesto al refuerzo, pero que involucra la misma operaci6n: la relacién entre probabilidades deferenciales, “Refuerzo y castigo dos lados de una misma moneda" (Premack 1971, pg. 137). Cuando se hace referencia al castigo desde la perspectiva Skinneriana, las propiedades del _estimulo aversivo son intrinsecas a su ‘misma naturaleza; los choques ¢léctricos son los mas efectivos. La administracién dedichos estimulos generalmentedesencadena agresion y hostilidad principalmente ante quien administrabael procedimiento. Elefecto gene- ral induce una reasignacién del compor- tamiento que incluye ¢l incremento en ciertas Teoria de Premack 33 Tespuestas no castigadas, de escape u otras igualmente perjudiciales para el sujeto. Con la teoria de Premack, ya no fue necesario utilizar tales estimulos, las respuestas dadas ante estimulos de menor valor se utilizaban como "lo aversivo", lo cual, no es tuna propiedad del estimulo mismo, sino que se deriva de la clase de relacion de contingencia ya impuesto. Aunque con esto se nar los riesgos de emplear un estimulo aversive, como los choques, es importante analizar 1a condicién de 1a resignacién del comportamiento. El castigo. bajo la teoria de Premack, involucra la {transicion de un evento mas probable a uno menos probable. Cuando se impone una relacién tal entre dos eventos, se busca que la instrumental se deje de emitir. No obstante, si al mismo tiempo no se proporcionan falternativas para que el organismo pueda falcanzar lo que estaba obteniendo con la jemision de esta instrumental, seguramente el lorganismo continée con la emisién de la conducta hasta donde se lo permita la relacion /de contingencia. El objetivo de dicha relacion Jde contingencia se limita a imponer una restriccién momentanea, mientrasel individuo prueba una respuesta alternativa para conseguir lo que quiere de su medio ambiente. Ademis Premack con la de Timberlake y Allison} |(Konarsky et als. 1980, 1982) muestran que la} teoria de privacién de respuesta es la que} plantea la condicién necesaria y suficiente| para producir refuerzo y castigo, en la medida| Jque pueden producir refuerzo a partir de una relacién que segiin Premack produce castigo. |Adicionalmente, estosexperimentos muestran| [que es posible producir un castigo a partir de| luna condicion que segiin Premack produce refuerzo. Sin embargo, Premack en suarticulo| de 1971 propone otros dos efectos complementariosal refuerzo y al castigo que lo} acercan a la postulacién de Timberlake y Allison. Afirma quel refuerzoimplicaademas| un decremento en la respuesta contingente; aunque argumenta que no hay raz6n paracreer| que dicho decremento sea una condicion} necesaria adicional a la de las relaciones de probabilidad, sino que esuna forma de realizat tales relaciones. Si la contingencia suprime 1a) ‘de la diferencia en cuanto al tipo de efecto que producen, Premack diferencia el refuerzo del castigo a partir del tipo de contingencia. Para el primero la contingencia es indirecta, puesto que una vez el organismo emite la respuesta instrumental se le presenta la oportunidad de dar la respuesta contingente sin que sea necesarioque laemita: en cambio. enel castigo es necesario "forzar" al organismoa responder ante el estimulo consecuencia, y en tal caso. la relacién sedenomina contingencia directa. De acuerdo con Premack. los efectos que producen sobre la instrumental son opuestos; ya que el refuerzo Ieva a un incremento en la instru- mental, y el castigo, a un decremento de la misma. Estos efectos son los que se han utilizado para definir refuerzo y castigo como procesos. Respecto delas condiciones necesarias para producir refuerzo y castigo, varios experimentos que comparan la teoria de respuesta contingente, ya que su ocurrencia cs mayor en la linea de base que en esta fase, y el organismo tiene nuevamente la oportunidad de emitir la contingente, la probabilidad de ocurrencia es masalta que sino seha presentado Ja restriccién. Asi, cualquier contingencia que suprima la respuesta contingente, indirectamente maximiza la probabilidad de ‘ocurrencia momentanea. En otra parte del articulo. el autor plantea algo que parece estar muy de acuerdo con lo propucsto por Timberlake y Allison; "Operacionalmente, el refuerzo se produce por negarle al sujeto la oportunidad de permanecer en un estado tanto como é1 quiera, mientras que cl castigo se produce por forzar al sujeto a permanecer en un estado por mas tiempo de! que él desearia" (Premack, 1971). Cabe entonces discutiraqui las predicciones que con baseen la teoria de Premack se pueden hacer respecto de la cantidad de incremento que se observa en la instrumental bajo unas condiciones particulares. Estas predicciones laspresentada Timberlake(1979) ensu articulo “La teoria del equilibrio molar”. Segan esta teoria, unestadode equilibriosubyace cualquier caracteristica de responder el cual es posible 34 Suma Psicolégica medira través de la ejecucién del sujetoenuna lineade base. Cualquier programa que imponga uncambioen lasrclaciones entre las respuestas hara que el organismo actiie para reducir este estado de desequilibrio. Las condiciones de desequilibrio que se consideran son de déficit, si el organismo ejecuta el nivel operante de la respuesta instrumental y no alcanzael nivel de linea de base de 1a contingente, 0, por el contrario, son de exceso, si ejecuta el nivel de linea de base de la instrumental y excede el nivel de linea de base de la contingente. La teoria de! equilibrio es una elaboracion més refinada de las condiciones necesarias para que se produzca el refuerzo; aunque| Premack ya habia dado pasosen esa direccién, como se muestra en el parrafo anterior. Sin embargo, el gran aporte de este ultimo, fue| elaborar una técnica para evaluar los puntos fijos que regulan la conducta en la linea de base, ¢ introducir el concepto de valor, que, con sus variantes de intrinseco y extrinseco, proporciona un hilo conductor entre linea de base y fase de contingencia que hasta ese momento cran considerados comodos procesos separados Un aporte fundamental del articulo de Timberlake es la explicacién que suministra sobre la condicién necesaria para producir el refuerzo: noes |a diferencia de probabilidades, sino la condicién de déficit. Timberlake establece que con programasde razén.uno, una unidad de requerimiento instrumental por una unidad de pago contingente, que son los que tradicionalmente se trabajan cuando se pone en prictica la teoria de Premack, cuando la contingente es de mayor probabilidad que ta instrumental se produce siempreuna condicién de déficit en la fase de contingencia; por lo tanto, se incrementa la instrumental. De la misma forma. la condicién para producir Castigo ¢s un exceso cuando la contingente tiene una probabilidad menor que la instru- mental. Otras dos predicciones discutidas por Timberlake (1979) son funcionales porque relacionan lacantidad decambioen|a respuesta instrumental con los valores basales de la instrumental y la contingente. La primera se relaciona con la cantidad de incremento que se observa en la conducta instrumental luego de establecer la relacion de contingencia con respuestas contingentes de diferente probabilidad. Premack establece: "Si aplicamos respuestas mds probables diferentes una misma instrumental, esperaremos que el incremento sea proporcional a la probabilidad de la respuesta contingente" (Premack, 1965, pg. 146). Esta prediccion estd de acuerdo con lo que propone Ia teoria del equilibrio; segin la cual, el incremento depende del tamaiio de la condicién de déficit, y es mayor, si la duracién de la respuesta instrumental se mantiene constante, cuando la contingente tiene una mayor probabilidad. La segunda prediccién se refierea unexperimentocontrario al anterior, cuando el mismo reforzador se aplicaa respuestas instrumentales que difieren ensu probabilidad de ocurrencia. En este caso, pueden ocurrir dos cosas: por una parte, que el reforzador Heve a todas las respuestas instrumentales al mismo nivel indepex- dientemente de las diferencias prerrefucrzo, 0 que estas diferencias prerrefuerzo se reflejen en el nivel asintético de la respuesta que se refuerza. Si esto ultimo es cierto hay que ver si dicho incremento es directa o inversamente proporcional a la probabilidad de la instru mental, Premack (1965. pg. 148), con base en varios experimentos, establece que "El mismo evento reforzante no lleva a respuestas instrumentales de diferentes probabilidades al mismo nivel. Por el contrario, el nivel de respuesta asintotico fue proporcional al nivel prerrefuerzo". Este enunciado se contradice con la prediccién que es posible derivar de la teoria del Equilibrio, en la que, dada una misma contingente, a medida que la instru- mental tiene una probabilidad mayor. la condicion de déficit es menor. Timberlake (1980) argumenta que losdatos que acompatian esta prediccién son confusos. Sibien la mayoria de los experimentos apoyan Ja existencia de una relacién inversa. acorde con la prediccién que se deriva de la teoria del Equilibrio, algunos confirman esta relacion directa. Uno de éstos se da cuando no se impone una contingencia reciproca y se permite al organismo sobrepasar el requisito instru- mental; lo cual es posible explicar, ya que el incremento es menos costoso en la medida que a instrumental tiene un mayor nivel basal Este resultado es muy interesante si se analiza desde una perspectiva mds amplia. En el experimento de Pereira et als. se encontro que cuando los sujetos tienen, ademas de la instru-| mental, otras opciones de respuesta prefieren invertir su tiempo en ellas, probablemente porque la restriccién hace que el valor de estas respuestas implicadas en la contingencia disminuya; si esto es cierto, cuando se le permite al individuo sobrepasar el nivel de linea de base de la contingente no se le impone una restriccién: simplemente, la contingente s¢ hace mas costosa. Deacuerdoconesto. esde menor valor en la medida que el nivel basal de la instrumental es mayor. puesto que para alcanzar un nivel dado de contingente se debe sobrepasar menos. En términos de costo, hay un factor muy importante que analizar por medio de conceptos derivados de la economia conductual. ,Cusles lautilidad queel individuo obtiene al emitir la respuesta contingente? (Qué otras formas de alcanzar ésta, le esta brindando ¢l medio?. Esto determina en gran medida qué tanto incrementa un organismo una instrumental para conseguir un nivel de contingente: es decir. se puede predecir toleranciaa unaltocosto en la medida que solo a través de esta instrumental el individuo pueda tener acceso a la contingente. Teoria de Premack 35 la alteracién de valor que se consigue a través de la relacién de contingencia, o valor extrinseco, sélo se mantiene mientras esté vigente dicha relacién y mientras no haya sido muy costosa para el organismo. Hay que considerar, entonces. aspectos relacionados con la estabilidad del valor y tener presente fa posibilidad de alterar el valor intrinseco, paza garantizar los cambios logrados a través de la modificacién del valor extrinseco. La estabilidad se refiere por una parte, ala permanencia de los valores que se encuentran en laprimera linea de base por medio de Lineas de Base sucesivas. Premack argumenta que el valor cambia en la medida en que las condiciones por medio de las cuales se mide también cambien. Por tanto, una medida de estabilidad deben ser lineas de base que mantengan las mismas condiciones después de introducir cada una de las modificaciones pertinentes (linea de base, intervencion, linea debase). Lasintervenciones no deben limitarse al montaje de relaciones de contingencia. Dentro de éstas, Premack hace un avance con la formulacion de las funciones motivacionales de contraste y activacién. Sin embargo, Premack sequedécortoal predecir ladireccion En la mayoria de los estudios al aplicar la teoria de Premack y la privacion de respuesta (Konarski, Johnson, Crowell y Whitman, 1980, 1982: Podsakoff. 1982: Gonzalez. Gutiérrez. Piiiciro, Salej y Pereira, 1988) se demuestra que la condicion necesaria y suficiente para producirel incremento de la instrumental ¢s la privacién de respuesta. o condicion de déficit como la denomina la teoria del equilibrio. Sin embargo. los estudios muestran también como del cambio que producen éstas. En contraste supone que ¢l retiro del estimulo con mayor valor hace que se incremente la duracién de la respuesta anteel estimulo que ocupa un segundo lugar en la jerarquia. lo cual no siempre se presenta. A veces se incrementa el valor del que tiene menor valor. Por otra parte. cuando presenta la funcién de activacién s6lo hace la prediccién de un incremento en algunas conductas "ambiente"; sin embargo, ¢s muy itil poder predecir cudles. Parece que. para poder hacer estas predicciones y en general para disefiar este tipo de intervenciones, ¢s fundamental realizar un andlisis con base en las relaciones entre respuestas: para Ic cua! se requieren conceptos de economia conductaal como bienes sustituibles, complementarios. economia cerrada. y otros. Otroconcepto econdmico. relacionadocon este aspecto de la estabilidad del valor tiene una estrecha vinculacién con uno de los 36 Suma Psicolégica determinantes del valor. el cual se cita al comienzo de este articulo. Se ha encontrado que la experiencia o las condiciones a las que un organismo ha estado sometido en el pasado alteran las elecciones futuras. La influencia de dicha condicién se resalta en un experimento donde se imponen costos muy altos para la contingente. yal regresaral sujetoalacondicion de linea de base. los valores cambian, observiindose generalmenteun menorvalor de la contingente. Para recuperar el valor ante- rior, ¢s necesario someter al organismo a condiciones de libre accesoy Iuegoa programas que incluyan un menor costo para la contingente. Con esto se demuestra una vez més la necesidad de considerar un concepto derivadode lateoria econdmica -la expectativa de la escasez- para conseguir un modelo que permita comprender la conducta El segundo aspecto de 1a estabilidad se refiere a la permanencia del cambio. Para obtener este logro. se debe considerar la posibilidad de alterar el valor intrinseco. La relacion de contingencia. puede versecomoun medio para cambiar cl valor de la respuesta contingente. Cuando se postula una relacion de contingencia el valor que se modifica es el de la respuesta instrumental que. cuando se altera. se considera valor extrinseco: sin em- bargo. la relacién de contingencia también altera el valor de la contingente y éste es, nuevamente. un valor intrinseco porque no respuesta. Generalmente. cuando se impone una relacién de contingencia. y la contingente se vuelve mas costosa. se observa que ¢sta disminuye de valor en una segunda linea de base y seguramente lo hard mas si se ofrecen alternativas de respuesta que permitan al individuo la misma utilidad de este "paquete”: instrumental + contingente. pero enuna forma menos costosa. Laconcepcidn de" paquete" es otro concepto ‘econémico que hace que la instrumental y la contingente sean una misma. la instrumental como parte de la contingente. Dicho concepto esnecesariopara esta vision dela contingencia. segiin a cual. se propone también, ya nohablar de refuerzo sino de restriccion sobre la emision de una respuesta ante un estimulocon un valor determinado con el fin de que éste disminuya. 4Cémo hacer entonces para que dicho valor aumente? Si se considera que lo fundamental para un individuo es lograr la adaptacién a su medioa través desu conducta. para conseguirlo, las alternativas deben ofrecer prediccién y control. Un andlisis en estos términos permite seguramente predecir la jerarquia de valores, y. asi, cuando se quiera aumentar el valor de alguna alternativa se deben modificar las condiciones de tal modo que, por medio de ella, el organismo pueda predecir y controlar su medio. Como se muestraa lo largodeeste articulo, la teoria de Premack proporciona un marco conceptual muy valioso para el andlisis del comportamiento humano como es el del valor, el cual permite explicar la conducta humana integrando conceptos que se derivan de otras teorias. Io que a su vez permite explicar la conducta con base en principios motivacionales que interpretan los resultados de las contingencias por medio del concepto de valor extrinseco. Para identificar los alcances de esta propuesta tedrica. es necesario promover la investigacién: cl presente articulo es un intento por acortar la brecha entre el andlisis basico y el aplicado. REFERENCIAS Konarski, Edward A., Jr, Crowell, Ch., Johnson, M.y Whitman, Th. (1982). Response Depriva- tion, Reinforcement and Instrumental Academic Performance in an EMR classroom. Behavior Therapy, 13, 94 - 102 Konarski,E, Jr. johnsonM. y Whitman, Th, (1980). Response Deprivation, Reinforcement in Ap- plied Settings. a preliminary Analysis. Jounal of Applied Behavior Analysis, 13, 595 - 609 Meehl, P. E, (1950) On the Circularity of the Law of effect. Psychological Bullem, 47, 32-75. Pereira, C., Gonzatler, C., Gutiérrez, C. Pifieiro, J., y Sale}, D. (1988), Privacion de Respuesta y Substitucidn. Tesis de grado no publicada. Bogoté: Fundacion Universitaria Konrad Lorenz, Podsakoff, Philip (1982). Effects of Schedule Changes on Human Performance: An Empiri- cal Test of the Contrasting Predictions of the law of Effects, The probability - Diferential Model, and the Response Deprivation Ap- proach. Organizational Behavior and Human Performance, 29, 322 - 351 Premack, David (1965), Reinforcement Theory En D. Levine (ed): Nebraska Symposium on Motivation. Lincoln: University of Nebraska Press, 123 - 180. Premack, David (1971): Catching up with Com- mon Sense or two sides of a Generalization: Teoria de Premack 37 Reinforcement and Punishment, En: R. Glaser (ed): The Nature of Reinforcement. New York: Academic Press Skinner, B.F (1938). The Behavior of Organisms. New York: Appleton Century Crofts. Timberlake, William (1979). A Molar Equilib- rium Theory of Leamed Performance. En: G. Brower (ed): The Psychology of Learning and Motivation - Vol. 14. New York: Academic Press, 1 - $8 Timberlake, William y Allison James (1974), Re- sponse Deprivation: An Empirical Approach to Instrumental Performance. Psychological Re- view, 81, 146 - 164

También podría gustarte