Está en la página 1de 26
Funciones y fenémenos visuales Fundamentales E. capitulo anterior se hizo hincapié en el estimulo visual y los medios por los que el sistema visual traluce la luz en informacién neural. Este capitulo continda con ese andlisis, haciendo mayor énfasis en algunas de las propiedades y procesos funcioneles basicos que hacen que el sistema visual sea més elicaz. Pata ello, se abunde en la distinciée planteada entre la visién que se realize por medio de bastones y conos, y se describen las distintas actividades que llevan a cabo en forma més eficaz cada uno. En particular, se detallarén las formas de estimulacién que influyen de: menera significative sobre la elicacis de la visién mediante bastones y conos, y se subrayarén «algunos de los sucesos perceptuales y fisiokigicos que ocurren en entomos de escasa iluminacién y tbrilantes, Esto nos levard a los Factores que influyen en los umbrales de la visidn, como el tamafio del drea de la retina estimulaca, ast como el efecto de la intensidad, duracién, longitud de onda y movimiento de le luz en la deteccién de estimulos. Tras ello, se analizerd la agudeza visual, cdmo se mide y se identificarén algunos de los factores principales que la mejoran o dearadan. A esto seguité una secci6n sobre las principales categorias de movimientos oculeres, induida la funcién que desempefian en la exploracién visual general y en las tareas cognitives que tienen una orientacién visual, como le lectura. La siguiente seccién abarca varios factores temporales que pueden interferi faciitar © interactuar con los procesos visuales continuos y alterar la percepcién. Este andlisis se ccentra en los fenémencs del enmascaremiento, ls pesistencia visual y los efectos posteriores. E| capitulo termina con un anélisis de dos clases de sistemas visuales, cada uno con su propio conjun- to de conexiones neurales que conectan a la retina con é! cerebro —dl sistema focal primario pare la identificacién de objetos y un sistema embiental secunderio para la lacalizacién de objetos—. Este endliss induye un breve tratamiento de la “visén ciega”, ls nocén usual de que algunos indlviduos, totamnente cegos con respecto al sistema facal primacio, atin estin en posibildades de recur al sistema de localizacin. 83 i Sensecén y percepciin. Un enfogue intesrador (Capitulo 4) VISION ESCOTOPICA Y FOTOPICA. En el cepitulo anterior se hizo la distincién entre bastones ‘¥.conos en lo elacionado a anatomia, ubicacién, distribu- ion relativa y conexiones neurales. Algunas de estas dis- ‘inciones se reflejan en sus propiedades funcionales. La vyisiOn realizada mediante conos se denomina visién fotspica (de la raiz griega photo, luz’, y optos,“ver"), en tanto quel vin gues leva obo ered ob ness conocia como vsin escatpca (dl *oscuridad’). Las pro basis yan se resumen en el 4. Noaccn ton edades SSS eerie pee art aagrys guientes secciones. Los bastones y conos que hay en Ia retina de muchas especies muestran tendencias adaptativas. En los animales nocturos la retina conse principalmente en batones, mis jos para la vision nocturna, por tanto, la reti- ta del animal nocaurno com permite tuna elevada sens bilidad a la luz en lugar de agudeza. En comparacién, en Jos animales activos durante el dia, la retina ests domina- da casi totalmente por conos (p. ej, la mayor parte de las especies de aves) y, en consecuencia, promueve una agu- deza clevada, 0 posee tanto bastones como conos (P. ¢., los primates), lo que proporciona sensibilidad y agudeza. En general, en um entomo de escasa iluminacién, la vision fot6pica (en la que median los conos) es deficiente ydomina la visién escotépica. Como se dijo en el capitulo 3, esto se experimenta en ocasiones al ver el cielo noctur- no. Al mirar por la noche una estrella apenas visible, tene~ ‘mos mis éxito cuando no nos fijamos directamente en la estrella. (Los astrénomos llaman a esto “visi6n desviada’ Alemplear la visién indirect se logra que la imagen inci- da en los bastones sensibles ubcados en las regiones periféricas de la retina y no en la fovea, donde hay una gran concentracién de conos. Posteriormente se examinan Tas consecuencis visuals dele perodosprolongados de visién escotépica —o mediante en condicio- nes de escasa ifuminaci6n. ADAPTACION A LA OSCURIDAD Bastones y conos se diferencian fundamentalmente en respuesta a las condiciones de iluminacién generales. Cuan do uno se mueve abruptamente de un ambiente deb mente dluminado a uno mal iluminado u oscuro, c seria en un auditorio o sala de cine escasamente: a, inicialmente se experimenta una ceguera temporal. Six tembargo, poco a poco algunas de las caracteristcas visuas Ies del entorno poco ifuminado se hacen visibles y es sible ver algunos detalles. En otras palabras, se increment gradualmente nuestra sensibilidad. El proceso de Bate sent cae uminado se conoce c« adaptacién a la oscuric "Ast como la exposicién a la oscuridad aumenta la stad de a rtina, ln exposiin ala Iu a dis en un proceso llamado adaptacion a ‘princi Ia exposici6n a la luz del ala oscuridad ge nera una Socienaia alee ‘una p da de sensibilidad) que continta brevemente, pero 2 ual tasa cada vez: ms lenta. Luego, al cabo de varios minut se estabiliza. En ocasiones, los efectos conductuales de adaptacién 3 la luz pueden ser acentuados. Cuando la tina adaptada a la oscuridad enfrenta de pronto una intensa, como cuando uno sale de un a rio oscuro: sun ambiente de luz diurna brillante, la sensacién in ta puede resultar bastante desagradable. Enlas secciones siguientes se describen algunos de la fendmenos relacionados con la adaptacin a la oscurid yaa la luz del sistema visual, y con los cambios en las con diciones de iluminacién. Con todo, la atencién se centrs mayormente en la adaptacién a la oscuridad. MEDICION DE LA ADAPTACION BALA OscuRDAD La adaptacién a la oscuridad se mide de la siguiente nera. Al individuo se le expone primero a una [EBSEESTAETE Propiedades de la visi6n fotdpica (cones) y escotépica (bastones) de los seres humanos Fotbpica Escotépica Receptor Unicoi on a rotina Nivel de hiinancia ‘oncional longi de onda méxina Viibn de color ‘cops ala oxcided Reslucén expocil Concentacién en la fovea lu dura 550m st Répida (5 min opeeximadarenia) ‘Agudeza alo, sensiblided bajo ‘Conos (7 millones oproxinadaments) Bestnes (125 millones aprodmedarenis) Retina perirca luz noctena 500 am No Lente (90 min aproximadamente) ‘Agudeza boje, sansibiidad abo (encefecto,a una forma controlada de adap- ala uz) durante un breve perioda, Esto reduce la de la persona y constituye un punto de parti- \definido desde el cual puede trazarse el curso tern- jde la adaptacién 2 la oscuridad. Luego, se expone al a un entorno oscuro y, en varios intervalos, se rumbral absolrto de un estimulo Iuminoso. El est posee una longitud de onda, una duracién el de energia determinados e incide en un rea cen la retina. El resultado es una curva que relacio- minim necesria para alcancar el umbral 30 en a oscuridad. En la figura 41, ae adaptacién a Ia oscuridad carac” == La figura muestra la disminucién en el umbral (0 o de la sensibilidad, trazada en el eje y), con una n.continua al ambiente oscurecido (que se apre- pel cje x). ;curva de adaptacion a la oscuridad de la figura 4~ ‘compuesta por dos segmentos: la rama superior ‘conos y la inferior para los bastones. Estos reflejan las dos tasas distintas de cambio 'que tienen lugar. Durante las primeras etapas ptacién hay una rapida disminucién inicial en el que pronto alcanza la meseta; esto refleja el in- p en la sensibilidad de los conos. El aumento to- Bele sensibilidad de los conos es mucho menos amplio ide los bastones, y se completa entre 5 y 10 minu- sexposicién a la oscuridad. El segment inferior de de Ia figura 4-1 representa la adaptacion a la d de los bastones; el aumento en el tiempo de la dad de los bastones exige entre 20 y 30 minutos continua a la oscuridad, por tanto, al cabo media hora de iniciado el proceso de adaptacion. Eeridad cl ojo es muchas miles de veces mas ensi- que fue al inicio de dicho proceso, No obstante, claumento en sensibilidad debido ala adap- li oscuridad normalmente es gradual y toma cier- © en completarse, puede concluir mediante una ‘breve a la uz brillante. = 3 8S Tempo on a osiridad fon minutos) ‘Cambio en el umbral visual durante la edaptacién « ed. La rama superior de la curva es para los cones y la o kes basiones. Fuente: sogén Hecht, Shioer, 1938. Funciones y fenémenos vsuales fndamentales 85 i ey a ee la frégil noturaleza del ojuste« la oscuridad, sino ‘que también contrasia la experiencia de esta forma cde adopiacién con la de la luz. Manténgase en una habitacién relofvamente oscura durante unos 20 a 30 minuios o hasta que los ojos estén habitvodos ‘completamente a la oscuridad. Su sensibiided en- tonces seré elevada, y pod ver con claridad cvcl- ‘quier fuente de luz disponible. Ahora cubra bien uno cdo sus ojos de mado que no vea nada y encienda una luz billnte duranie 10 2 segundes, viéndolo sélo con el ojo que no fiene cubierto ly, por tanto, dejando que se adapte a lo luz). Inmedictamente, ‘opogue Ia luz y compare la vision de ambos oj ‘briendo uno y luego el oto. El ojo que permanecié ‘exbiero duronte la exposicin a la luz abn maniiene su sensibilided, mienitas que el ojo descubierlo que ‘ocaba de odoptarse ala luz ests esencialmente cie 90. Asi lo que se llevé cerca de una media hora en completarse (es decir, el ajuste a la oscuridad) se ha

También podría gustarte