Está en la página 1de 7

DERECHO CONSTITUCIONAL

PERÍODO ABRIL – AGOSTO 2014.


PRUEBA OBJETIVA

PRIMER BIMESTRE

Elaborado por.- Ph.D. Galo Blacio Aguirre.

A. Escoja la alternativa correcta.

Unidad I

1.- De los siguientes términos latinos, ¿cuál corresponde a la etimología de Derecho?

a) “super amus”
b) "directus, rectus"
c) "demos y kratos"

2.- "La facultad de hacer o exigir todo aquello que la ley o la autoridad establece en nuestro
favor, o que el dueño de una cosa nos permite en ella" ¿A qué concepto corresponde?

a) Derecho.

b) Justicia.

c) Equidad.

3.- ¿A qué derechos nos referimos cuando decimos que es el conjunto de normas, reglas y
principios jurídicos que regula las actividades de las entidades y organismos del Estado, en
relación con las personas naturales y jurídicas del derecho privado?

a) públicos

b) privados.

c) fundamentales.

4.- ¿A qué derecho nos referimos cuando decimos que el ordenamiento reconoce a cada uno de
nosotros una capacidad para obrar y para concluir negocios jurídicos con nuestras propias normas?

a) públicos

b) privados.

c) fundamentales.

5.- El derecho constitucional, según Ramón Burneo, tiene por objeto:

a)      el estudio, aplicación y perfeccionamiento del régimen democrático.

b)      la aplicación y perfeccionamiento del régimen democrático.

c)      el estudio, aplicación y perfeccionamiento del régimen constitucional.

6.- El proceso evolutivo del constitucionalismo puede dividirse en las siguientes etapas:

a)    embrionaria, de formación del constitucionalismo, consolidación y perfeccionamiento


b)      inicial, jurídica fundamental y constitucional positiva.

c)   inductiva, deductiva, de formación jurídica para llegar finalmente a la difusión.

7.- La igualdad de todos los ciudadanos sin distinción ante la ley se dio en la etapa:
a) embrionaria.

b) inicial.
c) de consolidación

8.- ¿En qué etapa del proceso evolutivo del constitucionalismo se hace referencia al Derecho
Natural como un conjunto de principios que deben plasmarse en la legislación? En la etapa:

a) embrionaria.

b) constitucionalidad positiva

c) deductiva

9.- Aristóteles definió a la Constitución como:

a)      "la supremacía Constitucional es la base fundamental de todo país"

b)      “el principio, según el cual están ordenadas las autoridades públicas, especialmente
la superior a todas, la soberana”

c)      "todos y todas las personas deben acatar y cumplir la Constitución".

10.- El hecho más notable que se registra dentro de la primera etapa del desarrollo Constitucional es:

a)      político.

b)      un régimen democrático.

c)      el cristianismo.

11.-La civilización occidental se levanta sobre bases de la:


a)      democracia, Constitución y división de poderes.

b)     igualdad esencial entre hombres y mujeres, el destino eterno del hombre y la fraternidad
entre los pueblos.

c)      soberanía nacional, democracia, soberanía, la Constitución Política y el Estado de Derecho.

12.- Dentro del campo de la legislación positiva, surgió un cuerpo legal denominado el fuero
juzgo que se caracterizaba por ser:

a)   indivisible, garantista de la libertad individual y de la seguridad social.


b)   unitario, general en su aplicación y amplio en su contenido.

c) discriminatorio con la colectividad y general en sus disposiciones.

13.- En la Formación del Constitucionalismo, el pueblo que desempeña el papel preponderante,


revistiéndolo del necesario formalismo y dotándolo de la rigidez y permanencia es:

a)      España.
b)      Estados Unidos.

c) Inglaterra.

14.- ¿Dónde nacieron las Declaraciones de Derechos? En:


a)   Francia.
b)      España.
c)      Norte América.
15.- Señale cuál de las siguientes ramas del derecho, corresponden al derecho constitucional

a) la que se encarga de regular las relaciones entre los particulares, es decir el derecho privado.

b) la que permite regular las relaciones de subordinación y supraordenación entre el Estado


y los particulares, es decir el derecho público.

c) la que está formada por las normas jurídicas internacionales que regulan las leyes de los
Estados, es decir el derecho internacional.

16.- De acuerdo a la época histórica en que se relata, el campo del derecho constitucional se
limita al estado:

a) clásico o estado consuetudinario.

b) moderno o estado constitucional.

c) natural

17.- De acuerdo a lo expresado por el autor Adolfo Posada, El objeto del derecho constitucional
consiste en:

a)     limitar objetivamente al poder público.


b)      la determinación de la soberanía en cuanto a su residencia y ejercicio

c) asegurar un régimen de libertades.

Unidad II

18.- ¿A qué definición corresponde el siguiente enunciado: conjunto de pensamientos y acciones


que se consideran como una entidad?

a) al estado.

b) al individuo.

c) a la sociedad.

9.- ¿De los siguientes términos latinos, cuál corresponde a la etimología de Soberanía?
a) "directus, rectus"
b) "demos y kratos"
c) “super amus”

20.- de los siguientes términos griegos ¿cuál corresponde a la etimología de Democracia?

a) "directus, rectus"
b) "demos y kratos"
c) “super amus”

21.- La democracia según Ramón Burneo, puede dividirse en directa o:


a)      representativa.
b)      indirecta. ----- incluyente
c)     excluyente.

22.- ¿Cuál de los siguientes tipos de democracia dan al cuerpo electoral la participación en
las tareas de gobierno y se ejerce ya sea mediante la iniciativa popular o a través del plebiscito? La:
a)      directa.
b)      representativa.
c)      excluyente.

23.- ¿Cuál es el tipo de democracia existente que se obtiene mediante la elección popular ya
sea de todo el pueblo, de sus delegados o representantes? La:
a)     indirecta. -- incluyente
b)     excluyente.
c)     representativa.

24.- Una de las condiciones indispensable para que haya verdadera democracia es:
a)      la división de poderes.
b)      los plenos poderes.
c)      los poderes consuetudinarios.

25.- ¿A qué sistema de gobierno nos referimos, cuando decimos que la soberanía del poder
reside y está sustentada en el pueblo? Al:
a) democrático.
b) de plenos poderes.
c) soberano

26.- Cuando decimos que el pueblo elige “por sí o por no” sobre una propuesta, nos estamos
refiriendo a:

a) un plebiscito.
b) un referéndum.
c) una revocatoria del mandato.

27.- Cuál sería la alternativa a la que pueden recurrir un grupo de ciudadanos, que no se encuentran
conformes con una ley:

a) un referéndum.
b) una revocatoria del mandato.
c) una iniciativa popular.

28.- Analice el siguiente ejemplo: Cuando un grupo de ciudadanos, no se encuentran conformes


con las actitudes y forma de gobernar de su alcalde, los ciudadanos podrán solicitar:

a) un referéndum.
b) una revocatoria del mandato.
c) una iniciativa popular.

29.- Es importante destacar la diferencia doctrinaria existente entre el plebiscito y el referéndum;


así diremos que :

a) el Plebiscito es la consulta que hace la Asamblea al pueblo sobre un asunto de trascendental


importancia para el país; en tanto que el Referéndum es la consulta que hace el Gobierno al pueblo
sobre un asunto de trascendental importancia.

b) el Referéndum es la consulta que hace la Asamblea al pueblo sobre un asunto de trascendental


importancia para el país; en tanto que el Plebiscito es la consulta que hace el Gobierno al pueblo
sobre un asunto de trascendental importancia.

c) el Plebiscito es cuando un grupo de personas consultan a la Asamblea sobre un asunto de


trascendental importancia para el país; en tanto que el Referéndum es la consulta que hace el
Estado al pueblo sobre un asunto de trascendental importancia.

30.- La consulta que realizó la Junta Militar de 1978 al pueblo sobre dos proyectos de Constitución:
La Constitución Nueva y la Constitución de 1945 reformada; podría definirse como:
a) un plebiscito.
b) un referéndum.
c) una iniciativa popular.

31.- La posibilidad que ampara la Constitución de que las personas presenten peticiones, se
conoce como:

a) una revocatoria del mandato.


b) un referéndum.
c) una iniciativa popular.

32.- El derecho que tienen el pueblo de destituir del cargo a un funcionario antes de que concluya
el período de su mandato, se lo denomina como:

a) iniciativa popular.
b) revocatoria del mandato.
c) referéndum.

Unidad III

33.- El Derecho Constitucional está constituido por las siguientes fuentes doctrinarias:
a)      primarias, próximas e inmediatas.
b)      necesarias, constitucionales, políticas.
c)      próximas, éticas, jurídicas.

34.- ¿Qué teoría influyó notablemente en todas las constituciones del siglo XX, incluidas las
latinoamericanas? La:

a)      del Constitucionalismo, por remontarse a la gran cultura Greco-romana.


b)      del Contrato Social, por establecer las bases fundamentales para la armónica convivencia.
c)      Escolástica, por dar relieve a la personalidad trascendental del hombre.

35.- ¿La Carta Política en varios de sus artículos afirma que?


a)      el espíritu de la ley, no es susceptible de interpretación.
b)     sus disposiciones no se podrán oponer a ningún precepto legal.
c)      toda ley debe someterse a la Constitución.

Unidad IV
36.- De acuerdo a las acepciones de la palabra constitución, según Hauriou, la primera por ser de carácter hipotético, general y que está
sobre toda legislación positiva corresponde a la legitimidad:

a) jurídica.
b) jurídica - constitucional
c) constitucional

37.- Cuando hablamos del estatuto supremo conformado por las normas jurídicas de mayor rango, que son esenciales para la existencia
y funcionamiento de la entidad social superior y que son la fuente, medida y el límite de las demás leyes nos referimos a:

a) los Tratados Internaciones de Derechos Humanos.


b) la Constitución
c) la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Unidad V

38.- La supremacía de la constitución es uno de los axiomas o principios generales del derecho constitucional, según la:

a) jurisprudencia
b) doctrina.
c) costumbre

39.- Que la constitución se ocupe de lo fundamental y no detalles, tiene íntima relación con el principio:

a) de la Supremacía Constitucional
b) indubio pro reo
c) pro operario.

40.- La dinámica jurídica le permitió a Kelsen construir su teoría conocida como:


a) pirámide constitucional
b) estructura jerárquica del ordenamiento.
c) teoría jurídica.

PRUEBA DE ENSAYO

1. En los espacios en blanco coloque, cada una de las Etapas del proceso evolutivo del constitucionalismo que corresponda. Para el
desarrollo de la misma, revise la Unidad I del texto básico.

A. Se desenvuelve principalmente
En España, Inglaterra y Estados
Unidos. Etapa de Formación

B. En Norteamérica encuentran ambiente


Propicio y adquieren gran desarrollo. Etapa de Consolidación.

C. Se remota a la gran cultura greco-romana. Etapa Embrionaria.

Etapa Primaria
Etapa de Formación
Etapa de Afirmación
Etapa de Consolidación
Etapa Embrionaria
Etapa Actual

2. En los espacios en blanco coloque, cada una de las Fuentes Doctrinarias del Derecho Constitucional que corresponda. Para el
desarrollo de la misma, revise la Unidad III del texto básico.

1…Fuentes Primarias. A. Emanan las ideas básicas del


Constitucionalismo.

2… Fuentes Inmediatas. B. Tienen primacía la elaboración jurídico –


Político de Montesquieu.

3…Fuentes Próximas. C. Destaca la filosofía escolástica, que dio


especial relieve a la idea de la
personalidad trascendente del hombre.

Fuentes Inmediatas
Fuentes Doctrinarias
Fuentes Primarias
Fuentes Secundarias
Fuentes Próximas
Fuentes Mixtas.

3. En los espacios en blanco, coloque cada una de las partes que conforman las Constituciones Modernas. Para el desarrollo de esta
actividad, revise la Unidad IV del texto básico.

1. Preámbulo. A. Declaración de los Principios


Básicos.

2. Parte Normativa o Dogmática. B.- Regula el Estado, sus


elementos y particularidades.

3. Disposiciones Transitorias. C.- Tratan de actualizar o e


empatar los cambios con la
realidad.

4. Parte Orgánica Funcional. D.- Las reglas fundamentales


que rigen las relaciones
entre Estado y el Individuo.

5. Parte Procesal. E.- Consagra la Súperlegalidad


Constitucional.

Índice.
Preámbulo.
Parte Normativa O Dogmática.
Parte Introductiva.
Parte Orgánica Funcional.
Disposiciones Específicas.
Parte Procesal.
Disposiciones Transitorias.

También podría gustarte