Está en la página 1de 21

Estructura para el diseño de cursos virtuales

Nombre del Módulo: Cinemática y Dinámica

Autor: Néstor Navarro Triana

Fecha de elaboración: 30/10/2017


Estructura para el diseño de cursos virtuales

MÓDULO N°2: CINEMÁTICA Y DINÁMICA

INTRODUCCIÓN AL MÓDULO 2

El movimiento hace parte de muchos procesos evidentes en nuestra vida cotidiana, pues
desde muy pequeños hemos podido observar cómo se mueven diferentes objetos que
comparten nuestro mismo espacio. Hacia el siglo XVII con ayuda de científicos como Galileo
Galilei e Isaac Newton se estableció una compresión moderna e importante al movimiento,
generando un nuevo significado del universo y comprendiendo que los cuerpos celestes y
terrestres se rigen bajo las mismas leyes.

El estudio del movimiento de los objetos y su relación con la materia y la energía hacen
parte fundamental del campo de la mecánica, que se divide en dos partes: Cinemática, en
la que se describe cómo se mueven los cuerpos, introduciendo cantidades físicas como:
trayectoria, distancia, desplazamiento, velocidad y aceleración; y Dinámica: que trata la
relación entre movimiento y sus causas, a partir del concepto de fuerza, energía y trabajo.

En este módulo, en un primer momento, se hará referencia a los movimientos en una y dos
dimensiones, por medio del análisis de las diferentes cantidades físicas y ecuaciones que
describen los movimientos. Posteriormente, se trabajará el contexto dinámico del
movimiento debido a la interacción de diferentes fuerzas y los modelos matemáticos
propios des estas interacciones.

CONTENIDO DEL MÓDULO N°2

Unidad temática 1: Dinámica

Introducción

La cinemática se limita al describir cómo es el movimiento, mas no se pregunta el porqué


del movimiento. El siguiente y natural paso es preguntarse por la causa de que un objeto se
mueva

La dinámica y la energía son dos puntos de vista desde los cuales podemos analizar y
solucionar problemas relacionados con el movimiento de los cuerpos, en el primer caso
identificando las causas del movimiento en las fuerzas y en el segundo haciendo
planteamientos energéticos que permiten llegar a la solución de problemas que mediante
leyes de Newton pueden llegar a ser complejos.
Estructura para el diseño de cursos virtuales

En este Módulo veremos que las fuerzas pueden ser de muchas clases, y tener diferentes
orígenes, aunque el efecto puede observarse como único: la aceleración de un cuerpo.
Tradicionalmente se ha estudiado la dinámica en cursos introductorios, únicamente desde
el enfoque clásico, desconociendo el enorme acervo de conocimiento teórico – práctico que
han aportado y están aportando las modernas teorías de partículas. Por este motivo
amerita hacer una breve presentación de las leyes que gobiernan el mundo microscópico,
con el propósito de que el Estudioso reconozca que los grandes avances tecnológicos,
representados en los artículos de consumo que hoy disfrutamos, y de los cuales, hasta cierto
punto, no podemos prescindir, no serían posibles sin este conocimiento estratégico.

1. Concepto de Fuerza

En términos generales tenemos un conocimiento intuitivo sobre lo que es la fuerza, así por
ejemplo si lanzamos una pelota desde un punto A hacia un punto B sabemos que hemos
aplicado una fuerza para generar un desplazamiento en ella; en este termino de ideas
asociamos la fuerza con algún tipo de actividad muscular y el cambio en la velocidad de un
cuerpo, pero no siempre las fuerzas causan movimiento, podríamos suponer la carga que
soporta un puente vehicular responde a lo que intuimos como fuerza, pero no genera sobre
el puente un movimiento y por tanto una velocidad. Existe otro efecto que se le puede
atribuir a las fuerzas, y es la deformación.

Pero, ¿que podríamos definir como fuerza? Esta fue una pregunta resuelta por Sir Isaac
Newton al preguntarse si la Luna ejercía alguna fuerza sobre la Tierra, afirmando que las
fuerzas son aquella causa que origina cualquier cambio en la velocidad de un cuerpo. Sin
embargo, se puede ser más general en la decisión de fuerza, y establecer que una fuerza es
toda acción que puede cambiar el estado de reposo o movimiento de un objeto, o bien
generar una deformación sobre este. En el Sistema Internacional de unidades, la fuerza se
mide en Newtons [N]

1.1. Primera Ley de Newton

La fuerza es un concepto fundamental, en física. Al empujar o tirar de un cuerpo, decimos que


ejercemos una fuerza sobre él, de ahí que tengamos una experiencia directa de lo que es una fuerza.
Podemos ver también un animal tirando de una carroza o una grúa levantando un enorme peso y
es evidente la fuerza ejercida por estos agentes. Sin embargo, no son tan evidentes otros tipos de
fuerzas, tal como la que ejerce un gas contra las paredes del recipiente que lo contiene, o la fuerza
con que el Sol atrae a la Tierra y la mantiene en órbita.

De esta observación, la conclusión inmediata que podemos obtener es que las fuerzas son los
agentes físicos que modifican el estado de movimiento de un cuerpo, afirmación que adoptamos
como definición clásica de fuerza. Indudablemente, si tenemos un cuerpo en reposo (𝑣 = 0) este
adquirirá una velocidad diferente de cero, siempre que actúe sobre él una fuerza. Contrariamente,
el único factor físico que puede detener un cuerpo moviéndose hasta dejarlo en estado de reposo
es una fuerza. En ambos casos, vemos que el estado de movimiento ha cambiado.
Estructura para el diseño de cursos virtuales

Estamos hablando de un cuerpo libre que no es perturbado por ningún factor externo, luego este
continuará en reposo indefinidamente. O bien, si el objeto está moviéndose en línea recta y con
rapidez constante, permanecerá en ese estado hasta tanto una fuerza no cambie su rapidez o desvíe
su trayectoria rectilínea.

La expresión “inercia” hace referencia justamente a la tendencia a permanecer en la misma


condición.

1.2. Segunda Ley de Newton

La respuesta que da un cuerpo con masa a una fuerza aplicada sobre él es el cambio en su
estado de movimiento. De la cinemática se sabe que el cambio de movimiento de un cuerpo
se manifiesta por su aceleración. La Figura 20 esquematiza la influencia de la fuerza aplicada
a un objeto de masa no variable sobre la aceleración que este adquiere:

F a
m

2F 2a
m

3F 3a
m
Figura 1: Aceleraciones debidas a la aplicación de fuerzas, sobre un bloque de masa no variable. Fuente propia del autor.

Decimos entonces que la aceleración producida sobre un cuerpo es directamente


proporcional a la fuerza aplicada.

En la Figura 21 se observa la influencia de la masa de un cuerpo sobre su aceleración cuando


se aplica la misma fuerza en cada caso.
Estructura para el diseño de cursos virtuales

F a
m

F a/2
2m

F a/3
3m

Figura 2: Influencia de la masa de un cuerpo sobre su aceleración, cuando se aplica la misma fuerza en cada caso. Fuente
propia del autor.

Se concluye que la aceleración disminuye proporcionalmente a la masa.

Estas dos conclusiones se pueden recoger en la expresión:

𝐹
𝑎= ,
𝑚

ecuación que sirve para definir la fuerza:

𝑑𝑣 𝑑2𝑥
𝐹=𝑚 =𝑚 2
𝑑𝑡 𝑑𝑡

Esta es la denominada Segunda Ley de Newton para un cuerpo de masa constante. En el Sistema
Internacional de Unidades la masa se mide en kilogramos, la aceleración en m/s2 por lo tanto las
correspondientes unidades de fuerza son los Newtons (N)

La fuerza es una cantidad física de carácter vectorial. De este modo la Segunda Ley de Newton se
escribe en la forma:
𝐹⃗ = 𝑚𝑎⃗
teniendo en cuenta que la masa es un escalar.

Puesto que sobre un objeto pueden actuar varias fuerzas simultáneamente, la fuerza neta o
resultante sobre éste, es la suma vectorial; así que la Segunda Ley adquiere la forma,
∑ 𝐹⃗ = 𝑚𝑎⃗

1.2.1. Condiciones de equilibrio y dinámica


Estructura para el diseño de cursos virtuales

Si un cuerpo es sometido a la acción simultánea de varias fuerzas, puede suceder que la fuerza neta
sea distinta de cero, en tal caso la Segunda Ley establece que el cuerpo está acelerado. Se
observarán cambios en la velocidad (magnitud y dirección) del objeto. Esta condición la llamaremos
dinámica.

Si la resultante es igual a cero, la aceleración del cuerpo será nula; se observará en reposo o bien
moviéndose con rapidez constante, condición cinemática propia del movimiento no acelerado:

∑ 𝐹⃗ = 𝟎

Esta condición llamada de equilibrio, viene a ser justamente la enunciada en la Primera Ley
de Newton.

1.2.2. Diagrama de cuerpo libre

El diagrama de cuerpo libre (DCL) es una representación gráfica en la cual se indican las
fuerzas que actúan sobre un determinado cuerpo o sistema. A partir de este diagrama, es
posible establecer ecuaciones de movimiento con el fin de dar solución a problemas físicos,
especialmente a aquellos en los cuales se relacionan las Leyes de Newton.

Figura 3: Diagramas de cuerpo. a) Cuerpo suspendido en una cuerda y en reposo; b) Cuerpo apoyado en una superficie
horizontal y en reposo; c) Cuerpo en un plazo inclinado y en reposo.Fuente propia del autor
Estructura para el diseño de cursos virtuales

Si en un determinado problema interviene un sistema con dos o más cuerpos, es


aconsejable descomponer en subsistema y realizar el diagrama para cada cuerpo.

Figura 4: Diagrama de cuerpo libre para un sistema con dos cuerpos. Fuente propia del autor

1.2.3. Tipos de fuerzas

En el entorno de la física existen dos tipos de fuerzas: Las Fuerzas de contacto y las Fuerzas a
distancia. En las primeras los cuerpos deben estar en tocándose para que se ejerzan y por ende
recibir su efecto, es decir, la fuerza de contacto es la fuerza que un cuerpo ejerce sobre otro con el
cual está en contacto, ejemplos de estas son la tensión, la normal, el rozamiento, etc. Las fuerzas a
distancia implican que los cuerpos no necesariamente deben estar tocándose para recibir el efecto
de uno sobre el otro, como por ejemplo la fuerza gravitatoria, la fuerza eléctrica y magnética.

El sentido común no está acostumbrado a este tipo de conclusiones, puesto que cuando pensamos
en fuerzas, pensamos primeramente en el agente que produce la fuerza (hombres, máquinas,
animales de tiro), más no en la acción como tal.

Un segundo ejemplo que nos puede ilustrar más la idea es el de una lámpara de techo suspendida
mediante una cadena. Si nos preguntan por la fuerza que actúa sobre la lámpara, inmediatamente
pensamos en su peso que la tira hacia abajo, mas no nos percatamos de la fuerza que también ejerce
la cadena tirando de la lámpara hacia arriba. No es una fuerza tan evidente. La prueba es que, si no
existe la cadena, la lámpara cae.

Esta clase de fuerzas macroscópicas, que no son producidas al interior de algún mecanismo o
sistema vivo, las podemos llamar fuerzas de contacto. Una cuerda por sí sola no es un agente que
produzca fuerza, pero juega el papel de transmisora de una fuerza producida por algún agente que
interactúa con un cuerpo movible.

Tensión

Un primer ejemplo de fuerza de contacto es la tensión o tracción, que es la fuerza que se


transmite mediante cuerdas, cadenas, barras etc., rígidas e inextensibles (Figura 22 a)).

Como ya se explicaba en la sección anterior, la tensión no es una fuerza producida sino


transmitida, entre un agente productor de fuerza y un cuerpo a mover. La tensión se explica
por la interacción electromagnética entre las partículas que conforman la estructura
molecular de la cuerda.
Estructura para el diseño de cursos virtuales

Peso

Es la fuerza con que la Tierra atrae un objeto. Aunque es una fuerza macroscópica pues ocurre entre
cuerpos de cualquier tamaño, no es una fuerza de contacto pues actúa “a distancia”, y se explica
por la interacción gravitacional. Cerca de la superficie de la tierra el peso siempre apunta hacia abajo
(Figura 22) y tiene por magnitud 𝑚𝑔, (g = 9.8 m/s2).

Normal

Es la fuerza que una superficie ejerce sobre un cuerpo que descansa sobre ella. Cuando
Usted está sentado cómodamente sobre una silla, ésta ejerce una fuerza normal N sobre
usted, fuerza que evita que caiga al piso. A su vez, el piso ejerce una fuerza normal sobre la
silla.

Si la superficie que sostiene al cuerpo es horizontal, la fuerza normal es vertical, o sea,


perpendicular a la superficie. De allí su denominación de normal. Si la superficie es inclinada,
la normal sigue siendo perpendicular (Figura 22 b y c). En el caso particular del cuerpo
descansando sobre superficie horizontal la normal tiene la misma magnitud del peso, 𝑁 =
𝑚𝑔.

Rozamiento

Es la fuerza que resulta de la adherencia entre superficies. Debido a la discontinuidad de la materia


no existe superficie perfectamente lisa. Todas son rugosas en mayor o menor medida, y la fricción
se explica por el agarre entre las asperezas de las superficies que interactúan. La adherencia no es
resultado únicamente de la aspereza superficial, sino que además actúa un porcentaje de atracción
electrostática entre las superficies, como cuando se “pega” una bolsa de polietileno a la piel.

Figura 34: Diagrama de cuerpo libre para un sistema con rozamiento. Fuente propia del autor.

El rozamiento siempre será una fuerza que se opone al movimiento, por ello en la sumatoria de
fuerzas generalmente lleva signo contrario. Se presentan dos clases de rozamiento. Cuando se
intenta sacar del reposo un objeto que descansa sobre una superficie, se requiere de una fuerza
externa para vencer la fuerza de fricción que mantiene adherido el cuerpo a la superficie. Este
rozamiento se denomina estático y se calcula como:
Estructura para el diseño de cursos virtuales

𝐹𝑅𝑠 = 𝜇𝑠 𝑁,

donde N es la magnitud de la normal y 𝜇𝑠 de llama coeficiente estático de rozamiento,


(adimensional).

Una vez que el objeto comienza a moverse, continúa la adhesión, pero no se requiere una fuerza
mayor para mantenerlo en movimiento. Esta fricción se denomina cinética, y se evalúa de la forma:

𝐹𝑅𝑘 = 𝜇𝑘 𝑁

siendo 𝜇𝑘 el coeficiente cinético de rozamiento. De lo dicho anteriormente se concluye que 𝜇𝑠 > 𝜇𝑘

Tercera Ley de Newton

A podido observar que cuando se aprieta una pelota de goma con su mano, esta tiende a volver a
su estado natural imprimiendo sobre su mano una fuerza, por tanto en este sistema actuando dos
fuerzas, la que se aplica a la pelota y la que la pelota imprime sobre la mano, es decir existe un par
de fuerzas: Acción (mano sobre la pelota) – Reacción (pelota sobre la mano). Las fuerzas se dan por
la interacción y como menciona Sears, Zemansky, & Young, (1988) “se sabe que siempre que un
cuerpo ejerce una fuerza sobre otro, el segundo ejerce sobre el primero una fuerza de la misma
magnitud, sentido opuesto y en la misma línea de acción. Por consiguiente, no es posible la existencia
de una fuerza aislada. Siempre vendrán en pares llamados acción y reacción. Las dos fuerzas, acción
y reacción, no es que tengan naturaleza distinta, o que una sea la causa y la otra sea su efecto.
Cualquiera de ellas puede considerarse la acción y la otra como su reacción. Como ejemplo, piense
en un bloque colocado sobre una mesa horizontal. El bloque interactúa contra la mesa a través de
su peso; a su vez, la interacción de la mesa contra el bloque la siente este como una fuerza normal
que evita que caiga al piso. Cualquiera de las dos puede ser la acción” (p.27). (Ver Figuras 22, 23 y
34)

Ejemplos Leyes de Newton

Hállese la tensión de cada una de las tres cuerdas rígidas de la Figura 24, si la masa
suspendida es de 10 kg.

El problema se trata con la Segunda Ley de Newton, considerando que todos los elementos que
conforman el sistema (cuerdas, masa) están en reposo.
Estructura para el diseño de cursos virtuales

30º 45º
A B

Figura 5: Representación ejemplo 1 Leyes de Newton. Fuente propia del autor.

Por lo tanto, se aplica la condición de equilibrio:

∑ 𝐹⃗ = 𝟎

Paso previo a la resolución de un problema es hacer un esquema de todas las fuerzas que
actúan sobre la masa en cuestión, haciendo abstracción del tamaño o forma de ella y
simbolizándola como una partícula, esquema conocido como diagrama de cuerpo libre,

𝐓𝐶

mg

Figura 6: DCL masa ejemplo 1 Leyes de Newton. Fuente propia del autor.

Las únicas fuerzas presentes son el peso y la tensión C. Por ser vectores en una misma dirección
basta solo con sumar sus magnitudes en la Segunda Ley:

𝑇𝐶 − 𝑚𝑔 = 0
O sea, 𝑇𝐶 = 𝑚𝑔

La condición de equilibrio establece que estos dos vectores deben ser iguales y de sentido opuesto.

Conociendo la masa, el peso se calcula,


Estructura para el diseño de cursos virtuales

𝑚𝑔 = (10𝑘𝑔) (9.8 𝑚⁄𝑠 2 ) = 98 N

Luego 𝑇𝐶 = 98 N

Sin embargo, la aplicación de la Segunda Ley no fue suficiente para resolver el cuestionamiento
sobre el valor de las tensiones A y B, luego debemos buscar otro punto adicional donde usarla. El
sentido común nos puede indicar que el punto adecuado es el lugar de unión de las tres cuerdas (el
nudo). El diagrama de cuerpo libre para este punto es:

𝐓𝐵
𝐓𝐴

30º 45º

𝐓𝐶
Figura 7: DCL Tensiones ejemplo 1 Leyes de Newton. Fuente propia del autor.

No necesariamente la Segunda Ley se aplica sobre una masa. Todo punto del sistema es susceptible
de aplicársele la Segunda Ley de Newton. No obstante, se debe adquirir experticia en la escogencia
del punto que nos provea la mayor cantidad de información. Nótese que, para este punto, el vector
tensión C apunta hacia abajo, mientras que, en el caso del diagrama de cuerpo libre para la masa,
apuntaba hacia arriba. No es que se trate de una tensión diferente; de hecho, tienen la misma
magnitud (98 N) y dirección. Lo que sucede es que es la misma fuerza, pero aplicada en un punto
diferente, luego debe cambiar su sentido.

La condición de equilibrio también está presente en este punto del nudo de modo que:

𝑻𝑨 + 𝑻𝑩 + 𝑻𝑪 = 𝟎

Para efectuar esta suma vectorial descomponemos cada vector tensión en sus componentes
cartesianas, sabiendo que TC es conocido,

TA = −𝑇𝐴 cos 30 𝐢̂ + 𝑇𝐴 sin 30 𝐣̂


TB = 𝑇𝐵 cos 45 𝐢 + 𝑇𝐵 sin 45 𝐣
TC = −98𝑁𝐣

Recuérdese que tomamos el marco de referencia cartesiano positivo hacia la derecha y


hacia arriba (ver figura 26), por tanto, las componentes hacia la izquierda y hacia abajo
resultan negativas.
Estructura para el diseño de cursos virtuales

Sustituyendo en la suma vectorial de modo que se obtenga el vector:

𝟎 = 0𝒊̂ + 0𝒋̂
√3 √2 √2
− ( ) 𝑇𝐴 𝐢̂ + 0.5𝑇𝐴 𝐣̂ + ( ) 𝑇𝐵 𝐢̂ + ( ) 𝑇𝐵 𝐣̂ − 98𝐣̂ = 0𝐢̂ + 0𝐣̂
2 2 2

Al asociar términos en cada componente e igualarlos con los del lado derecho:
√3 √2
−( ) 𝑇𝐴 𝐢 + ( ) 𝑇𝐵 𝐢 = 0𝐢
2 2
√2
0.5𝑇𝐴 𝐣 + ( ) 𝑇𝐵 𝐣 − 98𝐣 = 0𝐣
2

Estas igualaciones dan lugar al sistema de ecuaciones:

−√3𝑇𝐴 + √2𝑇𝐵 = 0
{ √2
0.5𝑇𝐴 + ( ) 𝑇𝐵 = 98
2

Este se resuelve para TA y TB dando 𝑇𝐴 = 71.7 𝑁, 𝑇𝐵 = 87.9 𝑁.

Vale la pena notar que las dos ecuaciones del sistema se las conoce comúnmente como la sumatoria
de fuerzas en la dirección 𝑥 y la sumatoria de fuerzas en la dirección y respectivamente.

La Segunda Ley de Newton en forma vectorial se puede escribir por componentes:

∑ 𝐹𝑥 = 0
{
∑ 𝐹𝑦 = 0

Usualmente se prefieren estas expresiones para resolver esta clase de ejercicios, con el fin
de obviar el paso previo de efectuar la suma vectorial.

Ejemplo 4:

Un bloque de masa m desliza bajo la acción de la gravedad por un plano inclinado sin
fricción. El plano forma un ángulo θ con la horizontal. Describir la dinámica del sistema.
Estructura para el diseño de cursos virtuales

θ
mg
Figura 8: Representación gráfica ejemplo 4 Leyes de Newton. Fuente propia del autor.

Las únicas dos fuerzas que actúan sobre el bloque, el peso y la normal, se dibujan en la Figura 27.

Cuando se trabaja con planos inclinados se prefiere escoger un sistema coordenado


cartesiano 𝑥’𝑦’ paralelo – perpendicular al plano, ya que de esta manera la mayoría de
vectores quedan expresados de forma sencilla.

y'

𝑚𝐠 sin 𝜃

𝑚𝐠 cos 𝜃
x'
θ

Figura 9: DCL ejemplo 4 Leyes de Newton. Fuente propia del autor.

Se puede demostrar mediante geometría elemental que el ángulo θ indicado en la Figura 28 es el


mismo ángulo de inclinación del plano. De esta forma, el vector peso queda descompuesto en las
direcciones 𝑥’ y 𝑦’ respectivamente: 𝑚𝐠 sin 𝜃 y 𝑚𝐠 cos 𝜃. Esto permite establecer la Segunda Ley en
condiciones dinámicas:

∑ 𝐹𝑥 ′ = 𝑚𝑔 sin 𝜃 = 𝑚𝑎𝑥 ′

Esta ecuación significa que la única fuerza actuando en la dirección paralela al plano es la
componente seno del peso la cual causa el deslizamiento. Como en la dirección perpendicular al
plano no hay movimiento (¡el bloque no salta!),
Estructura para el diseño de cursos virtuales

∑ 𝐹𝑦 ′ = 𝑁 − 𝑚𝑔 cos 𝜃 = 0

de donde la magnitud de la normal es 𝑁 = 𝑚𝑔 cos 𝜃

Fijémonos que el vector peso no entra en los cálculos, sino que es sustituido por sus
componentes. Se concluye que la aceleración con que desliza el bloque es: 𝑎𝑥 ′ = 𝑔 sin 𝜃.

2. Fuerzas en el Movimiento circular

Movimientos con trayectoria curvilínea son muy comunes en diferentes momentos o


situaciones de la vida cotidiana, como por ejemplo las manecillas de un reloj, el movimiento
de un molino de viento, el giro de las ruedas de un carro en movimiento, las fases de la luna,
entre otros.

Como se sabe en un movimiento, la variación de la magnitud, dirección o sentido de la


velocidad, genera una aceleración. En un movimiento circular, estos cambios de velocidad
inducen a una aceleración que es perpendicular a la trayectoria, a la que suele denominarse
aceleración centrípeta 𝑎ctr, puesto que su vector siempre está dirigido hacia el centro de la
trayectoria circular. La aceleración centrípeta depende de dos factores: la rapidez del objeto
𝑣 y el radio de giro 𝑅.

Ahora bien relacionando esta aceleración con la Segunda Ley de Newton 𝐹 = 𝑚𝑎, se puede
plantear una misma ecuación para un objeto que sigue un movimiento circular, en donde
la fuerza aplicada sobre este objeto se conoce como Fuerza centrípeta.

𝐹𝑐𝑡𝑟 = 𝑚𝑎ctr

Fuerza Centrípeta

Como se mencionó en líneas anteriores, la Segunda Ley de Newton permite determinar la


dinámica del Movimiento circular uniforme. Observamos que la aceleración está dirigida
hacia el centro de la trayectoria, la cual es producida por una fuerza que también está
dirigida hacia el centro, denominada Fuerza Centrípeta. Teniendo en cuenta que la
aceleración es: 𝑎 = 𝑣 2 ⁄𝑅 = 𝜔2 𝑅, por tanto la fuerza centrípeta que actúa sobre un cuerpo
de masa m, es:

𝑣2 2
𝑑𝜃 2
𝐹ctr =𝑚 = 𝑚𝜔 𝑅 = 𝑚 ( ) 𝑅
𝑅 𝑑𝑡

Un ejemplo común en la que se manifiesta esta fuerza, es cuando se ata un cuerpo a una
cuerda de longitud constante 𝑅, haciéndolo girar en una trayectoria circular. La Tensión,
Estructura para el diseño de cursos virtuales

para este caso, es la única fuerza que está actuando, y tira al objeto hacia el centro. Bajo
estas condiciones, la Segunda Ley de Newton expresa:

𝑣2 𝑑𝜃 2
𝑇 = 𝑚 𝑎ctr = 𝑚 = 𝑚𝜔2 𝑅 = 𝑚 ( ) 𝑅
𝑅 𝑑𝑡

Si en algún momento la cuerda se rompe, es claro que la Tensión deja de actuar y, por tanto,
la aceleración centrípeta desaparece. Ahora, de acuerdo a la Ley de la Inercia, el cuerpo
continuará en un Movimiento Rectilíneo a rapidez constante en dirección de la tangente a
la trayectoria en el punto donde se rompe la cuerda.

Un segundo ejemplo lo proporciona el movimiento de un satélite (la Luna) alrededor de la


Tierra o de cualquier planeta alrededor del Sol. Aquí la fuerza que mantiene al satélite en
trayectoria circular es la atracción gravitacional.

Ejemplo 2:

La Figura 32 representa un péndulo cónico, el cual consiste en una masa 𝑚 sujeta al extremo de una
cuerda de longitud 𝐿, que describe una circunferencia horizontal de radio 𝑅. La rapidez 𝑣, con que
la masa describe la trayectoria es constante. Encontrar dicha rapidez, al igual que la frecuencia y el
periodo de traslación del péndulo.

𝜃
L

T
θ
𝑻𝑐𝑜𝑠𝜃
R v

𝑻𝑠𝑖𝑛𝜃

mg

Figura 10: DCL Péndulo cónico. Fuente propia del autor.

Sobre la masa actúan el peso y la tensión de la cuerda (Figura 32). La tensión se descompone en
componente vertical, 𝑻𝑐𝑜𝑠𝜃, la cual contrarresta al peso. La única fuerza que no se anula es la
componente radial de la tensión, 𝑻𝑠𝑖𝑛𝜃, la cual está apuntando al centro del movimiento, por tanto,
es ésta la que provee la fuerza centrípeta para mantener el péndulo en trayectoria circular.
Estructura para el diseño de cursos virtuales

𝑇 cos 𝜃 = 𝑚𝑔
𝑇 sin 𝜃 = 𝑚𝑎ctr

Dividiendo miembro a miembro estas dos ecuaciones:

cos 𝜃 𝑔
=
sin 𝜃 𝑎ctr

Despejando la aceleración centrípeta:

𝑎ctr = 𝑔 tan 𝜃

La tangente del ángulo en función de L y R es:


𝑅
tan 𝜃 =
√𝐿2 − 𝑅 2
Así que:
𝑔𝑅
𝑎ctr =
√𝐿2 − 𝑅 2

De la aceleración centrípeta deducimos la velocidad tangencial:

𝑣2 𝑔𝑅
𝑎ctr = =
𝑅 √𝐿2 − 𝑅 2

Obteniendo:

𝑔𝑅 2
𝑣=√
√𝐿2 − 𝑅 2

Con la rapidez tangencial se encuentra la frecuencia angular:

𝑣 𝑔
𝜔= =√
𝑅 √𝐿2 − 𝑅 2

La frecuencia se calcula a partir de 𝜔 = 2𝜋𝑓

𝜔 1 𝑔
𝑓= = √ 2
2𝜋 2𝜋 √𝐿 − 𝑅 2

El periodo se deduce de:


Estructura para el diseño de cursos virtuales

1 √𝐿2 − 𝑅 2
𝜏= = 2𝜋√
𝑓 𝑔

Interacciones Fundamentales

Hasta este punto se han dialogado de algunos tipos de fuerzas, principalmente de contacto, como
por ejemplo: tensión, peso, fricción, fricción y la fuerza normal, y a medida que se sigue estudiando
física encontraremos otras. Lo anterior lleva a preguntar, ¿cuántas clases distintas de fuerzas
existen? Actualmente las fuerzas macroscópicas que observamos rutinariamente, tienen su
explicación en solo unas pocas fuerzas denominadas interacciones fundamentales. Así, si se desea
explicar cómo una cuerda transmite una fuerza, se debe recurrir a explicar cómo dicha cuerda se
mantiene cohesionada, de tal suerte que la tensión se transmita a todo lo largo de las porciones que
estructuran la cuerda. No obstante, no todas las interacciones fundamentales se dan
exclusivamente a nivel microscópico. La fuerza centrípeta que mantiene a la Luna orbitando la Tierra
es causada por una fuerza fundamental que actúa entre los cuerpos con masa.

Actualmente se considera que todas las fuerzas en el Universo, son expresiones de tan solo
cuatro clases de interacciones fundamentales entre cuerpos dotados con una característica
o propiedad física que genera la interacción (masa, carga, color, sabor).

Gravitacional

Una de las fuerzas más familiares para nosotros es nuestro peso, y en general el de cualquier objeto.
De su definición, entendemos que el peso es causado por la interacción entre la Tierra y el objeto
en cuestión. Esta interacción, conocida desde la antigüedad, comenzó a comprenderse desde
Newton, cuyo genio identificó el origen de tal fuerza en la masa del cuerpo, estableciendo de este
modo la Ley de Atracción Gravitacional que se enuncia como:

“Dos partículas de materia se atraen con una fuerza directamente proporcional al


producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que
las separa”,
𝑚1 𝑚2
𝐹𝐺 = 𝐺
𝑟2
𝑚2
𝐺 es la constante universal de gravitación, con un valor de 6.67 × 10−11 𝑁 .
𝑠2

Cuando se trata de cuerpos esféricos, la Ley de Newton de gravitación considera la masa del cuerpo
como si toda ella estuviera concentrada en su centro. Por ejemplo, si queremos calcular el peso de
un objeto de masa 𝑚, utilizamos en la ecuación, la distancia del centro de la Tierra a su superficie,
es decir el radio terrestre:

𝐺𝑚 𝑇 𝑚
𝑚𝑔 =
𝑅𝑇 2
Estructura para el diseño de cursos virtuales

Simplificando 𝑚 y sustituyendo los datos para el planeta Tierra: 𝑚 𝑇 = 5.98 × 1024 kg, 𝑅𝑇 =
6.37 × 106 m confirmamos el valor conocido de 𝑔:

𝐺𝑚 𝑇 (6.67 × 10−11 )(5.98 × 1024 )


𝑔= = ≈ 9.83 m/s2
𝑅𝑇 2 6
(6.37 × 10 ) 2

Históricamente, el proceso ocurrió, al contrario; conociendo 𝑔 se dedujo la masa de la Tierra. Esta


Ley de fuerza gravitatoria no solo explica el peso y la caída de los cuerpos en la superficie terrestre,
sino que además explica toda la dinámica de movimiento de planetas y demás cuerpos celestes.

Ejemplo 1:

De las primeras sondas que orbitaron Marte, la Mariner 9 se situó a una altura de 1400 km de la
superficie, convirtiéndose así en el primer satélite artificial de otro planeta. ¿Con qué velocidad
debía llegar la Mariner 9 para entrar en órbita?

Masa de Marte: 6.421023 kg


Radio de Marte: 3.37106 m

La distancia total del centro del planeta a la sonda es 3.37106 m + 1.4106 m = 4.77106 m

Igualamos la fuerza gravitacional a la fuerza centrípeta

𝐺𝑚𝑀 𝑚 𝑣2
=𝑚
𝑟2 𝑟

La masa de la sonda se simplifica y después de despejar la velocidad tangencial se sustituyen los


datos.

−11 𝑚 2 23
𝐺𝑚𝑀 √(6.67 × 10 𝑁 ⁄𝑘𝑔2 ) (6.42 × 10 𝑘𝑔)
𝑣=√ =
𝑟 4.77 × 106 𝑚
𝑣 = 2996.2 m⁄s ≈ 3m/s

Electromagnética

Otra clase cotidiana de fuerzas, las interacciones electromagnéticas incluye las fuerzas eléctricas y
magnéticas. Si nos frotamos el cabello con un peine, al final el peine tendrá una carga eléctrica, y es
posible atraer trocitos de papel con el peine, manifestándose de este modo una fuerza de una
naturaleza diferente a la gravitacional.

Como menciona Young, H. Freedman., R. (2009) los átomos contienen carga eléctrica positiva y
negativa, las cuales son la fuente de las fuerzas eléctricas; así que átomos y moléculas pueden
ejercer fuerzas eléctricas, atractivas o repulsivas, unos sobre otros (p.164). Sobre este tipo de
interacción es que se fundamentan las leyes de la Química. Las fuerzas de contacto, tales como la
Estructura para el diseño de cursos virtuales

tensión que cohesiona las moléculas de una cuerda, la normal, resultado de la cohesión entre las
moléculas superficiales de un sólido, la fricción, las fuerzas viscosas al interior de los fluidos entre
otras, son la combinación de estas fuerzas eléctricas entre átomos.

Un ejemplo claro de las fuerzas magnéticas es la que se presenta entre imanes, donde las cargas
eléctricas están en movimiento. Así, un motor eléctrico causa fuerzas magnéticas porque cargas
eléctricas (corriente) se mueven por sus alambres.

A nivel molecular las fuerzas eléctricas son mucho más importantes que las fuerzas
gravitacionales, ya que son mucho más intensas. Por ejemplo, la repulsión eléctrica entre
dos protones a distancias nucleares es 1035 veces más fuerte que su atracción gravitacional.
Sin embargo, en cuerpos de mayor tamaño, las cargas positivas y negativas suelen estar en
proporciones iguales haciendo que la mayoría de objetos macroscópicos no experimentan
fuerza eléctrica, siendo la atracción gravitacional la dominante a este nivel.

Nuclear Débil

Es la interacción menos conocida debido a su reciente descubrimiento y que sólo actúa también a
nivel nuclear. Es la responsable de una forma común de radiactividad llamada “desintegración beta”
la que convierte un neutrón de un núcleo radioactivo en un protón y viceversa, un protón en un
neutrón, dejando como subproductos unas partículas, casi sin masa, llamada neutrinos y
antineutrinos electrónicos. La interacción débil entre estos neutrinos y la materia ordinaria es tan
imperceptible que prácticamente los neutrinos (y antineutrinos) atraviesan toda la materia
interestelar cuando son producidos en las explosiones de supernovas.

Se dice que cada partícula dotada de masa, carga eléctrica o “color” genera a su alrededor
un campo, correspondiente a la fuerza con que está interactuando. Así, un protón
interactúa gravitacionalmente, eléctricamente y fuertemente con otro protón que lo
podemos denominar “de prueba”. De esta manera, nuestro protón genera un campo
gravitacional, eléctrico y fuerte respectivamente a su alrededor.
Las modernas teorías de campos asocian a cada campo una partícula mensajera, es decir,
una partícula que informa a las demás en su proximidad la presencia de una partícula fuente
de campo, bien sea gravitatorio eléctrico o fuerte.

Nuclear Fuerte

El modelo actual del átomo comprende un núcleo compuesto de protones y


neutrones (nucleones) confinados en un tamaño del orden de 10-15 m. A estas
distancias la repulsión eléctrica es considerable, por tanto cabe preguntarse, ¿qué
mantiene cohesionados los protones en un núcleo? Se llegó así a proponer una
nueva clase de fuerza que actúa al interior de los núcleos atómicos, de corto alcance
y mucho más intensa que la repulsión eléctrica, a la cual se la llamó fuerza nuclear
fuerte.
Estructura para el diseño de cursos virtuales

En la década de los sesentas del siglo XX se promulgó la teoría de los quarks como
últimos constituyentes de las partículas nucleares. La fuerza fuerte actúa
directamente sobre estas partículas verdaderamente fundamentales. Prueba de
ello es que no se ha podido aislar un quark individual. La propiedad que da a los
quarks la capacidad de interactuar fuertemente se le ha llamado color, pero no
tiene nada que ver con la luz que ven nuestros ojos.

La energía involucrada en esta interacción es tan grande que inmediatamente se


encontró aplicación práctica para ella. En la segunda mitad del siglo XX se
desarrollaron dos métodos de aprovechamiento de la energía contenida en los
núcleos atómicos: la Fisión y la Fusión. En la Fisión nuclear se rompen núcleos
pesados (aquellos que contienen muchos protones y neutrones). Esta ruptura libera
la gran cantidad de energía allí contenida. En la Fusión se unen dos núcleos ligeros
para constituir uno más pesado. En este proceso hay un defecto de masa la cual es
convertida en energía.

Ejercicios de Reflexión

• Si sobre un objeto en movimiento no actúa una fuerza, pero este sigue moviéndose,
¿se puede establecer que esto es debido a la inercia?

• ¿Es posible que exista equilibrio en el movimiento de un objeto que es lanzado


verticalmente hacia arriba?

• ¿Se puede afirmar que sobre un cuerpo que se encuentra en reposo no actúa
ninguna fuerza? ¿o sería mejor mencionar que ninguna fuerza neta actúa sobre él?

Conclusiones

El ser humano, desde la antigüedad, en busca de respuestas a diferentes situaciones que


observa a su alrededor, ha estudiado fenómenos que tienen relación con el movimiento. La
cinemática, es una parte de la física que explica el movimiento de los objetos sin detenerse
en las causas que lo provocan, simplemente lo describe a partir de las diferentes
magnitudes involucradas en este: el desplazamiento, la trayectoria, la velocidad, la rapidez
y la aceleración.

Para poder describir el movimiento de un cuerpo se hace necesario establecer un marco de


referencia, en el cual se ubica el observador, y el tiempo como parámetro, de tal manera
que se pueda conocer lo básico de los movimientos, como por ejemplo las trayectorias que
siguen: rectilíneas o curvas, con el fin de examinar una diversidad de movimientos que van
desde el movimiento de un vehículo en una carretea, hasta el movimiento de satélites en
órbita o el movimiento de electrones en un campo eléctrico uniforme.
Estructura para el diseño de cursos virtuales

La cinemática permitió describir el movimiento de un objeto en términos de magnitudes


como la velocidad, el desplazamiento y la aceleración, sin tener en cuenta las causas que
originaban este movimiento. En este capítulo se revisó el movimiento cuando es
influenciado por un agente externo y se buscó comprender las causas de que un objeto
permanezca en reposo o acelere, y se pudo concluir que dos factores importantes en los
que se debe reflexionar, respecto al movimiento, son las fuerzas que actúan sobre el objeto
y la masa de este. Este análisis fue presentado por Sir Isaac Newton a partir de las tres Leyes
de Movimiento: La Ley de la Inercia, La Ley Fundamental de la Dinámica y La Ley de Acción
- Reacción.

También podría gustarte