Está en la página 1de 176

>

El ajuste contable por inflación


Reexpresión de estados contables
en moneda homogénea
Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
El ajuste contable por inflación : reexpresión de estados contables en moneda homogénea ;
coordinación general de Hernán Pablo Casinelli ; Martín Kerner. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de
Buenos Aires : Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, 2019.
176 p. ; 28 x 20 cm. - (Cuadernos profesionales / Bertazza, Humberto; 100)

ISBN 978-987-660-293-8

1. Ajuste por Inflación. I. Casinelli, Hernán Pablo, coord. II. Kerner, Martín , coord. I. Título.
CDD 332.414

ISBN 978-987-660-293-8
1ra. Edición
Hecho el depósito que marca la Ley 11.723.

Prohibida su reproducción total o parcial


por cualquier medio sin autorización previa del autor o del CPCECABA.

EDICON Fondo Editorial Consejo


Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Viamonte 1549 - CABA
Tel. 5382-9200
www.consejo.org.ar
www.edicon.org.ar
> Cuadernos Profesionales

Agradecimiento

La obra que aquí se presenta es un trabajo que incluye orientaciones sobre cómo
podrían aplicarse las normas pertinentes que se analizan, pero que no pretenden,
desde ningún punto de vista, reemplazarlas, ya que la parte analítica no constituye
una norma profesional.

En su preparación han participado varios miembros de la Comisión de Estudios sobre


Contabilidad del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires, bajo la coordinación técnica del Dr. Hernán Casinelli, presidente de
la citada Comisión, y del Dr. Martín Kerner.

Agradecemos a ellos esta nueva colaboración con la Institución.

Dr. Humberto Á. Gussoni


Coordinador del Comité de Dirección
del Fondo Editorial del CPCECABA
Enero de 2019
Palabras de presentación

La inflación ha sido un flagelo casi constante en la historia económica argentina, llegando con vigencia
plena hasta nuestros días. Sin embargo, la forma en la cual este fenómeno macroeconómico ha sido
considerado por las normas contables profesionales –y las emitidas por los distintos organismos de
control– ha ido cambiando a lo largo del tiempo.

Durante el primer semestre de 2018, diversos factores macroeconómicos produjeron una aceleración
significativa de la inflación, resultando en niveles que excedieron el 100% acumulado en tres años,
llegando al mes de diciembre con datos que confirmaron lo que en su momento fueron proyecciones
de que tal tendencia se mantendría.

Como consecuencia de ello, y de conformidad con las pautas incluidas en las normas contables vigen-
tes, la Junta de Gobierno de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económi-
cas (FACPCE) emitió la Resolución N° 539/2018 –aprobada por el CPCECABA mediante Resolución de
Consejo Directivo N° 107/2018–, indicando que se encontraba configurado el contexto de alta inflación
y que los estados contables correspondientes a períodos anuales o intermedios cerrados a partir del 1
de julio de 2018 deberían ser ajustados para reflejar los cambios en el poder adquisitivo de la moneda.

Por otra parte y tras la promulgación de la Ley 27.468, la Inspección General de Justicia (IGJ) y la Co-
misión Nacional de Valores (CNV) aprobaron –el último viernes de 2018– las Resoluciones Generales
10/2018 y 777/2018, respectivamente, para dar un marco reglamentario a la recepción, por parte de
estos organismos, de estados contables expresados en moneda homogénea de acuerdo con el proce-
dimiento establecido por la Resolución Técnica N° 6.

Conscientes de la necesidad de contar con un material que ponga al alcance de nuestros colegas y
otras partes interesadas los aspectos técnicos más relevantes referidos a la aplicación de las normas
vigentes referidas a estas cuestiones, las autoridades del CPCECABA han encomendado a la Comisión
de Estudios sobre Contabilidad del Consejo la elaboración de un material que cumpla con tal propó-
sito. Como consecuencia de ello, un equipo coordinado por el Presidente de la Comisión, Dr. Hernán
Casinelli, y el Dr. Martín Kerner, han trabajado en ello y hoy usted, estimado lector, tiene en sus manos
el “Cuaderno Profesional N° 100” de EDICON, que pretende convertirse en una herramienta de aplica-
ción sencilla que colabore en el estudio y aplicación de estas cuestiones.

Este material ha sido elaborado logrando, en tiempo record, un producto de alta calidad que guarda
un adecuado equilibrio entre simplicidad pedagógica y rigor técnico.

Quienes hemos sido parte de este esfuerzo editorial esperamos que este nuevo aporte a los Profesio-
nales en Ciencias Económicas en particular, y a la comunidad de negocios en general, constituya una
orientación práctica que facilite la elaboración e interpretación de la información contable ajustada por
inflación, de conformidad con la normativa vigente.

Por último no sería necesario mencionarlo por lo obvio, pero sí como un deseo, esperamos que la
inflación en nuestro país deje de ser un flagelo como ya lo hemos mencionado y en lugar de ser espe-
cialistas en ajustar los estados contables para reflejar los efectos del deterioro en el poder adquisitivo
de nuestra moneda, podamos escribir y emplear nuestro tiempo intelectual en literatura de crecimiento,
inversión y desarrollo económico y social.

Dr. José Luis Serpa


Secretario de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE)
Extesorero del Consejo Profesional de Ciencias Económicas
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CPCECABA)
Responsable del área de publicaciones sobre Contabilidad y Auditoría de EDICON

Palabras de presentación 5
Palabras de los Coordinadores

Si se escribiera una “Historia de la Contabilidad en Argentina”, el año 2018 seguramente sería recor-
dado como aquel en que se volvió a aplicar un mecanismo muy difundido en nuestro país: el ajuste
contable por inflación.

Si revisamos los hechos que precedieron a este evento, podríamos organizarlos, cronológicamente, de
la siguiente manera:

• A partir del segundo semestre de 2006, el proceso inflacionario en Argentina comenzó a acelerarse,
y el monitoreo de la “cuestión inflacionaria” para propósitos contables volvió a ser un tema de
agenda permanente de la Profesión en Ciencias Económicas del páis.

• En octubre de 2013, la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas


(FACPCE) emitió la nueva Resolución Técnica (RT) N° 39, por medio de la cual se buscó alinear los
criterios sobre cuándo se deben aplicar el mecanismo de ajuste contable por inflación descripto en
la RT N° 6 con lo previsto en la Norma Internacional de Contabilidad N° 29 (NIC 29) y las prácticas
internacionalmente consolidadas respecto de cómo se interpreta esta última.

• De acuerdo con lo establecido en la Interpretación Nº 8 de las normas profesionales, la FACPCE


concluyó a comienzos del segundo semestre de 2018 que estaban dadas las condiciones para que
se comenzara a aplicar la reexpresión en moneda homogénea, de conformidad con la RT N° 6,
dado que existía un escenario como el previsto por la RT N° 17 y la RT N° 41 en sus secciones 3.1
y 2.6, respectivamente.

• A finales de septiembre de 2018, en la reunión de Junta de Gobierno de la FACPCE que se llevó a


cabo en la ciudad de San Juan, las autoridades de los 24 Consejos Profesionales de Ciencias Eco-
nómicas del país, en concordancia con los hechos descriptos, pusieron en marcha –desde el punto
de vista de las normas contables profesionales– al ajuste por inflación de la RT N° 6 mediante la
Resolución N° 539/2018 (adoptada por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires –CPCECABA– mediante la Resolución CD 107/2018).

• Por medio de la Ley Nº 27.468, sancionada el 15 de noviembre de 2018, se derogó el decreto que
impedía a determinados organismos de control dependientes del Poder Ejecutivo Nacional aceptar
estados contables ajustados por inflación y, se estableció que tales organismos aceptarán estados
contables ajustados por inflación cuando sea establecido por el Poder Ejecutivo Nacional a través
de tales organismos y del Banco Central de la República Argentina. La posterior promulgación, por
parte del Poder Ejecutivo Nacional, de la Ley Nº 27.468, dió lugar a que el 28 de diciembre de
2018 (a horas de finalizar ese año), la Inspección General de Justicia (IGJ) y la Comisión Nacional
de Valores (CNV) publicaran las Resoluciones Generales (RG) 10/2018 y 777/2018, respectivamente,
que requieren la presentación de estados contables ante esos organismos de control en moneda
constante, de conformidad con las normas contables vigentes.

Así se dieron las cosas. Y aquí estamos. Desempolvando viejos apuntes sobre un tema que algunos lo
aplicaron por última vez en el año 2003, y que muchos jamás llegaron a aplicarlo: el ajuste contable
por inflación.

Respecto de los detalles técnicos sobre cómo ajustar por inflación los estados contables es que trata el
presente Cuaderno Profesional. Solo adelantaremos algo a los lectores: las normas que pueden haber

Palabras de los Coordinadores 7


aplicado en el pasado (o que pueden haber estudiado, aunque nunca aplicado) no son –necesariamen-
te– coincidentes en todo con las normas vigentes en la materia. Por eso, entre otras razones, es que
se ha emitido este material.

Los desarrollos incorporados en este Cuaderno Profesional reflejan un trabajo en equipo que se vino
realizando a lo largo de años por los integrantes de la Comisión de Estudios sobre Contabilidad del
CPCECABA. Además, la cuestión del ajuste contable por inflación ha sido un tema de permanente pre-
sencia en las reuniones del Ciclo de Actualización en Temas de Contabilidad y Auditoría (CATCA), que
bajo la coordinación de la Dra. CP. Silvia Giordano –tesorera de la CPCECABA– se vienen desarrollando
en el Consejo porteño desde marzo de 2017.

Por eso, y a riesgo de ser injustos por olvidar a alguien, queremos hacer una especial mención a los
integrantes de la Comisión de Estudios sobre Contabilidad que han participado de todo este esfuerzo
que hoy tiene como “producto visible” al Cuaderno Profesional N° 100 de EDICON:

Autoridades de la Comisión de Estudios sobre Contabilidad

• Presidente: Dr. CP Hernán CASINELLI


• Vicepresidente: Dra. CP Alcira CALVO DE RAMÍREZ
• Consejero Coordinador de la Comisión y ex Presidente: Dr. CP Martín KERNER
• Asesor de la Comisión: Dr. CP Oscar LÓPEZ

Miembros de la Comisión de Estudios sobre Contabilidad que han participado activamente en la redac-
ción y revisión de este cuaderno profesional (por orden alfabético).

• Dr. CP Félix BESTEIRO


• Dr. CP Vicente CATANIA
• Dr. CP Gabriel CURRARINO
• Dr. CP Sergio LUMERMAN
• Dra. CP Carina MAZZA
• Dr. CP Cristian MUNÁRRIZ
• Dra. CP Valeria OGRESTA
• Dr. CP Edgardo TEIBLUM
• Dr. CP Fernando TOROS
• Dra CP Sara WACHLER

Asimismo, queremos mencionar, con estima personal y especial gratitud, a aquellos con quienes hemos
compartido paneles del CATCA sobre estos temas, y cuyas reflexiones “en vivo” también han influído
en estas páginas:

• Dr. CP Daniel REYES


• Dra. CP Roxana BUENO
• Dra. CP Mónica DZIAGACZ
• Dr. CP Jorge SANTESTEBAN HUNTER
• Dr. CP Fernando ZANET

Acometer el esfuerzo de preparar este trabajo ha sido una empresa desafiante para todos los involucra-
dos. El Cuaderno Profesional N° 100 de EDICON, que hoy tiene en sus manos, se elaboró a instancias
de la actual conducción del CPCECABA, que consideró indispensable que el Consejo publicara un texto
de análisis actualizado sobre estas cuestiones, especialmente redactado para los tiempos que corren.

8 Palabras de los Coordinadores


Quiso el destino, la coincidencia, o la fuerza a quién quiera atribuírsele, que el ajuste contable por
inflación, evento que ha sido desatado por alcanzar un número (el 100), sea tratado en el Cuaderno
Profesional de EDICON que lleva también ese número. No obstante, que este evento no nos encon-
trara desprevenidos y que hayamos logrado preparar en tiempo récord este material, no es fruto de
coincidencias o del destino, sino de la dedicación y los conocimientos de quienes, caracterizados por
la pasión por contribuir con un mejor ejercicio profesional, integran la Comisión de Estudios sobre
Contabilidad del Consejo.

Todos los que hemos sido parte de este esfuerzo esperamos haber estado a la altura de lo que se nos
encomendó, consiguiendo un material amigable y práctico, que aspiramos a que se convierta en un
cómplice aliviador, allí cuando la duda en medio del ejercicio profesional se presente en relación con
los temas que aquí se analizan.

Dr. Hernán Casinelli


Presidente de la Comisión de Estudios sobre Contabilidad del
Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Miembro titular de CENCYA (FACPCE)

Dr. Martín Kerner


Consejero Coordinador de la Comisión de Estudios sobre Contabilidad del
Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Miembro titular de CENCYA (FACPCE)

Palabras de los Coordinadores 9


> Cuadernos Profesionales
Últimos números:

Nº 76 Regulación y cobro de honorarios judiciales. Guía práctica para el perito.

Nº 77 Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes - Monotributo.

Nº 78 Impuesto a las Ganancias, Impuesto sobre los Bienes Personales e Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta.
Personas físicas y sucesiones indivisas.

Nº 79 Proceso de Informatización Judicial. Herramientas para auxiliares de la justicia sobre Notificaciones Electrónicas e
Ingreso de Documentos Digitales.

Nº 80 Impuesto a las Ganancias, Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta e Impuesto sobre los Bienes Personales.

Personas jurídicas

Nº 81 Impuesto al Valor Agregado (IVA).

Nº 82 Guía práctica sobre procedimientos de Auditoría Interna


Relacionados con la Prevención del Lavado de Dinero y Financiamiento del Terrorismo

Nº 83 Clusters. Sistemas productivos locales.

Nº 84 Impuesto a las Ganancias, Impuesto sobre los Bienes Personales e Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta.
Personas físicas y sucesiones indivisas.

Nº 85 Informe final y distribución de fondos.

Nº 86 Nuevo Código Civil y Comercial. Ley General de Sociedades. Ley 26.994.

Nº 87 Impuesto a las Ganancias, Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta e Impuesto sobre los Bienes Personales.
Personas jurídicas.

Nº 88 Sueldos y Jornales.

Nº 89 “MAPEARSE”. Relevamiento de la normativa referente a RSE en la Argentina.

Nº 90 Entidades sin fines de lucro - 2da. parte.

Nº 91 El Contador Público como Perito Liquidador de Averías

Nº 92 Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes - Monotributo.

Nº 93 Impuesto a las Ganancias, Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta e Impuesto sobre los Bienes Personales.
Personas jurídicas.

Nº 94 Impuesto a las Ganancias, Impuesto sobre los Bienes Personales e Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta.
Personas físicas y sucesiones indivisas.

Nº 95 Notificaciones electrónicas e Ingreso de Documentos Digitales. Aspectos teóricos y prácticos.

Nº 96 Variaciones del Capital Social.

Nº 97 Impuesto a las Ganancias, Impuesto sobre los Bienes Personales e Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta.
Personas jurídicas.

Nº 98 Impuesto a las Ganancias, Impuesto sobre los Bienes Personales e Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta.
Personas humanas.

Nº 99 Mercado de Capitales y Financiero. Vehículo para el ahorro, la Inversión y el financiamiento productivo.


El ajuste contable por inflación
Reexpresión de estados contables
en moneda homogénea

Índice

1 Los efectos de la inflación en la información contable 13

1.1 Introducción 13
1.2 Consecuencias de aplicar el procedimiento descripto en la RT N° 6 13
1.3 Acerca del resultado por exposición a la inflación (RECPAM) 14
1.4 Ejemplificación conceptual para comprender las consecuencias de aplicar el
procedimiento de reexpresión descripto por la RT N° 6 14

2 ¿Cuándo corresponde ajustar por inflación los estados contables? 21

2.1 ¿Cuándo corresponde reexpresar los estados contables aplicando el procedimiento


descripto en la RT N° 6? Análisis de la normativa vigente 22
2.2 Escenario a partir del año 2018. Definiciones establecidas por la Resolución
JG FACPCE N° 539/2018 25
2.2.1 Requerimientos 25
2.2.2 Aplicación de las disposiciones de los puntos 1.1 y 1.2 de la
Resolución JG FACPCE N° 539/18 25
2.3 Dispensa especial para “diferir” la aplicación de la RT N° 6 27
2.3.1 Requerimientos 27
2.3.2 ¿Qué indican las disposiciones legales respecto de la reexpresión de los estados
contables en moneda homogénea? 29
2.3.3 Aplicación de las disposiciones establecidas en el punto 2.1 de la Resolución
JG FACPCE N° 539/18 30
2.3.4 Información a incluir en notas en relación con el uso de la dispensa para
diferir la aplicación de la RT N° 6 32

3 Descripción del proceso secuencial para la reexpresión de estados contables 45

3.1 El Proceso secuencial para la reexpresión de los estados contables. Análisis de la


normativa vigente 46
3.1.1 Descripción general 46
3.1.2 Descripción resumida de los pasos 47

> Director Responsable: Dr. Humberto J. Bertazza


4 Tratamiento del patrimonio neto, y sus variaciones 69

4.1 Reexpresión de los componentes del patrimonio. Análisis de la normativa vigente 70


4.2 Reexpresión de las variaciones de los componentes del patrimonio ocurridas
en el ejercicio. Análisis de la normativa vigente 74

5 Reexpresión de estados contables en moneda homogénea: cuestiones


de presentación 79

5.1 Presentación del RECPAM y de los otros resultados financieros y por tenencia 80
5.2 Reexpresión de la información comparativa 83
5.3 Presentación de un estado de flujos de efectivo en moneda de cierre 85
5.4 Notas a incluir, relacionadas con la aplicación de la RT N° 6 94

6 “Aplicación inicial” de la RT N° 6 99

7 “Aplicación inicial” de la RT N° 6: Ejercicio de aplicación integral 109

8 Índices definidos por la Resolución JG FACPCE Nº 539/18 141

9 Anexo normativo 147


1. Los efectos de la inflación en la información contable

Resumen

• Existe consenso en que, bajo determinadas circunstancias, para que la información contable sea
“útil” debe ser reexpresada de manera que refleje los cambios en el poder adquisitivo de la mo-
neda.

• En un contexto de inflación, la reexpresión de los estados contables implicará:

ÖÖ expresar todos los elementos de los estados contables, utilizando un índice general de pre-
cios, en “moneda de cierre”;

ÖÖ reconocer el resultado (pérdida o ganancia) por exposición al cambio en el poder adquisitivo


en la moneda.

1.1 Introducción
En un contexto de alta inflación, la información sobre el patrimonio, los resultados y los flujos de
efectivo de una entidad preparada en la moneda expuesta a ese fenómeno macroeconómico, no cum-
pliría varias de las características cualitativas que debería reunir para ser útil, en la medida en que
tal información no sea reexpresada. Esto obedece a que, en tales contextos, la moneda pierde poder
adquisitivo a tal ritmo que resultará equívoca cualquier comparación entre las cifras asignadas a los
diferentes elementos de los estados contables, tanto en diferentes momentos del tiempo como dentro
de un mismo período contable.

Si bien en la doctrina podemos encontrar posiciones que sostienen que el ajuste por inflación de los
estados contables debería realizarse siempre, parece existir consenso normativo en que la reexpresión
resultará procedente solo cuando se alcancen determinados niveles de inflación.

En las Normas Contables Profesionales Argentinas, distintas de la Resolución Técnica (RT) N° 26 (en
adelante, NCPA*):

a) Las cuestiones referidas a “cuándo” corresponde reexpresar los estados contables para que la in-
formación contable sea útil están abordadas en la sección 3.1 de la RT N° 17 y en la sección 2.6 de la
RT N° 41.

b) El procedimiento para reexpresar los estados contables a poder de compra de cierre del período
actual está descripto en la RT N° 6.

1.2 Consecuencias de aplicar el procedimiento descripto en la RT N° 6

Las principales consecuencias de aplicar el procedimiento de reexpresión descripto en la RT N° 6 son


las siguientes:

* NCPA: Normas Contables Profesionales Argentinas (para diferenciarlas de las internacionales cuya aplicación es requerida, o
admitida, para ciertos casos, en la Argentina).

Los efectos de la inflación en la información contable 13


a) Las magnitudes asignadas a diferentes elementos del estado de situación patrimonial que no están
expresadas en moneda de cierre aparecerán, luego de la reexpresión, por otros importes.

b) Cada línea del estado de resultados1 y del estado de evolución del patrimonio neto indicará un im-
porte diferente de aquel que mostraba antes de la reexpresión.

c) Dependiendo de la posición monetaria neta al inicio y de su evolución durante el período cubierto


por los estados contables, podría ponerse en evidencia un resultado por exposición al cambio en el
poder adquisitivo de la moneda (RECPAM), que integrará el resultado del período.

d) Los flujos de efectivo deberán reexpresarse a moneda de cierre, y se pondrá en evidencia, como una
partida más2 que explique las causas de las variaciones del efectivo y equivalentes, el RECPAM gene-
rado por las partidas que lo integran.

e) Se reexpresará toda la información comparativa para que quede expresada en moneda de cierre del
período actual.

1.3 Acerca del resultado por exposición a la inflación (RECPAM)

En un período en el cual una entidad reexprese por inflación sus estados contables, en caso de haber
mantenido un exceso de activos monetarios sin intereses ni cláusulas de ajuste sobre pasivos moneta-
rios sin intereses ni cláusulas de ajuste, se pondrá en evidencia una pérdida por la exposición al cam-
bio en el poder adquisitivo de la moneda de medición. Por su parte, si la entidad hubiera mantenido un
exceso de pasivos monetarios sin intereses ni cláusulas de ajustes sobre activos monetarios sin intere-
ses ni cláusulas de ajuste se pondrá en evidencia una ganancia por la exposición al cambio en el poder
adquisitivo de la moneda de medición. Este resultado se presentará bajo la denominación “resultado
por exposición al cambio en el poder adquisitivo de la moneda” (RECPAM) en el estado de resultados3.

1.4 Ejemplificación conceptual para comprender las consecuencias de aplicar el


procedimiento de reexpresión descripto por la RT N° 6

Antecedentes

El 1 de enero de 2017 se constituye La Ejemplar (“la Sociedad”) con un aporte de capital de sus accio-
nistas (totalmente integrado en esa fecha) de $500.

En todos los ejemplos que siguen se han utilizado las siguientes convenciones:

$.Hist: Pesos históricos: se trata de medidas contables expresadas en pesos de poder de compra an-
terior al de cierre (es decir, antes de ser reexpresadas).

$.Dic-2017: Pesos de diciembre de 2017: se trata de medidas contables expresadas en pesos de cierre,
correspondientes al poder de compra del peso en diciembre de 2017 (es decir, pesos reexpresados).

1
Todo lo que se diga respecto del estado de resultados será válido para el estado de recursos y gastos en el caso de entidades
sin fines de lucro.
2
En un renglón separado e independiente de las causas de la variación, bajo el título “Resultados financieros y por tenencia
generados por el efectivo y sus equivalentes; o en una línea integrando las caudas operativas. Al respecto, ver la respuesta a la
pregunta 1 de la Interpretación N° 2.
3
Respecto de los requerimientos para presentar el RECPAM definidos en las NCPA, ver la sección IV.B.8.

14 Los efectos de la inflación en la información contable


Suponga las siguientes variantes:

Variante 1
En enero de 2017, la Sociedad compró un terreno por $500 en efectivo y no hizo más operaciones
durante el período. Mide el terreno por su costo.

Análisis

C:
(1) A: B: (1) x C:
Variante 1 Coeficiente
$.Hist. Índice cierre Índice origen $Dic-2017
(A / B)
Terreno 500 124,7956 101,5859 1,2285 614,24
Capital 500 124,7956 101,5859 1,2285 614,24
(más ajuste)

Conclusión

Dado que la Sociedad convirtió inmediatamente sus tenencias en moneda en un activo no monetario,
no tuvo ni ganancia ni pérdida por exposición al cambio en el poder adquisitivo del peso.

Variante 2
En febrero de 2017, la Sociedad compró un terreno por $500 en efectivo y no hizo más operaciones
durante el período. Mide el terreno por su costo.

Análisis

C:
(1) A: B: (1) x C:
Variante 2 Coeficiente
$.Hist. Índice cierre Índice origen $Dic-2017
(A / B)
Terreno 500 124,7956 103,6859 1,2036 601,80
Capital 500 124,7956 101,5859 1,2285 614,24
(más ajuste)
Resultado - (12,44)

(1) x C:
(1) C:
A: B: Saldo
Saldo real Coeficiente
Índice cierre Índice origen teórico*
$.Hist. (A / B)
$Dic-2017
Caja al inicio 500 124,7956 101,5859 1,2285 614,24
Variación (500) 124,7956 103,6859 1,2036 (601,80)
Caja al cierre - 12,44

RECPAM de caja:
($12,44)

*Acerca del saldo teórico: Si bien la caja no se ajusta por inflación durante el ejercicio por ser una
partida monetaria, se lo hace en esta ejemplificación para comprobar el RECPAM. Esta modalidad se
repetirá en cada variante.

Los efectos de la inflación en la información contable 15


Conclusión

Dado que la Sociedad no convirtió inmediatamente sus tenencias en moneda en un activo no moneta-
rio (mantuvo expuesto un total de $500 durante un mes), tuvo una pérdida por exposición al cambio
en el poder adquisitivo del peso de $12,44 (que se explica por comparar el saldo de la caja “teórica”4
–$12,44– con el saldo de la caja real –$0–).

Variante 3
La Sociedad no realizó ninguna transacción durante todo el año 2017. Al final del año conservaba
los $500 en efectivo del aporte inicial.

Análisis

C:
(1) A: B: (1) x C:
Variante 3 Coeficiente
$.Hist. Índice cierre Índice origen $Dic-2017
(A / B)
Caja 500 124,7956 124,7956 1,0000 500,00
Capital 500 124,7956 101,5859 1,2285 614,24
(más ajuste)
Resultado - (114,24)

(1) x C:
(1) C:
A: B: Saldo
Saldo real Coeficiente
Índice cierre Índice origen teórico
$.Hist. (A / B)
$Dic-2017
Caja al inicio 500 124,7956 101,5859 1,2285 614,24
Variación - N/A N/A - -
Caja al cierre 500 614,24

RECPAM de caja:
($114,24)
Conclusión

Dado que la Sociedad no convirtió sus tenencias en moneda en un activo no expuesto a la inflación
(mantuvo expuesto al total de $500 durante todo el año), tuvo una pérdida por exposición al cambio
en el poder adquisitivo del peso de $114,24 (que se explica por comparar el saldo de la caja “teórica”
–$614,24– con el saldo de la caja real –$500–).

Variante 4
En enero de 2017, la Sociedad compró un terreno por $500 en efectivo. Mide el terreno por su cos-
to. En noviembre de 2017, la Sociedad compró bienes de cambio por $250, endeudándose con el
proveedor.

Al 31 de diciembre de 2017 aun adeudaba ese importe. En esa fecha, el costo de reposición de los
bienes de cambio comprados ascendía a $300.

4
En los ejemplos, se usa la expresión “caja teórica” para hacer referencia al saldo que habría tenido la cuenta “caja” si se hu-
biera reexpresado por inflación.

16 Los efectos de la inflación en la información contable


Análisis

C:
(1) A: B: (1) x C:
Variante 4 Coeficiente
$.Hist. Índice cierre Índice origen $Dic-2017
(A / B)
(a) Bienes de Cambio 300 124,7956 124,7956 1,0000 300,00
Terrenos 500 124,7956 101,5859 1,2285 614,24
Deudas 250 124,7956 124,7956 1,0000 250,00
Capital (más ajuste) 500 124,7956 101,5859 1,2285 614,24
Resultado 50 50

(1) x C:
(1) C:
A: B: Saldo
Saldo real Coeficiente
Índice cierre Índice origen teórico
$.Hist. (A / B)
$Dic-2017
Caja al inicio 500 124,7956 101,5859 1,2285 614,24
Variación (500) 124,7956 101,5859 1,2285 (614,24)
Caja al cierre - -

RECPAM de caja:
$0

(1) x C:
(1) C:
A: B: Saldo
Saldo real Coeficiente
Índice cierre Índice origen teórico
$.Hist. (A / B)
$Dic-2017
Deudas al inicio - 124,7956 101,5859 1,2285 -
Variación 250 124,7956 120,994 1,0314 257,85
Deudas al cierre 250 257,85

RECPAM de deudas:
$7,85

C:
(a) Bienes (1) A: B: (1) x C:
Coeficiente
de cambio $.Hist. Índice cierre Índice origen $Dic-2017
(A / B)
Costo histórico 250 124,7956 120,994 1,0314 257,85
Costo de reposición 300 300,00
(b) Resultado 50 42,15
de tenencia

Resultado del año $.Hist. $Dic-2017


(b) Resultado 50 42,15
de tenencia
RECPAM caja - -
RECPAM deudas - 7,85
Total 50 50

Los efectos de la inflación en la información contable 17


Conclusión

Dado que la sociedad convirtió inmediatamente sus tenencias en moneda en un activo no monetario,
no tuvo ni ganancia ni pérdida por exposición al cambio en el poder adquisitivo del peso asociada
a sus tenencias de caja. Sin embargo, dado que adquirió activos no monetarios (bienes de cambio)
asumiendo una deuda (pasivo monetario sin interés ni cláusula de ajuste), la Sociedad ganó por la
exposición a la inflación de esa deuda $7,85.

En otras palabras, dado que durante el ejercicio 2017 mantuvo un exceso de pasivos monetarios sin
interés ni cláusula de ajuste por sobre sus activos monetarios sin interés ni cláusulas de ajuste, la
sociedad ganó por exponerse a la inflación. En “pesos históricos”, aparece una ganancia neta de $50,
solo explicada por el resultado de tenencia de los bienes de cambio, mientras que en poder de com-
pra de cierre, la misma ganancia de $50 se explica en parte por el resultado de tenencia de los bienes
de cambio ($42,15), y en parte por exponer a la inflación una posición monetaria neta acreedora, sin
interés ni cláusulas de ajuste ($7,85).

Variante 5
En febrero de 2017, la sociedad compró un terreno por $500 en efectivo. Mide el terreno por su
costo.
En noviembre de 2017, la sociedad compró bienes de cambio por $250, endeudándose con el pro-
veedor. Al 31 de diciembre de 2017 aun adeudaba ese importe. En esa fecha, el costo de reposición
de los bienes de cambio comprados ascendía a $300.

Análisis

C:
(1) A: B: (1) x C:
Variante 5 Coeficiente
$.Hist. Índice cierre Índice origen $Dic-2017
(A / B)
(a) Bienes de Cambio 300 124,7956 124,7956 1,0000 300,00
Terrenos 500 124,7956 103,6859 1,2036 601,80
Deudas 250 124,7956 124,7956 1,0000 250,00
Capital (más ajuste) 500 124,7956 101,5859 1,2285 614,24
Resultado 50 38

(1) x C:
(1) C:
A: B: Saldo
Saldo real Coeficiente
Índice cierre Índice origen teórico
$.Hist. (A / B)
$Dic-2017
Caja al inicio 500 124,7956 101,5859 1,2285 614,24
Variación (500) 124,7956 103,6859 1,2036 (601,80)
Caja al cierre - 12,44

RECPAM de caja:
($12,44)

18 Los efectos de la inflación en la información contable


(1) x C:
(1) C:
A: B: Saldo
Saldo real Coeficiente
Índice cierre Índice origen teórico
$.Hist. (A / B)
$Dic-2017
Deudas al inicio - 124,7956 101,5859 1,2285 -
Variación 250 124,7956 120,994 1,0314 257,85
Deudas al cierre 250 257,85

RECPAM de deudas:
$7,85

C:
(a) Bienes (1) A: B: (1) x C:
Coeficiente
de cambio $.Hist. Índice cierre Índice origen $Dic-2017
(A / B)
Costo histórico 250 124,7956 120,994 1,0314 257,85
Costo de reposición 300 300,00
(b) Resultado 50 42,15
de tenencia

Resultado del año $.Hist. $Dic-2017


(b) Resultado 50 42,15
de tenencia
RECPAM caja - (12,44)
RECPAM deudas - 7,85
Total 50 38

Conclusión

Dado que la sociedad no convirtió inmediatamente sus tenencias en moneda en un activo no moneta-
rio (mantuvo expuesto un total de $500 durante un mes), tuvo una pérdida por exposición al cambio
en el poder adquisitivo del peso de $12,44 (que se explica por comparar el saldo de la caja “teórica”
–$12,44– con el saldo de la caja real –$0–). Por su parte, dado que adquirió activos no monetarios (bie-
nes de cambio) asumiendo una deuda (pasivo monetario sin interés ni cláusula de ajuste), la sociedad
ganó por la exposición a la inflación de esa deuda $7,85.

Dado que durante el ejercicio 2017 mantuvo un exceso de activos monetarios sin interés ni cláusula de
ajuste por sobre sus pasivos monetarios sin interés ni cláusulas de ajuste, la sociedad perdió por ex-
ponerse a la inflación, en términos netos, $4,50 (-$12,44 + $7,85). En pesos “históricos”, aparece una
ganancia neta del año de $50, solo explicada por el resultado de tenencia de los bienes de cambio,
mientras que en pesos de cierre aparece ganancia de $38, que se explica por el resultado de tenencia de
los bienes de cambio ($42,15) y por la exposición a la inflación de la caja (-$12,44) y las deudas ($7,85).

En las páginas siguientes de este capítulo, se comentarán los requerimientos normativos vigentes, en
relación con la presentación del resultado por exposición a la inflación de una entidad, de conformidad
con las NCPA.

Los efectos de la inflación en la información contable 19


Aclaración

Si bien, para simplificar la redacción, no nos referimos expresamente a la RT N° 415, todos los con-
ceptos referenciados en las normas de la RT N° 17 y la Interpretación N° 8 son también aplicables a la
RT N° 41, salvo que se aclare lo contrario. La mayoría de estos conceptos puede verse en dicha norma,
en forma más resumida en algunos casos, en la sección 2.6 y en el anexo I bajo el título “características
del entorno económico del país”.

5
Resolución Técnica N° 41- Normas contables profesionales. Desarrollo de cuestiones de aplicación general: Aspectos de recono-
cimiento y medición para Entes Pequeños y Entes Medianos, aprobada por la Resolución CD (CPCECABA) N° 26/2015.

20 Los efectos de la inflación en la información contable


2. ¿Cuándo corresponde ajustar por inflación los estados contables?

Resumen

• La necesidad de utilizar la RT N° 6 viene indicada por la presencia de ciertas características en el


entorno económico del país que lleven a calificar la economía como altamente inflacionaria, y no
por las condiciones particulares de cada entidad emisora de estados contables.

• La Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE) concluyó


que, al 1° de julio de 2018, se verifican las características para considerar que existe un contexto
de inflación que amerita reexpresar los estados contables. Por tal motivo, determinó que deberá
reanudarse/iniciarse (según sea el caso) la aplicación de la RT N° 6 para la preparación de los
estados contables de aquellos entes que utilicen como marco para su preparación las NCPA, a
cierres ocurridos a partir de esa fecha.

• En este contexto, el Consejo Directivo (CD) del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CPCECABA) emitió la Resolución CD N° 107/2018, en la cual se
estableció que la RT N° 6 se deberá aplicar de manera obligatoria para la preparación de estados
contables correspondientes a ejercicios anuales o intermedios cerrados a partir del 1° de julio de
2018 (inclusive).

• Sin perjuicio de lo mencionado en el párrafo anterior, la normativa mencionada establece que


un ente podrá optar, por única vez, no realizar el ajuste por inflación de los estados contables
correspondientes a los ejercicios anuales cerrados entre el 01/07/2018 y el 30/12/2018, ambas
fechas inclusive, o de los estados contables correspondientes a períodos intermedios cerrados
entre dichas fechas. En tal caso, deberá aplicar la RT N° 6 en el primer cierre posterior (anual o
intermedio) a aquel en el cual debió haber ajustado por inflación, con efecto retroactivo al inicio
del ejercicio comparativo, y sin contar con la posibilidad de aplicar ciertas dispensas previstas
en los puntos 3.2 a 3.4 de la Resolución JG FACPCE N° 539/18.

Normativa analizada

• Resolución Técnica N° 17 - Normas Contables Profesionales: Desarrollo de cuestiones de aplicación


general6 (parte pertinente).

• Interpretación N° 8 de Normas Profesionales: Aplicación del párrafo 3.1 “Expresión en moneda ho-
mogénea” de la Resolución Técnica N° 17 (RT Nº 17)7 (parte pertinente).

• Resolución JG FACPCE N° 539/18: Normas para que los estados contables se expresen en moneda
de poder adquisitivo de cierre en un contexto de inflación en los términos de la sección 3.1 de la
Resolución Técnica (RT) N° 17 y de la sección 2.6 de la Resolución Técnica (RT) N° 41, aplicables a
los ejercicios o períodos intermedios cerrados a partir del 1° de julio de 20188 (parte pertinente).

6
Aprobada por la Resolución CD (CPCECABA) N°243/2001 y sus modificatorias.
7
Aprobada por la Resolución CD (CPCECABA) N°115/2014.
8
Aprobada por la Resolución CD (CPCECABA) N°107/2018.

¿Cuándo corresponde ajustar por inflación los estados contables? 21


2.1 ¿Cuándo corresponde reexpresar los estados contables aplicando el procedi-
miento descripto en la RT N° 6? Análisis de la normativa vigente

Análisis de la normativa vigente

Resolución Técnica N° 17 (Parte pertinente)

3. UNIDAD DE MEDIDA

3.1. Expresión en moneda homogénea

En un contexto de estabilidad monetaria, se utilizará como moneda homogénea la moneda nominal.

En un contexto de inflación, los estados contables deben expresarse en moneda de poder adquisitivo
de la fecha a la cual corresponden. A este efecto deben aplicarse las normas contenidas en la Reso-
lución Técnica N° 6 (Estados contables en moneda homogénea).

Comentario

Las NCPA requieren, hace ya varios años, la aplicación del procedimiento conocido como “ajuste inte-
gral por inflación” de los estados contables desde el momento en que verifiquen determinadas carac-
terísticas en la economía del país, y no siempre.

En relación con la evaluación de las características de la economía que llevaría a aplicar el procedimien-
to de ajuste integral por inflación de los estados contables, en octubre de 2013 la FACPCE aprobó la
RT N° 39, que modificó la sección 3.1 de la RT N° 17.

En los considerandos de la RT N° 39 se precisa que estos cambios estaban destinados a concluir sobre
la eventual existencia de un contexto de inflación que sea consistente con lo que en la terminología
de la Norma Internacional de Contabilidad (NIC) 29 y de la sección 31 de la Normas Internacionales de
Información Financiera para las Pequeñas y Mediana Empresas (NIIF para las PYMES), adoptadas por
la RT Nº 26, se identifica como “economía hiperinflacionaria”. De este modo, se lograría que todas las
entidades que utilizan el peso argentino como moneda de medición comiencen a ajustar desde (cesen
de ajustar a partir de) un mismo momento, independientemente de si su marco de preparación son
las NCPA, las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), o la NIIF para las PYMES (estos
últimos son dos marcos de preparación en la versión adoptada por la RT N° 26).

Análisis de la normativa vigente

Resolución Técnica N° 17 (Parte pertinente)

Un contexto de inflación que amerita ajustar los estados contables para que queden expresados en
moneda de poder adquisitivo de la fecha a la cual corresponden, viene indicado por las característi-
cas del entorno económico del país, entre las cuales se evaluarán, entre otras, las siguientes:

22 ¿Cuándo corresponde ajustar por inflación los estados contables?


Comentario:

La reexpresión o no de los estados contables para que se entiendan preparados de conformidad con
las NCPA, no es una elección de cada entidad en función de la significación de los efectos de la infla-
ción sobre sus estados contables.

Esto quedó claramente indicado en la respuesta a la pregunta 1 de la Interpretación N° 8 de Normas


Profesionales (en adelante, “la Interpretación 8”), donde se establece lo siguiente:

La necesidad de reexpresar los estados contables para reflejar los cambios en el poder adquisi-
tivo de la moneda viene indicada por la presencia de ciertas características que lleven a calificar
a la economía como altamente inflacionaria9, como se expresa en la respuesta a la pregunta 3 y
no por las condiciones particulares de cada entidad emisora de estados contables. Basarse en
la decisión particular de cada entidad atentaría contra el atributo de comparabilidad enunciado
en el punto 3.1.4. de la Resolución Técnica N° 16 (RT N° 16).

Para determinar si existe un contexto de inflación que amerite ajustar los estados contables, en la RT
N° 17 se establece que se evaluarán, “entre otras”, las pautas mencionadas en su apartado 3.1. El em-
pleo de la expresión “entre otras” permite concluir que se podrán utilizar otras pautas diferentes a las
mencionadas explícitamente.

En la RT N° 41 se incluyen las mismas pautas:

a) la tasa acumulada de inflación en tres años, considerando el índice de precios internos al por ma-
yor, del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, alcanza o sobrepasa el 100%10 ;

b) corrección generalizada de los precios y/o de los salarios;

c) los fondos en moneda argentina se invierten inmediatamente para mantener su poder adquisitivo;

d) la brecha existente entre la tasa de interés por las colocaciones realizadas en moneda argentina y
en una moneda extranjera es muy relevante; y

e) la población en general prefiere mantener su riqueza en activos no monetarios o en una moneda


extranjera relativamente estable.

Comentario

Respecto de la forma en la cual se utilizarán las pautas establecidas en las NCPA, en la Interpretación
8 se adopta una solución práctica que consiste en requerir la utilización de la pauta a) (pauta cuanti-
tativa) como indicador clave y condición necesaria para reexpresar las cifras de los estados contables.
Bajo este enfoque, la consideración de las características cualitativas es de utilidad para determinar la
necesidad de reexpresar los estados contables solo ante un escenario de ausencia prolongada de un
índice oficial y una economía con riesgo evidente de alta inflación.

9
En dicha interpretación se utiliza la expresión “economía altamente inflacionaria” para diferenciar un contexto en el que la
inflación alcanza un nivel tal que amerita la reexpresión de los estados contables, de un contexto en que la inflación no alcanza
ese nivel (este último, identificado como contexto de estabilidad en la RT Nº 17).
10
Si bien la redacción de la RT N° 17 y de la RT N°41 utilizadas hace referencia al IPIM, podría pensarse que a futuro convendría
considerar para monitorear la pauta cuantitativa el mismo índice que se usará para aplicar la RT N° 6.

¿Cuándo corresponde ajustar por inflación los estados contables? 23


Lo dicho se encuentra indicado en la respuesta a la pregunta 3 de la Interpretación 8, donde se esta-
blece lo siguiente:

Pregunta 3

¿Cómo se combina la evaluación de la pauta cuantitativa del 100% de inflación acumulada en


tres años enunciada en el acápite (a) de la sección 3.1 de la RT Nº 17 con las pautas cualitativas
enunciadas en los acápites (b) hasta (e) de esa misma sección?11

Respuesta

Los economistas coinciden mayoritariamente en que una economía altamente inflacionaria es


aquella en que la inflación se escapa de control y destruye las funciones del dinero como reser-
va de valor, unidad de cuenta y medio de pago. Esta situación, normalmente, es concurrente
con tasas de inflación superiores a la pauta del 100% acumulada en tres años, identificada en
la RT Nº 17. Sin embargo, en la preparación de los estados contables, para evitar distorsiones
mayores, es apropiado que esa norma fije un piso de variación en el índice de precios, el que,
una vez alcanzado, conlleve que todos los estados contables que se emitan en la moneda de
una economía y aplicando esa norma, que haya alcanzado dicho piso de variación en el índice
de precios, deban reexpresarse para reflejar los efectos de los cambios en el poder adquisitivo
de la moneda.

Para favorecer la consistencia en la aplicación de la norma sobre “expresión en moneda homo-


génea” entre distintas entidades, esta Federación ha considerado apropiado establecer una
solución práctica y utilizar la pauta cuantitativa contenida en la RT Nº 17, como indicador clave
y condición necesaria para reexpresar las cifras de los estados contables, e instrumentarla de
modo tal que los estados contables, preparados bajo la RT Nº 17, deberán reexpresarse para
reflejar los efectos de los cambios en el poder adquisitivo de la moneda cuando se presente el
hecho fáctico de una variación acumulada en los índices de precios, en tres años, que alcance
o sobrepase el 100%.

La consideración precedente se basa en que, de no cumplirse la pauta del 100% de inflación


acumulada en tres años, es improbable que las características cualitativas ejemplificadas en
los incisos (b) hasta (e) de la sección 3.1 de la RT Nº 17, u otras que pudieran identificarse, se
cumplan a un nivel que configure un contexto de economía altamente inflacionaria. Asimismo,
la presencia de algunas de esas características cualitativas no constituye evidencia de que se
requiera reexpresar los estados contables.

Bajo este enfoque práctico, la consideración de las características cualitativas será de utilidad,
para determinar la necesidad de reexpresar los estados contables, en un escenario en que exis-
tiera ausencia prolongada de un índice oficial que refleje los cambios en el nivel general de pre-
cios y la economía tuviera evidente riesgo de alta inflación. En este caso, la reexpresión de los
estados contables debiera realizarse sobre la base de otra información, si la hubiera y resultara
fiable, y de conformidad con una normativa específica de aplicación general que correspondería
emitir.

11
La RT N° 48, en su artículo 2°, establece:
Modificar la Interpretación 8 “Aplicación del párrafo 3.1 “Expresión en moneda homogénea” de la Resolución Técnica N°17”
en los siguientes temas: título, considerandos, tema, alcance de esta interpretación, pregunta 1 y respuesta, pregunta 2 y
respuesta, pregunta 3 y respuesta; agregando la mención a la sección 2.6 de la Resolución Técnica N°41 cada vez que se
menciona la sección 3.1 y la mención “Resolución Técnica N°41” cada vez que se menciona a la RT 17.
Cabe mencionar que esa RT nunca fue aprobada por el CPCECABA, y en su lugar se aprobó la Resolución CD N° 24/2018.

24 ¿Cuándo corresponde ajustar por inflación los estados contables?


2.2 Escenario a partir del año 2018. Definiciones establecidas por la Resolución JG
FACPCE N° 539/2018

2.2.1 Requerimientos

Análisis de la normativa vigente

Resolución JG FACPCE N° 539/2018 “Normas para que los estados contables se expresen en moneda
de poder adquisitivo de cierre en un contexto de inflación en los términos de la sección 3.1 de la Re-
solución Técnica (RT) N° 17 y de la sección 2.6 de la Resolución Técnica (RT) N° 41, aplicables a los
ejercicios o períodos intermedios cerrados a partir del 1° de julio de 2018” (Parte pertinente)

SEGUNDA PARTE

1. INTRODUCCIÓN

Propósito de esta resolución

1.1. La declaración de que nos encontramos en un contexto de inflación en Argentina (en los términos
de la sección 3.1 de la RT N° 17 y 2.6 de la RT N° 41) a partir del 01/07/2018 (inclusive) implica que los
estados contables correspondientes a ejercicios anuales o de períodos intermedios cuyo cierre haya
ocurrido a partir del 01/07/2018 (inclusive) deberán reexpresarse de acuerdo con el procedimiento
establecido en la RT N° 6.

1.2. En consecuencia, los estados contables correspondientes a ejercicios anuales o de períodos in-
termedios cuyo cierre haya ocurrido hasta el 30/06/2018 (inclusive) no deberán reexpresarse de
acuerdo con el procedimiento establecido en la RT N° 6.

2.2.2 Aplicación de las disposiciones de los puntos 1.1 y 1.2 de la Resolución JG FACPCE N° 539/18

Ejemplo 1

Información pertinente sobre la entidad emisora de los estados contables

• Fecha de cierre del ejercicio anual del ente: 30 de junio.

• Análisis: estados contables correspondientes al ejercicio finalizado el 30/06/2018.

Aplicación de los requerimientos

Para preparar los estados contables correspondientes al ejercicio finalizado el 30/06/2018, la entidad
no deberá utilizar el procedimiento de ajuste integral descripto en la RT N° 6.

No obstante, la entidad incluirá una nota sobre la futura aplicación de la RT N° 6.

De acuerdo con lo establecido en la Resolución JG FACPCE N° 539/18 (sección 5.2.), si los estados con-
tables se aprobaran para su publicación con posterioridad a la fecha de esa resolución, en esa nota se
informará lo siguiente:

¿Cuándo corresponde ajustar por inflación los estados contables? 25


a) que se ha definido que existe un contexto de alta inflación y que se deberá aplicar la RT N° 6 a los
estados contables correspondientes a ejercicios anuales o períodos intermedios cuyo cierre ocurra a
partir del 01/07/2018 (inclusive);

b) una descripción cualitativa de los principales impactos que podría ocasionar la futura aplicación de
la RT N° 6.

En el Anexo I a este capítulo, se incluye el modelo N° 1, que ejemplifica la nota que deberá incluir
una entidad en los estados contables correspondientes a un ejercicio cuyo cierre fue anterior al
01/07/2018, y cuya autorización para ser publicados ocurrió después de la fecha de la aprobación de
la Resolución JG FACPCE Nº 539/18 (es decir, 10/10/2018).

Ejemplo 2

Información pertinente sobre la entidad emisora de los estados contables

• Fecha de cierre del ejercicio anual del ente: 31 de diciembre.

• Análisis: estados contables correspondientes al período intermedio trimestral finalizado el


30/06/2018.

Aplicación de los requerimientos

Para preparar los estados contables correspondientes al cierre intermedio trimestral finalizado el
30/06/2018, la entidad no deberá utilizar el procedimiento de ajuste integral descripto en la RT N° 6.

No obstante, la entidad incluirá una nota sobre la futura aplicación de la RT N° 6.

De acuerdo con lo establecido en la Resolución JG FACPCE N° 539/18 (sección 5.2.), si los estados con-
tables se aprobaran para su publicación con posterioridad a la fecha de esa resolución, en esa nota se
informará lo siguiente:

a) que se ha definido que existe un contexto de alta inflación y que se deberá aplicar la RT N° 6 a los
estados contables correspondientes a ejercicios anuales o períodos intermedios cuyo cierre haya ocu-
rrido a partir del 01/07/2018 (inclusive);

b) una descripción cualitativa de los principales impactos que podría ocasionar la futura aplicación de
la RT N° 6.

En el Anexo I a este capítulo, se incluye el modelo N° 1, que ejemplifica la nota que deberá incluir
una entidad en los estados contables correspondientes a un ejercicio cuyo cierre fue antes del
01/07/2018, y cuya autorización para ser publicados ocurrió después de la fecha de la aprobación de
la Resolución JG FACPCE N° 539/18. De corresponder, la entidad adecuará esta nota para incluirla en
un cierre intermedio.

26 ¿Cuándo corresponde ajustar por inflación los estados contables?


2.3 Dispensa especial para “diferir” la aplicación de la RT N° 6

2.3.1 Requerimientos

Análisis de la normativa vigente

Resolución JG FACPCE N° 539/2018 “Normas para que los estados contables se expresen en moneda
de poder adquisitivo de cierre en un contexto de inflación en los términos de la sección 3.1 de la Re-
solución Técnica (RT) N° 17 y de la sección 2.6 de la Resolución Técnica (RT) N° 41, aplicables a los
ejercicios o períodos intermedios cerrados a partir del 1° de julio de 2018”. (Parte pertinente)

1.3 El último período en el que correspondió realizar el ajuste por inflación de la RT N° 6 fue el ini-
ciado el 01/01/2002 y terminado el 30/09/2003. Para ello se aplicó una versión de la RT N° 6 anterior,
diferente de la actual. Adicionalmente, como consecuencia de la vigencia del Decreto 1269/2002 (mo-
dificado por el Decreto 664/2003) ciertos entes realizaron el ajuste por inflación hasta el 28/02/2003.

1.4 La inmediata aplicación de la RT N° 6 genera múltiples exigencias que requieren un plazo para
lograr su objetivo.

1.5 En este sentido, esta resolución establece opciones relacionadas con la aplicación integral de la
RT N° 6 y con los procedimientos detallados de la misma que buscan:

a) no modificar el objetivo perseguido de obtener estados contables expresados de acuerdo con el


procedimiento establecido en la RT N° 6; y

b) facilitar la aplicación del procedimiento de reexpresión.

1.6 Estas opciones son elegibles por parte del ente en el primer ejercicio de aplicación del ajuste por
inflación de acuerdo con esta resolución.

2. NORMAS GENERALES

Opción para los estados contables (anuales o intermedios) correspondientes a ejercicios cerrados
entre el 01/07/2018 y el 30/12/2018 (ambas fechas inclusive)

2.1 El ente podrá optar, por única vez, por no realizar el ajuste por inflación de los estados conta-
bles correspondientes a los ejercicios anuales cerrados entre el 01/07/2018 y el 30/12/2018, ambas
fechas inclusive, o de los estados contables correspondiente a períodos intermedios cerrados en el
mismo período.

Comentario

La aplicación del procedimiento de ajuste integral descripto en la RT N° 6 requiere esfuerzos diversos


(capacitación, modificación de sistemas informáticos, búsqueda de información, cambios en el sistema
de control interno, definición de ciertos aspectos conceptuales por parte de la profesión, y otros). Por
esta razón, la FACPCE entendió que existía la necesidad de establecer como solución práctica que,
durante un período de tiempo razonable, cualquier entidad obligada a aplicar la RT N° 6 pudiera optar
por “diferir” la aplicación de esa RT a los primeros estados contables (sean estos correspondientes a
ejercicios o períodos intermedios) que esa entidad publicare con posterioridad a la fecha en la cual
optó por usar esta solución práctica. Esta disposición se convirtió en norma por medio de lo estable-
cido en el punto 2.1 de la Resolución JG FACPCE N° 539/18.

¿Cuándo corresponde ajustar por inflación los estados contables? 27


Figura 2.1 Opción de diferir la aplicación de la RT N° 6: período de transición establecido por el punto
2.1 de la Resolución JG FACPCE N° 539/18.
(Fuente: elaboración propia)

El siguiente diagrama permite identificar cómo procederá una entidad, dependiendo del cierre que esté
evaluando:

Figura 2.2 ¿Cuándo aplicar la RT N° 6? Evaluación de lo establecido por el punto 2.1 de la Resolución
JG FACPCE N° 539/18, dependiendo de la fecha de cierre de los estados contables bajo análisis.
(Fuente: elaboración propia)

* Período de ventana: el que va entre el 01/07/2018 y el 30/12/2018 (ambas fechas inclusive).

28 ¿Cuándo corresponde ajustar por inflación los estados contables?


2.3.2 ¿Qué indican las disposiciones legales respecto de la reexpresión de los estados contables en
moneda homogénea?

Sin perjuicio de todo lo que se ha venido indicado, una entidad podría estar impedida, por alguna
norma legal, de aplicar los procedimientos de reexpresión en moneda homogénea en este cierre. En
tal caso, la entidad:

a) Cumplirá con los criterios legales.

b) No describirá que el marco de preparación de esos estados contables son las NCPA, sino el pres-
cripto por el organismo de control correspondiente.

Comentario:
La Ley N° 27.468

El 4 de diciembre de 2018, se publicó en el Boletín Oficial de la República Argentina (BORA) el texto de la ley
N° 27.468, en cuyo artículo 6° se establece lo siguiente:

Artículo 6°- Deróguese el decreto 1.269 del 16 de julio de 2002 y sus modificatorios.

Esta derogación deja sin efecto las limitaciones impuestas hace ya varios años a los organismos de control de-
pendientes del Poder Ejecutivo de la Nación para recibir estados contables que contengan ajustes por inflación.
Sin embargo, en su literal c), el artículo 7° de la misma ley se establece lo siguiente:
Artículo 7°- Las disposiciones de esta ley entrarán en vigencia el día de su publicación en el Boletín Oficial
y surtirán efecto conforme se indica a continuación:
(…)
c) El artículo 5°: a partir de la fecha que establezcan el Poder Ejecutivo nacional a través de sus organis-
mos de contralor y el Banco Central de la República Argentina en relación con los balances o estados
contables que les sean presentados.

Esto implica que la mera derogación del Decreto PEN N° 1269/2002 no bastaba para “poner en marcha” la
recepción de estados contables ajustados por inflación por parte de los organismos de control dependientes
del PEN. En adelante, dependerá de una definición del PEN desde cuándo y hasta cuándo las entidades que
presentan estados contables ante esos organismos deberán hacerlo utilizando las normas sobre reexpresión
en moneda homogénea.
Las resoluciones emitidas por los organismos de control
Finalmente, el 28 de diciembre de 2018, la Inspección General de Justicia (IGJ) y la Comisión Nacional de Valores
(CNV) publicaron en el BORA las siguientes normativas:
IGJ: Resolución general (RG) 10/2018.
CNV: Resolución General (RG) 777/2018.

En general, ambas RG:


• siguiendo lo establecido por el artículo 6° de la Ley Nº 27.468, derogan las normas derivadas del extinto
Decreto PEN 1269/02 y modificatorios que contenían sus marcos regulatorios y que no permitían utilizar
procedimientos para reexpresión a “moneda de cierre” los estados contables a ser presentado ante esos
organismos;
• requieren que las entidades que presenten ante esos organismos sus estados contables los preparen
considerando las normas sobre reexpresión en moneda de cierre contenida en el marco de preparación
aplicable por cada entidad (la RT N° 6, en el caso de entes que usen NCPA12).

ç Respecto de los detalles de la RG, ver el Capítulo 9, “Anexo normativo” de este cuaderno profesional.
12
En el caso de las entidades cuyo marco de preparación aplicable sean las Normas NIIF, deberán considerar lo establecido por
la NIC 29.

¿Cuándo corresponde ajustar por inflación los estados contables? 29


2.3.3 Aplicación de las disposiciones establecidas en el punto 2.1 de la Resolución JG FACPCE N° 539/18

Ejemplo 1

Información pertinente sobre la entidad emisora de los estados contables

• Fecha de cierre del ejercicio anual del ente: 31 de julio.

• Análisis: estados contables correspondientes al ejercicio finalizado el 31/07/2018.

Aplicación de los requerimientos

Dado que se trata de los primeros estados contables de la entidad correspondientes a un cierre com-
prendido entre el 01/07/2018 y el 30/12/2018 (ambas fechas inclusive), la entidad podrá optar por no
aplicar el procedimiento de ajuste integral descripto en la RT N° 6 a los estados contables correspon-
dientes al ejercicio finalizado el 31/07/2018.

Si la entidad opta por esta alternativa, deberá considerar lo establecido en el punto 2.2 de la Resolu-
ción JG FACPCE N° 539/18.

Análisis de la normativa vigente

Resolución JG FACPCE N° 539/2018 “Normas para que los estados contables se expresen en moneda
de poder adquisitivo de cierre en un contexto de inflación en los términos de la sección 3.1 de la Re-
solución Técnica (RT) N° 17 y de la sección 2.6 de la Resolución Técnica (RT) N° 41, aplicables a los
ejercicios o períodos intermedios cerrados a partir del 1° de julio de 2018”. (Parte pertinente)

2.2. Si el ente hace uso de esta opción:

a) informará en notas esta elección;

b) deberá realizar el ajuste por inflación en los estados contables correspondientes al siguiente cie-
rre (anual o intermedio), con efecto retroactivo al inicio del ejercicio comparativo; y

c) no tendrá disponible la opción de los párrafos 3.2 a 3.4 de esta resolución.

Ejemplo 2

Información pertinente sobre la entidad emisora de los estados contables

• Fecha de cierre de ejercicio anual del ente: 30 de abril.

• Análisis: estados contables de período intermedio correspondientes al primer trimestre, finalizado


el 31/07/2018.

Aplicación de los requerimientos

Dado que se trata de los primeros estados contables de la entidad correspondientes a un cierre com-
prendido entre el 01/07/2018 y el 30/12/2018 (ambas fechas inclusive), la entidad podrá optar por no

30 ¿Cuándo corresponde ajustar por inflación los estados contables?


aplicar el procedimiento de ajuste integral descripto en la RT N° 6 a los estados contables del período
intermedio, correspondientes al primer trimestre finalizado el 31/07/2018.

Si la entidad opta por esta alternativa, deberá considerar lo establecido en el punto 2.2 de la Resolu-
ción JG FACPCE N° 539/18.

Ejemplo 3

Información pertinente sobre la entidad emisora de los estados contables

Se trata de la misma entidad considerada en el ejemplo 2. En los estados contables del período intermedio
correspondientes al primer trimestre finalizado el 31/07/2018, la entidad optó por no aplicar la RT N° 6.

• Fecha de cierre del ejercicio anual del ente: 30 de abril.

• Análisis: estados contables del período intermedio correspondientes al segundo trimestre, finali-
zado el 31/10/2018.

Aplicación de los requerimientos

Dado que en el período comprendido entre el 01/07/2018 y el 30/12/2018 (ambas fechas inclusive) la
entidad ya optó por no aplicar la RT N° 6 en otro cierre (el correspondiente al primer trimestre, finali-
zado el 31/07/2018), la entidad deberá aplicar el procedimiento de ajuste integral descripto en la RT N°
6 a los estados contables de período intermedio correspondientes al segundo trimestre, finalizado el
31/10/2018 (en el punto 2.1 de la Resolución JG FACPCE 539/18 se establece que “…el ente podrá optar,
por única vez13 , por no realizar el ajuste por inflación de los estados contables…”).

Ejemplo 4

Información pertinente sobre la entidad emisora de los estados contables

• Fecha de cierre del ejercicio anual del ente: 31 de diciembre.

• Análisis: estados contables correspondientes al ejercicio finalizado el 31/12/2018.

Aplicación de los requerimientos

Dado que se trata de estados contables de la entidad correspondientes a un cierre fuera del período
comprendido entre el 01/07/2018 y el 30/12/2018 (ambas fechas inclusive), la entidad no podrá optar
por no aplicar el procedimiento de ajuste integral descripto en la RT N° 6. Por lo tanto, la entidad de-
berá aplicar la RT N° 6 a los estados contables correspondientes al ejercicio finalizado el 31/12/2018.

13
El subrayado se agregó.

¿Cuándo corresponde ajustar por inflación los estados contables? 31


2.3.4 Información a incluir en notas en relación con el uso de la dispensa para diferir la aplicación
de la RT N° 6

Análisis de la normativa vigente

Resolución JG FACPCE N° 539/2018 “Normas para que los estados contables se expresen en mone-
da de poder adquisitivo de cierre en un contexto de inflación en los términos de la sección 3.1 de la
Resolución Técnica (RT) N° 17 y de la sección 2.6 de la Resolución Técnica (RT) N° 41, aplicables a
los ejercicios o períodos intermedios cerrados a partir del 1° de julio de 2018”. (Parte pertinente)

2.2 Si el ente hace uso de esta opción:

a) informará en notas esta elección14;

b) deberá realizar el ajuste por inflación en los estados contables correspondientes al siguiente cie-
rre (anual o intermedio), con efecto retroactivo al inicio del ejercicio comparativo; y

c) no tendrá disponible la opción de los párrafos 3.2 a 3.4 de esta resolución.

Comentarios

Existe una simplificación específica relacionada con la forma de disponer la aplicación inicial de la RT N°
6 de conformidad con lo establecido en el apartado IV.B.13 de esa RT y los puntos 3.2 a 3.4 de la Reso-
lución JG N° 539/18, que la entidad solo podrá utilizar en la medida en que no haya utilizado la opción
de diferir la aplicación de la RT N° 6 en los primeros estados contables en que debió haberla aplicado.

ç Para mayores detalles sobre este tema, remitirse al capítulo 6 de este cuaderno profesional.

En el Anexo I a este capítulo, se incluye el modelo N° 2, que ejemplifica la nota que una entidad
deberá incluir en los estados contables correspondientes a un ejercicio en los que se hizo uso de la
opción prevista en el punto 2.1 de la Resolución JG FACPCE N° 539/18 de no aplicar la RT N° 6, por
única vez.

14
La información a revelar en notas está detallada en el punto 5.3 de la Resolución JG N° 539/18.

32 ¿Cuándo corresponde ajustar por inflación los estados contables?


ANEXO I
MODELOS DE NOTA SUGERIDOS

Modelo Nº 1 Entidades que aplican la RT Nº 17 - Estados contables correspondientes a períodos anuales o intermedios cerrados hasta
el 30 de junio de 2018 (inclusive) y autorizados para su publicación con posterioridad a la aprobación de la Resolución CD
N° 107/2018

Escenario 1 La entidad ajustó sus estados contables por inflación hasta el 28 de febrero de 2003

Escenario 2 La entidad nunca ajustó sus estados contables por haber sido constituída con posterioridad al 28 de febrero de 2003

Modelo Nº 1 Entidades que aplican la RT Nº 41 - Estados contables correspondientes a períodos anuales o intermedios cerrados hasta
el 30 de junio de 2018 (inclusive) y autorizados para su publicación con posterioridad a la aprobación de la Resolución CD
N° 107/2018

Escenario 1 La entidad ajustó sus estados contables por inflación hasta el 28 de febrero de 2003

Escenario 2 La entidad nunca ajustó sus estados contables por haber sido constituída con posterioridad al 28 de febrero de 2003

Modelo Nº 2 Entidades que aplican la RT Nº 17 - Estados contables correspondientes a períodos anuales o intermedios cerrados entre el 1
de julio de 2018 y el 30 de diciembre de 2018 (ambas fechas inclusive), autorizados para su publicación con posterioridad a la
aprobación de la Resolución CD N° 107/2018, y donde se ejerció la opción de diferir por única vez la aplicación de la RT N° 6

Escenario 1 La entidad ajustó sus estados contables por inflación hasta el 28 de febrero de 2003

Escenario 2 La entidad nunca ajustó sus estados contables por haber sido constituída con posterioridad al 28 de febrero de 2003

Modelo Nº 2 Entidades que aplican la RT Nº 41 - Estados contables correspondientes a períodos anuales o intermedios cerrados entre el 1
de julio de 2018 y el 30 de diciembre de 2018 (ambas fechas inclusive), autorizados para su publicación con posterioridad a la
aprobación de la Resolución CD N° 107/2018, y donde se ejerció la opción de diferir por única vez la aplicación de la RT N° 6

Escenario 1 La entidad ajustó sus estados contables por inflación hasta el 28 de febrero de 2003

Escenario 2 La entidad nunca ajustó sus estados contables por haber sido constituída con posterioridad al 28 de febrero de 2003

Modelo N° 1

Estados contables correspondientes a períodos anuales o intermedios cerrados hasta el 30 de junio


de 2018 (inclusive) y autorizados para su publicación con posterioridad a la aprobación de la Reso-
lución CD N° 107/2018

Entidades que aplican la Resolución Técnica N° 17

Escenario 1:

La entidad ajustó sus estados contables por inflación hasta el 28 de febrero de 2003

Unidad de medida

Los presentes estados contables han sido preparados en moneda homogénea reconociendo en forma
integral los efectos de la inflación hasta el 28 de febrero de 2003. La aplicación del ajuste por inflación
fue discontinuada en esa fecha en virtud de la vigencia del Decreto N° 664/03 del Poder Ejecutivo Na-
cional (PEN), que instruyó a ciertos organismos de contralor a no recibir estados contables ajustados
por inflación a partir del 1 de marzo de 2003. Conforme lo resuelto por la Junta de Gobierno de la Fe-
deración Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE) a través de su Resolu-
ción N° 287/03, y por la Mesa Directiva del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires (CPCECABA), a través de su Resolución N° 41/03, hubiera correspondido la
discontinuación de la aplicación del ajuste por inflación a partir del 1 de octubre de 2003; sin embargo,
los cambios en el poder adquisitivo de la moneda ocurridos entre el 28 de febrero de 2003 y el 30 de
septiembre de 2003 no fueron significativos. El referido Decreto 664/03 fue derogado tras la promulga-
ción de la Ley 27.468, el 3 de diciembre de 2018.

¿Cuándo corresponde ajustar por inflación los estados contables? 33


A partir de la modificación dispuesta por la Resolución Técnica (RT) N° 39 (aprobada por el CPCECABA
mediante Resolución de Consejo Directivo Nº 20/2014) a las normas sobre unidad de medida de la RT
N° 17, la necesidad de reexpresar los estados contables para reflejar los cambios en el poder adqui-
sitivo de la moneda viene indicada por la existencia o no de un contexto de inflación tal que lleve a
calificar la economía de altamente inflacionaria. A los fines de identificar la existencia de un entorno
económico inflacionario, la Interpretación N° 8 (aprobada por el CPCECABA mediante Resolución de
Consejo Directivo Nº 115/2014) brinda una pauta cuantitativa que es condición necesaria para proceder
a reexpresar las cifras de los estados contables, dicha pauta consiste en que la tasa acumulada de
inflación en tres años, considerando el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) elaborado por el
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), alcance o sobrepase el 100%, entre otros factores.

Durante el primer semestre de 2018, diversos factores macroeconómicos produjeron una aceleración
significativa de la inflación, resultando en índices que excedieron el 100% acumulado en tres años, y
en proyecciones de inflación que confirmaron dicha tendencia. Como consecuencia de ello, la Junta de
Gobierno de la FACPCE emitió la Resolución N° 539/2018 (aprobada por el CPCECABA mediante Reso-
lución de Consejo Directivo N° 107/2018), indicando que se encuentra configurado el contexto de alta
inflación y que los estados contables correspondientes a períodos anuales o intermedios cerrados a
partir del 1 de julio de 2018 deberán ser ajustados para reflejar los cambios en el poder adquisitivo de
la moneda. La mencionada resolución también indicó que los estados contables correspondientes a pe-
ríodos anuales o intermedios cerrados hasta el 30 de junio de 2018 inclusive no deberán reexpresarse.

De acuerdo con lo mencionado en el párrafo precedente, la Sociedad deberá reanudar la aplicación del
ajuste integral para reflejar los cambios en el poder adquisitivo de la moneda en los próximos estados
contables (estados contables al 30 de septiembre de 201815), a menos que opte por diferir su aplica-
ción en función a lo establecido en el apartado 2 de la segunda parte de la Resolución de Junta de
Gobierno de la FACPCE N° 539/201816. En esa ocasión, se deberán reconocer los efectos de los cambios
en el poder adquisitivo de la moneda ocurridos desde el 1 de marzo de 2003, lo que podría alterar
significativamente la expresión de la situación patrimonial, los resultados, los flujos de efectivo y los
cambios en el patrimonio de la Sociedad.

Si bien a la fecha de emisión de los presentes estados contables la Dirección17 de la Sociedad se en-
cuentra rediseñando sus procesos y sistemas para generar información contable de conformidad a las
normas previstas en la RT N° 6, se anticipa que la reanudación de la reexpresión de los estados con-
tables para reflejar los cambios en el poder adquisitivo de la moneda podría colocar a la Sociedad en
situación de reducción obligatoria de capital de acuerdo a lo establecido en el artículo 206 de la Ley
General de Sociedades N° 19.550 y alterar significativamente su capacidad para distribuir dividendos18.

Los presentes estados contables deben ser leídos e interpretados considerando estas circunstancias.

Escenario 2

La entidad nunca ajustó sus estados contables por haber sido constituida con posterioridad al 28 de
febrero de 2003

15
Fecha de los primeros estados contables intermedios o anuales que deberá emitir la entidad con posterioridad al 1 de julio
de 2018 inclusive.
16
Incluir sólo si la fecha de cierre próximos estados contables intermedios o anuales de la entidad se encuentra comprendida en
el período que va desde el 1 de julio del 2018 y el 30 de diciembre de 2018, ambas fechas inclusive.
17
Sustituir por “Gerencia”, en el caso de que el ente emisor de los estados contables sea una Sociedad de Responsabilidad
Limitada.
18
Los enunciados constituyen ejemplos de potenciales efectos cualitativos que deberían revelarse. La entidad deberá adaptar el
párrafo en función a los efectos cualitativos que estime o anticipe.

34 ¿Cuándo corresponde ajustar por inflación los estados contables?


Unidad de medida

Los presentes estados contables han sido preparados utilizando la moneda nominal como moneda ho-
mogénea debido a que la entidad ha sido constituida con posterioridad al 28 de febrero de 2003. La
aplicación del ajuste por inflación fue discontinuada en esa fecha en virtud de la vigencia del Decreto
N° 664/03 del Poder Ejecutivo Nacional (PEN), que instruyó a ciertos organismos de contralor a no re-
cibir estados contables ajustados por inflación a partir del 1 de marzo de 2003. Conforme lo resuelto
por la Junta de Gobierno de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económi-
cas (FACPCE) a través de su Resolución N° 287/03, y por la Mesa Directiva del Consejo Profesional de
Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CPCECABA), a través de su Resolución
N° 41/03, hubiera correspondido la discontinuación de la aplicación del ajuste por inflación a partir del
1 de octubre de 2003; sin embargo, los cambios en el poder adquisitivo de la moneda ocurridos entre
el 28 de febrero de 2003 y el 30 de septiembre de 2003 no fueron significativos. El referido Decreto
664/03 fue derogado tras la promulgación de la Ley 27.468, el 3 de diciembre de 2018.

A partir de la modificación dispuesta por la Resolución Técnica (RT) N° 39 (aprobada por el CPCECABA
mediante Resolución de Consejo Directivo Nº 20/2014) a las normas sobre unidad de medida de la RT
N° 17, la necesidad de reexpresar los estados contables para reflejar los cambios en el poder adqui-
sitivo de la moneda viene indicada por la existencia o no de un contexto de inflación tal que lleve a
calificar la economía de altamente inflacionaria. A los fines de identificar la existencia de un entorno
económico inflacionario, la Interpretación N° 8 (aprobada por el CPCECABA mediante Resolución de
Consejo Directivo Nº 115/2014) brinda una pauta cuantitativa que es condición necesaria para proceder
a reexpresar las cifras de los estados contables, dicha pauta consiste en que la tasa acumulada de
inflación en tres años, considerando el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) elaborado por el
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), alcance o sobrepase el 100%, entre otros factores.

Durante el primer semestre de 2018, diversos factores macroeconómicos produjeron una aceleración
significativa de la inflación, resultando en índices que excedieron el 100% acumulado en tres años, y
en proyecciones de inflación que confirmaron dicha tendencia. Como consecuencia de ello, la Junta de
Gobierno de la FACPCE emitió la Resolución N° 539/2018 (aprobada por el CPCECABA mediante Reso-
lución de Consejo Directivo N° 107/2018), indicando que se encuentra configurado el contexto de alta
inflación y que los estados contables correspondientes a períodos anuales o intermedios cerrados a
partir del 1 de julio de 2018 deberán ser ajustados para reflejar los cambios en el poder adquisitivo de
la moneda. La mencionada resolución también indicó que los estados contables correspondientes a pe-
ríodos anuales o intermedios cerrados hasta el 30 de junio de 2018 inclusive no deberán reexpresarse.

De acuerdo a lo mencionado en el párrafo precedente, la Sociedad deberá iniciar la aplicación del


ajuste integral para reflejar los cambios en el poder adquisitivo de la moneda en los próximos estados
contables (estados contables al 30 de septiembre de 201819), a menos que opte por diferir su aplicación
en función a lo establecido en el apartado 2 de la segunda parte de la Resolución de Junta de Gobier-
no de la FACPCE N° 539/201820. En esa ocasión, se deberán reconocer los efectos de los cambios en
el poder adquisitivo de la moneda ocurridos desde la fecha en que se constituyó la Sociedad, lo que
podría alterar significativamente la expresión de la situación patrimonial, los resultados, los flujos de
efectivo y los cambios en el patrimonio de esta.

Si bien a la fecha de emisión de los presentes estados contables la Dirección21 de la Sociedad se en-
cuentra rediseñando sus procesos y sistemas para generar información contable de conformidad a las

19
Fecha de los primeros estados contables intermedios o anuales que deberá emitir la entidad con posterioridad al 1 de julio
de 2018 inclusive.
20
Incluir sólo si la fecha de cierre próximos estados contables intermedios o anuales de la entidad se encuentra comprendida
en el período que va desde el 1 de julio del 2018 y el 30 de diciembre de 2018, ambas fechas inclusive.
21
Sustituir por “Gerencia”, en el caso de que el ente emisor de los estados contables sea una Sociedad de Responsabilidad
Limitada.

¿Cuándo corresponde ajustar por inflación los estados contables? 35


normas previstas en la RT N° 6, se anticipa que la reanudación de la reexpresión de los estados con-
tables para reflejar los cambios en el poder adquisitivo de la moneda podría colocar a la Sociedad en
situación de reducción obligatoria de capital de acuerdo a lo establecido en el artículo 206 de la Ley
General de Sociedades N° 19.550 y alterar significativamente su capacidad para distribuir dividendos22.

Los presentes estados contables deben ser leídos e interpretados considerando estas circunstancias.

Entidades que aplican la Resolución Técnica N° 41

Escenario 1:

La entidad ajustó sus estados contables por inflación hasta el 28 de febrero de 2003

Unidad de medida

Los presentes estados contables han sido preparados en moneda homogénea reconociendo en forma
integral los efectos de la inflación hasta el 28 de febrero de 2003. La aplicación del ajuste por inflación
fue discontinuada en esa fecha en virtud de la vigencia del Decreto N° 664/03 del Poder Ejecutivo Na-
cional (PEN), que instruyó a ciertos organismos de contralor a no recibir estados contables ajustados
por inflación a partir del 1 de marzo de 2003. Conforme lo resuelto por la Junta de Gobierno de la Fe-
deración Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE) a través de su Resolu-
ción N° 287/03, y por la Mesa Directiva del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires (CPCECABA), a través de su Resolución N° 41/03, hubiera correspondido la
discontinuación de la aplicación del ajuste por inflación a partir del 1 de octubre de 2003; sin embargo,
los cambios en el poder adquisitivo de la moneda ocurridos entre el 28 de febrero de 2003 y el 30 de
septiembre de 2003 no fueron significativos. El referido Decreto 664/03 fue derogado tras la promulga-
ción de la Ley 27.468, el 3 de diciembre de 2018.

De acuerdo a lo establecido en la Resolución Técnica (RT) N° 41 (aprobada por el CPCECABA mediante


Resolución de Consejo Directivo Nº 26/2015 y la Resolución de Mesa Directiva N° 2/2016), la necesidad
de reexpresar los estados contables para reflejar los cambios en el poder adquisitivo de la moneda
viene indicada por la existencia o no de un contexto de inflación tal que lleve a calificar la economía
de altamente inflacionaria. A los fines de identificar la existencia de un entorno económico inflaciona-
rio, la Interpretación N° 8 (aprobada por el CPCECABA mediante Resolución de Consejo Directivo Nº
115/2014) brinda una pauta cuantitativa que es condición necesaria para proceder a reexpresar las cifras
de los estados contables, dicha pauta consiste en que la tasa acumulada de inflación en tres años,
considerando el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) elaborado por el Instituto Nacional de
Estadística y Censos (INDEC), alcance o sobrepase el 100%, entre otros factores.

Durante el primer semestre de 2018, diversos factores macroeconómicos produjeron una aceleración
significativa de la inflación, resultando en índices que excedieron el 100% acumulado en tres años, y
en proyecciones de inflación que confirmaron dicha tendencia. Como consecuencia de ello, la Junta de
Gobierno de la FACPCE emitió la Resolución N° 539/2018 (aprobada por el CPCECABA mediante Reso-
lución de Consejo Directivo N° 107/2018), indicando que se encuentra configurado el contexto de alta
inflación y que los estados contables correspondientes a períodos anuales o intermedios cerrados a
partir del 1 de julio de 2018 deberán ser ajustados para reflejar los cambios en el poder adquisitivo de
la moneda. La mencionada resolución también indicó que los estados contables correspondientes a pe-
ríodos anuales o intermedios cerrados hasta el 30 de junio de 2018 inclusive no deberán reexpresarse.

22
Los enunciados constituyen ejemplos de potenciales efectos cualitativos que deberían revelarse. La entidad deberá adaptar el
párrafo en función a los efectos cualitativos que estime o anticipe.

36 ¿Cuándo corresponde ajustar por inflación los estados contables?


De acuerdo a lo mencionado en el párrafo precedente, la Sociedad deberá reanudar la aplicación del
ajuste integral para reflejar los cambios en el poder adquisitivo de la moneda en los próximos estados
contables (estados contables al 30 de septiembre de 201823), a menos que opte por diferir su aplicación
en función a lo establecido en el apartado 2 de la segunda parte de la Resolución de Junta de Gobierno de
la FACPCE N° 539/201824. En esa ocasión, se deberán reconocer los efectos de los cambios en el poder
adquisitivo de la moneda ocurridos desde el 1 de marzo de 2003, lo que podría alterar significativa-
mente la expresión de la situación patrimonial, los resultados, los flujos de efectivo y los cambios en
el patrimonio de la Sociedad.

Si bien a la fecha de emisión de los presentes estados contables la Dirección25 de la Sociedad se en-
cuentra rediseñando sus procesos y sistemas para generar información contable de conformidad a las
normas previstas en la RT N° 6, se anticipa que la reanudación de la reexpresión de los estados contables
para reflejar los cambios en el poder adquisitivo de la moneda podría colocar a la Sociedad en situación
de reducción obligatoria de capital de acuerdo a lo establecido en el artículo 206 de la Ley General de So-
ciedades N° 19.550 y alterar significativamente su capacidad para distribuir dividendos26.

Los presentes estados contables deben ser leídos e interpretados considerando estas circunstancias.

Escenario 2:

La entidad nunca ajustó sus estados contables por haber sido constituida con posterioridad al 28 de
febrero de 2003.

Unidad de medida

Los presentes estados contables han sido preparados utilizando la moneda nominal como moneda ho-
mogénea debido a que la entidad ha sido constituida con posterioridad al 28 de febrero de 2003. La
aplicación del ajuste por inflación fue discontinuada en esa fecha en virtud de la vigencia del Decreto
N° 664/03 del Poder Ejecutivo Nacional (PEN), que instruyó a ciertos organismos de contralor a no re-
cibir estados contables ajustados por inflación a partir del 1 de marzo de 2003. Conforme lo resuelto
por la Junta de Gobierno de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económi-
cas (FACPCE) a través de su Resolución N° 287/03, y por la Mesa Directiva del Consejo Profesional de
Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CPCECABA), a través de su Resolución
N° 41/03, hubiera correspondido la discontinuación de la aplicación del ajuste por inflación a partir del
1 de octubre de 2003; sin embargo, los cambios en el poder adquisitivo de la moneda ocurridos entre
el 28 de febrero de 2003 y el 30 de septiembre de 2003 no fueron significativos. El referido Decreto
664/03 fue derogado tras la promulgación de la Ley 27.468, el 3 de diciembre de 2018.

De acuerdo a lo establecido en la Resolución Técnica (RT) N° 41 (aprobada por el CPCECABA mediante


Resolución de Consejo Directivo Nº 26/2015 y la Resolución de Mesa Directiva N° 2/2016), la necesidad
de reexpresar los estados contables para reflejar los cambios en el poder adquisitivo de la moneda
viene indicada por la existencia o no de un contexto de inflación tal que lleve a calificar la economía
de altamente inflacionaria. A los fines de identificar la existencia de un entorno económico inflaciona-

23
Fecha de los primeros estados contables intermedios o anuales que deberá emitir la entidad con posterioridad al 1 de julio
de 2018 inclusive.
24
Incluir sólo si la fecha de cierre próximos estados contables intermedios o anuales de la entidad se encuentra comprendida
en el período que va desde el 1 de julio del 2018 y el 30 de diciembre de 2018, ambas fechas inclusive.
25
Sustituir por “Gerencia”, en el caso de que el ente emisor de los estados contables sea una Sociedad de Responsabilidad
Limitada.
26
Los enunciados constituyen ejemplos de potenciales efectos cualitativos que deberían revelarse. La entidad deberá adaptar el
párrafo en función a los efectos cualitativos que estime o anticipe.

¿Cuándo corresponde ajustar por inflación los estados contables? 37


rio, la Interpretación N° 8 (aprobada por el CPCECABA mediante Resolución de Consejo Directivo Nº
115/2014) brinda una pauta cuantitativa que es condición necesaria para proceder a reexpresar las cifras
de los estados contables, dicha pauta consiste en que la tasa acumulada de inflación en tres años,
considerando el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) elaborado por el Instituto Nacional de
Estadística y Censos (INDEC), alcance o sobrepase el 100%, entre otros factores.

Durante el primer semestre de 2018, diversos factores macroeconómicos produjeron una aceleración
significativa de la inflación, resultando en índices que excedieron el 100% acumulado en tres años, y
en proyecciones de inflación que confirmaron dicha tendencia. Como consecuencia de ello, la Junta de
Gobierno de la FACPCE emitió la Resolución N° 539/2018 (aprobada por el CPCECABA mediante Reso-
lución de Consejo Directivo N° 107/2018), indicando que se encuentra configurado el contexto de alta
inflación y que los estados contables correspondientes a períodos anuales o intermedios cerrados a
partir del 1 de julio de 2018 deberán ser ajustados para reflejar los cambios en el poder adquisitivo de
la moneda. La mencionada resolución también indicó que los estados contables correspondientes a pe-
ríodos anuales o intermedios cerrados hasta el 30 de junio de 2018 inclusive no deberán reexpresarse.

De acuerdo a lo mencionado en el párrafo precedente, la Sociedad deberá iniciar la aplicación del


ajuste integral para reflejar los cambios en el poder adquisitivo de la moneda en los próximos estados
contables (estados contables al 30 de septiembre de 201827 ), a menos que opte por diferir su aplicación
en función a lo establecido en el apartado 2 de la segunda parte de la Resolución de Junta de Gobierno de
la FACPCE N° 539/201828. En esa ocasión, se deberán reconocer los efectos de los cambios en el poder
adquisitivo de la moneda ocurridos desde la fecha en que se constituyó la Sociedad, lo que podría
alterar significativamente la expresión de la situación patrimonial, los resultados, los flujos de efectivo
y los cambios en el patrimonio de esta.

Si bien a la fecha de emisión de los presentes estados contables la Dirección29 de la Sociedad se en-
cuentra rediseñando sus procesos y sistemas para generar información contable de conformidad a las
normas previstas en la RT N° 6, se anticipa que la reanudación de la reexpresión de los estados contables
para reflejar los cambios en el poder adquisitivo de la moneda podría colocar a la Sociedad en situación
de reducción obligatoria de capital de acuerdo a lo establecido en el artículo 206 de la Ley General de So-
ciedades N° 19.550 y alterar significativamente su capacidad para distribuir dividendos30.

Los presentes estados contables deben ser leídos e interpretados considerando estas circunstancias.

Modelo N° 2

Estados contables correspondientes a períodos anuales o intermedios cerrados entre el 1 de julio


de 2018 y el 30 de diciembre de 2018 (ambas fechas inclusive), autorizados para su publicación con
posterioridad a la aprobación de la Resolución CD N° 107/2018, y donde se ejerció la opción de diferir
por única vez la aplicación de la RT N° 6

27
Fecha de los primeros estados contables intermedios o anuales que deberá emitir la entidad con posterioridad al 1 de julio
de 2018 inclusive.
28
Incluir sólo si la fecha de cierre próximos estados contables intermedios o anuales de la entidad se encuentra comprendida
en el período que va desde el 1 de julio del 2018 y el 30 de diciembre de 2018, ambas fechas inclusive.
29
Sustituir por “Gerencia”, en el caso de que el ente emisor de los estados contables sea una Sociedad de Responsabilidad
Limitada.
30
Los enunciados constituyen ejemplos de potenciales efectos cualitativos que deberían revelarse. La entidad deberá adaptar el
párrafo en función a los efectos cualitativos que estime o anticipe.

38 ¿Cuándo corresponde ajustar por inflación los estados contables?


Entidades que aplican la Resolución Técnica N° 17

Escenario 1:

La entidad ajustó sus estados contables por inflación hasta el 28 de febrero de 2003

Unidad de medida

Desde la entrada en vigencia Resolución Técnica (RT) N° 39 (aprobada por el CPCECABA mediante Reso-
lución de Consejo Directivo Nº 20/2014), que modificó las normas sobre unidad de medida de la RT N°
17, la necesidad de reexpresar los estados contables para reflejar los cambios en el poder adquisitivo
de la moneda viene indicada por la existencia o no de un contexto de inflación tal que lleve a calificar
la economía de altamente inflacionaria. A los fines de identificar la existencia de un entorno económico
inflacionario, la Interpretación N° 8 (aprobada por el CPCECABA mediante Resolución de Consejo Direc-
tivo Nº 115/2014) brinda una pauta cuantitativa que es condición necesaria para proceder a reexpresar
las cifras de los estados contables, dicha pauta consiste en que la tasa acumulada de inflación en tres
años, considerando el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) elaborado por el Instituto Nacional
de Estadística y Censos (INDEC), alcance o sobrepase el 100%, entre otros factores.

Durante el primer semestre de 2018, diversos factores macroeconómicos produjeron una aceleración
significativa de la inflación, resultando en índices que excedieron el 100% acumulado en tres años, y
en proyecciones de inflación que confirmaron dicha tendencia. Como consecuencia de ello, la Junta de
Gobierno de la FACPCE emitió la Resolución N° 539/2018 (aprobada por el CPCECABA mediante Reso-
lución de Consejo Directivo N° 107/2018), indicando que se encuentra configurado el contexto de alta
inflación y que los estados contables correspondientes a períodos anuales o intermedios cerrados a
partir del 1 de julio de 2018 deberán ser ajustados para reflejar los cambios en el poder adquisitivo de
la moneda. La mencionada resolución también indicó que los estados contables correspondientes a pe-
ríodos anuales o intermedios cerrados hasta el 30 de junio de 2018 inclusive no deberían reexpresarse.

A la luz de las dificultades prácticas que podrían presentase en la aplicación del procedimiento de reex-
presión establecido en la RT N° 6 a ciertos estados contables, la sección 2 de la Resolución de la Junta
de Gobierno de la FACPCE N° 539/2018 ha dispuesto una solución práctica transitoria que permite a las
entidades, por única vez, optar por no aplicar las disposiciones de la RT N° 6 a los estados contables
correspondientes al primer período anual o intermedio cerrado entre el 1 de julio de 2018 y el 30 de
diciembre de 2018 (ambas fechas inclusive) y aplicarlas con efecto retroactivo en los primeros estados
contables intermedios o anuales posteriores a ese.

La Dirección de la Sociedad ha optado por hacer uso de la referida solución práctica, y, en consecuen-
cia, los presentes estados contables han sido expresados:

1. Reconociendo en forma integral los efectos de la inflación hasta el 28 de febrero de 2003. La


aplicación del ajuste por inflación fue discontinuada en esa fecha en virtud de la vigencia del De-
creto N° 664/03 del Poder Ejecutivo Nacional (PEN), que instruyó a ciertos organismos de contralor
a no recibir estados contables ajustados por inflación a partir del 1 de marzo de 2003. Conforme lo
resuelto por la Junta de Gobierno de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias
Económicas (FACPCE) a través de su Resolución N° 287/03, y por la Mesa Directiva del Consejo
Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CPCECABA), a través
de su Resolución N° 41/03, hubiera correspondido la discontinuación de la aplicación del ajuste
por inflación a partir del 1 de octubre de 2003; sin embargo, los cambios en el poder adquisitivo
de la moneda ocurridos entre el 28 de febrero de 2003 y el 30 de septiembre de 2003 no fueron
significativos. El referido Decreto 664/03 fue derogado tras la promulgación de la Ley 27.468, el 3
de diciembre de 2018.

¿Cuándo corresponde ajustar por inflación los estados contables? 39


2. Utilizando la moneda nominal como moneda homogénea entre el 1 de marzo de 2003 y el 30 de
junio de 2018 (ambas fechas inclusive), por no haberse identificado la existencia de un contexto de
alta inflación que amerite la reexpresión de los estados contables a moneda de cierre.

3. Utilizando la moneda nominal como moneda homogénea a partir del 1 de julio de 2018 por ha-
berse ejercido la opción de no aplicar el procedimiento de reexpresión establecido en la RT N° 6 a
los presentes estados contables.

En función a lo expuesto, la Sociedad deberá reanudar la aplicación del ajuste integral para reflejar los
cambios en el poder adquisitivo de la moneda en los estados contables correspondientes al ejercicio
finalizado el 31 de diciembre de 201831. En esa ocasión, se deberán aplicar los requerimientos de la RT
N° 6 en forma retroactiva, y reconocer los efectos de los cambios en el poder adquisitivo de la moneda
ocurridos desde el 1 de marzo de 2003, lo que podría alterar significativamente la expresión de la si-
tuación patrimonial, los resultados, los flujos de efectivo y los cambios en el patrimonio de la Sociedad.

Si bien a la fecha de emisión de los presentes estados contables la Dirección32 de la Sociedad se en-
cuentra rediseñando sus procesos y sistemas para generar información contable de conformidad a las
normas previstas en la RT N° 6, se anticipa que la reanudación de la reexpresión de los estados con-
tables para reflejar los cambios en el poder adquisitivo de la moneda podría colocar a la Sociedad en
situación de reducción obligatoria de capital de acuerdo a lo establecido en el artículo 206 de la Ley
General de Sociedades N° 19.550 y alterar significativamente su capacidad para distribuir dividendos33.

Los presentes estados contables deben ser leídos e interpretados considerando estas circunstancias. 

Escenario 2:

La entidad nunca ajustó sus estados contables por haber sido constituida con posterioridad al 28 de
febrero de 2003

Unidad de medida

Desde la entrada en vigencia Resolución Técnica (RT) N° 39 (aprobada por el CPCECABA mediante Reso-
lución de Consejo Directivo Nº 20/2014), que modificó las normas sobre unidad de medida de la RT N°
17, la necesidad de reexpresar los estados contables para reflejar los cambios en el poder adquisitivo
de la moneda viene indicada por la existencia o no de un contexto de inflación tal que lleve a calificar
la economía de altamente inflacionaria. A los fines de identificar la existencia de un entorno económico
inflacionario, la Interpretación N° 8 (aprobada por el CPCECABA mediante Resolución de Consejo Direc-
tivo Nº 115/2014) brinda una pauta cuantitativa que es condición necesaria para proceder a reexpresar
las cifras de los estados contables, dicha pauta consiste en que la tasa acumulada de inflación en tres
años, considerando el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) elaborado por el Instituto Nacional
de Estadística y Censos (INDEC), alcance o sobrepase el 100%, entre otros factores.

Durante el primer semestre de 2018, diversos factores macroeconómicos produjeron una aceleración
significativa de la inflación, resultando en índices que excedieron el 100% acumulado en tres años, y

31
Fecha de los primeros estados contables intermedios o anuales que deberá emitir la entidad con posterioridad al 1 de julio
de 2018 inclusive.
32
Sustituir por “Gerencia”, en el caso de que el ente emisor de los estados contables sea una Sociedad de Responsabilidad
Limitada.
33
Los enunciados constituyen ejemplos de potenciales efectos cualitativos que deberían revelarse. La entidad deberá adaptar el
párrafo en función a los efectos cualitativos que estime o anticipe.

40 ¿Cuándo corresponde ajustar por inflación los estados contables?


en proyecciones de inflación que confirmaron dicha tendencia. Como consecuencia de ello, la Junta de
Gobierno de la FACPCE emitió la Resolución N° 539/2018 (aprobada por el CPCECABA mediante Reso-
lución de Consejo Directivo N° 107/2018), indicando que se encuentra configurado el contexto de alta
inflación y que los estados contables correspondientes a períodos anuales o intermedios cerrados a
partir del 1 de julio de 2018 deberán ser ajustados para reflejar los cambios en el poder adquisitivo de
la moneda. La mencionada resolución también indicó que los estados contables correspondientes a pe-
ríodos anuales o intermedios cerrados hasta el 30 de junio de 2018 inclusive no deberían reexpresarse.

A la luz de las dificultades prácticas que podrían presentase en la aplicación del procedimiento de reex-
presión establecido en la RT N° 6 a ciertos estados contables, la sección 2 de la Resolución de la Junta
de Gobierno de la FACPCE N° 539/2018 ha dispuesto una solución práctica transitoria que permite a las
entidades, por única vez, optar por no aplicar las disposiciones de la RT N° 6 a los estados contables
correspondientes al primer período anual o intermedio cerrado entre el 1 de julio de 2018 y el 30 de
diciembre de 2018 (ambas fechas inclusive) y aplicarlas con efecto retroactivo en los primeros estados
contables intermedios o anuales posteriores a ese.

La Dirección de la Sociedad ha optado por hacer uso de la referida solución práctica, y, en consecuen-
cia, los presentes estados contables han sido expresados:

1. Utilizando la moneda nominal como moneda homogénea hasta el 30 de junio de 2018, por no haber-
se identificado la existencia de un contexto de alta inflación que amerite la reexpresión de los estados
contables a moneda de cierre.

2. Utilizando la moneda nominal como moneda homogénea a partir del 1 de julio de 2018 por haberse
ejercido la opción de no aplicar el procedimiento de reexpresión establecido en la RT N° 6 a los pre-
sentes estados contables.

En función a lo expuesto, la Sociedad deberá reanudar la aplicación del ajuste integral para reflejar los
cambios en el poder adquisitivo de la moneda en los estados contables correspondientes al ejercicio
finalizado el 31 de diciembre de 201834. En esa ocasión, se deberán aplicar los requerimientos de la RT
N° 6 en forma retroactiva, y reconocer los efectos de los cambios en el poder adquisitivo de la moneda
ocurridos desde la fecha en que se constituyó la Sociedad, lo que podría alterar significativamente la
expresión de la situación patrimonial, los resultados, los flujos de efectivo y los cambios en el patri-
monio de la Sociedad.

Si bien a la fecha de emisión de los presentes estados contables la Dirección35 de la Sociedad se en-
cuentra rediseñando sus procesos y sistemas para generar información contable de conformidad a las
normas previstas en la RT N° 6, se anticipa que la reanudación de la reexpresión de los estados con-
tables para reflejar los cambios en el poder adquisitivo de la moneda podría colocar a la Sociedad en
situación de reducción obligatoria de capital de acuerdo a lo establecido en el artículo 206 de la Ley
General de Sociedades N° 19.550 y alterar significativamente su capacidad para distribuir dividendos36.

Los presentes estados contables deben ser leídos e interpretados considerando estas circunstancias.

34
Fecha de los primeros estados contables intermedios o anuales que deberá emitir la entidad con posterioridad al 1 de julio
de 2018 inclusive.
35
Sustituir por “Gerencia”, en el caso de que el ente emisor de los estados contables sea una Sociedad de Responsabilidad
Limitada.
36
Los enunciados constituyen ejemplos de potenciales efectos cualitativos que deberían revelarse. La entidad deberá adaptar el
párrafo en función a los efectos cualitativos que estime o anticipe.

¿Cuándo corresponde ajustar por inflación los estados contables? 41


Entidades que aplican la Resolución Técnica N° 41

Escenario 1:

La entidad ajustó sus estados contables por inflación hasta el 28 de febrero de 2003

Unidad de medida

De acuerdo a lo establecido en la Resolución Técnica (RT) N° 41 (aprobada por el CPCECABA mediante


Resolución de Consejo Directivo Nº 26/2015 y la Resolución de Mesa Directiva N° 2/2016), la necesidad
de reexpresar los estados contables para reflejar los cambios en el poder adquisitivo de la moneda
viene indicada por la existencia o no de un contexto de inflación tal que lleve a calificar la economía
de altamente inflacionaria. A los fines de identificar la existencia de un entorno económico inflaciona-
rio, la Interpretación N° 8 (aprobada por el CPCECABA mediante Resolución de Consejo Directivo Nº
115/2014) brinda una pauta cuantitativa que es condición necesaria para proceder a reexpresar las cifras
de los estados contables, dicha pauta consiste en que la tasa acumulada de inflación en tres años,
considerando el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) elaborado por el Instituto Nacional de
Estadística y Censos (INDEC), alcance o sobrepase el 100%, entre otros factores.

Durante el primer semestre de 2018, diversos factores macroeconómicos produjeron una aceleración
significativa de la inflación, resultando en índices que excedieron el 100% acumulado en tres años, y
en proyecciones de inflación que confirmaron dicha tendencia. Como consecuencia de ello, la Junta de
Gobierno de la FACPCE emitió la Resolución N° 539/2018 (aprobada por el CPCECABA mediante Reso-
lución de Consejo Directivo N° 107/2018), indicando que se encuentra configurado el contexto de alta
inflación y que los estados contables correspondientes a períodos anuales o intermedios cerrados a
partir del 1 de julio de 2018 deberán ser ajustados para reflejar los cambios en el poder adquisitivo de
la moneda. La mencionada resolución también indicó que los estados contables correspondientes a pe-
ríodos anuales o intermedios cerrados hasta el 30 de junio de 2018 inclusive no deberían reexpresarse.

A la luz de las dificultades prácticas que podrían presentase en la aplicación del procedimiento de reex-
presión establecido en la RT N° 6 a ciertos estados contables, la sección 2 de la Resolución de la Junta
de Gobierno de la FACPCE N° 539/2018 ha dispuesto una solución práctica transitoria que permite a las
entidades, por única vez, optar por no aplicar las disposiciones de la RT N° 6 a los estados contables
correspondientes al primer período anual o intermedio cerrado entre el 1 de julio de 2018 y el 30 de
diciembre de 2018 (ambas fechas inclusive) y aplicarlas con efecto retroactivo en los primeros estados
contables intermedios o anuales posteriores a ese.

La Dirección de la Sociedad ha optado por hacer uso de la referida solución práctica, y, en consecuen-
cia, los presentes estados contables han sido expresados:

1. Reconociendo en forma integral los efectos de la inflación hasta el 28 de febrero de 2003. La apli-
cación del ajuste por inflación fue discontinuada en esa fecha en virtud de la vigencia del Decreto N°
664/03 del Poder Ejecutivo Nacional (PEN), que instruyó a ciertos organismos de contralor a no recibir
estados contables ajustados por inflación a partir del 1 de marzo de 2003. Conforme lo resuelto por la
Junta de Gobierno de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACP-
CE) a través de su Resolución N° 287/03, y por la Mesa Directiva del Consejo Profesional de Ciencias
Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CPCECABA), a través de su Resolución N° 41/03,
hubiera correspondido la discontinuación de la aplicación del ajuste por inflación a partir del 1 de oc-
tubre de 2003; sin embargo, los cambios en el poder adquisitivo de la moneda ocurridos entre el 28
de febrero de 2003 y el 30 de septiembre de 2003 no fueron significativos. El referido Decreto 664/03
fue derogado tras la promulgación de la Ley 27.468, el 3 de diciembre de 2018.

42 ¿Cuándo corresponde ajustar por inflación los estados contables?


2. Utilizando la moneda nominal como moneda homogénea entre el 1 de marzo de 2003 y el 30 de ju-
nio de 2018 (ambas fechas inclusive), por no haberse identificado la existencia de un contexto de alta
inflación que amerite la reexpresión de los estados contables a moneda de cierre.

3. Utilizando la moneda nominal como moneda homogénea a partir del 1 de julio de 2018 por haberse
ejercido la opción de no aplicar el procedimiento de reexpresión establecido en la RT N° 6 a los pre-
sentes estados contables.

En función a lo expuesto, la Sociedad deberá reanudar la aplicación del ajuste integral para reflejar los
cambios en el poder adquisitivo de la moneda en los estados contables correspondientes al ejercicio
finalizado el 31 de diciembre de 201837. En esa ocasión, se deberán aplicar los requerimientos de la RT
N° 6 en forma retroactiva, y reconocer los efectos de los cambios en el poder adquisitivo de la moneda
ocurridos desde el 1 de marzo de 2003, lo que podría alterar significativamente la expresión de la si-
tuación patrimonial, los resultados, los flujos de efectivo y los cambios en el patrimonio de la Sociedad.

Si bien a la fecha de emisión de los presentes estados contables la Dirección38 de la Sociedad se en-
cuentra rediseñando sus procesos y sistemas para generar información contable de conformidad a las
normas previstas en la RT N° 6, se anticipa que la reanudación de la reexpresión de los estados con-
tables para reflejar los cambios en el poder adquisitivo de la moneda podría colocar a la Sociedad en
situación de reducción obligatoria de capital de acuerdo a lo establecido en el artículo 206 de la Ley
General de Sociedades N° 19.550 y alterar significativamente su capacidad para distribuir dividendos39.

Los presentes estados contables deben ser leídos e interpretados considerando estas circunstancias.

Escenario 2:

La entidad nunca ajustó sus estados contables por haber sido constituida con posterioridad al 28 de
febrero de 2003

Unidad de medida

De acuerdo a lo establecido en la Resolución Técnica (RT) N° 41 (aprobada por el CPCECABA mediante


Resolución de Consejo Directivo Nº 26/2015 y la Resolución de Mesa Directiva N° 2/2016), la necesidad
de reexpresar los estados contables para reflejar los cambios en el poder adquisitivo de la moneda
viene indicada por la existencia o no de un contexto de inflación tal que lleve a calificar la economía
de altamente inflacionaria. A los fines de identificar la existencia de un entorno económico inflaciona-
rio, la Interpretación N° 8 (aprobada por el CPCECABA mediante Resolución de Consejo Directivo Nº
115/2014) brinda una pauta cuantitativa que es condición necesaria para proceder a reexpresar las cifras
de los estados contables, dicha pauta consiste en que la tasa acumulada de inflación en tres años,
considerando el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) elaborado por el Instituto Nacional de
Estadística y Censos (INDEC), alcance o sobrepase el 100%, entre otros factores.

Durante el primer semestre de 2018, diversos factores macroeconómicos produjeron una aceleración
significativa de la inflación, resultando en índices que excedieron el 100% acumulado en tres años, y
en proyecciones de inflación que confirmaron dicha tendencia. Como consecuencia de ello, la Junta de

37
Fecha de los primeros estados contables intermedios o anuales que deberá emitir la entidad con posterioridad al 1 de julio
de 2018 inclusive.
38
Sustituir por “Gerencia”, en el caso de que el ente emisor de los estados contables sea una Sociedad de Responsabilidad
Limitada.
39
Los enunciados constituyen ejemplos de potenciales efectos cualitativos que deberían revelarse. La entidad deberá adaptar el
párrafo en función a los efectos cualitativos que estime o anticipe.

¿Cuándo corresponde ajustar por inflación los estados contables? 43


Gobierno de la FACPCE emitió la Resolución N° 539/2018 (aprobada por el CPCECABA mediante Reso-
lución de Consejo Directivo N° 107/2018), indicando que se encuentra configurado el contexto de alta
inflación y que los estados contables correspondientes a períodos anuales o intermedios cerrados a
partir del 1 de julio de 2018 deberán ser ajustados para reflejar los cambios en el poder adquisitivo de
la moneda. La mencionada resolución también indicó que los estados contables correspondientes a pe-
ríodos anuales o intermedios cerrados hasta el 30 de junio de 2018 inclusive no deberían reexpresarse.

A la luz de las dificultades prácticas que podrían presentase en la aplicación del procedimiento de reex-
presión establecido en la RT N° 6 a ciertos estados contables, la sección 2 de la Resolución de la Junta
de Gobierno de la FACPCE N° 539/2018 ha dispuesto una solución práctica transitoria que permite a las
entidades, por única vez, optar por no aplicar las disposiciones de la RT N° 6 a los estados contables
correspondientes al primer período anual o intermedio cerrado entre el 1 de julio de 2018 y el 30 de
diciembre de 2018 (ambas fechas inclusive) y aplicarlas con efecto retroactivo en los primeros estados
contables intermedios o anuales posteriores a ese.

La Dirección de la Sociedad ha optado por hacer uso de la referida solución práctica, y, en consecuen-
cia, los presentes estados contables han sido expresados:

1. Utilizando la moneda nominal como moneda homogénea hasta el 30 de junio de 2018, por no haber-
se identificado la existencia de un contexto de alta inflación que amerite la reexpresión de los estados
contables a moneda de cierre.

2. Utilizando la moneda nominal como moneda homogénea a partir del 1 de julio de 2018 por haberse
ejercido la opción de no aplicar el procedimiento de reexpresión establecido en la RT N° 6 a los pre-
sentes estados contables.

En función a lo expuesto, la Sociedad deberá reanudar la aplicación del ajuste integral para reflejar los
cambios en el poder adquisitivo de la moneda en los estados contables correspondientes al ejercicio
finalizado el 31 de diciembre de 201840. En esa ocasión, se deberán aplicar los requerimientos de la RT
N° 6 en forma retroactiva, y reconocer los efectos de los cambios en el poder adquisitivo de la moneda
ocurridos desde la fecha en que se constituyó la Sociedad, lo que podría alterar significativamente la
expresión de la situación patrimonial, los resultados, los flujos de efectivo y los cambios en el patri-
monio de la Sociedad.

Si bien a la fecha de emisión de los presentes estados contables la Dirección41 de la Sociedad se en-
cuentra rediseñando sus procesos y sistemas para generar información contable de conformidad a las
normas previstas en la RT N° 6, se anticipa que la reanudación de la reexpresión de los estados con-
tables para reflejar los cambios en el poder adquisitivo de la moneda podría colocar a la Sociedad en
situación de reducción obligatoria de capital de acuerdo a lo establecido en el artículo 206 de la Ley
General de Sociedades N° 19.550 y alterar significativamente su capacidad para distribuir dividendos42.

Los presentes estados contables deben ser leídos e interpretados considerando estas circunstancias.

40
Fecha de los primeros estados contables intermedios o anuales que deberá emitir la entidad con posterioridad al 1 de julio
de 2018 inclusive.
41
Sustituir por “Gerencia”, en el caso de que el ente emisor de los estados contables sea una Sociedad de Responsabilidad
Limitada.
42
Los enunciados constituyen ejemplos de potenciales efectos cualitativos que deberían revelarse. La entidad deberá adaptar el
párrafo en función a los efectos cualitativos que estime o anticipe.

44 ¿Cuándo corresponde ajustar por inflación los estados contables?


3. Descripción del proceso secuencial para la reexpresión de estados
contables

Resumen:

• La RT N° 6 describe el procedimiento secuencial para reexpresar los estados contables de mane-


ra que estén preparados en moneda de cierre.

• La Resolución JG FACPCE N°539/18 introdujo los siguientes cambios al procedimiento en gene-


ral:

ÖÖ Se reemplaza como índice a utilizar al Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) del Insti-
tuto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) por otro elaborado por la FACPCE (sobre la base
de la información de diversos índices –IPIM e IPC, entre otros–), cuya metodología de elabora-
ción está prevista en la propia Resolución.

ÖÖ Se permite que las entidades opten por no eliminar ciertos “ajustes parciales”. Nos referimos a:

 Los ajustes reconocidos como consecuencia de la última aplicación de la RT N° 6 (hasta


el 28/02/2003 inclusive).

 Los ajustes contabilizados de conformidad con lo dispuesto por la Resolución CD N°


24/2018 “Norma de excepción: costo atribuido para determinados activos” (que permitió
dar cumplimiento a lo establecido por los artículos 296 a 299 de la Ley N° 27.430).

ÖÖ Cuando los registros detallados de las fechas de adquisición de los elementos componentes
de los bienes de uso no estén disponibles, y tampoco sea factible su estimación, se podrá
utilizar una evaluación profesional del valor de tales partidas que sirva como base para su
reexpresión.

Normativa analizada

• Resolución Técnica N° 6 - Estados contables en moneda homogénea43 (parte pertinente).

• Resolución JG FACPCE N° 539/18: normas para que los estados contables se expresen en moneda
de poder adquisitivo de cierre en un contexto de inflación en los términos de la sección 3.1 de la
Resolución Técnica (RT) N° 17 y de la sección 2.6 de la Resolución Técnica (RT) N° 41, aplicables a
los ejercicios o períodos intermedios cerrados a partir del 1° de julio de 201844 (parte pertinente).

43
Aprobada por la Resolución CD (CPCECF) N°136/1984 y sus modificatorias.
44
Aprobada por la Resolución CD (CPCECABA) N° 107/2018.

Descripción del proceso secuencial para la reexpresión de estados contables 45


3.1 El Proceso secuencial para la reexpresión de los estados contables. Análisis de la
normativa vigente

3.1.1 Descripción general

Análisis de la normativa vigente

Resolución Técnica N° 6 (parte pertinente)

IV.B. MÉTODO

IV.B. 1. Proceso secuencial

Generalmente, el proceso de reexpresión de estados contables en moneda homogénea consiste en:

a) Determinación del activo y el pasivo al inicio del período objeto de ajuste, en moneda homogénea
de dicha fecha, reexpresando las partidas que los componen según IV.B.2.

b) Determinación del patrimonio neto al inicio del período objeto del ajuste, en moneda homogé-
nea de dicha fecha, por diferencia entre el activo y el pasivo obtenidos por aplicación de la norma
inmediatamente precedente.

c) Determinación en moneda de cierre del activo y el pasivo al final del período objeto del ajuste,
reexpresando las partidas que los componen según IV.B.2.

d) Determinación en moneda de cierre del patrimonio neto al final del período objeto del ajuste,
por diferencia entre el activo y el pasivo obtenidos por aplicación de la norma inmediatamente pre-
cedente.

e) Determinación en moneda de cierre del patrimonio neto al final del período objeto del ajuste,
excluido el resultado de dicho período. Para ello se reexpresará el importe obtenido por aplicación
de la norma IV.B.1.b. en moneda de cierre del período, agregando o deduciendo las variaciones ex-
perimentadas por el patrimonio neto durante el transcurso de este -excepto el resultado del período-
reexpresadas en moneda de cierre.

f) Determinación en moneda de cierre del resultado final del período por diferencia entre los impor-
tes obtenidos por aplicación de las normas IV.B.1.d y IV.B.1.e.

g) Determinación del resultado final del período, excluido el resultado por exposición a las variacio-
nes en el poder adquisitivo de la moneda (o el resultado financiero y por tenencia -incluido el resul-
tado por exposición a las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda- según el caso), mediante
la reexpresión de las partidas que componen el estado de resultados del período según IV.B.2.

h) Determinación del resultado por exposición a las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda
(o del resultado financiero y por tenencia -incluyendo el resultado por exposición a las variaciones
en el poder adquisitivo de la moneda según el caso) del período por diferencia entre los importes
obtenidos por aplicación de las normas IV.B.1.f. y IV.B.1.g.

46 Descripción del proceso secuencial para la reexpresión de estados contables


Comentario:

El siguiente gráfico resume, de forma esquemática, el procedimiento secuencial:

Fig. 3.1 El proceso secuencial


Fuente: (Elaboración propia)

3.1.2 Descripción resumida de los pasos

Análisis de la normativa vigente

Resolución Técnica N° 6 (parte pertinente)

IV.B. 2. Pasos para la reexpresión de las partidas

A efectos de reexpresar en moneda homogénea las distintas partidas o rubros integrantes de los
estados contables, deben aplicarse los siguientes pasos:

a) Segregar los componentes financieros implícitos contenidos en los saldos de las cuentas patri-
moniales y de resultados, de acuerdo con lo establecido en la sección 4.6 (Componentes financieros
implícitos) de la segunda parte de la Resolución Técnica Nº 17 (Normas contables profesionales:
desarrollo de cuestiones de aplicación general).

Comentario:

Este requerimiento es previo a la aplicación del ajuste por inflación. En el caso de entidades que apli-
can la RT Nº 41, existe la opción de segregar componentes financieros implícitos al inicio para créditos
y pasivos en moneda de corto plazo, y la obligación de hacerlo para los de largo plazo. Si se hubiera
optado por no segregar los componentes financieros implícitos al inicio para créditos y pasivos en
moneda de corto plazo, se admite la medición segregando los componentes financieros implícitos no
devengados al momento de la medición periódica.

Descripción del proceso secuencial para la reexpresión de estados contables 47


Análisis de la normativa vigente

Resolución Técnica N° 6 (parte pertinente)

b) Las partidas expresadas en moneda de cierre no deben reexpresarse.

c) Las partidas expresadas en moneda de fecha anterior al cierre deberán reexpresarse en moneda
de cierre (…):

Comentario:

Partidas expresadas en moneda de cierre

Consisten en las siguientes:

a) Partidas monetarias: son partidas monetarias el dinero conservado y las que representan sumas de
dinero a recibir o a pagar. Entre las partidas monetarias, debemos diferenciar las siguientes:

1) Partidas monetarias puras sin intereses o cláusulas de ajustes45: incluyen las sumas de dinero en
moneda local conservadas por la entidad y las cuentas por cobrar o por pagar en moneda local sin
interés ni cláusula de ajuste.

2) Partidas monetarias con intereses o cláusulas de ajustes: incluye las sumas de dinero en moneda
extranjera conservadas por la entidad y las cuentas por cobrar o por pagar en moneda local con
interés o cláusula de ajuste.

b) Partidas no monetarias, medidas sobre la base de algún valor corriente.

Partidas expresadas en moneda de fecha anterior al cierre

Consisten en las partidas no monetarias, medidas sobre la base de algún costo histórico, o algún valor
corriente no determinado en la fecha de cierre a la que se refieren los estados contables.

El siguiente gráfico resume lo desarrollado en los párrafos precedentes:

Fig. 3.2 El proceso secuencial: clasificación de partidas.


Fuente: (Elaboración propia)

45
La expresión “cláusulas de ajuste” se utiliza en un sentido amplio que incluye, por ejemplo, a las partidas en moneda ex-
tranjera.

48 Descripción del proceso secuencial para la reexpresión de estados contables


Ejemplificación:

A continuación, se hace un repaso de la clasificación de las partidas que comúnmente una entidad
podría incluir en sus estados contables:

RT N° 41 RT N° 41 Clasificación:
Partida RT N° 17
EP EM poder adquisitivo
Caja en moneda local X X X Cierre
Caja en moneda extranjera X X X Cierre
Créditos/deudas en moneda local X X X Cierre
Créditos/deudas en moneda extranjera X X X Cierre
Gastos pagados por anticipado X X X Anterior
Anticipo a proveedores que no fijan precio X X X Cierre
Anticipo a proveedores que fijan precio X X X Anterior
Bienes de cambio
• a VNR X X X Cierre
• a VNR proporcionado X X X Cierre
• a costo de reposición X X X Cierre
• a costo histórico X46 X X46 Anterior
• a costo de últimas compras N/A X N/A Anterior
• a costo de reproducción X X X De cierre
• a costo de producción X46 X X46 Anterior
Activos biológicos
• sobre la base de algún valor razonable X X X Cierre
• a costo histórico X X X Anterior
Plantas productoras
• a modelo de revaluación X X X Cierre
• a costo histórico X X X Anterior
Bienes de uso
• a modelo de revaluación X X X Cierre47
• a costo menos depreciaciones X X X Anterior
Propiedades de inversión
• a VNR X X X Cierre
• a VNR anterior X X X Anterior
• a costo menos depreciaciones X X X Anterior
Activos intangibles X X X Anterior
Anticipos de clientes que fijen precio X X
• por bienes en existencia, a costo Anterior
X X X
+ costos de entrega Cierre
• por bienes en existencia, a VC Cierre
X X X
+ costo de entrega

46
Cuando obtener otra base de medición prioritaria sea imposible o impracticable.
47
O de la fecha en la que haya sido obtenido el importe remedido.

Descripción del proceso secuencial para la reexpresión de estados contables 49


RT N° 41 RT N° 41 Clasificación:
Partida RT N° 17
EP EM poder adquisitivo
• a ser adquiridos Cierre
X X X
+ costo de entrega
• a ser producidos, mayor entre:
• sumas recibidas; o Anterior
X X X
• costo de producción o construcción más cos- Cierre
tos adicionales
• de prestar servicios: mayor entre
• sumas recibidas, o X X X Anterior
• costo de producción Cierre
Anticipos de clientes que no fijen precio X X X Cierre
Remuneraciones y cargas sociales X X X Cierre
Cargas fiscales a pagar X X X Cierre
Previsiones en moneda (en general) X X X Cierre
Activos por impuesto diferido, por quebrantos X X X Cierre
Activos (pasivos) por impuestos diferidos, por di- N/A
X X X
ferencias temporarias
Partidas del patrimonio neto X X X Anterior

En ocasiones, la clasificación de una partida, de conformidad con lo antes indicado, podría no resultar
simple. En aquellos casos en que efectuar tal clasificación pudiera dar lugar a que la entidad realice
juicios significativos, se sugiere incluir una nota explicando los razonamientos realizados por la enti-
dad, lo cual podría incrementar la utilidad de los estados contables. Esta sugerencia tiene como base
normativa que la RT N° 8:

a) en su sección VII.A.1 establece lo siguiente:

La información complementaria, que forma parte integrante de los estados básicos, debe contener
todos los datos que, siendo necesarios para la adecuada comprensión de la situación patrimonial y
de los resultados del ente, no se encuentran expuestos en el cuerpo de dichos estados...

b) en su sección VII.B2 requiere que una entidad informe en notas “los criterios seguidos para reexpre-
sar los estados contables en moneda de cierre”.

Análisis de la normativa vigente

Resolución Técnica N° 6 (parte pertinente)

c) Las partidas expresadas en moneda de fecha anterior al cierre deberán reexpresarse en moneda
de cierre del siguiente modo:

i) Eliminación de los ajustes parciales contabilizados para reflejar el efecto de la inflación a fin de
evitar su duplicación.

50 Descripción del proceso secuencial para la reexpresión de estados contables


Comentario:

Desde la perspectiva del apartado IV.B.2.c) i) de la RT N° 6 (“Pasos para la reexpresión de partidas”),


constituirían “ajustes parciales”:

a) los ajustes contabilizados en la última reexpresión “integral” realizada (hasta el 28/02/2003); y

b) los ajustes por remedición contabilizados de conformidad con lo establecido por la Resolución CD
N° 24/2018 “Norma de excepción: costo atribuido para determinados activos”.

Por lo tanto, los referidos ajustes deberían ser eliminados antes de que la Entidad aplique el procedi-
miento de reexpresión de la RT N° 6.

Sin embargo, la Resolución CD N° 107/2018 ha establecido:

a) que se podrán reexpresar los activos, pasivos y componentes del patrimonio neto con fecha de
origen anterior al último proceso de reexpresión (hasta el 28/02/2003), tomando como base las cifras
resultantes de esa última reexpresión;

b) en relación con los importes procedentes de la aplicación de la Resolución CD Nº 24/2018, que la


entidad podrá:

1) utilizarlos como importes expresados en poder adquisitivo del momento al que se refiere la
remedición establecida por esa Resolución, a los efectos de su reexpresión desde ese momento
y a partir de esos importes; o

2) no considerar la remedición efectuada a instancias de esa Resolución, y reexpresar los activos


de acuerdo con el procedimiento descripto en la RT N° 6.

Si la entidad decidiera eliminar los ajustes contabilizados de acuerdo con la norma de remedición de
activos (Resolución CD N°24/2018), consideramos que no debería eliminar la reserva originada por la
aplicación de esa norma. La entidad deberá otorgarle a esa reserva el destino que prevea la Ley 27.430,
los decretos y reglamentaciones aplicables.

Análisis de la normativa vigente

Resolución Técnica N° 6 (parte pertinente)

ii) Determinación del momento o período de origen de las partidas (anticuación).

Comentario:

Determinar la anticuación de una partida consiste en identificar en qué poder adquisitivo se encuentra
expresada.

Por definición, las partidas expresadas en moneda de cierre tienen como período de origen al mes del
cierre del período al que se refieren los estados contables.

Como simplificaciones, en el punto 3.5 de la Resolución JG FACPCE N° 539/18 se establece que, cuando
los registros detallados de las fechas de adquisición de los elementos componentes de los bienes de

Descripción del proceso secuencial para la reexpresión de estados contables 51


uso no estén disponibles, y tampoco sea factible su estimación, se podrá utilizar una evaluación pro-
fesional del valor de tales partidas que sirva como base para su reexpresión.

Consideramos que tal simplificación podría aplicarse a las propiedades de inversión y a determinados
activos intangibles que cumplan ciertas condiciones.

Análisis de la normativa vigente

Resolución Técnica N° 6 (parte pertinente)

iii) Cálculo de los coeficientes de reexpresión aplicables.

iv) Aplicación de los coeficientes de reexpresión a los importes de las partidas anticuadas a efectos
de reexpresarlas en moneda de cierre.

d) En ningún caso los valores determinados para los diversos activos -por aplicación de las normas
precedentes- podrán exceder a su valor recuperable, individualmente o en conjunto, según lo indi-
quen las normas contables.

Comentario:

En general, las NCP establecen que ningún activo (o grupo homogéneo de activos) podrá presentarse
en los estados contables por un importe superior a su valor recuperable. Podría plantearse un problema
práctico en relación con la evaluación del valor recuperable de un activo (o grupo homogéneo de acti-
vos) al aplicar inicialmente (o reanudar la aplicación de) la RT N° 6.

ç En el ejemplo del Capítulo 7 se analiza la cuestión de la comparación de los activos reexpresados


con su valor recuperable, y su abordaje práctico en relación con la aplicación inicial de la RT N° 6.

El proceso secuencial: descripción pormenorizada

Análisis de la normativa vigente

Resolución Técnica N° 6 (parte pertinente)

IV.B. 4. Anticuación de las partidas

La anticuación del saldo de una cuenta consiste en su descomposición en partidas o grupos de par-
tidas, según los distintos momentos o períodos de origen de estas, a efectos de reexpresarlas en
moneda de cierre.

Es razonable agrupar las partidas por mes de origen a efectos de proceder a su reexpresión. En
tanto no se generen distorsiones significativas, es aceptable descomponer el saldo de la cuenta en
períodos mayores de un mes.

Comentario:

En algunas ocasiones, la identificación de la fecha de origen o “anticuación” de las partidas que de-

52 Descripción del proceso secuencial para la reexpresión de estados contables


ben reexpresarse implicará obtener información sobre el reconocimiento inicial de los activos, y la de
los desembolsos posteriores realizados sobre ellos (por ejemplo, mejoras sobre bienes de uso). En
otros casos, en los que se acumulan saldos en una partida que luego se transfiere a otra (por ejemplo,
activos fijos que provienen de transferencias desde obras en curso), podría implicar la necesidad de
identificar las fechas de los cargos originales de la partida original. El emisor de los estados contables
deberá prestarle especial atención a esta cuestión.

Ejemplo

Antecedentes

Una empresa constructora, que utiliza el costo de construcción como criterio de medición para sus bie-
nes de cambio, construyó un inmueble (bien de cambio), cuyo importe, expresado en moneda de fecha
anterior, ascendía a $2.391.250. De acuerdo con el siguiente cronograma de eventos:

Mes Evento
Ene-2017 Se adquiere el terreno por $1.000.000.
May-2017 Desembolsos de obra: $250.000.
Jun-2017 Desembolsos de obra: $130.000.
Jul-2017 Desembolsos de obra: $180.000.
Ago-2017 Desembolsos de obra: $195.000.
Sept-2017 Desembolsos de obra: $215.000.
Oct-2017 Desembolsos de obra: $105.000.
Nov-2017 Desembolsos de obra: $300.000.

Las maquinarias que se usaron en la construcción eran propiedad de la empresa constructora. La infor-
mación relevante para determinar la anticuación de los conceptos activados en la obra construida por
el consumo de las maquinarias afectadas es la siguiente:

Fecha de Porcentaje total del importe


Maquinaria # Costo de origen reconocimiento amortizable utilizado en relación
contable con la obra
Maquinaria 1 $100.000 Mar-2009 5,83%
Maquinaria 2 $110.000 May-2010 5,83%
Maquinaria 3 $120.000 Sept-2012 3,33%

En diciembre de 2017, la obra se encontraba lista para ser vendida de acuerdo con lo previsto por la
administración de la empresa constructora.

La empresa constructora cierra sus estados contables el 31 de octubre de cada año. Al 31 de octubre
de 2018, la empresa aún tenía en su activo este bien de cambio.

Aplicación de los requerimientos:

A continuación se presenta la anticuación de los distintos conceptos que integran el importe del bien
de cambio bajo análisis:

Descripción del proceso secuencial para la reexpresión de estados contables 53


Concepto Anticuación $.Hist.
Terreno ene-17 1.000.000
Desembolsos 1 may-17 250.000
Desembolsos 2 jun-17 130.000
Desembolsos 3 jul-17 180.000
Desembolsos 4 ago-17 195.000
Desembolsos 5 sept-17 215.000
Desembolsos 6 oct-17 105.000
Desembolsos 7 nov-17 300.000
Consumos [1]
Máquina 1 mar-09 5.833
Máquina 2 may-10 6.417
Máquina 3 sept-12 4.000
2.391.250

Mes de origen
(anticuación)

Análisis de la normativa vigente

Resolución Técnica N° 6 (parte pertinente)

IV.B. 5. Índice a emplear

La serie de índices que se utilizará es la resultante de combinar el Índice de Precios al Consumidor


Nacional (IPC) publicado por el INDEC (mes base: diciembre de 2016) con el IPIM publicado por la
FACPCE, tal como lo establece la Resolución JG FACPCE N° 517/2016.
La serie completa del Índice, según la definición del párrafo anterior, será elaborada y publicada
mensualmente por la FACPCE una vez que tome conocimiento público la variación mensual del IPC
por el INDEC48.

Comentario:

De acuerdo con la versión anterior a la Resolución JG FACPCE N° 539/18, el índice a emplear era el re-
sultante de las mediciones del Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) del Instituto Nacional de
Estadística y Censos. Sin embargo, la referida Resolución de JG ha modificado el apartado IV.B.5 de la
RT N° 6, estableciendo una nueva serie de índices.

48
El texto fue tomado de la Resolución CD N° 107/2018, dado que, a la fecha de preparación de este Cuaderno Profesional, aún
no se contaba con un texto ordenado de la RT N° 6, de acuerdo con las disposiciones vigentes.

54 Descripción del proceso secuencial para la reexpresión de estados contables


Al respecto, la FACPCE ha informado lo siguiente en su página Web:

La FACPCE, en cumplimiento de la Resolución JG FACPCE N° 539/18 que modifica el índice a em-


plear en la Resolución Técnica N°6, determinando que la serie de índices a utilizar es la resultante
de combinar el Índice de Precios al Consumidor (IPC) Nacional, publicado por el INDEC (mes base:
diciembre de 2016) con el IPIM publicado por la FACPCE, tal como lo establece la Resolución JG
FACPCE N° 517/16, ha calculado el mismo mediante el siguiente procedimiento establecido en pu-
blicaciones del INDEC, relacionado con empalme de índices:

a) Desde enero de 1993 hasta octubre de 2015: se incluyó el índice IPIM del INDEC considerando el
factor de empalme con el IPC (diciembre 2016 - Base 100).

b) Desde noviembre 2015 hasta diciembre 2016: se incluyó el IPIM calculado por la FACPCE de
acuerdo con la Resolución JG FACPCE N° 517/16, considerando el factor de empalme (diciembre
2016 - Base 100).

c) Desde enero 2017 en adelante: se utilizará el IPC nacional publicado por el INDEC.

El factor de empalme (diciembre de 2016) se determina por la división entre el IPC Nacional (para
ese mes) y el IPIM FACPCE (para el mismo mes), lo que se aplica a todos los índices anteriores a
diciembre 2016.

De esta manera se obtiene el índice para la aplicación en la RT 6, según la Res. JG 539/18. A poste-
riori de esta preparación, solo corresponde colocar el IPC Nacional de cada nuevo mes una vez que
se publique por el INDEC.

Análisis de la normativa vigente

Resolución Técnica N° 6 (parte pertinente)

IV.B. 6. Coeficiente de reexpresión

Los coeficientes aplicables a las distintas partidas resultan de dividir el valor del índice correspon-
diente a la fecha de cierre por el valor del índice correspondiente a la fecha o período de origen de
la partida.

Descripción del proceso secuencial para la reexpresión de estados contables 55


Comentario:

El siguiente ejemplo (continuación del ejemplo incluido en el comentario anterior) ilustra los requeri-
mientos de la sección IV.B.6:

Ejemplo (continuación)

Aplicación de los requerimientos:

A: Indice B: Indice C: Coeficiente (1) x C =


Concepto Anticuación (1) $.Hist.
cierre origen (A / B) $.Oct-2018
Terreno ene-17 1.000.000 174,1473 101,5859 1,7143 1.714.286
Desembolsos 1 may-17 250.000 174,1473 110,5301 1,5756 393.891
Desembolsos 2 jun-17 130.000 174,1473 111,8477 1,5570 202.411
Desembolsos 3 jul-17 180.000 174,1473 113,7852 1,5305 275.488
Desembolsos 4 ago-17 195.000 174,1473 115,3819 1,5093 294.316
Desembolsos 5 sept-17 215.000 174,1473 117,5719 1,4812 318.458
Desembolsos 6 oct-17 105.000 174,1473 119,3528 1,4591 153.205
Desembolsos 7 nov-17 300.000 174,1473 120,9940 1,4393 431.792
Consumos [1]
Máquina 1 mar-09 5.833 174,1473 27,0725 6,4326 37.524
Máquina 2 may-10 6.417 174,1473 31,5479 5,5201 35.421
Máquina 3 sept-12 4.000 174,1473 41,8013 4,1661 16.664
2.391.250 3.873.455

De acuerdo con la serie


publicada por la FACPCE

En caso de trabajar con una planilla de Excel, se sugiere utilizar fórmulas de búsquedas y referencias
para evitar errores. Por ejemplo, la columna “B: Índice origen” se ha obtenido usando las siguientes
fórmulas:

56 Descripción del proceso secuencial para la reexpresión de estados contables


Análisis de la normativa vigente

Resolución Técnica N° 6 (parte pertinente)

En el caso de que las partidas se agrupen en períodos de origen mayores de un mes, el coeficiente
de reexpresión a aplicar a las partidas de un período se determinará tomando como denominador
el promedio de los valores del índice correspondiente a los meses comprendidos en dicho período.

Comentario:

Consideramos que la agrupación de partidas en períodos de origen mayores de un mes solo es apli-
cable:

a) para reexpresar “flujos” de un determinado período;

b) en la medida en que utilizar dichos promedios no genere distorsiones significativas a los estados
contables.

En estos casos, el coeficiente se calcularía del siguiente modo:

Coeficiente basado en un índice promedio = Índice de cierre


Promedio de índices del período

Respecto del importe a utilizar en el denominador, si bien utilizar un promedio simple (o “media arit-
mética”) sería una solución aceptable, consideramos que también podría utilizarse otro tipo de media
(ponderada, geométrica, armónica) si esa forma de cálculo fuera más representativa.

Análisis de la normativa vigente

Resolución Técnica N° 6 (parte pertinente)

Se considera representativo del índice de la fecha de cierre al valor del índice correspondiente al úl-
timo mes del período o ejercicio. Por ello, las partidas del mes de cierre no se reexpresarán, ya que
el coeficiente aplicable será la unidad.

Ejemplo integral 1

Antecedentes

El 1 de octubre de 2017 se constituye la sociedad Amalgama S.A. con un aporte de $1.700.000. El mis-
mo es suscripto e integrado en esa fecha.

Durante su primer ejercicio contable, iniciado el 1 de octubre de 2017 y finalizado el 30 de septiembre


de 2018, Amalgama S.A. realizó las siguientes transacciones:

Descripción del proceso secuencial para la reexpresión de estados contables 57


• Ventas del año (información de detalle expresada en miles de pesos, provista por la sociedad):
oct-17 107
nov-17 114
dic-17 121
ene-18 129
feb-18 236
mar-18 149
abr-18 161
may-18 219
jun-18 138
jul-18 276
ago-18 241
sept-18 237
2.128

• Compras de bienes de cambio del año (información de detalle expresada en miles de pesos, pro-
vista por la sociedad):
oct-17 82
nov-17 86
dic-17 92
ene-18 96
feb-18 105
mar-18 113
abr-18 122
may-18 92
jun-18 105
jul-18 210
ago-18 184
sept-18 180
1.469

• Costo de reposición de los bienes de cambio vendidos, por mes (información de detalle expresada
en miles de pesos, provista por la sociedad):

oct-17 88
nov-17 92
dic-17 99
ene-18 105
feb-18 113
mar-18 122
abr-18 131
may-18 99
jun-18 113
jul-18 226
ago-18 198
sept-18 194
1.580

58 Descripción del proceso secuencial para la reexpresión de estados contables


Aclaración general: Las cifras entre paréntesis referidas a saldos patrimoniales representan saldos
acreedores, y las que no los tienen, deudores. En cambio, los paréntesis, en el caso de los resultados,
significan “negativo”.

Al 30 de septiembre de 2018, la información patrimonial de la sociedad (en miles de pesos) era la si-
guiente:

Caja y bancos 917


Cuentas comerciales por cobrar 237
Bienes de cambio 175
Bienes de uso - costo de origen - alta (1) 550
Bienes de uso - Depreciación acumulada (1) (6)
Bienes de uso - costo de origen - alta (2) 260
Bienes de uso - Depreciación acumulada (2) (17)
Bienes de uso - costo de origen - alta (3) 300
Bienes de uso - Depreciación acumulada (3) -
Cuentas comerciales por pagar (364)
Impuesto a las ganancias a pagar (71)
Pasivo por impuesto diferido (3)
Capital (+ ajuste) (1.700)
Resultado del ejercicio (278)

Los bienes de cambio están medidos al costo de reposición al cierre del ejercicio.

El pasivo por impuesto diferido corresponde a la diferencia temporaria procedente de la comparación


del costo de reposición de los bienes de cambio con su correspondiente base fiscal, a una tasa impo-
sitiva del 30%.

Los bienes de uso que se adquirieron durante el primer ejercicio de la sociedad fueron cancelados a
sus proveedores en el mismo mes de alta, de acuerdo con el siguiente cronograma:

Alta (1): noviembre de 2017.

Alta (2): enero de 2018.

Alta (3): abril de 2018 (corresponde a un terreno donde se planifica realizar una obra que al cierre del
ejercicio aún no había comenzado).

La información sobre los resultados de la sociedad por el primer ejercicio finalizado el 30 de septiembre
de 2018 (en miles de pesos) era la siguiente:

Ingresos por ventas 2.128


Costo de ventas (1.580)
Costos operativos (459)
Depreciación del ejercicio (23)
Resultado por tenencia 286
Impuesto a las ganancias (74)
Ganancia del ejercicio 278

Descripción del proceso secuencial para la reexpresión de estados contables 59


Aplicación de los requerimientos:

A. Reexpresión de la situación patrimonial

Paso 1) Clasificación de las partidas

A Poder de
Miles $.Históricos compra
Caja y bancos 917 Cierre
Cuentas comerciales por cobrar 237 Cierre
Bienes de cambio 175 Cierre
Bienes de uso - costo de origen - alta (1) 550 Anterior
Bienes de uso - Depreciación acumulada (1) (6) Anterior
Bienes de uso - costo de origen - alta (2) 260 Anterior
Bienes de uso - Depreciación acumulada (2) (17) Anterior
Bienes de uso - costo de origen - alta (3) 300 Anterior
Bienes de uso - Depreciación acumulada (3) - Anterior
Cuentas comerciales por pagar (364) Cierre
Impuesto a las ganancias a pagar (71) Cierre
Pasivo por impuesto diferido (3) N/A
Capital (1.700) Anterior
Resultado del ejercicio (278) Anterior

Aclaración:

El impuesto diferido no se reexpresa, sino que se vuelve a calcular una vez aplicado el procedimiento
de reexpresión en moneda homogénea.

Paso 2) Anticuación de las partidas

A
Poder
Miles $. Origen
de compra
Históricos
Caja y bancos 917 Cierre sept-18
Cuentas comerciales por cobrar 237 Cierre sept-18
Bienes de cambio 175 Cierre sept-18
Bienes de uso - costo de origen - alta (1) 550 Anterior nov-17
Bienes de uso - Depreciación acumulada (1) (6) Anterior nov-17
Bienes de uso - costo de origen - alta (2) 260 Anterior ene-18
Bienes de uso - Depreciación acumulada (2) (17) Anterior ene-18
Bienes de uso - costo de origen - alta (3) 300 Anterior abr-18
Bienes de uso - Depreciación acumulada (3) - Anterior abr-18
Cuentas comerciales por pagar (364) Cierre sept-18
Impuesto a las ganancias a pagar (71) Cierre sept-18
Pasivo por impuesto diferido (3) N/A N/A
Capital (1.700) Anterior oct-17
Resultado del ejercicio (278) Anterior N/A

60 Descripción del proceso secuencial para la reexpresión de estados contables


Paso 3) Determinación de los coeficientes

Origen Índice Cierre Índice origen Coeficiente


sept-18 165,2383 165,2383 1,000
nov-17 165,2383 120,9940 1,366
ene-18 165,2383 126,9887 1,301
abr-18 165,2383 136,7512 1,208
oct-17 165,2383 119,3528 1,384

A C= A x B
B
Miles $. Miles $.
Coeficiente
Históricos Sept. 2018
Caja y bancos 917 1,000 917
Cuentas comerciales por cobrar 237 1,000 237
Bienes de cambio 175 1,000 175
Bienes de uso - costo de origen - alta (1) 550 1,366 751
Bienes de uso - Depreciación acumulada (1) (6) 1,366 (8)
Bienes de uso - costo de origen - alta (2) 260 1,301 338
Bienes de uso - Depreciación acumulada (2) (17) 1,301 (23)
Bienes de uso - costo de origen - alta (3) 300 1,208 362
Bienes de uso - Depreciación acumulada (3) - 1,208 -
Cuentas comerciales por pagar (364) 1,000 (364)
Impuesto a las ganancias a pagar (71) 1,000 (71)
Pasivo por impuesto diferido (3) (103)
Capital (1.700) 1,384 (2.354)
Resultado del ejercicio (278) 142

El resultado del ejercicio en moneda de cierre (una pérdida de $142.000) se obtuvo por diferencia.

 De acuerdo con el siguiente cálculo:

Miles $. Miles $.
Impuesto diferido | Bienes de cambio Coeficiente
Históricos Sept.2018
Bienes de cambio (base contable) 175 1,000 175
Bienes de cambio (base fiscal) 165 1,000 165
Diferencia temporaria 10 10
Pasivo por impuesto diferido (1) 3 3

Miles $. Miles $.
Impuesto diferido | Bienes de uso Coeficiente
Históricos Sept.2018
Bienes de uso (base contable) 1.087 1.421
Bienes de uso (base fiscal) 1.087 1,000 1.087
Diferencia temporaria - 334
Pasivo por impuesto diferido (2) - 100

Pasivo por impuesto diferido total 3 103

Descripción del proceso secuencial para la reexpresión de estados contables 61


Análisis de la normativa vigente

Resolución Técnica N° 6 (parte pertinente)

IV.B.12. Patrimonio neto y resultado del ejercicio


(…)
El resultado del ejercicio o período en moneda homogénea será la diferencia entre las cifras expresa-
das en moneda de cierre del patrimonio neto al inicio y al final, que no se originen en transacciones
con los propietarios.

B. Reexpresión de los resultados

Miles $. Miles $.
Referencia
Históricos Sept.2018
Ingresos por ventas 2.128 2.527 a)
Costo de ventas (1.580) (1.870) b)
Costos operativos (459) (544) c)
Depreciación del ejercicio (23) (31) d)
Resultado por tenencia 286 306 b)
Impuesto a las ganancias (74) (189) e)
RECPAM (342) 8
Ganancia del ejercicio 278 (142) 3

 El resultado del ejercicio en moneda de cierre (una pérdida de $142.000) se obtuvo por diferencia
al reexpresar la situación patrimonial.
El resultado por exposición al cambio en el poder adquisitivo de la moneda (RECPAM) se obtuvo
por diferencia.

ç Respecto de la presentación del RECPAM, ver el Capítulo 5 de este cuaderno profesional.


a) Reexpresión de las ventas

Miles $. Indice Indice Miles $.


Coeficiente
Históricos Cierre origen Sept.2018
oct-17 107 165,2383 119,3528 1,3845 148
nov-17 114 165,2383 120,9940 1,3657 156
dic-17 121 165,2383 124,7956 1,3241 160
ene-18 129 165,2383 126,9887 1,3012 168
feb-18 236 165,2383 130,0606 1,2705 300
mar-18 149 165,2383 133,1054 1,2414 185
abr-18 161 165,2383 136,7512 1,2083 195
may-18 219 165,2383 139,5893 1,1837 259
jun-18 138 165,2383 144,8053 1,1411 157
jul-18 276 165,2383 149,2966 1,1068 305
ago-18 241 165,2383 155,1034 1,0653 257
sept-18 237 165,2383 165,2383 1,0000 237
2.128 2.527

62 Descripción del proceso secuencial para la reexpresión de estados contables


b) Reexpresión del costo y determinación del resultado por tenencia de bienes de cambio.
b.1) Costo de venta medido a costo de reposición de cada mes, llevado a moneda de cierre:
Miles $. Indice Indice Miles $.
Coeficiente
Históricos Cierre origen Sept.2018
oct-17 88 165,2383 119,3528 1,3845 122
nov-17 92 165,2383 120,9940 1,3657 126
dic-17 99 165,2383 124,7956 1,3241 131
ene-18 105 165,2383 126,9887 1,3012 137
feb-18 113 165,2383 130,0606 1,2705 143
mar-18 122 165,2383 133,1054 1,2414 151
abr-18 131 165,2383 136,7512 1,2083 159
may-18 99 165,2383 139,5893 1,1837 117
jun-18 113 165,2383 144,8053 1,1411 129
jul-18 226 165,2383 149,2966 1,1068 250
ago-18 198 165,2383 155,1034 1,0653 211
sept-18 194 165,2383 165,2383 1,0000 194
1.580 1.870

b.2) Compras de bienes de cambio de cada mes, llevado a moneda de cierre:


Miles $. Indice Indice Miles $.
Coeficiente
Históricos Cierre origen Sept.2018
oct-17 82 165,2383 119,3528 1,3845 114
nov-17 86 165,2383 120,9940 1,3657 117
dic-17 92 165,2383 124,7956 1,3241 122
ene-18 98 165,2383 126,9887 1,3012 128
feb-18 105 165,2383 130,0606 1,2705 133
mar-18 113 165,2383 133,1054 1,2414 140
abr-18 122 165,2383 136,7512 1,2083 147
may-18 92 165,2383 139,5893 1,1837 109
jun-18 105 165,2383 144,8053 1,1411 120
jul-18 210 165,2383 149,2966 1,1068 232
ago-18 184 165,2383 155,1034 1,0653 196
sept-18 180 165,2383 165,2383 1,0000 180
1.469 1.739

b.3) Anexo de costo de ventas y determinación del resultado por tenencia de los bienes de cambio
“depurado”, en moneda de cierre:
Miles $. Indice Indice Miles $.
Coeficiente
Históricos Cierre origen Sept.2018
Existencia inicial - 165,2383 119,3528 1,3845 - 3
Compras 1.469 1.739 3
Resultado por tenencia 286 306 8
Existencia final (175) 165,2383 165,2383 1,0000 (175)
Costo de ventas 1.580 1.870 3

 Datos.
8 Se determina por diferencia.

Descripción del proceso secuencial para la reexpresión de estados contables 63


c) Reexpresión de los costos operativos

Miles $. Indice Indice Miles $.


Coeficiente
Históricos Cierre origen Sept.2018
oct-17 26 165,2383 119,3528 1,3845 35
nov-17 27 165,2383 120,9940 1,3657 37
dic-17 29 165,2383 124,7956 1,3241 38
ene-18 31 165,2383 126,9887 1,3012 40
feb-18 32 165,2383 130,0606 1,2705 41
mar-18 36 165,2383 133,1054 1,2414 44
abr-18 39 165,2383 136,7512 1,2083 47
may-18 29 165,2383 139,5893 1,1837 34
jun-18 32 165,2383 144,8053 1,1411 37
jul-18 66 165,2383 149,2966 1,1068 73
ago-18 58 165,2383 155,1034 1,0653 62
sept-18 54 165,2383 165,2383 1,0000 54
459 544

d) Reexpresión de la depreciación del ejercicio.

Se puede determinar de cualquiera de las dos siguientes formas:


Forma 1
Miles $. Indice Indice Coefi- Miles $.
Origen
Históricos Cierre origen ciente Sept.2018
Depreciación acumulada al cierre (23) (31)
Depreciación acumulada al inicio - -
Depreciación del ejercicio (31)

Forma 2
Miles $. Indice Indice Coefi- Miles $.
Origen
Históricos Cierre origen ciente Sept.2018
Costo de origen - Alta (1) 550 nov-17 165,2383 120,9940 1,3657 751
Alícuota de depreciación (1,10%) (1,10%)
Depreciación del ejercicio (6) (8)

Miles $. Indice Indice Coefi- Miles $.


Origen
Históricos Cierre origen ciente Sept.2018
Costo de origen - Alta (2) 260 ene-18 165,2383 126,9887 1,3012 338
Alícuota de depreciación (6,67%) (6,67%)
Depreciación del ejercicio (17) (23)

Depreciación del ejercicio total (23) (31)

e) Reexpresión del gasto por Impuesto a las Ganancias (determinado y diferido).

e.1) Reexpresión del impuesto determinado:


Miles $. Indice Indice Coefi- Miles $.
Origen
Históricos Cierre promedio** ciente Sept.2018
Gasto por impuesto (71) * 165,2383 137,1796 1,2045 (86)

Dado que el impuesto determinado del año se fue devengando a lo largo del año, la sociedad utilizó
como solución aceptable reexpresarlo considerando un coeficiente basado en un índice promedio, que
se calculó del siguiente modo:

64 Descripción del proceso secuencial para la reexpresión de estados contables


A: Índice B: Días C: Producto
oct-17 119,3528 31 3.699,9368
nov-17 120,9940 30 3.629,8200
dic-17 124,7956 31 3.868,6636
ene-18 126,9887 31 3.936,6497
feb-18 130,0606 28 3.641,6968
mar-18 133,1054 31 4.126,2674
abr-18 136,7512 30 4.102,5360
may-18 139,5893 31 4.327,2683
jun-18 144,8053 30 4.344,1590
jul-18 149,2966 31 4.628,1946
ago-18 155,1034 31 4.808,2054
sept-18 165,2383 30 4.957,1490 F = E/D
D: 365 E: 50070,5466 137,17958 Promedio ponderado

Otra solución aceptable habría sido emplear un índice basado en un promedio simple.

De otro modo, la sociedad debería haber obtenido el impuesto determinado de cada mes y reexpre-
sarlo a moneda de cierre.

También podría haber sido una solución aceptable dividir el impuesto anual en 12 y reexpresar cada
doceava parte desde el mes correspondiente. Para recurrir a esta solución, la sociedad no debería tener
“estacionalidad fiscal”.

e.2) Determinación del ingreso (gasto) por impuesto diferido en moneda de cierre:
Impuesto diferido
Miles $. Miles $.
Históricos Sept.2018
Pasivo impuesto diferido al cierre 3 103
Pasivo impuesto diferido al inicio - -
Gastos (ingreso) ID del ejercicio 103

e.3) Determinación del ingreso (gasto) por Impuesto a las Ganancias total del año, en moneda de cie-
rre:

Miles $. Miles $.
Históricos Sept.2018
Pasivo impuesto diferido al cierre (71) (86)
Pasivo impuesto diferido al inicio (3) (103)
Gastos (ingreso) ID del ejercicio (74) (189)

C. Comprobación del RECPAM

A continuación, se presenta la comprobación del RECPAM a partir de las partidas monetarias sin interés
ni cláusula de ajuste (la información, en miles de pesos, se le solicitó a la sociedad):

Descripción del proceso secuencial para la reexpresión de estados contables 65


1) Caja y bancos:
Miles $. Miles $.
Coeficiente
Históricos Sept.2018
oct-17 1.675 1,3845 2.318
nov-17 (470) 1,3657 (642)
dic-17 3 1,3241 4
ene-18 (256) 1,3012 (333)
feb-18 5 1,2705 6
mar-18 102 1,2414 127
abr-18 (295) 1,2083 (357)
may-18 19 1,1837 23
jun-18 65 1,1411 74
jul-18 (20) 1,1068 (22)
ago-18 113 1,0653 121
sept-18 (23) 1,0000 (23)
917 1.295 (378)

2) Cuentas comerciales por cobrar:


Miles $. Miles $.
Coeficiente
Históricos Sept.2018
oct-17 107 1,3845 148
nov-17 7 1,3657 10
dic-17 7 1,3241 9
ene-18 8 1,3012 10
feb-18 107 1,2705 136
mar-18 (87) 1,2414 (108)
abr-18 12 1,2083 14
may-18 58 1,1837 69
jun-18 (81) 1,1411 (92)
jul-18 138 1,1068 153
ago-18 (35) 1,0653 (37)
sept-18 (4) 1,0000 (4)
237 307 (70)

3) Cuentas comerciales por pagar:

Miles $. Miles $.
Coeficiente
Históricos Sept.2018
oct-17 82 1,3845 114
nov-17 86 1,3657 117
dic-17 10 1,3241 13
ene-18 12 1,3012 16
feb-18 13 1,2705 17
mar-18 15 1,2414 19
abr-18 17 1,2083 21
may-18 (21) 1,1837 (25)
jun-18 (17) 1,1411 (19)
jul-18 118 1,1068 131
ago-18 79 1,0653 84
sept-18 (30) 1,0000 (30)
sept-17 - 1,4054 -
364 456 92

66 Descripción del proceso secuencial para la reexpresión de estados contables


4) Impuesto a las Ganancias a pagar:

Miles Miles
Coeficiente
$.Históricos $.Sept.2018
oct-17 - 1,3845 -
Devengado 71 1,2045 86
sept-18 71 86 15

5) RECPAM Total: 1) + 2) + 3) + 4) = ($378) + ($70) + $92 + $15 = ($342)

Descripción del proceso secuencial para la reexpresión de estados contables 67


4. Tratamiento del patrimonio neto, y de sus variaciones

Resumen:

• El saldo del patrimonio al inicio de un período se reexpresará punta a punta, para que quede ex-
presado en moneda de cierre del período al que se refieran los estados contables.

• Las variaciones del patrimonio del período deberán agregarse al patrimonio inicial reexpresado,
utilizando para ello importes que estén expresados también el poder de compra de cierre.

• Los diferentes saldos que integran el patrimonio proceden de acumulaciones originadas en dis-
tintas transacciones. Este hecho deberá ser considerado para reexpresar cada saldo apropiada-
mente.

• Los resultados deberán reexpresarse a moneda de cierre, considerando su naturaleza.

• Los resultados diferidos, por ser conceptualmente resultados por tenencia que no han sido in-
cluidos en el estado de resultados por una definición de las normas contables, deberán ser de-
terminados en moneda de cierre del mismo modo en que se determinan en moneda de cierre los
resultados por tenencia.

Normativa analizada

• Resolución Técnica N° 6 - Estados contables en moneda homogénea49 (parte pertinente).

• Resolución Técnica N° 8 - Normas generales de exposición contable50 (parte pertinente).

• Resolución JG FACPCE N° 539/18: normas para que los estados contables se expresen en moneda
de poder adquisitivo de cierre en un contexto de inflación en los términos de la sección 3.1 de la
Resolución Técnica (RT) N° 17 y de la sección 2.6 de la Resolución Técnica (RT) N° 41, aplicables a
los ejercicios o períodos intermedios cerrados a partir del 1° de julio de 201851 (parte pertinente).

49
Aprobada por la Resolución CD (CPCECF) N°136/1984 y sus modificatorias.
50
Aprobada por la Resolución CD (CPCECF) N°XXXX y sus modificatorias.
51
Aprobada por la Resolución CD (CPCECABA) N°107/2018.

Tratamiento del patrimonio neto y resultado del ejercicio 69


4.1 Reexpresión de los componentes del patrimonio. Análisis de la normativa
vigente

Análisis de la normativa vigente

Resolución Técnica N° 6 (parte pertinente)

IV.B.12. Patrimonio neto y resultado del ejercicio

El saldo de todos los componentes del patrimonio neto al inicio del ejercicio (…) se reexpresará en
moneda de cierre.

Comentario:

El patrimonio de una entidad estará integrado por diferentes componentes, que proceden de distintas
transacciones ocurridas en años anteriores. Por ejemplo:

• Componentes que integran los aportes de los propietarios (o similares)

ÖÖ Capital social:

 Procedente de aportes suscriptos e integrados en la misma fecha.

 Procedente de aportes que fueron suscriptos en una fecha e integrados con posterioridad.

 Procedente de la capitalización de utilidades.

 Procedentes de la capitalización de aportes irrevocables.

ÖÖ Aportes irrevocables.

ÖÖ Primas de emisión.

• Componentes que integran los resultados diferidos, entre los cuales, sin ánimos de ser exhausti-
vos, encontramos los siguientes:

ÖÖ Superávit por revaluación de bienes de uso.

ÖÖ Saldo por coberturas.

ÖÖ Saldo por conversión de estados contables expresados en moneda extranjera, a pesos argen-
tinos.

• Componentes que integran los resultados acumulados:

ÖÖ Ganancias reservadas:

 Reserva legal.

70 Tratamiento del patrimonio neto y resultado del ejercicio


 Reserva Ley 27.430 (referida a la remedición contable de la Resolución CD 24/2018).

 Reservas estatutarias.

 Reservas facultativas.

ÖÖ Resultados no asignados (reservas para futuras distribuciones).

Al aplicar la RT N° 6, la entidad deberá diferenciar dos cuestiones a resolver, en relación con los com-
ponentes del patrimonio neto:

1) Cómo reexpresar los saldos que existían a la fecha de la aplicación inicial/reanudación de la aplica-
ción (según sea el caso) de la RT N° 6.

2) Cómo reexpresar los saldos que surgen por cambios ocurridos con posterioridad a la fecha de la
aplicación inicial/reanudación de la aplicación (según sea el caso) de la RT N° 6.

ç Respecto de la reexpresión de los componente del patrimonio en el estado de situación patrimonial


de apertura de conformidad con la RT N° 6, ver el Capítulo 6 de este cuaderno profesional.

Ejemplo:

• Una entidad decide no utilizar la solución práctica prevista por la Resolución JG FACPCE N° 539/2018
en sus apartados 3.1 a 3.4.

• Su cierre de ejercicio es el 31 de diciembre.

• La información pertinente para elaborar sus estados contables correspondientes al 31 de diciembre


de 2018 era la siguiente:

Patrimonio neto 31/12/2016 31/12/2017 31/12/2018


Capital (1) 1.000.000 1.200.000 1.200.000
Prima de emisión (2) 250.000 300.000 300.000
Superávit de revaluación (3) - - 950.000
Reserva legal (4) 20.000 24.000 24.000
Resultados no asignados 75.100 98.550 99.230

(1) Capital

• El existente el 31/12/2016 se componía de la siguiente manera:

ÖÖ $700.000, que existía al 28/02/2003 e incluye el saldo de ajuste de capital, que fue oportuna-
mente capitalizado (la entidad decide utilizar la opción prevista en el apartado 3.6 de la Reso-
lución JG FACPCE N° 539/2018).

ÖÖ $180.000, correspondiente a la capitalización de un aporte irrevocable, recibido en el mes de


mayo de 2008 y convertido en acciones en diciembre de ese mismo año.

Tratamiento del patrimonio neto y resultado del ejercicio 71


ÖÖ $120.000, correspondiente a una deuda con un accionista, cancelado con la emisión de acciones
en octubre de 2015.

• La variación ocurrida en 2017 corresponde a un aumento de capital, suscripto e integrado en julio


de 2017.

(2) Prima de emisión

La prima de emisión original procede de los saldos existentes al 28/02/2003. La variación ocurrida en
el año 2017 corresponde al aumento de capital que tuvo lugar ese año.

(3) Reserva legal

La variación de la reserva legal ocurrió en mayo de 2017.

A modo de ejemplo, se reexpresarán los componentes correspondiente a los aporte de los propietarios.

Reexpresión del capital en el estado de situación patrimonial de apertura de acuerdo con la RT N°


6 (31/12/2016):

dic-16
Índice Índice
Capital $.Hist. Anticuación Coeficiente $.Dic-2016
cierre origen
Componente [a] 700.000 feb-03 100,0000 16,5887 6,0282 4.219.745
Componente [b] 180.000 may-08 100,0000 25,8710 3,8653 695.760
Componente [c] 120.000 oct-15 100,0000 70,1100 1,4263 171.160
1.000.000 5.086.665

Reexpresión del capital en el estado de situación patrimonial comparativo de acuerdo con la RT N°


6 (31/12/2017):

dic-17
Índice Índice
Capital $.Hist. Anticuación Coeficiente $.Dic-2017
cierre origen
Componente [a] 700.000 feb-03 124,7956 16,5887 7,5229 5.266.056
Componente [b] 180.000 may-08 124,7956 25,8710 4,8238 868.278
Componente [c] 120.000 oct-15 124,7956 70,1100 1,7800 213.600
Componente [d] 200.000 jul-17 124,7956 113,7852 1,0968 219.353 3
1.200.000 6.567.287

 Corresponde a un aumento de capital, que constituye una variación posterior a la fecha de reanu-
dación de la aplicación (según sea el caso) de la RT N° 6.

 En la RT 8 (capítulo V, apartado A2), se requiere que el capital expresado en moneda de cierre se


exponga discriminando su valor nominal de su ajuste por inflación. En este ejemplo sería:
ÖÖ ­ Capital: $1.200.000
ÖÖ ­ Ajuste de capital: $5.367.287
ÖÖ ­ Total: $6.567.287

72 Tratamiento del patrimonio neto y resultado del ejercicio


Reexpresión de la prima de emisión en el estado de situación patrimonial de apertura de acuerdo
con la RT N° 6 (31/12/2016):

dic-16
Prima de Índice Índice
$.Hist. Anticuación Coeficiente $.Dic-2016
emisión cierre origen
Componente [a] 250.000 feb-03 100 16,5887 6,0282 1.507.052

Reexpresión de la prima de emisión en el estado de situación patrimonial comparativo de acuerdo


con la RT N° 6 (31/12/2017):

dic-17
Prima de Índice Índice
$.Hist. Anticuación Coeficiente $.Dic-2017
emisión cierre origen
Componente [a] 250.000 feb-03 124,7956 16,5887 7,5229 1.880.734
Componente [b] 50.000 jul-17 124,7956 113,7852 1,0968 54.838 3
300.000 1.935.573

Otras partidas:

• En el estado de situación patrimonial de apertura de acuerdo con la RT N° 6 (31/12/2016), deberá


definirse algún criterio para establecer el importe correspondiente a la reserva legal. La RG (CNV)
N° 777/2018 establece que “para aquellas cuestiones no tratadas específicamente en las normas
mencionadas, se podrán utilizar las guías orientativas de aplicación de la FACPCE”, aunque no obliga
a ello. Por su parte, la RG 10/2018 de la IGJ establece que “a los fines de la reexpresión de los estados
contables se aplicarán las normas emitidas por la Federación Argentina de Consejos Profesionales de
Ciencias Económicas (FACPCE), y adoptadas por el Consejo Profesional en Ciencias Económicas de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CPCECABA)”.

• Los resultados no asignados (o “reservas para futuras distribuciones”) se obtendrán por diferencia,
comparando (suponiendo cierre de ejercicio 31 de diciembre):

ÖÖ El patrimonio al 31/12/2016 determinado en una sola línea, como la diferencia del activo en mo-
neda de esa fecha menos el pasivo en moneda de igual poder de compra.

ÖÖ La sumatoria de los componentes del patrimonio antes de considerar los resultados no asigna-
dos.

ÖÖ Los resultados no asignados al final de 2017 (antes de las variaciones en ese componente ocu-
rridas durante ese año) se determinarán reexpresando “punta a punta” el importe obtenido por
diferencia en el paso anterior.

ç Los resultados diferidos del período deberán incluirse en el patrimonio neto en términos reales.
Respecto del tratamiento del superávit de revaluación y otros resultados diferidos que pudieran existir
en el patrimonio neto correspondiente a la fecha del estado de situación patrimonial de apertura con-
forme a la RT N° 6, ver el Capítulo 6 de este cuaderno.

Tratamiento del patrimonio neto y resultado del ejercicio 73


4.2 Reexpresión de las variaciones de los componentes del patrimonio ocurridas
en el ejercicio. Análisis de la normativa vigente

Análisis de la normativa vigente

Resolución Técnica N° 6 (parte pertinente)

El resultado del ejercicio o período en moneda homogénea será la diferencia entre las cifras expresa-
das en moneda de cierre del patrimonio neto al inicio y al final, que no se originen en transacciones
con los propietarios.

Comentario:

En un primer paso, la entidad determinará el resultado de manera global, comparando:

1) el patrimonio al final del ejercicio en moneda de cierre; y

2) el patrimonio al cierre (antes del resultado del ejercicio) en moneda de igual poder adquisitivo.

El importe indicado en 2) se compone de la siguiente manera:

Patrimonio al inicio x Coeficiente de reexpresión “punta a punta”


+
Aportes del año x Coeficiente de reexpresión correspondiente
+
Resultados diferidos del año, determinados en términos reales
-
Distribuciones x Coeficiente de reexpresión correspondiente

Análisis de la normativa vigente

Resolución Técnica N° 6 (parte pertinente)

IV.B.12. Patrimonio neto y resultado del ejercicio

El saldo de (…) las variaciones de [los componentes del patrimonio] ocurridas en el ejercicio se reex-
presarán en moneda de cierre.

Comentario:

Toda variación ocurrida en el patrimonio neto de una entidad se expresará en moneda de cierre. Las
variaciones del patrimonio neto comprenden:

a) las transacciones con los propietarios; y

b) los resultados del período; diferenciando:

74 Tratamiento del patrimonio neto y resultado del ejercicio


1) aquellos que se incluyen en el estado de resultados – o de recursos y gastos, según corres-
ponda; y

2) los que se “difieren” en el patrimonio neto.

A. Transacciones con los propietarios

A.1 Reexpresión de las transacciones

Las transacciones con los propietarios o sus equivalentes incluyen los aportes y los retiros que ellos
efectúan en su carácter de tales52.

Comprometer un aporte de capital a un ente conlleva la obligación de entregarle recursos (efectivo u


otros bienes), de prestarle servicios, de hacerse cargo de algunas de sus deudas o de condonarle un
crédito previamente acordado.

Los retiros implican la obligación del ente de entregar recursos a los propietarios, de prestarles servi-
cios, de asumir una obligación por su cuenta o de condonarles un crédito previamente acordado.

Las transacciones en las que un propietario no actúa en carácter de tal no implican aportes o retiros.
Por ejemplo: si un accionista se compromete a entregar mercaderías que luego cobrará, no hay un
aporte de capital sino una transacción comercial.

Cualquier transacción con los propietarios deberá ser reexpresada desde el mes en cuyo poder adqui-
sitivo esté expresada. Por ejemplo:

• Un aumento del capital social (o componente equivalente, según sea el tipo de entidad que se
trate) se podría considerar expresado:

ÖÖ en
­ poder de compra del mes en el cual tal aumentos fue comprometido, aunque el dinero no
haya sido efectivamente aportado a la entidad (mes de la suscripción); o

ÖÖ en
­ poder de compra en el cual tal aumento fue efectivamente aportado a la entidad (mes de la
integración).

• Las decisiones de asamblea deberán reexpresarse desde el mes cuyo poder adquisitivo resulte
pertinente. Nos inclinamos por la siguiente posición:

ÖÖ las
­ variaciones del patrimonio meramente permutativas o cualitativas (por ejemplo, constitución
o desafectación de reservas) están expresadas en el poder adquisitivo en el que se encuentran
expresados los resultados que se están “reubicando” dentro del patrimonio neto; y

ÖÖ las
­ variaciones del patrimonio modificativas o cuantitativas están expresadas en el poder ad-
quisitivo que corresponde al mes de la asamblea que toma tales definiciones (por ejemplo, una
distribución de dividendos en efectivo o que implique entregar a los accionistas otro tipo de
activo distinto del efectivo).

Una mención aparte ameritarán las siguientes transacciones “formales”:

• emisiones de acciones (o cuotas) para que el capital (ya integrado) quede representado por un
mayor número de ellas;
52
RT N° 16, apartado 4.2.1.

Tratamiento del patrimonio neto y resultado del ejercicio 75


• capitalizaciones de ganancias, ajustes de capital o aportes no capitalizados;

• absorciones de pérdidas mediante reducciones del capital.

Si bien en estos casos podría aplicarse el mismo razonamiento asociado a la mera reubicación, ello
podría entrar en conflicto con otras definiciones que la entidad haya adoptado para situaciones simila-
res, aunque no idénticas. Por ejemplo, cuando una entidad decide “distribuir dividendos en acciones”,
se podrá concluir que se trata, hablando en términos contables, de reubicar parte de los resultados no
asignados en la columna de “capital” (o concepto similar), y por lo tanto, habrá que reexpresarlo des-
de el mes en el cual se encuentre expresado el resultado “reubicado”. Sin embargo, si se mantuviera
el criterio de que los aumentos del capital (o concepto similar) deben ser considerados en poder de
compra del mes de la suscripción, la entidad podría encontrar apropiado considerar al mes en que se
aprueba la decisión de “distribuir dividendos en acciones”, y no el que corresponde a aquel en el que
están expresados los resultados reubicados.

Cualquiera sea el criterio que la entidad siga, consideramos que debe ser correctamente explicado en
nota a los estados contables.

Decisiones sociales relacionadas con los estados contables

Respecto de las decisiones de asamblea, la RG (IGJ) N° 10/2018 ha establecido lo siguiente:

Las decisiones adoptadas por el órgano de gobierno de la sociedad deberán tomarse con la in-
formación contable en moneda constante.

La RG (CNV) N° 777/2018 ha aportado más precisión respecto de la distribución de las utilidades:

La distribución de utilidades, deberán ser tratadas en la moneda de fecha de celebración de la


asamblea de accionistas mediante la utilización del índice de precios correspondiente al mes
anterior a su reunión.

A.2 Componentes del patrimonio neto (distintos de los resultados “diferidos” y los acumulados o “no
asignados”) en moneda de cierre

Los saldos o componentes del patrimonio expresados en moneda de compra de cierre proceden de
acumular las distintas transacciones que le dieron origen en moneda de cierre, considerando para ellos
el poder de compra apropiado para cada tipo de transacción. Los saldos que aparecen en el patrimo-
nio neto al comienzo del período se reexpresarán a moneda del cierre al que se refieran los estados
contables.

ç Respecto de la reexpresión a moneda de cierre de los componentes del patrimonio (distintos de


los resultados diferidos y los acumulados o “no asignados”) que pudieran existir en el patrimonio neto
a la fecha del estado de situación patrimonial de apertura conforme a la RT N° 6, ver el Capítulo 6 de
este cuaderno.

B.1 Resultados que se presentan en el estado de resultados (o en el estado de recursos y gastos, de


corresponder)

Cada componente del estado de resultado se reexpresará a moneda de cierre, dependiendo del tipo
de resultado del que se trate.

76 Tratamiento del patrimonio neto y resultado del ejercicio


Tipo de resultado Reexpresión a moneda de cierre
Resultados transaccionales Los ocurridos en cada mes se reexpresan a moneda de cierre
multiplicando ese importe por el coeficiente que surja de di-
vidir el índice de cierre por el índice del mes correspondiente.
Resultados que representan Se considerará para su reexpresión como índice al del activo
el consumo de activos consumido (por ejemplo, para reexpresar el gasto por depre-
ciación de un bien de uso, el índice de origen será el que co-
rresponda a la moneda en que está expresado el activo corres-
pondiente).
Resultados que surgen • Se reexpresará a moneda de cierre cada componente que
de comparaciones, interviene en la comparación.
en general • Se volverá a efectuar la comparación en moneda de cierre.

Resultados financieros • Se determinarán en términos reales.


y por tenencia • Cómo solución práctica, se permite emplear el método
“menos depurado” descripto en la RT N° 6.
Impuesto a las ganancias • Deberá reexpresarse, siguiendo algún criterio uniforme,
determinado entre los que podemos citar, sin ánimos de ser exhausti-
­ vos, los siguientes:
­ ÖÖ Determinación de una posición fiscal mensual, que será
reexpresada desde cada mes hasta el cierre (igual que
los resultados transaccionales).
ÖÖ Uso de un coeficiente basado en el promedio de los ín-
dices de un determinado período (que podría abarcar
al ejercicio, si fuera pertinente).
Algunos consideran que los resultados originados en estima-
ciones sucesivas o acumulativas (como es el caso del impuesto
a las ganancias determinado) ya está expresado en poder de
compra del cierre del período. No estamos de acuerdo con
este punto de vista, dado que este resultado se genera como
consecuencia de los resultados fiscales que son una consecuen-
cia de lo actuado y ocurrido “a lo largo del año”. El hecho de
que, por lo general, este resultado sea registrado al final del
período no implica que esté expresado en poder de compra
del mes en el cual ocurre su registro contable.
Impuesto a las ganancias • Se determinará el saldo de activo (pasivo) por impuestos
diferido diferidos, a partir de las diferencias temporarias que sur-
jan de comparar las bases contables de activos y pasivos
expresados en moneda de cierre, con sus correspondientes
bases fiscales.
• Se ajustará “punta a punta” el saldo de activo (pasivo) por
impuesto diferido del inicio.
• Se contabilizará la diferencia entre los dos importes
antes obtenidos, y se presentará la contrapartida en
la(s) sección(es) de los estados contables que resulte(n)
apropiada(s), de acuerdo con las NCPA.

ç Respecto de la reexpresión a moneda de cierre de los resultados no asignados que pudieran exis-
tir en el patrimonio neto a la fecha del estado de situación patrimonial de apertura conforme a la RT N°
6, ver el Capítulo 6 de este cuaderno.

Tratamiento del patrimonio neto y resultado del ejercicio 77


B.2 Resultados diferidos del período

Los resultados diferidos son, conceptualmente, resultados por tenencia cuya presentación en el estado
de resultados es “eludida” por las normas contables. Por lo tanto, deben ser determinados en términos
“reales”, igual que un resultado por tenencia.

Ejemplo:

El 31/12/2018, una entidad decidió adoptar el modelo de revaluación de la RT N° 17 para la clase “in-
muebles” del rubro “bienes de uso”. La información en moneda histórica que la entidad presentó en
sus estados contables al 31/12/2017 se basó en el siguiente análisis:

$. Históticos
Inmueble - Edificación I Costo histórico 150.000
Inmueble - Edificación I Depreciación acumulada (69.000)
Inmueble - Edificación I Depreciación del ejercicio 2017 (3.000)
Inmueble - Terreno I Costo histórico 50.000
Total 128.000
Saldo de revaluación de bienes de uso (resultado diferido) 2.372.000
Valor razonable al 31/12/2017 2.500.000

El inmueble existía en febrero de 2003, y la entidad decidió utilizar la simplificación del punto 3.6 de
la Resolución JG FACPCE N° 539/2018, que establece:

Se podrán reexpresar los activos, pasivos y componentes del patrimonio neto con fecha de origen
anterior al último proceso de reexpresión, tomando como base las cifras reexpresadas previamente
desde la última reexpresión realizada (febrero de 2003).

Por lo tanto, la información ajustada por inflación (en moneda de diciembre de 2017) correspondiente
al saldo de revaluación del inmueble, se obtendrá del siguiente modo:

$. Históticos Coeficiente $. Dic-17


Inmueble - Edificación I Costo histórico 150.000 7,5229 1.128.441
Inmueble - Edificación I Depreciación acumulada (69.000) 7,5229 (519.083)
Inmueble - Edificación I Depreciación del ejercicio 2017 (3.000) 7,5229 (22.569)
Inmueble - Terreno I Costo histórico 50.000 7,5229 376.147
Total 128.000 962.936
Saldo de revaluación de bienes de uso (resultado diferido) 2.372.000 1.537.064
Valor razonable al 31/12/2017 2.500.000 2.500.000

ç Respecto de la reexpresión a moneda de cierre de los saldos por resultados diferidos que pudie-
ran existir en el patrimonio neto a la fecha del estado de situación patrimonial de apertura conforme a
la RT N° 6, ver el Capítulo 6 de este cuaderno.

78 Tratamiento del patrimonio neto y resultado del ejercicio


5. Reexpresión de estados contables en moneda homogénea:
cuestiones de presentación

Resumen:

• Al formular el estado de resultados (o el estado de recursos y gastos, en el caso de una entidad


sin fines de lucro) se presentará el RECPAM como una partida más dentro de los resultados finan-
cieros y por tenencia. Mostrará de manera separada el generado por los activos monetarios sin
intereses ni cláusulas de ajustes, en la sección “resultados financieros y por tenencia generados
por activos”, del generado por los pasivos monetarios sin intereses ni cláusulas de ajustes en la
sección “resultados financieros y por tenencia generados por pasivos”.

• Sin perjuicio del criterio general, la RT N° 6 admite un enfoque de presentación “menos depura-
do”, que implica determinar por diferencia los resultados financieros y por tenencia, incluyendo
al RECPAM, y presentar esta partida en una sola línea, alertando sobre esta situación en la infor-
mación complementaria.

• Al preparar los estados contables, todas las cifras comparativas deberán reexpresarse con un
coeficiente que refleje la inflación “punta a punta” de forma que queden expresadas en moneda
de cierre actual.

• El estado de flujos de efectivo también deberá reexpresarse para que quede en moneda de cierre.
La interpretación N° 2 brinda ciertas directrices acerca de cómo presentar los resultados finan-
cieros y por tenencias generados por efectivo y equivalentes (incluyendo al RECPAM), junto con
varios ejemplos ilustrativos.

• La Resolución JG FACPCE N° 539/2018 amplía la exención de presentar en notas o en el cuerpo


del estado de flujo de efectivo los componentes que integran a los resultados financieros y por
tenencia generados por efectivo y equivalentes, aplicable a entes pequeños, a todo tipo de ente
que utilice las NCPA como marco de preparación de sus estados contables.

• Las NCPA requieren que se incluyen determinadas referencias en los encabezados de los estados
contables y en las notas, en relación con el hecho de estar aplicando el procedimiento de reex-
presión en moneda homogénea descripto en la RT N° 6.

Normativa analizada

• Resolución Técnica N° 6 - Estados contables en moneda homogénea53 (parte pertinente).

• Resolución Técnica N° 8 - Normas generales de exposición contable54 (parte pertinente).

• Resolución Técnica N° 16 – Marco conceptual de las normas contables profesionales distintas de


la RT 26 (parte pertinente)55.

• Interpretación N° 2 - Estado de flujo de efectivo y sus equivalentes56 (parte pertinente).

53
Aprobada por la Resolución C (CPCECF) N°136/1984 y sus modificatorias.
54
Aprobada por la Resolución C (CPCECF) N°89/1988 y sus modificatorias.
55
Aprobada por la Resolución CD (CPCECF) N°238/2001 y sus modificatorias.
56
Aprobada por la Resolución CD (CPCECABA) N°93/2005 y sus modificatorias.

Reexpresión de estados contables en moneda homogénea: cuestiones de presentación 79


• Resolución JG FACPCE N° 539/18: normas para que los estados contables se expresen en moneda
de poder adquisitivo de cierre en un contexto de inflación en los términos de la sección 3.1 de la
Resolución Técnica (RT) N° 17 y de la sección 2.6 de la Resolución Técnica (RT) N° 41, aplicables a
los ejercicios o períodos intermedios cerrados a partir del 1° de julio de 201857 (parte pertinente).

5.1 Presentación del RECPAM y de los otros resultados financieros y por tenencia

Análisis de la normativa vigente

Resolución Técnica N° 8 (parte pertinente)

CAPÍTULO IV - ESTADO DE RESULTADOS (O DE RECURSOS Y GASTOS)


A. CONTENIDO
(…)
A.3. Clasificación
Las partidas de resultados se clasifican:
A.3.a. Resultados ordinarios.
Deben distinguirse:
a) los ingresos provenientes de las actividades principales del ente;
b) el costo incurrido para lograrlos;
c) los gastos operativos, clasificados por función;
d) los resultados de inversiones permanentes en otros entes;
e) los resultados de actividades secundarias;
f) los resultados financieros y de tenencia con estas modalidades:
1) cuando los componentes financieros implícitos contenidos en las partidas de resultados hayan
sido debidamente segregados o no sean significativos, se recomienda:
• su exposición en términos reales;
• la presentación separada de los generados por el activo y los causados por el pasivo;
• la identificación de sus rubros de origen; y
• la enunciación de su naturaleza (intereses, diferencias de cambio, resultados por exposición al
cambio en el poder adquisitivo de la moneda, etc.);
2) cuando los componentes financieros implícitos contenidos en las partidas de resultados no ha-
yan sido debidamente segregados y sean significativos, se los presentará sin desagregación alguna;
(…)

57
Aprobada por la Resolución CD (CPCECABA) N°93/2005 y sus modificatorias.

80 Reexpresión de estados contables en moneda homogénea: cuestiones de presentación


Comentario:

De conformidad con lo establecido en la RT N° 8, una entidad deberá presentar dentro de los resulta-
dos financieros y por tenencia el resultado por exposición a la inflación (RECPAM) generado por activos,
y el resultado por exposición a la inflación (RECPAM) generado por pasivos.

El RECPAM generado por activos es el que resulta de la exposición a la inflación de los activos mone-
tarios sin interés ni cláusula de ajuste, mientras que el RECPAM generado por pasivos es el que resulta
de la exposición de los pasivos monetarios sin interés ni cláusula de ajuste.

Ejemplo:

(Cont. Ejemplo Amalgama S.A. - Viene del Capítulo 3)

Presentación de los resultados financieros y por tenencia (parte pertinente del estado de resultados)
expresados en miles de pesos de cierre:

(...)
Resultados financieros y por tenencia
Generados por activos
• Resultado por tenencia de bienes de cambio 306
• Resultado por exposición a la inflación (449)
Generados por pasivos
• Resultado por exposición a la inflación 107
(...)

Este esquema de presentación de forma “depurada” es también indicado por la RT N° 6 en su apar-


tado IV.B.8.

Análisis de la normativa vigente

Resolución Técnica N° 6 (parte pertinente)

IV.B. 8. Resultado por exposición al cambio en el poder adquisitivo de la moneda

En el esquema más depurado de reexpresión del estado de resultados, todos sus ítems se exponen
en moneda de cierre, netos de la porción devengada de los componentes financieros implícitos de
las operaciones.

El resultado por exposición al cambio en el poder adquisitivo de la moneda comprenderá el efecto


de ese cambio sobre las partidas monetarias (o expuestas al cambio en el poder adquisitivo de la
moneda).

Sin embargo, en el apartado IV.B.9, la RT N° 6 admite la utilización de otro enfoque de presentación


“menos depurado”.

Reexpresión de estados contables en moneda homogénea: cuestiones de presentación 81


IV.B. 9. Resultados financieros y por tenencia, incluyendo el resultado por exposición al cambio en el
poder adquisitivo de la moneda

En el estado de resultados reexpresado en moneda de cierre, esta partida se determina por diferen-
cia entre el resultado final del período (calculado en moneda homogénea tal como se indica en la
norma IV.B.1.f) y el subtotal de los rubros del estado de resultados contables a moneda de cierre
(según la norma IV.B.1.g.).

Por efecto de la partida doble, generalmente representa la contrapartida neta de los ajustes efec-
tuados en todas las partidas patrimoniales y de resultados que se han reexpresado en moneda de
cierre. Dicha partida del estado de resultados reexpresado en moneda homogénea, se denominará:
“Resultados financieros y por tenencia (incluyendo resultados por exposición al cambio en el poder
adquisitivo de la moneda)”.

Comentario:

El enfoque “menos depurado” admitido por la RT N° 6 no permite conocer el efecto que ha tenido
para la entidad la exposición de los activos y pasivos monetarios sin interés ni cláusula de ajuste, del
mismo modo que impide realizar un análisis de los restantes resultados financieros y de tenencia en
términos “depurados”. En estos casos, se debería alertar en la información complementaria sobre las
limitaciones a las que está sujeta la exposición de las causas del resultado del ejercicio58.

Ejemplo:

(Cont. Ejemplo Amalgama S.A. - Viene del Capítulo 3)

A continuación se incluye la presentación de los resultados financieros y por tenencia (parte pertinen-
te del estado de resultados), bajo el enfoque admitido por la RT N° 6 en su apartado IV.B.9 (enfoque
“menos depurado”), expresados en miles de pesos de cierre:

30-sep
2018
Ingresos por ventas 2.527 3
Costo de ventas (1.870) 3
Ganancia bruta 657
Costos operativos (574) 3
Resultados financieros y por tenencia (incluyendo resultados por
exposición al cambio en el poder adquisitivo de la moneda) (36) 8
Ganancia antes de impuestos 47
Gasto por impuesto a las ganancias (189) 3
Pérdida neta del ejercicio (142)

58
Se ha considerado aplicable el mismo recaudo establecido para el caso de no segregar componentes financieros implícitos
cuando son significativos y presentar los resultados sin desagregación: en estos casos, las NCPA piden informar la limitación en
nota [punto B.8. 7) de la RT N° 8].

82 Reexpresión de estados contables en moneda homogénea: cuestiones de presentación


5.2 Reexpresión de la información comparativa

Análisis de la normativa vigente

Resolución Técnica Nº 8 (parte pertinente)

CAPÍTULO II - NORMAS COMUNES A TODOS LOS ESTADOS CONTABLES

(…)

E. INFORMACIÓN COMPARATIVA

(…)

Los datos de períodos anteriores se prepararán y expondrán aplicando los mismos criterios
de medición contable, de unidad de medida y de agrupamiento de datos utilizados para preparar y
exponer los datos del período corriente.

Comentario:

Al elaborar estados contables de conformidad con los procedimientos descriptos por la RT N° 6, tanto
las cifras del período actual como las cifras comparativas deben estar expresadas en moneda de cierre
actual. Para lograrlo, la entidad:

a) Obtendrá la información correspondiente a cada período presentado, expresada en moneda de cierre


del período respectivo.

Por ejemplo, al preparar estados contables al 31 de diciembre de 2018, la entidad obtendrá inicialmente
la siguiente información:

Unidad de medida
Componente Período Período
corriente comparativo
Estado de situación patrimonial
Estado de resultados (o de recursos y gastos) Cifras expresadas en Cifras expresadas en
Estado de evolución del patrimonio neto pesos de diciembre pesos de diciembre
Estado de flujo de efectivo de 2018 de 2017
Información complementaria

Surgen de ajustar por En general, surgen del


inflación las cifras del balance presentado el
período corriente año pasado si se ajus-
tó por inflación el año
pasado

Reexpresión de estados contables en moneda homogénea: cuestiones de presentación 83


Nótese que ambos períodos se encuentran expresados en moneda de diferentes fechas, que no es lo
requerido por las NCPA.

b) Reexpresará la totalidad de las cifras comparativas para que queden expresadas en moneda de cierre
del período corriente (pesos de diciembre de 2018) del siguiente modo:

Período Período
comparativo comparativo
expresado en Coeficiente expresado
Componente moneda de x “punta a = en moneda
cierre de punta” de cierre del
dicho período
período corriente
Estado de situación patrimonial
Estado de resultados (o de recursos y
gastos) Índice de
Pesos de Pesos de
diciembre 2018
Estado de evolución del patrimonio diciembre x = diciembre
÷ Índice de
neto de 2017 de 2018
diciembre 2017
Estado de flujo de efectivo
Información complementaria

En nuestro ejemplo, el ente contará ahora con la siguiente información:

Unidad de medida
Componente Período Período
corriente comparativo
Estado de situación patrimonial
Estado de resultados (o de recursos y gastos) Cifras expresadas en Cifras expresadas en
Estado de evolución del patrimonio neto pesos de pesos de diciembre
Estado de flujo de efectivo diciembre de 2018 de 2017
Información complementaria

Surgen de ajustar
“punta a punta” las
Surgen de ajustar
cifras del balance
por inflación las
presentado el año
cifras del período
pasado si ese ba-
corriente
lance se ajustó por
inflación

Nótese que ahora ambos períodos se encuentran expresados en moneda de una única fecha: la fecha
de cierre del período corriente, que es lo requerido por las NCPA.

84 Reexpresión de estados contables en moneda homogénea: cuestiones de presentación


c) Utilizará como cifras comparativas las cifras del período comparativo expresadas en moneda de cierre
del período corriente.

A efectos de la reexpresión para la presentación de la información contable, no deben diferenciarse entre par-
tidas en moneda de un momento anterior al cierre y partidas en moneda de cierre: dado que todas las cifras
comparativas están expresadas en moneda del cierre anterior, parados en el cierre actual, el 100% de esas cifras
deberá reexpresarse para dejarlas en moneda de cierre actual, utilizando el mismo coeficiente de reexpresión.

5.3 Presentación de un estado de flujos de efectivo en moneda de cierre

Análisis de la normativa vigente

Interpretación N° 2 de NCP (parte pertinente)

ALCANCE DE ESTA INTERPRETACIÓN

1. Esta interpretación provee guías sobre el tratamiento en el estado de flujo de efectivo (EFE) de
los resultados financieros y por tenencia (RFyT) generados por el efectivo y equivalentes de efectivo
(E y EE), y del resultado por exposición al cambio en el poder adquisitivo de la moneda (RECPAM)
generado por rubros monetarios distintos al E y EE.

Comentario:

Por lo general, en la práctica suele desconocerse que, en un contexto de inflación, el estado de flujo
de efectivo, al igual que los demás componentes de los estados contables, debe ser reexpresado a
moneda de cierre. La confusión podría resumirse en la siguiente expresión: “¿cómo voy a reexpresar el
estado de flujos de efectivo si la caja no se ajusta?”.

Sin embargo, para comprender esto podemos graficarlo con un pequeño ejemplo:

Supongamos que una entidad al comienzo del año tiene en el banco $1.000 y durante el año no reali-
za ninguna transacción que implique cobros o pagos (es decir, no ocurren movimientos que afecten el
saldo del rubro “caja y banco”). En el caso de que la inflación interanual alcance el 40%, si bien al final
del año la entidad seguirá teniendo $1.000 en el banco, el poder de compra de ese dinero se habrá
deteriorado en $400. La reexpresión del estado de flujo de efectivo pone de manifiesto ese deterioro,
pues los saldos de efectivo al inicio del ejercicio deberán ajustarse por la variación en el nivel general
de precios y compararse con el efectivo al final del año.

De este modo:

• El efectivo y equivalentes (E y EE) al inicio del período (en moneda de cierre) es $1.400.

• El efectivo y equivalentes (E y EE) al final del período (en moneda de cierre) es $1.000

• Por lo tanto, durante el año, ha ocurrido una disminución de E y EE de $400.

¿Cuál es la causa de tal variación? El RECPAM de E y EE.

• Causa de las variaciones:

RECPAM de E y EE: ($400)

Reexpresión de estados contables en moneda homogénea: cuestiones de presentación 85


Pregunta 1

2. ¿Cómo deben determinarse los componentes del E y EE, y cómo deben exponerse los RFyT (inclu-
yendo el RECPAM) originados en la tenencia de E y EE?

Respuesta

3. La Resolución Técnica N° 8 establece que se consideran E y EE el efectivo, los depósitos a la


vista y los activos que se mantienen con el fin de cumplir con los compromisos de corto plazo más
que con fines de inversión u otros propósitos, y aclara que una inversión solo podrá considerarse
como equivalente de efectivo cuando tenga un plazo corto de vencimiento (por ejemplo, tres meses
o menos desde su fecha de adquisición). Esta definición establece una pauta temporal para que un
activo pueda integrar la partida E y EE, pero no pretende que todos los activos que satisfagan las
condiciones previamente mencionadas sean considerados integrantes del E y EE. Por ejemplo, una
institución financiera puede mantener instrumentos financieros con vencimientos de tres meses o
menos, y definir que forman parte de sus actividades comerciales y de inversión, y no de su progra-
ma de gestión de efectivo. Asimismo, podrían existir inversiones que cumplen con las condiciones
para ser clasificadas como equivalentes de efectivo, pero integran una cartera general de inversiones
cuyos flujos de efectivo no resulta práctico desagregar y por ende el ente emisor de los estados
contables decide exponer íntegramente como actividades de inversión. En definitiva, la composi-
ción de la partida E y EE está condicionada por el tipo de negocio que desarrolla el ente y por la
variedad en las prácticas de gestión de efectivo. Esto hace necesario que los entes revelen en la
información complementaria los criterios adoptados para determinar la composición de la partida E
y EE, y concilien su saldo al inicio y al cierre del período con los saldos de las partidas individuales
correspondientes del estado de situación patrimonial.

4. Una vez definida por el ente la composición del E y EE, la información sobre su variación cuan-
titativa entre el inicio y el cierre del período analizado debe permitir diferenciar los siguientes con-
ceptos:

(a) Entradas y salidas del E y EE originadas en actividades operativas (transacciones que constituyen
la principal fuente de ingresos de la empresa y otras que no puedan clasificarse como actividades
de inversión y de financiación, incluyendo la compraventa de inversiones en acciones y títulos de
deuda destinados a su negociación habitual), actividades de inversión (adquisición y enajenación de
activos realizables a largo plazo, e inversiones que no son equivalentes de efectivo ni están desti-
nadas a su negociación habitual), y actividades de financiación (transacciones con los propietarios
del capital o con los proveedores de préstamos).

(b) RFyT generados por los mismos componentes del E y EE. Esta variación no se deriva de ninguna
de las tres actividades indicadas en 4(a) pero refleja la gestión propia de un ente sobre el E y EE,
que incluye la decisión de invertir sobrantes transitorios de efectivo. Estos resultados pueden ser
de dos tipos:

(i) RFyT generados por los equivalentes de efectivo que a medida que se devengan modifican en
términos nominales el total del E y EE (intereses de plazo fijo, diferencia de cambio de la tenencia
de moneda extranjera), pero no producen cambios en dicho total al momento de la transformación
en efectivo (cobro del depósito a plazo fijo o realización de la moneda extranjera), dado que estas
últimas operaciones solo afectan la composición interna del grupo de E y EE…

86 Reexpresión de estados contables en moneda homogénea: cuestiones de presentación


Comentario:

Supongamos que una entidad, al comienzo del año, mantenía la siguiente composición del rubro EyEE:

• Efectivo en moneda nacional: $1.000

• Efectivo en moneda extranjera: $1.800 (US$100 x $18/US$)

• Total: $2.800

Durante el año:

• Se realizaron cobros por $2.500

• Se efectuaron pagos por $1.200

Por lo tanto, el saldo de efectivo en moneda nacional, al final del período, ascendía a:

$1.000 + $2.500 - $1.200 = $2.300

Por su parte, durante el año percibieron cobros en dólares por US$900 (cuando el tipo de cambio era
de $22/US$) y efectuaron pagos en dólares por US$200 (cuando el tipo de cambio era de $36/US$).
Por lo tanto, el saldo de efectivo en moneda extranjera, al final del período, ascendía a:

US$100 + US$900 - US$200 = $800

Esta misma información, convertida a pesos utilizando el tipo de cambio de la fecha de cada transac-
ción (o del inicio del ejercicio en el caso del saldo inicial), es la siguiente:

US$100 x $18/US$ = $ 1.800

+ US$900 x $22/US$ = $ 19.800

- US$200 x $36/US$ = - $ 7.200

$ 14.400

Si el tipo de cambio al final del año asciende a $40/US$, el total de efectivo en moneda extranjera,
expresado en pesos al final del año, ascenderá a $800 x $40/US$ = $32.000. Por lo tanto, la compo-
sición de efectivo y equivalentes al final del año será la siguiente:

• Efectivo en moneda nacional: $ 2.300

• Efectivo en moneda extranjera: $ 32.000 (US$800 x $40/US$)

• Total: $ 34.300

Reexpresión de estados contables en moneda homogénea: cuestiones de presentación 87


Si analizamos las causas de las variaciones del E y EE, encontraremos las siguientes:

• Cobros del año: $2.500 + $19.800 = $ 22.300

• Pagos del año: -$1.200 - $7.200 = -$ 8.400

• Cobros del año, neto de los pagos del año: $22.300 - $8.400 = $ 13.900

Ahora bien, la variación neta de E y EE del año asciende a $31.500 ($34.300 - $2.800).

¿Cómo se justifica la diferencia de $17.600 ($31.500 - $13.900) entre la variación neta del E y EE de-
terminada por diferencia entre saldos finales e iniciales y aquella que surge de la simple sumatoria de
cobros y pagos?

Por la ganancia por diferencia de cambio asociada al E y EE que aún no ha sido realizada (es decir,
convertida a pesos):

Efectivo en moneda extranjera, a tipos de cambio de diferentes momentos: $14.400

Efectivo en moneda extranjera, a tipo de cambio de cierre: $32.000

Diferencia de cambio no realizada, asociada a E y EE: $32.000 - $ 14.400 = $17.600

Por lo tanto, el estado de flujos de efectivo podría presentarse del siguiente modo:

Variación del monto

Efectivo y equivalente al inicio del año: $2.800

Efectivo y equivalente al final del año: $34.300

Variación neta del año: $31.500

Causas de las variaciones

Actividades de operación

Cobros del año $22.300

Pagos del año $ 8.400

Flujo neto de efectivo generado por las


actividades de operación $13.900 (a)

Resultados financieros y por tenencia generados


por efectivo y equivalentes $17.600 (b)

Variación neta del año $31.500 (a+b)

88 Reexpresión de estados contables en moneda homogénea: cuestiones de presentación


(ii) Resultados que solo reflejan los cambios en el poder adquisitivo de los componentes del E y EE,
pero no impactan en sus importes nominales.

Este es el caso del RECPAM.

5. Sin embargo, muchos entes están habituados a analizar e informar los resultados provenientes
de su gestión sobre el E y EE junto con los flujos de efectivo generados por las actividades operati-
vas, en el entendimiento de que dichos flujos constituyen un indicador de los efectos financieros de
esas actividades y que deben contemplar todos los RFyT, incluyendo los generados por los propios
componentes del E y EE.

6. Atendiendo a los requerimientos de información indicados en los puntos 3 y 4 y a la práctica men-


cionada en el punto 5, esta interpretación considera que la variación del E y EE correspondiente a los
RFyT (incluyendo el RECPAM), generados por los propios componentes del E y EE, puede exponerse.

(a) En la sección «Causas de la variación» luego de las actividades operativas, de inversión y de fi-
nanciación y en un renglón separado e independiente de ellas, bajo el título «Resultados financieros
y por tenencia generados por el efectivo y sus equivalentes». Cuando el ente haya optado por pre-
sentar las actividades operativas por el método indirecto, el mismo importe deberá incluirse como
un ajuste específico al resultado ordinario del ejercicio para poder arribar al flujo neto de efectivo
generado por o utilizado en las actividades operativas;

Comentario:

La presentación utilizada en el ejemplo precedente responde a esta alternativa de presentación.

(b) En la sección «Causas de la variación» integrando las actividades operativas.

Comentario:

Si reformulamos el ejemplo para utilizar esta alternativa de presentación, lograríamos el siguiente es-
tado de flujos de efectivo:

Variación del monto

Efectivo y equivalente al inicio del año: $ 2.800

Efectivo y equivalente al final del año: $34.300

Variación neta del año: $31.500

Causas de las variaciones

Actividades de operación

Cobros del año $22.300

Pagos del año $ 8.400

Resultados financieros y por tenencia generados

por efectivo y equivalentes $17.600

Variación neta del año $31.500

Reexpresión de estados contables en moneda homogénea: cuestiones de presentación 89


Bajo esta alternativa, cuando el EFE no permita identificar específicamente el importe de la variación
correspondiente a los RFyT (incluyendo el RECPAM) generados por los propios componentes del E y
EE (esto ocurrirá normalmente cuando los entes presenten los flujos de efectivo de las actividades
operativas por el método indirecto y la mencionada variación se mantenga dentro del resultado del
ejercicio), en la información complementaria deberá incluirse dicho importe y el criterio de presenta-
ción seguido. Los entes pequeños comprendidos en el Anexo A de las Resoluciones Técnicas N° 17
y 18 pueden limitarse a exponer el criterio utilizado en la presentación de los RFyT, generados por
los componentes del E y EE, sin identificar el mencionado importe.

Comentario:

Al respecto, la Res. JG N° 539/2018 ha establecido lo siguiente:

Opción en la información complementaria requerida por la Interpretación N° 2

3.7. La alternativa planteada en el inciso (b) del párrafo 6 de la Interpretación N° 2 para los entes
pequeños podrá ser utilizada por todos los entes.

7. Bajo cualquiera de los criterios de presentación admitidos, es recomendable que en el cuerpo del
EFE o en la información complementaria se detalle la composición de los RFyT generados por el E y
EE (intereses, diferencia de cambio y RECPAM).

(…)

Comentario:

Continuando con el ejemplo anterior, supongamos que:

• La inflación interanual ha sido del 40%.

• La inflación entre el mes en que ocurrieron los cobros de moneda nacional y el cierre del ejercicio
ha sido del 30%.

• La inflación entre el mes en que se efectuaron los pagos en moneda nacional y el cierre del ejer-
cicio ha sido del 25%.

• La inflación entre el mes en que ocurrieron los cobros de moneda extranjera y el cierre del ejercicio
ha sido del 20%.

• La inflación entre el mes en que se efectuaron los pagos en moneda extranjera y el cierre del ejer-
cicio ha sido del 10%.

Aplicación de los requerimientos:

• Cobro en moneda nacional (expresado en moneda de cierre): $2.500 x 1,30 = $3.250

• Pagos en moneda nacional (expresados en moneda de cierre): $1.200 x 1,25 = $1.500

• Cobro en moneda extranjera (expresado en moneda de cierre): $19.800 x 1,20 = $23.760

90 Reexpresión de estados contables en moneda homogénea: cuestiones de presentación


• Pagos en moneda nacional (expresados en moneda de cierre): $7.200 x 1,10 = $7.920

• Neto (a): $17.590

• EyE al inicio del año (expresado en moneda de cierre): $2.800 x 1,40 = $ 3.920

• EyE al final del año (expresado en moneda de cierre): $34.300 x 1,00 = $34.300

• Variación neta del efectivo (b): $30.380

• Resultados financieros y por tenencia generados por EyE (b – a): $12.790

Explicación de los resultados financieros y por tenencia generados por EyE:

A. RECPAM generado por efectivo y equivalentes

• Saldo en moneda nacional al inicio: $1.000 x 1,40 = $1.400

• Cobro en moneda nacional (expresado en moneda de cierre): $2.500 x 1,30 = $3.250

• Pagos en moneda nacional (expresados en moneda de cierre): $1.200 x 1,25 = $1.500

• Saldo en moneda nacional al cierre (“teórico”): $3.150

• Saldo en moneda nacional al cierre (“real”): $2.300

• RECPAM generado por EyE: -$850

B. Diferencia de cambio generada por efectivo y equivalentes

• Saldo en moneda extranjera al inicio: $1.800 x 1.40 = $2.520

• Cobro en moneda extranjera (expresado en moneda de cierre): $19.800(a) x 1,20 = $23.760

• Pagos en moneda extranjera (expresados en moneda de cierre): $7.200(b) x 1,10 = $7.920

• Saldo en moneda extranjera al cierre (“teórico”): $18.360

• Saldo en moneda nacional al cierre (“real”) (c): $32.000

• Diferencia de cambio generada por EyE: $13.640

Reexpresión de estados contables en moneda homogénea: cuestiones de presentación 91


C. Resultados financieros y por tenencia generados por efectivo y equivalentes

A. RECPAM generado por E y EE: ($850)

B. Diferencia de cambio generada por E y EE: $13.640

C. Total: $12.790

(a) US$900 x $22/US$ = $19.800

(b) US$200 x $36/US$ = $ 7.200

(c) US$800 x $40/US$ = $32.000

Presentación del estado de flujos de efectivo en moneda de cierre

Variación del monto

Efectivo y equivalente al inicio del año: $ 3.920

Efectivo y equivalente al final del año: $34.300

Variación neta del año: $30.380

Causa de las variaciones

Actividades de operación

Cobros del año $27.010

Pagos del año $ 9.420

Resultados financieros y por tenencia generados


por efectivo y equivalentes (Nota xxx) $12.790

Variación neta del año $30.380

(…)

Nota xxx

Resultados financieros y por tenencia generados por efectivo y equivalentes

RECPAM generado por efectivo y equivalentes ($ 850)


Diferencia de cambio generada por efectivo y equivalentes $ 13.640
Total: $ 12.790

92 Reexpresión de estados contables en moneda homogénea: cuestiones de presentación


Pregunta 2

8. ¿En el método indirecto, debe exponerse el RECPAM proveniente de rubros monetarios distintos
al E y EE, ajustando el resultado del ejercicio como una partida de ajuste independiente, del tipo
indicado en el inciso a) de la Sección A.3.1 del capítulo VI de la Resolución Técnica N° 8 (“las que
integran el resultado del período corriente pero nunca afectarán al E y EE –por ejemplo, las depre-
ciaciones de bienes de uso–”)?

Respuesta

9. El RECPAM del E y EE está incluido entre los RFyT de los componentes del E y EE, y explica una
variación cuantitativa del total de estos componentes, como ha sido expuesto en las respuestas
de la pregunta 1. El RECPAM total expuesto en el estado de resultado incluye también el RECPAM
proveniente de otros rubros monetarios distintos a los componentes del E y EE. Este RECPAM no
genera un aumento o disminución del E y EE y, por lo tanto, no debe exponerse en el EFE presen-
tado bajo el método directo y debe ajustar el resultado ordinario del ejercicio en el EFE presentado
bajo el método indirecto.

Este último ajuste podrá exponerse:

(a) como una partida de ajuste independiente del tipo indicado en el inciso a) de la sección A.3.1.
del capítulo VI de la RT 8 o, si fuera aplicable,

(b) como una partida integrante de la variación del rubro monetario que generó el RECPAM (por
ejemplo cuentas a cobrar, cuentas a pagar, etc.). Sin embargo, si este rubro monetario generó flujos
de efectivo que deben exponerse por separado (intereses y dividendos cobrados y pagados, Im-
puesto a las Gnancias pagado), el ente ajustará los resultados ordinarios por la variación en el co-
rrespondiente rubro monetario excluido el flujo de efectivo que corresponde informar por separado.

Comentario:

En el anexo de la Interpretación N° 2, que es parte integrante de ella, se incluyen diversos ejemplos


para ilustrar esta situación. Remitimos al lector a dicha interpretación.

Dispensa para entes pequeños de la RT N° 41

En el apartado 6 de la Resolución JG FACPCE N° 539 se estableció lo siguiente:

6. OPCIONES PARA LOS ENTES PEQUEÑOS (RT N° 41, SEGUNDA PARTE)

6.1. Los entes pequeños incluidos en la segunda parte de la RT N° 41, cuando preparen el estado
de flujo de efectivo por el método directo, podrán presentar la información ajustada por inflación en
forma sintética, con los renglones mínimos siguientes:

a) saldo al inicio;
b) saldo al cierre;
c) variación en el ejercicio; y
d) explicación de las causas a nivel de totales (operativas, de inversión y de financiación).

Reexpresión de estados contables en moneda homogénea: cuestiones de presentación 93


5.4 Notas a incluir, relacionadas con la aplicación de la RT N° 6

Análisis de la normativa vigente

Interpretación N° 8 (parte pertinente)

CAPÍTULO VII - INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

A. CONTENIDO

(…)

B.2. Identificación de la moneda de cierre en la que se expresan los estados contables.

Comentario:

Una entidad podrá dar cumplimiento a este requerimiento indicando en el encabezado de cada compo-
nente de los estados contables la moneda de cierre en la que se encuentran expresados, con una nota
que referencie a una explicación de esta situación.

Ejemplo:

Amalgama S.A.
Estado de situación patrimonial
Correspondiente al ejercicio finalizado el 30 de septiembre de 2018
Expresados en miles de pesos de cierre de 2018 (ver nota xxx)
Presentado de forma comparativa
(…)

Amalgama S.A.
Estado de resultados
Correspondiente al ejercicio finalizado el 30 de septiembre de 2018
Expresados en miles de pesos de cierre de 2018 (ver nota xxx)
Presentado de forma comparativa
(…)

Amalgama S.A.
Estado de evolución del patrimonio neto
Correspondiente al ejercicio finalizado el 30 de septiembre de 2018
Expresados en miles de pesos de cierre de 2018 (ver nota xxx)
Presentado de forma comparativa
(…)

94 Reexpresión de estados contables en moneda homogénea: cuestiones de presentación


Amalgama S.A.
Estado de flujos de efectivo
Correspondiente al ejercicio finalizado el 30 de septiembre de 2018
Expresados en miles de pesos de cierre de 2018 (ver nota xxx)
Presentado de forma comparativa
(…)

Amalgama S.A.
Notas a los estados contables
Correspondiente al ejercicio finalizado el 30 de septiembre de 2018
Las cifras en unidades monetarias están expresadas en miles de pesos de cierre de 2018 (ver nota
xxx)
Presentado (de corresponder) de forma comparativa
(…)

Análisis de la normativa vigente

Interpretación N° 8 (parte pertinente)

B.7. Unidad de medida

Deben informarse los criterios seguidos para reexpresar los estados contables en moneda de cierre,
identificando el índice de precios utilizado.

Ejemplo

Nota B.7 – Unidad de Medida

Los presentes estados contables han sido preparados en moneda homogénea (pesos de diciembre de
201859), reconociendo en forma integral los efectos de la inflación de conformidad con lo establecido
en la Resolución Técnica (RT) N° 6, en virtud de haberse determinado la existencia de un contexto de
alta inflación que vuelve necesaria la reexpresión de los estados contables.

Desde la entrada en vigencia de la RT N° 39 (aprobada por el Consejo Profesional de Ciencias Económi-


cas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CPCECABA) mediante Resolución de Consejo Directivo Nº
20/2014), que modificó las normas sobre unidad de medida de la RT N° 1760, la necesidad de reexpresar
los estados contables para reflejar los cambios en el poder adquisitivo de la moneda viene indicada
por la existencia o no de un contexto de inflación tal que lleve a calificar la economía de altamente

59
Adecuar lo resaltado en función a la fecha de cierre de los estados contables.
60
En el caso de entidades que apliquen la RT 41, reemplazar lo resaltado en gris por el siguiente texto: “De acuerdo a lo esta-
blecido en la Resolución Técnica (RT) N° 41 (aprobada por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas (CPCECABA) mediante
Resolución de Consejo Directivo Nº 26/2015 y la Resolución de Mesa Directiva N° 2/2016)”

Reexpresión de estados contables en moneda homogénea: cuestiones de presentación 95


inflacionaria. A los fines de identificar la existencia de un entorno económico inflacionario, la Interpre-
tación N° 8 (aprobada por el CPCECABA mediante Resolución de Consejo Directivo Nº 115/2014) brinda
una pauta cuantitativa que es condición necesaria para proceder a reexpresar las cifras de los estados
contables, dicha pauta consiste en que la tasa acumulada de inflación en tres años, considerando el
Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Cen-
sos (INDEC), alcance o sobrepase el 100%, entre otros factores.

Durante el primer semestre de 2018, diversos factores macroeconómicos produjeron una aceleración
significativa de la inflación, resultando en índices que excedieron el 100% acumulado en tres años, y
en proyecciones de inflación que confirmaron dicha tendencia. Como consecuencia de ello, la Junta de
Gobierno de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE) emi-
tió la Resolución N° 539/2018 (aprobada por el CPCECABA mediante Resolución de Consejo Directivo
N° 107/2018), indicando que se encontraba configurado el contexto de alta inflación y que los estados
contables correspondientes a períodos anuales o intermedios cerrados a partir del 1 de julio de 2018
deberían ser ajustados para reflejar los cambios en el poder adquisitivo de la moneda. La mencionada
resolución también indicó que los estados contables correspondientes a períodos anuales o interme-
dios cerrados hasta el 30 de junio de 2018 inclusive no deberían reexpresarse.

La aplicación del ajuste por inflación había sido discontinuada el 28 de marzo de 2003 por la vigencia
del Decreto N° 664/03 del Poder Ejecutivo Nacional (PEN), que instruyó a ciertos organismos de con-
tralor a no recibir estados contables ajustados por inflación a partir del 1 de marzo de 2003. Conforme
lo resuelto por la Junta de Gobierno de la FACPCE a través de su Resolución N° 287/03, y por la Mesa
Directiva del CPCECABA, a través de su Resolución N° 41/03, hubiera correspondido la discontinuación
de la aplicación del ajuste por inflación a partir del 1 de octubre de 2003; sin embargo, los cambios en
el poder adquisitivo de la moneda ocurridos entre el 28 de febrero de 2003 y el 30 de septiembre de
2003 no fueron significativos. El referido Decreto 664/03 fue derogado tras la promulgación de la Ley
27.468, el 3 de diciembre de 2018. Asimismo, con fecha [xxxxx], [Nombre del organismo de contralor]
emitió su resolución N° [xx] que reglamentó la entrada en vigencia de la aplicación de la Resolución
Técnica (RT) N° 6 y derogó la prohibición de presentar estados contables ajustados por inflación a
partir del [xxxxxx]61.

A efectos de reexpresar las diferentes partidas y rubros que integran los estados contables, la Sociedad
deberá, entre otras cosas:

ÖÖ Eliminar los ajustes parciales contabilizados, a fin de evitar su duplicación.

ÖÖ Determinar el momento de origen de las partidas (o el momento de su última reexpresión, según


corresponda).

ÖÖ Calcular los coeficientes de reexpresión aplicables. A tal efecto, la serie de índices a utilizar será la
resultante de combinar la serie del IPIM compilado por la FACPCE hasta noviembre de 2016, con
el Índice de Precios al Consumidor Nacional (IPC) del INDEC a partir de diciembre de 2016, ambas
fechas inclusive.

ÖÖ Aplicar de los coeficientes de reexpresión a los importes de las partidas anticuadas para reexpre-
sarlas a moneda de cierre. A este respecto, las partidas que deberán reexpresarse serán aquellas
que no estén expresadas en moneda de cierre. Asimismo, los cambios en el poder adquisitivo de la
moneda que deberán reconocerse serán aquellos ocurridos desde62 el 1 de marzo de 2003.

61
Lo resaltado deberá ser adaptado en función al regulador ante el que se presentarán los estados contables, y en función a la
normativa por estos emitida.
62
Reemplazar por “Desde la fecha de constitución de la Sociedad” si esta fuera posterior al 1 de marzo de 2003.

96 Reexpresión de estados contables en moneda homogénea: cuestiones de presentación


ÖÖ Comprobar que los valores reexpresados de los diferentes activos no excedan a sus correspondien-
tes valores recuperables determinados de acuerdo con las normas contables profesionales perti-
nentes.

La aplicación del proceso de reexpresión establecido en la RT N° 6 permite el reconocimiento de las


ganancias y pérdidas derivadas del mantenimiento de activos y pasivos expuestos a los cambios en el
poder adquisitivo de la moneda a lo largo del período. Tales ganancias y pérdidas se exponen el rubro
Resultados financieros y por tenencia incluyendo el resultado por exposición a los cambios en el poder
adquisitivo de la moneda del estado de resultados63.

Utilización de dispensas opcionales establecidas en la Resolución N° 539/2018 de la Junta de Gobierno


de la FACPCE

64
Para la preparación de los presentes estados contables, la Dirección de la Sociedad ha optado por
aplicar la opción de no determinar el patrimonio neto ajustado al inicio del ejercicio comparativo, de-
tallada en el apartado 3 de la segunda parte de la Resolución N° 539/2018 de la Junta de Gobierno de
la FACPCE. Debido al uso de esta opción, la Sociedad no ha incluido la correspondiente información
comparativa en el estado de resultados y en el estado de flujo de efectivo.

Los presentes estados contables deben ser leídos e interpretados considerando estas circunstancias.

Análisis de la normativa vigente

Resolución JG FACPCE N° 539/2018 (parte pertinente)

5. INFORMACIÓN A PRESENTAR

5.1 En relación con las simplificaciones detalladas en esta resolución, el ente deberá informar en
notas:

a) las simplificaciones que ha utilizado; y

b) las limitaciones que esa utilización podría provocar en la información contenida en los estados
contables.

Comentario:

Una entidad podrá dar cumplimiento a este requerimiento incorporando una sección sobre uso de sim-
plificaciones dentro de la nota en la que se describe la unidad de medida, los criterios seguidos para
reexpresar los estados contables a moneda de cierre y el índice de precios utilizado. La Nota B.7 incluye
un ejemplo titulado “Utilización de dispensas opcionales establecidas en la Resolución N° 539/2018 de
la Junta de Gobierno de la FACPCE”.

ç Los requerimientos adicionales sobre información a revelar establecidos en la Resolución JG


FACPCE N° 539/2018 de la FACPCE se abordan en el Capítulo 6 de este cuaderno profesional.

63
Reeplazar por “Estado de recursos y gastos”, si correspondiere.
64
Se deberá adecuar en función a las dispensas utilizadas efectivamente por la entidad, y en función a las consecuencias que
pudiera tener su utilización para los usuarios de la información contable.

Reexpresión de estados contables en moneda homogénea: cuestiones de presentación 97


6. “Aplicación inicial” de la RT N° 6

Resumen:

• Para aplicar inicialmente la RT N° 6, se requiere la utilización de un enfoque basado en la fecha


de la partida.

• El cumplimiento de este enfoque se logra:

ÖÖ ­Confeccionando un estado de situación patrimonial de apertura de acuerdo con la RT N° 6.

ÖÖ A
­ plicando el proceso secuencial, analizado en el Capítulo 3, considerando el referido estado de
apertura como “punto de partida”.

• El estado de situación patrimonial de apertura se referirá:

ÖÖ a
­ l comienzo del año comparativo a aquel en el que se aplique inicialmente la RT N° 6, cuando
la entidad presente los “estados dinámicos” (estado de resultados, estado de flujo de efectivo
y estado de evolución del patrimonio neto) correspondientes al primer año de aplicación de la
RT N° 6 a dos columnas; o

ÖÖ a
­ l comienzo del año en el que se aplique inicialmente la RT N° 6, cuando la entidad presente
los “estados dinámicos” (estado de resultados, estado de flujo de efectivo y estado de evolu-
ción del patrimonio neto) correspondientes al primer año de aplicación de la RT N° 6 sin infor-
mación comparativa, tal como lo permiten los párrafos 3.2 a 3.4 de la Resolución JG FACPCE N°
539/2018.

• La confección del estado de situación patrimonial de apertura conforme a la RT N° 6 implicará una


serie de desafíos prácticos. La Resolución JG FACPCE N° 539/2018 establece una serie de simpli-
ficaciones para amenizar estas cuestiones “de arranque”. Una entidad deberá revelar en notas
cuál(es) de esas simplificaciones utilizó.

• La expresión en moneda de ese momento de los componentes del patrimonio neto del estado de
situación financiera de apertura podrá demandar la selección de criterios que se aparten de los
que se definan para la reexpresión de situaciones similares pero posteriores a esa fecha, por ra-
zones de orden práctico. En todo caso, la entidad revelará las soluciones de orden práctico que
seleccionó para resolver esta cuestión.

Normativa analizada

• Resolución Técnica N° 6 - Estados contables en moneda homogénea65 (parte pertinente).

• Resolución Técnica N° 8 - Normas generales de exposición contable66 (parte pertinente).

65
Aprobada por la Resolución C (CPCECF) N°136/1984 y sus modificatorias.
66
Aprobada por la Resolución C (CPCECF) N°89/1988 y sus modificatorias.

“Aplicación inicial” de la RT N° 6 99
• Resolución Técnica N° 16 – Marco conceptual de las normas contables profesionales distintas de
la RT 26 (parte pertinente)67.

• Interpretación N° 2 - Estado de flujo de efectivo y sus equivalentes68 (parte pertinente).

Resolución JG FACPCE N° 539/18: Normas para que los estados contables se expresen en moneda de
poder adquisitivo de cierre en un contexto de inflación en los términos de la sección 3.1 de la Resolu-
ción Técnica (RT) N° 17 y de la sección 2.6 de la Resolución Técnica (RT) N° 41, aplicables a los ejerci-
cios o períodos intermedios cerrados a partir del 1° de julio de 201869 (parte pertinente).  

Análisis de la normativa vigente

Resolución Técnica N° 6 (parte pertinente)

IV.B.13. Interrupción y posterior reanudación de los ajustes

Cuando una entidad cese en la preparación y presentación de estados contables elaborados confor-
me a lo establecido en esta norma, deberá tratar a las cifras reexpresadas por el cambio en el poder
adquisitivo de la moneda hasta el momento de interrupción de los ajustes como base para los im-
portes de esas partidas en sus estados contables subsiguientes.

Si en un período posterior fuera necesario reanudar el ajuste para reflejar el efecto de los cambios
ocurridos en el poder adquisitivo de la moneda, los cambios a considerar serán los habidos desde el
momento en que se interrumpió el ajuste.

La reanudación del ajuste aplica desde el comienzo del ejercicio en el que se identifica la existencia
de inflación.

Comentario:

Aclaración: En este capítulo, la expresión “aplicación inicial” debe entenderse como sinónimo de “re-
anudación”. Una entidad que nunca haya aplicado la RT N° 6 (por ejemplo, las constituidas después
del cese del último ajuste practicado en nuestro país) técnicamente no estará reanudando la aplicación
de la RT N° 6.

La actual versión de la RT N° 6 –modificada por la RT N° 39– incorpora un enfoque de reanudación del


ajuste por inflación basado en la “fecha de origen”, en lugar del enfoque basado en la “fecha de inicio
de la reanudación” que requería la versión anterior de la RT N° 6.

La aplicación del enfoque “reanudación” o aplicación inicial establecido en la RT N° 6 implicará:

a) Obtener, como mínimo, tres patrimonios expresados en moneda de sus correspondientes fechas de
cierre.

b) Reexpresar cada uno los patrimonios que no estén en moneda del cierre al que se refieren los esta-
dos contables a moneda de dicho cierre.

67
Aprobada por la Resolución CD (CPCECF) N°238/2001 y sus modificatorias.
68
Aprobada por la Resolución CD (CPCECABA) N°93/2005 y sus modificatorias.
69
Aprobada por la Resolución CD (CPCECABA) N°107/2018.

100 “Aplicación inicial” de la RT N° 6


c) Reexpresar los resultados del período comparativo para que queden expresados en moneda de ese
cierre; determinar por diferencia el RECPAM del período comparativo (o los resultados financieros y por
tenencia del período comparativo incluyendo al RECPAM, según corresponda); aplicar los criterios de
exposición apropiados.

d) Reexpresar los resultados del período comparativo a la moneda del cierre a la que se refieren los
estados contables.

e) Reexpresar los resultados del período actual para que queden expresados en moneda del cierre al
que se refieren los estados contables; determinar por diferencia el RECPAM del período actual (o los
resultados financieros y por tenencia del período actual incluyendo al RECPAM, según corresponda);
aplicar los criterios de exposición apropiados.

f) Confeccionar el estado de flujo de efectivo comparativo en moneda de ese cierre; y determinar el


los resultados financieros y por tenencia de efectivo y equivalentes del período comparativo, aplicando
para ello los criterios analizados en el Capítulo 5.

g) Reexpresar el estado de flujo de efectivo comparativo a la moneda del cierre a la que se refieren
los estados contables.

h) Confeccionar el estado de flujo de efectivo actual en moneda del cierre al que se refieren los esta-
dos contables; y determinar el los resultados financieros y por tenencia de efectivo y equivalentes del
período comparativo, aplicando para ello los criterios analizados en el Capítulo 5.

Por lo tanto, si una entidad debe aplicar inicialmente la RT N° 6 para su cierre anual ocurrido el 31 de
diciembre de 2018, deberá:

a) Obtener activos, pasivos y patrimonio neto en poder de compra:

1) De diciembre de 2016.

2) De diciembre de 2017.

3) De diciembre de 2018.

b) Reexpresar activos, pasivos y patrimonios netos correspondientes al 31/12/2016 y 31/12/2017 a mo-


neda de diciembre de 2018.

c) Reexpresar los resultados correspondientes al ejercicio finalizado el 31/12/2017 para que queden en
moneda de ese cierre, y determinar el RECPAM (o resultados financieros y por tenencia, incluyendo al
RECPAM, según corresponda) en moneda de ese cierre.

d) Reexpresar los resultados del ejercicio comparativo (2017) a la moneda del cierre a la que se refieren
los estados contables (diciembre 2018).

e) Reexpresar los resultados correspondientes al ejercicio finalizado el 31/12/2018 para que queden en
moneda de ese cierre, y determinar el RECPAM (o resultados financieros y por tenencia, incluyendo al
RECPAM, según corresponda) en moneda de ese cierre.

f) Confeccionar el estado de flujo de efectivo comparativo en moneda de ese cierre (diciembre de 2017);
y determinar el los resultados financieros y por tenencia de efectivo y equivalentes del período compa-
rativo, aplicando para ello los criterios analizados en el Capítulo 5.

“Aplicación inicial” de la RT N° 6 101


g) Reexpresar el estado de flujo de efectivo comparativo a la moneda del cierre a la que se refieren los
estados contables (diciembre de 2018).

h) Confeccionar el estado de flujo de efectivo del año 2018 en moneda del cierre al que se refieren los
estados contables; y determinar el los resultados financieros y por tenencia de efectivo y equivalentes
del período comparativo, aplicando para ello los criterios analizados en el Capítulo 5.

Gráficamente:

Figura 6.1 – Implicancias del enfoque basado en la fecha de origen establecido en el apartado IV.B.13
(“Interrupción y posterior reanudación de los ajustes”) de la RT N° 6
(Fuente: elaboración propia)

Para “atenuar” la carga de trabajo en el primer año de aplicación de la RT N° 6, la Resolución JG FACPCE


N° 539/2018 establece, en sus párrafo 3.2 a 3.4 lo siguiente:

Análisis de la normativa vigente

Resolución JG FACPCE N° 539/2018 “Normas para que los estados contables se expresen en moneda
de poder adquisitivo de cierre en un contexto de inflación en los términos de la sección 3.1 de la Re-
solución Técnica (RT) N° 17 y de la sección 2.6 de la Resolución Técnica (RT) N° 41, aplicables a los
ejercicios o períodos intermedios cerrados a partir del 1° de julio de 2018”. (Parte pertinente)

Opción de no determinar el patrimonio neto ajustado al inicio del ejercicio comparativo

3.2 Se podrá aplicar el procedimiento de ajuste por inflación comenzando por la determinación del
patrimonio neto al inicio del ejercicio actual, en moneda de inicio, lo que implica determinar el pa-
trimonio neto total y reexpresar sus componentes a moneda de inicio.

3.3 La aplicación del punto anterior implica que no estarán expresados en moneda de cierre el es-
tado de resultados, el estado de evolución del patrimonio neto y el estado de flujos de efectivo
correspondientes al ejercicio comparativo del año anterior.

3.4 En consecuencia, si se hace uso de esta opción, sólo se presentará la información comparativa
correspondiente al estado de situación patrimonial y no se presentará la información comparativa
para el resto de los estados.

102 “Aplicación inicial” de la RT N° 6


Comentario:

A. Aspectos generales y opciones previstas en la Resolución JG FACPCE N° 539/2018

Si una entidad aplica esta opción, el procedimiento antes descripto se “resumirá” a la siguiente se-
cuencia:

a) Obtener activos, pasivos y patrimonio neto en poder de compra:

1) De diciembre de 2017.

2) De diciembre de 2018.

b) Reexpresar activos, pasivos y patrimonio neto correspondientes al 31/12/2017 a moneda de diciem-


bre de 2018.

c) Reexpresar los resultados correspondientes al ejercicio finalizado el 31/12/2018 para que queden en
moneda de ese cierre, y determinar el RECPAM (o resultados financieros y por tenencia, incluyendo al
RECPAM, según corresponda) en moneda de ese cierre.

d) Confeccionar el estado de flujo de efectivo del año 2018 en moneda del cierre al que se refieren los
estados contables; y determinar los resultados financieros y por tenencia de efectivo y equivalentes del
período comparativo, aplicando para ello los criterios analizados en el Capítulo 5.

Cabe destacar que esta opción de este enfoque de exposición simplificada el primer año está disponi-
ble para las entidades que no hayan utilizado la alternativa de diferir la aplicación inicial de la RT N° 6.

ç Los requerimientos sobre la posibilidad de “diferir” la aplicación inicial de la RT N° 6 establecidos


en la Resolución JG FACPCE N° 539/2018 de la FACPCE se abordan en el Capítulo 2 de este cuaderno
profesional.

Gráficamente:

Figura 6.2 – Implicancias del uso de la opción prevista en los párrafos 3.2 a 3.4 de la Resolución
JG FACPCE N° 539/2018 sobre el cumplimiento del enfoque basado en la fecha de origen establecido
en el apartado IV.B.13 (“Interrupción y posterior reanudación de los ajustes”) de la RT N° 6
(Fuente: elaboración propia)

“Aplicación inicial” de la RT N° 6 103


B. Aplicación del enfoque de reanudación previsto por la RT N° 6.

Independientemente de si la entidad utiliza la opción de los párrafos 3.2 a 3.4 de la Resolución JG


FACPCE N° 539/2018, el cumplimiento del “enfoque basado en la fecha de la partida” se cumplirá a
través de 2 “pasos” o etapas:

Figura 6.3 – Pasos para dar el cumplimiento del enfoque basado en la fecha de origen establecido en
el apartado IV.B.13 (“Interrupción y posterior reanudación de los ajustes”) de la RT N° 6
(Fuente: elaboración propia)

C. Consideraciones sobre cada uno de los pasos o etapas de la aplicación inicial

C.1. El Paso 1: Confeccionar un estado de situación patrimonial de apertura, conforme la RT N°6.

C.1.1. Aspectos generales

En este “paso” o etapa se obtendrá la información que se empleará como “punto de partida” para la
aplicación de la RT N° 6, mediante el siguiente procedimiento:

a) Se obtendrá el patrimonio al comienzo del año comparativo70, en moneda de ese momento, por di-
ferencia entre el activo y el pasivo a esa fecha.

A tal efecto será necesario “anticuar” cada partida de activo y de pasivo que estuviera expresada en
una moneda anterior a la del comienzo del año comparativo, y se reexpresará desde esa fecha hasta
la fecha del comienzo del año comparativo.

Por otro lado, una vez que se determinen los importes de activos y pasivos en moneda del comienzo
del año comparativo, se compararán con sus correspondientes bases fiscales para determinar, de
manera autónoma, el pasivo (activo) por impuesto diferido que se ponga en evidencia como conse-
cuencia de la aplicación inicial de la RT N° 6.

Por otro lado, si resultare practicable, la entidad comprobará que los importes reexpresados de los
activos no superan sus correspondientes importes recuperables.

70
Las referencias realizadas “al comienzo del año comparativo” deben considerarse como realizadas “al final del año comparati-
vo”, si la entidad utilizó el enfoque simplificado contemplado en los párrafos 3.2 a 3.4 de la Resolución JG N° 539/2018.

104 “Aplicación inicial” de la RT N° 6


b) Se reexpresará cada componente del patrimonio neto al comienzo del año comparativo, distinto de
los resultados no asignados (o “reservas para futuras distribuciones”) para que queden expresados en
moneda de ese momento.

c) Por diferencia entre la magnitud obtenida en a) y la sumatoria de las magnitudes determinadas en


b) se obtendrán los resultados no asignados (o “reservas para futuras distribuciones”) en poder de
compra del comienzo del año comparativo.

C.1.2. Cuestiones de aplicación particular en la confección del estado de situación patrimonial de aper-
tura conforme a la RT N° 6

En la Resolución JG FACPCE N° 539/2018 se han establecido una serie de opciones o simplificaciones,


referidas a restricciones de orden práctico que podrían presentarse al momento de confeccionar el es-
tado de situación patrimonial de apertura conforme a la RT N° 6. Se resumen en el siguiente cuadro:

Base normativa - Resolución


Cuestión Respuesta
JG FACPCE Nº 539/2018
¿Se puede considerar como Sí. Se pueden considerar 3.6 Se podrán reexpresar los
“fecha piso” la de la última como “fecha piso” la del úl- activos, pasivos y componen-
vez que la entidad utilizó timo ajuste practicado por la tes del patrimonio neto con
la RT N° 6, o los efectos pro- entidad (por ejemplo, febrero fecha de origen anterior al
cedentes de ese ajuste de- de 2003). El efecto práctico es último proceso de reexpre-
berían ser eliminados dado que el mes de origen más an- sión, tomando como base las
que la entidad no siguió, en tiguo al que podría tener que cifras reexpresadas previa-
aquel momento, un enfoque remontarse la entidad al con- mente desde la última reex-
de “aplicación inicial” simi- feccionar el estado de situa- presión realizada (febrero de
lar al requerido por el apar- ción patrimonial de apertura 2003).
tado IV.B.13 (“Interrupción y será el que corresponda al
posterior reanudación de los último ajuste practicado (por
ajustes”) de la RT N° 6? ejemplo, febrero de 2003).
¿Cómo deberá proceder una En este caso, la entidad: 3.5 Cuando, al comienzo del
entidad si, al confeccionar su 1) intentará, a través de algún año comparativo en el que
estado de situación patrimo- procedimiento alternativo, se aplique esta resolución, los
nial de apertura conforme a estimar la fecha de origen; registros detallados de las fe-
la RT N° 6, no cuenta con un 2) cuando practicar tal esti- chas de adquisición de los ele-
registro detallado de alta de mación no sea factible, usará mentos componentes de los
bienes de uso para determi- como sucedáneo del costo re- bienes de uso no estén dispo-
nar la fecha de origen? expresado un importe proce- nibles, y tampoco sea factible
dente de la evaluación de un su estimación, el ente podrá
profesional. utilizar una evaluación profe-
Es procedente aclarar que sional del valor de tales parti-
la diferencia que resulte de das que sirva como base para
comparar esa revaluación con su reexpresión.
el costo histórico del bien de
uso no dará lugar a ningún
saldo de revaluación o similar
en el patrimonio (al tratarse
de un sucedáneo del costo re-
expresado, la contrapartida
seguirá la suerte del resto de
los conceptos reexpresados).

“Aplicación inicial” de la RT N° 6 105


Además, se ha establecido lo siguiente:

Análisis de la normativa vigente

Resolución JG FACPCE N° 539/2018 “Normas para que los estados contables se expresen en moneda
de poder adquisitivo de cierre en un contexto de inflación en los términos de la sección 3.1 de la Re-
solución Técnica (RT) N° 17 y de la sección 2.6 de la Resolución Técnica (RT) N° 41, aplicables a los
ejercicios o períodos intermedios cerrados a partir del 1° de julio de 2018”. (Parte pertinente)

Opción en la información complementaria requerida por la Interpretación N° 2

3.7. La alternativa planteada en el inciso (b) del párrafo 6 de la Interpretación N° 2 para los entes
pequeños, podrá ser utilizada por todos los entes.

Comentario:

Los requerimientos sobre la posibilidad de aplicar la opción establecida en el párrafo 3.7 de la Reso-
lución JG FACPCE N° 539/2018 se aborda en el Capítulo 5 de este cuaderno profesional.

Opción de la aplicación del método del impuesto diferido

3.8. Los entes que preparan sus estados contables de acuerdo con las normas de la RT N° 17 o RT
N° 41, podrán no reconocer la diferencia surgida de la aplicación de la RT N° 6 en los terrenos so-
bre los que sea improbable que las diferencias temporarias se reversen en el futuro previsible (por
ejemplo, si no se prevé su venta en un futuro previsible) y deberán informar las mismas en notas.

Comentario:

Es importante destacar que por medio de la Resolución JG FACPCE N° 539/2018:

• Se ha modificado el párrafo 3 de respuesta a la pregunta 1, de la Interpretación N° 3 “Contabiliza-


ción del impuesto a las ganancias”, para que quede redactado:

“La diferencia entre el valor contable ajustado por inflación de los bienes de uso y el valor fiscal (o
base para el impuesto a las ganancias) es una diferencia temporaria y, en consecuencia, correspon-
de el reconocimiento de un pasivo por impuesto diferido, de acuerdo con el método del diferido
que utilice según las normas contables argentinas”.

• Se han eliminado los párrafos 6, 7, 8 y 9 de la Interpretación N° 3 “Contabilización del impuesto


a las ganancias”.

Por lo tanto, a excepción de las diferencias temporarias relacionadas con terrenos cuya reversión se es-
tima improbable en un futuro previsible, todas las demás diferencias temporarias puestas en evidencia
por comparar el valor contable de un bien de uso ajustado por inflación con su correspondiente base
fiscal darán lugar al reconocimiento de un pasivo por impuesto diferido (o eventualmente a la reduc-
ción de un activo diferido previamente registrado).

106 “Aplicación inicial” de la RT N° 6


5. INFORMACIÓN A PRESENTAR

5.1 En relación con las simplificaciones detalladas en esta resolución, el ente deberá informar en
notas:

a) las simplificaciones que ha utilizado; y

b) las limitaciones que esa utilización podría provocar en la información contenida en los estados
contables.

C.1.3 Determinación de los componentes del patrimonio neto del estado de situación patrimonial de
apertura conforme a la RT N° 6

En el Capítulo 4 de este cuaderno profesional nos hemos referido:

a) a la reexpresión de las transacciones que afectan al patrimonio neto, en general; y

b) a la determinación de los saldos que componente el patrimonio neto de una entidad en moneda
de cierre.

Sin embargo, hemos dejado para este capítulo nuestros comentarios sobre la reexpresión de los compo-
nentes del patrimonio neto en la fecha del estado de situación de apertura de acuerdo con la RT N° 6.

Por razones de orden práctico, una entidad podría encontrar graves dificultades para reexpresar los sal-
dos del patrimonio neto en la fecha del estado de situación patrimonial de apertura, si consideramos el
criterio “…como si siempre se hubiera aplicado la reexpresión en moneda homogénea” que la sección
IV.B.13 de la RT N° 6 trae implícito.

Por eso, consideramos que cuando la aplicación de un tratamiento “técnicamente puro” se torne im-
practicable, la entidad deberá:

a) determinar un tratamiento alternativo; e

b) informar en las notas sobre el criterio seguido.

Ejemplo:

La asamblea de una entidad sin fines de lucro, en oportunidad del tratamiento de sus estados conta-
bles, capitaliza la totalidad de los resultados. Si bien la entidad podría convenir que el tratamiento más
apropiado para determinar el importe reexpresado del capital surgido de la capitalización de utilidades
desde la fecha en que tales utilidades se encuentran expresadas (por ejemplo, cierre del año al que
se refieren los resultados capitalizados), aplicar este criterio para determinar el importe del capital en
moneda del estado de situación patrimonial de apertura podría implicar tener que:

a) reexpresar todos los resultados de los años en que no se aplicó la RT N° 6;

b) una vez obtenido cada resultado en moneda de su propio cierre, reexpresar el capital desde ese
fecha.

Evidentemente, este enfoque podría ser muy complejo de llevar a la práctica. Por eso, la entidad podría
encontrar apropiado:

“Aplicación inicial” de la RT N° 6 107


a) reexpresar cada capitalización desde la fecha de los resultados que se trataron, “como si se los hu-
biera tratado en moneda de cierre”; o

b) reexpresar cada capitalización desde la fecha de la asamblea que dio lugar a las diferentes capita-
lizaciones.

Niveles de complejidad similar podrían presentarse al intentar determinar en “moneda constante”:

a) saldos de resultados diferidos que existían en la fecha del estado de situación patrimonial de aper-
tura conforme a la RT N° 6;

b) saldos de “ganancias reservadas” que existían en la fecha del estado de situación patrimonial de
apertura conforme a la RT N° 6.

C.2. El Paso 2: Aplicación del “proceso secuencial”.

Este paso fue analizado en detalle en el Capítulo 3 de este cuaderno profesional.

A continuación, se expone un gráfico que lo resume:

Figura 6.4 – “Proceso secuencial” establecido en el apartado IV.B. 1. de la RT N° 6


(Fuente: elaboración propia)

108 “Aplicación inicial” de la RT N° 6


7. “Aplicación inicial” de la RT N° 6: Ejercicio de aplicación integral

Caso: Felices Fiestas S.A.

A continuación se presenta un caso integral, de una sociedad anónima, Felices Fiestas S.A., domiciliada
en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), cuyos estados contables correspondientes al ejercicio
anual finalizado el 30 de septiembre de 2018, serán los primeros en los que aplicará nuevamente la
RT N° 6.

La sociedad está fiscalizada por la Inspección General de Justicia (IGJ).

Normas generales

Para resolver el siguiente caso, se han considerado las siguientes normas de carácter general:

• Marco de preparación aplicable: Normas técnicas profesionales vigentes y sus modificaciones (Re-
soluciones Técnicas de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas),
en las condiciones de su adopción por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, y en cuanto no esté previsto de diferente forma en la ley, en disposi-
ciones reglamentarias o en las normas de la IGJ.

• Norma de reconocimiento y medición general: RT N° 17.

Criterios seguidos por la sociedad en relación con la aplicación de la RT N° 6 en sus estados contables
correspondientes al 30 de septiembre de 2018

¿Aplicará la RT N° 6 para confeccionar los estados Sí (es decir, la sociedad no usará la opción
contables al 30/09/2018? de diferir, prevista en la Resolución JG
FACPCE N° 539/2018, punto2.1).
¿Cuál es su política de comparabilidad? No utilizará la opción simplificada, previs-
ta en la Resolución JG FACPCE N° 539/2018,
puntos 3.2–3.4.
Simplificaciones de la Resolución JG FACPCE N° Punto 3.5: Utilizará la evaluación profe-
539/2018 que usará. sional para determinar el valor de algunas
partidas de bienes de uso al 30/09/2016.
Punto 3.6: Tomará como base las cifras re-
expresadas previamente desde la última
reexpresión realizada (febrero de 2003).
¿Usará la simplificación para presentar de forma No.
“no depurada” los resultados financieros y por
tenencia, prevista en el apartado IV.B.9 de la RT
N° 6?

Aclaración general:

Ciertas cifras incluidas en este ejemplo han sido redondeadas para facilitar su presentación. Los di-
ferentes totales y subtotales incluidos en el ejemplo han sido calculados, en ciertos casos, en base a
dichas cifras antes de su redondeo. Por esta razón, algunos importes pueden variar de los obtenidos

“Aplicación inicial” de la RT N° 6: Ejercicio de aplicación integral 109


realizando los mismos cálculos pero empleando las cifras consignadas en el ejemplo, asimismo, las
cifras indicadas totales y subtotales en ciertas tablas pueden no ser la suma aritmética exacta de las
demás cifras en la tabla.  

110 “Aplicación inicial” de la RT N° 6: Ejercicio de aplicación integral


PRIMERA PARTE: PAPELES DE TRABAJO

Primera reexpresión “estática”: “estado de situación patrimonial de apertura” de acuerdo con la RT


N° 6, al 30 de septiembre de 2016

A: B: C: D: F = A x E:
Elementos de la E = C / D:
Miles de $ Anticua- Índice de Índice de Miles de $.
situación patrimonial Coeficiente
Hist. ción cierre origen Sept-16
Caja y bancos 1.177 sep-16 97,54 97,54 1,00 1.177
Créditos por ventas 220 sep-16 97,54 97,54 1,00 220
Bienes de cambio (a) 165 165
Bs. uso - costo de origen (b) 550 (b) (b) (b) (b) (b) 2.990
Bs. uso - Depreciación (b) (257) (b) (b) (b) (b) (b) (1.397)
acumulada
Deudas comerciales 335 sep-16 97,54 97,54 1,00 335
Impuesto a las ganancias 65 sep-16 97,54 97,54 1,00 65
a pagar
Pasivo por impuesto (c) 5 (d) 460
diferido
Capital (e) 1.000 feb-03 97,54 16,59 5,88 5.880
Resultados acumulados (f) 450 (g) (3.585)

(a) Los bienes de cambio están medidos por su valor corriente al 30/09/2016, de conformidad con lo
previsto por el apartado 5.5.4 de la RT N° 17.

(b) Los bienes de uso reexpresados fueron determinados a partir de un registro de alta de los mismos.
Sin embargo, existían algunas partidas específicas, para las cuales no se pudo obtener el registro de
alta ni tampoco fue factible estimar esa fecha. Para esas partidas específicas, la sociedad utilizó la
evaluación del valor de un profesional, al 30/09/2016 (de acuerdo con lo previsto en el punto 3.5 de la
Resolución JG FACPCE N° 539/2018).

(c) Los $5.000 (columna A) de pasivo por impuesto diferido proceden de la diferencia temporaria im-
ponible que surge de comparar la base contable de los bienes de cambio ($165.000) con su correspon-
diente base fiscal ($150.000).

(d) El pasivo por impuesto diferido reexpresado al 30/09/2016 se determinó de la siguiente manera:

Bienes de cambio:
Miles de $.
Sept-16
Base contable71 165
Base fiscal (dato) 72
150
Diferencia temporaria (imponible) 15
Alícuota vigente 35%
A: Pasivo por impuesto diferido 5

71
Surge de la columna F.
72
Determinado de acuerdo con lo previsto en el punto 5.19.6.3.1.b) de la RT N° 17.

“Aplicación inicial” de la RT N° 6: Ejercicio de aplicación integral 111


Bienes de uso:
Miles de $.
Sept-16
Base contable73 1.593
Base fiscal74 293
Diferencia temporaria (imponible) 1.300
Alícuota vigente 35%
B: Pasivo por impuesto diferido 455

C: A + B = (Miles $.Sept-16) 460

(e) La sociedad se había constituido con anterioridad a febrero de 2003. Se utilizó la solución práctica
prevista en el punto 3.6 de la Resolución JG FACPCE N° 539/2018.

(f) El importe de $450.000 consignado en la columna A incluye una reserva legal ($200.000), y una
reserva para futura distribución de utilidades.

(g) Se ha determinado por diferencia.

Segunda reexpresión “estática”: estado de situación patrimonial comparativo de acuerdo con la RT


N° 6, al 30 de septiembre de 2017

A: B: C: D: F = A x E:
Elementos de la E = C / D:
Miles de $ Anticua- Índice de Índice de Miles de $.
situación patrimonial Coeficiente
Hist. ción cierre origen Sept-17
Caja y bancos 920 sep-17 117,57 117,57 1,00 920
Créditos por ventas 237 sep-17 117,57 117,57 1,00 237
Bienes de cambio (a) 175 sep-17 117,57 117,57 1,00 175
Bienes de uso - costo de (b) 550 (b) 3.604
origen
Bienes de uso - alta 1 (c) 258 ene-17 117,57 101,59 1,16 299
Bienes de uso - alta 2 (c) 335 abr-17 117,57 108,97 1,08 361
Depreciación acumulada (b) (293) (b) (1.920)
Deudas comerciales 364 sep-17 117,57 117,57 1,00 364
Impuesto a las ganancias 74 sep-17 117,57 117,57 1,00 74
a pagar
Pasivo por impuesto diferido (d) 4 (e) 527
Capital (f) 1.000 feb-03 117,57 16,59 7,09 7.087
Resultados acumulados (g) 450 (h) (4.321)
Resultado del ejercicio 291 (i) (54)

(a) Los bienes de cambio están medidos por su valor corriente al 30/09/2017, de conformidad con lo
previsto por el apartado 5.5.4 de la RT N° 17.

73
Es el neto de los importes presentados en la columna F.
74
Es el neto de los importes presentados en la columna A. Corresponde a la base fiscal de los bienes de uso, de conformidad
con lo previsto en el punto 5.19.6.3.1.b) de la RT N° 17.

112 “Aplicación inicial” de la RT N° 6: Ejercicio de aplicación integral


(b) Los bienes de uso reexpresados al 30/09/2016 fueron determinados a partir de un registro de alta
de los mismos. Sin embargo, hubo algunas partidas específicas, para las cuales la sociedad utilizó la
evaluación del valor de un profesional al 30/09/2016 (de acuerdo con lo previsto en el punto 3.5 de
la Resolución JG FACPCE N° 539/2018 – ver explicación correspondiente a la “primera reexpresión es-
tática”). El importe que se presenta en la columna F para estos elementos surge de ajustar “punta a
punta” los importes que se habían determinado al 30/09/2016 en moneda de aquel cierre.

(c) Durante el ejercicio hubo dos altas de bienes de uso (terrenos): uno se adquirió en enero de 2017,
y el otro, en abril del mismo año. En el mes de cada compra se las canceló en efectivo.

(d) Los $4.000 (columna A) de pasivo por impuesto diferido proceden de la diferencia temporaria im-
ponible que surge de comparar la base contable de los bienes de cambio ($175.000) con su correspon-
diente base fiscal ($165.000).

(e) El pasivo por impuesto diferido reexpresado al 30/09/2017 se determinó de la siguiente manera:

Bienes de cambio:

Miles de $.
Sept-17
Base contable75 175
Base fiscal (dato) 76
165
Diferencia temporaria (imponible) 10
Alícuota vigente 35%
A: Pasivo por impuesto diferido 4

Bienes de uso:

Miles de $.
Sept-17
Base contable77 2.344
Base fiscal 78
850
Diferencia temporaria (imponible) 1.494
Alícuota vigente 35%
B: Pasivo por impuesto diferido 523

C: A + B = (Miles $.Sept-17) 527

(f) La sociedad se había constituido con anterioridad a febrero de 2003. Se utilizó la solución práctica
prevista en el punto 3.6 de la Resolución JG FACPCE N° 539/2018.

(g) El importe de $450.000 consignado en la columna A incluye una reserva legal ($200.000), y una
reserva para futura distribución de utilidades.

(h) Los resultados acumulados en moneda de septiembre de 2017 se determinaron reexpresando “pun-
ta a punta” el importe obtenido por diferencia al 30/09/2016:

75
Surge de la columna F.
76
Determinado de acuerdo con lo previsto en el punto 5.19.6.3.1.b) de la RT N° 17.
77
Es el neto de los importes presentados en la columna F.
78
Es el neto de los importes presentados en la columna A. Corresponde a la base fiscal de los bienes de uso, de conformidad
con lo previsto en el punto 5.19.6.3.1.b) de la RT N° 17.

“Aplicación inicial” de la RT N° 6: Ejercicio de aplicación integral 113


A: C: D: F = A x E:
B: E = C / D:
Miles de Índice de Índice de Miles de $.
Anticuación Coeficiente
$Sept-16 cierre origen Sept-17
(3.585) sep-16 117,57 97,54 1,21 (4.321)

(i) La pérdida neta del ejercicio 2017 en moneda de cierre se determinó por diferencia patrimonial, de
conformidad con lo previsto en el apartado IV.B.12 de la RT N° 6.

Tercera reexpresión “estática”: estado de situación patrimonial “actual” de acuerdo con la RT N° 6,


al 30 de septiembre de 2018

A: B: C: D: F = A x E:
Elementos de la E = C / D:
Miles de $ Anticua- Índice de Índice de Miles de $.
situación patrimonial Coeficiente
Hist. ción cierre origen Sept-18
Caja y bancos 1.126 sep-18 165,24 165,24 1,00 1.126
Créditos por ventas 257 sep-18 165,24 165,24 1,00 257
Bienes de cambio (a) 180 sep-18 165,24 165,24 1,00 180
Bienes de uso - costo de (b) 550 nov-04 165,24 17,94 9,21 (b) 5.066
origen
Bienes de uso - alta 1 (c) 258 ene-17 165,24 101,59 1,63 420
Bienes de uso - alta 2 (c) 335 abr-17 165,24 108,97 1,52 508
Bienes de uso - alta 3 (c) 350 ene-18 165,24 126,99 1,30 455
Depreciación acumulada (b) (329) nov-04 165,24 17,94 9,21 (b) (3.030)
Deudas comerciales 414 sep-18 165,24 165,24 1,00 414
Deudas financieras (c) 307 sep-18 165,24 165,24 1,00 (c) 307
Impuesto a las ganancias 115 sep-18 165,24 165,24 1,00 115
a pagar
Pasivo por impuesto diferido (d) 3 (e) 567
Capital (f) 1.000 feb-03 165,24 16,59 9,96 9.961
Resultados acumulados (g) 741 (h) (6.150)
Resultado del ejercicio 147 (i) (232)

(a) Los bienes de cambio están medidos por su valor corriente al 30/09/2018, de conformidad con lo
previsto por el apartado 5.5.4 de la RT N° 17.

(b) Los bienes de uso reexpresados al 30/09/2016 fueron determinados a partir de un registro de alta
de los mismos. Sin embargo, hubo algunas partidas específicas, para las cuales la sociedad utilizó la
evaluación del valor de un profesional al 30/09/2016 (de acuerdo con lo previsto en el punto 3.5 de la
Resolución JG FACPCE N° 539/2018 – ver explicación correspondiente a la “primera reexpresión estáti-
ca”). El importe que se presenta en la columna F para estos elementos surge de ajustar “punta a punta”
los importes que se habían determinado al 30/09/2017 en moneda de aquel cierre.

(c) Durante el ejercicio hubo un alta de bienes de uso (un terreno), en enero de 2018. Se canceló con
un préstamo tomado para dicho propósito, de $350.000, a una tasa nominal anual (TNA) del 55%
(sistema de amortización: francés). El saldo de deuda (capital no amortizado) al 30/09/2018 ascendía
a $307.000.

114 “Aplicación inicial” de la RT N° 6: Ejercicio de aplicación integral


(d) Los $3.000 (columna A) de pasivo por impuesto diferido proceden de la diferencia temporaria im-
ponible que surge de comparar la base contable de los bienes de cambio ($180.000) con su correspon-
diente base fiscal ($170.000). En este año la sociedad utilizó la alícuota impositiva del 30% para medir
impuestos diferidos surgidos de diferencias temporarias relacionadas con bienes de cambio.

(e) El pasivo por impuesto diferido reexpresado al 30/09/2018 se determinó de la siguiente manera79:

Bienes de cambio:
Miles de $.
Sept-18
Base contable80 180
Base fiscal (dato) 81
170
Diferencia temporaria (imponible) 10
Alícuota vigente 30%
A: Pasivo por impuesto diferido 3

Bienes de uso:
Miles de $.
Sept-18
Base contable82 3.419
Base fiscal 83
1.164
Diferencia temporaria (imponible) 2.255
Alícuota vigente* 25%
B: Pasivo por impuesto diferido 564

C: A + B = (Miles $.Sept-17) 567

* Para medir el pasivo por impuesto diferido relacionado con bienes de uso, utilizó la alícuota impo-
sitiva del 25%.

(f) La sociedad se había constituido con anterioridad a febrero de 2003. Se utilizó la solución práctica
prevista en el punto 3.6 de la Resolución JG FACPCE N° 539/2018.

(g) El importe de $450.000 consignado en la columna A incluye una reserva legal ($200.000), y una
reserva para futura distribución de utilidades (que acumuló al resultado del ejercicio finalizado el
30/09/2017).

(h) Los resultados acumulados en moneda de septiembre de 2018 se determinaron reexpresando “pun-
ta a punta” el importe obtenido por diferencia al 30/09/2017 (incluyendo al resultado del ejercicio):

79
Se han utilizado las alícuotas que se espera que estarán vigentes al momento de la reversión de las diferencias temporarias
(Bienes de Cambio: 30%, Bienes de Uso: 25%).
80
Surge de la columna F.
81
Determinado de acuerdo con lo previsto en el punto 5.19.6.3.1.b) de la RT N° 17.
82
Es el neto de los importes presentados en la columna F.
83
Es el neto de los importes presentados en la columna A. Corresponde a la base fiscal de los bienes de uso, de conformidad
con lo previsto en el punto 5.19.6.3.1.b) de la RT N° 17.

“Aplicación inicial” de la RT N° 6: Ejercicio de aplicación integral 115


A: C: D: F = A x E:
B: E = C / D:
Miles de Índice de Índice de Miles de $.
Anticuación Coeficiente
$Sept-16 cierre origen Sept-18
(4.376)84 sep-17 165,24 117,57 1,41 (6,150)

(i) La pérdida neta del ejercicio 2018 en moneda de cierre se determinó por diferencia patrimonial, de
conformidad con lo previsto en el apartado IV.B.12 de la RT N° 6.

Primera reexpresión “dinámica”: estado de resultados comparativo de acuerdo con la RT N° 6, al 30


de septiembre de 2017

Resultados Miles de $. Hist. Miles de $ Sept. 17


Ingresos por ventas (a) 2.128 2.307
Costo de ventas (b) (1.650) (1.786)
Costos operativos (c) (270) (292)
Depreciación del ejercicio (d) (36) (236)
Resultado por tenencia de bienes de cambio (b) 191 172
Impuesto a las ganancias (e) (74) (81)
Impuesto diferido (e) 2 28
Resultado antes de RECPAM 291 112
RECPAM (f) - (166)
Resultado neto del ejercicio 291 (54)85

(a) Ingresos por ventas:

A: B: C: D: F = A x E:
E = C / D:
Ventas Miles de $ Anticua- Índice de Índice de Miles de $.
Coeficiente
Hist. ción cierre origen Sept-17
1° mes 107 oct-16 117,57 98,13 1,20 128
2° mes 114 nov-16 117,57 99,21 1,19 135
3° mes 121 dic-16 117,57 100,00 1,18 142
4° mes 129 ene-17 117,57 101,59 1,16 149
5° mes 236 feb-17 117,57 103,69 1,13 268
6° mes 149 mar-17 117,57 106,15 1,11 165
7° mes 161 abr-17 117,57 108,97 1,08 174
8° mes 219 may-17 117,57 110,53 1,06 233
9° mes 138 jun-17 117,57 111,85 1,05 145
10° mes 276 jul-17 117,57 113,79 1,03 285
11° mes 241 ago-17 117,57 115,38 1,02 246
12° mes 237 sep-17 117,57 117,57 1,00 237
2.128 2.307

84
Este importe está conformado de la siguiente manera:
Resultados negativos acumulados (en moneda de septiembre 2017): ($4.321.000)
Pérdida del ejercicio 2017 (en moneda de septiembre de 2017): ($54.000)
Total: ($4.376.000)
85
Se obtuvo por diferencia en la “segunda reexpresión estática”.

116 “Aplicación inicial” de la RT N° 6: Ejercicio de aplicación integral


(b) Costo de ventas y resultado por tenencia de los bienes de cambio:

A: B: C: D: F = A x E:
Costo de E = C / D:
Miles de $ Anticua- Índice de Índice de Miles de $.
ventas Coeficiente
Hist. ción cierre origen Sept-17
1° mes 92 oct-16 117,57 98,13 1,20 110
2° mes 97 nov-16 117,57 99,21 1,19 115
3° mes 103 dic-16 117,57 100,00 1,18 121
4° mes 110 ene-17 117,57 101,59 1,16 127
5° mes 118 feb-17 117,57 103,69 1,13 134
6° mes 127 mar-17 117,57 106,15 1,11 141
7° mes 138 abr-17 117,57 108,97 1,08 149
8° mes 103 may-17 117,57 110,53 1,06 110
9° mes 118 jun-17 117,57 111,85 1,05 124
10° mes 236 jul-17 117,57 113,79 1,03 244
11° mes 206 ago-17 117,57 115,38 1,02 210
12° mes 202 sep-17 117,57 117,57 1,00 202
1.650 1.786

Dado que los bienes de cambio se miden a costo de reposición, el costo de venta se determinó utili-
zando el costo de reposición de lo vendido en cada mes86.

A continuación, se procede a reexpresar las compras de cada mes, para llevarlas a moneda de cierre:

A: B: C: D: F = A x E:
E = C / D:
Compras Miles de $ Anticua- Índice de Índice de Miles de $.
Coeficiente
Hist. ción cierre origen Sept-17
1° mes 82 oct-16 117,57 98,13 1,20 98
2° mes 86 nov-16 117,57 99,21 1,19 102
3° mes 92 dic-16 117,57 100,00 1,18 108
4° mes 98 ene-17 117,57 101,59 1,16 113
5° mes 105 feb-17 117,57 103,69 1,13 119
6° mes 113 mar-17 117,57 106,15 1,11 125
7° mes 122 abr-17 117,57 108,97 1,08 132
8° mes 92 may-17 117,57 110,53 1,06 98
9° mes 105 jun-17 117,57 111,85 1,05 110
10° mes 210 jul-17 117,57 113,79 1,03 217
11° mes 184 ago-17 117,57 115,38 1,02 187
12° mes 180 sep-17 117,57 117,57 1,00 180
1.469 1.590

86
Al respecto, e puede consultar el Informe N° 26 del CECYT: “Determinación del costo de ventas a valores corrientes y los re-
sultados por tenencia de los bienes de cambio. Un método simplificado”.

“Aplicación inicial” de la RT N° 6: Ejercicio de aplicación integral 117


En base a la información determinada más arriba, se “construye” el anexo de costo, y se determina
el resultado por tenencia de los bienes de cambio “depurado” de componentes relacionados con la
inflación:

A: B: C: D: F = A x E:
Anexo: E = C / D:
Miles de Anticua- Índice de Índice de Miles de $.
Costo de ventas Coeficiente
$Hist. ción cierre origen Sept-17
Existencia inicial 165 sep-16 117,57 97,54 1,21 199
(más) Compras 1.469 (a) 1.590
(más/menos) Resulta- 191 (c) 172
do por tenencia
(menos) Existencia (175) sep-17 117,57 117,57 1 (175)
final
Costo de ventas 1.650 (b) 1.786

(a) Es dato (surge del cuadro de reexpresión de las compras de cada mes).

(b) Es dato (surge del cuadro de reexpresión del costo de las ventas de cada mes, expresadas original-
mente utilizando el costo de reposición de lo vendido en el mes correspondiente).

(c) Surge por diferencia. Incluye el resultado por tenencia depurado de la inflación del período (resul-
tado por tenencia “real”), tanto de los bienes de cambio vendidos, como de los que se encontraban
en existencia al 30/09/2017.

(c) Costos operativos:

Incluyen conceptos erogables, que se cancelan dentro del mes en el que se devengan.

A: B: C: D: F = A x E:
Costos E = C / D:
Miles de $ Anticua- Índice de Índice de Miles de $.
operativos Coeficiente
Hist. ción cierre origen Sept-17
1° mes 15 oct-16 117,57 98,13 1,20 18
2° mes 16 nov-16 117,57 99,21 1,19 19
3° mes 17 dic-16 117,57 100,00 1,18 20
4° mes 18 ene-17 117,57 101,59 1,16 21
5° mes 19 feb-17 117,57 103,69 1,13 22
6° mes 21 mar-17 117,57 106,15 1,11 23
7° mes 23 abr-17 117,57 108,97 1,08 25
8° mes 17 may-17 117,57 110,53 1,06 18
9° mes 19 jun-17 117,57 111,85 1,05 20
10° mes 39 jul-17 117,57 113,79 1,03 40
11° mes 34 ago-17 117,57 115,38 1,02 35
12° mes 32 sep-17 117,57 117,57 1,00 32
270 292

118 “Aplicación inicial” de la RT N° 6: Ejercicio de aplicación integral


(d) Depreciación del ejercicio:

Se puede determinar de cualquiera de las siguientes maneras:


1) Comparando la depreciación acumulada al 30/09/2017 con la depreciación acumulada al 30/09/2016,
en igual poder de compra:

A: B: C: D: F = A x E:
Depreciación E = C / D:
Miles de $ Anticua- Índice de Índice de Miles de $.
acumulada Coeficiente
Hist. ción cierre origen Sept-17
Al cierre (1.920)
Al inicio (1.397) sep-16 117,57 97,54 1,21 (1.684)
Depreciación (236)
del ejercicio

Esta forma de determinar la depreciación del ejercicio en moneda de cierre solo es válida si el único
cambio ocurrido en la depreciación acumulada es atribuible a la depreciación del ejercicio.

2) Aplicando la alícuota de depreciación histórica al costo reexpresado de los bienes de uso:

Miles $ Alícuota Miles $


Hist. de depreciación Sept-17
Costo origen Miles de $.Sept 2017 3.604
Depreciación del ejercicio - Miles de $. Hist. (36) = 6,55% x 6,55%
Costo origen - Miles de $. Hist. 550 (236)

(e) Impuesto a las ganancias (determinado y diferido) del ejercicio

Impuesto determinado:

A: B: C: D: F = A x E:
E = C / D:
Miles de $ Anticua- Índice de Índice de Miles de $.
Coeficiente
Hist. ción cierre origen Sept-17
Del (74) Promedio 117,57 (1) 107,24 1,10 (81)
ejercicio

(1) Es el promedio ponderado de los índices del ejercicio iniciado en octubre de 2016 y finalizado en
septiembre de 2017.

Impuesto diferido:

Pasivo por A: B: C: D: F = A x E:
E = C / D:
impuesto Miles de $ Anticua- Índice de Índice de Miles de $.
Coeficiente
diferido Hist. ción cierre origen Sept-17
Al cierre 527 sep-17 117,57 117,57 1 527
Al inicio 460 sep-16 117,57 97,54 1,21 555
Ingreso 28
(gasto)

“Aplicación inicial” de la RT N° 6: Ejercicio de aplicación integral 119


(f) Resultado por exposición al cambio en el poder adquisitivo de la moneda (RECPAM).

El importe de $166.00 se determinó por diferencia.


A continuación, se realiza la comprobación a partir de las partidas monetarias sin intereses ni cláusulas
de ajustes:
A: C: D: F = A x E:
E = C / D:
Caja y bancos Miles de $ Índice de Índice de Miles de $.
Coeficiente
Hist. cierre origen Sept-17
Saldo inicial 1.177 117,57 97,54 1,21 1.419
Movimientos:
oct-16 205 117,57 98,13 1,20 246
nov-16 (244) 117,57 99,21 1,19 (289)
dic-16 15 117,57 100,00 1,18 18
ene-17 (241) 117,57 101,59 1,16 (279)
feb-17 (47) 117,57 103,69 1,13 (53)
mar-17 117 117,57 106,15 1,11 130
abr-17 (314) 117,57 108,97 1,08 (339)
may-17 31 117,57 110,53 1,06 33
jun-17 78 117,57 111,85 1,05 82
jul-17 7 117,57 113,79 1,03 7
ago-17 137 117,57 115,38 1,02 140
sep-17 (1) 117,57 117,57 1,00 (1)
920 1.112 (192)

A: C: D: F = A x E:
Créditos por E = C / D:
Miles de $ Índice de Índice de Miles de $.
ventas Coeficiente
Hist. cierre origen Sept-17
Saldo inicial 220 117,57 97,54 1,21 265
Movimientos:
oct-16 (113) 117,57 98,13 1,20 (135)
nov-16 7 117,57 99,21 1,19 8
dic-16 7 117,57 100,00 1,18 8
ene-17 8 117,57 101,59 1,16 9
feb-17 107 117,57 103,69 1,13 121
mar-17 (87) 117,57 106,15 1,11 (96)
abr-17 12 117,57 108,97 1,08 13
may-17 58 117,57 110,53 1,06 62
jun-17 (81) 117,57 111,85 1,05 (85)
jul-17 138 117,57 113,79 1,03 143
ago-17 (35) 117,57 115,38 1,02 (36)
sep-17 (4) 117,57 117,57 1,00 (4)
237 273 (36)

120 “Aplicación inicial” de la RT N° 6: Ejercicio de aplicación integral


A: C: D: F = A x E:
Deudas E = C / D:
Miles de $ Índice de Índice de Miles de $.
comerciales Coeficiente
Hist. cierre origen Sept-17
Saldo inicial 335 117,57 97,54 1,21 404
Movimientos:
oct-16 82 117,57 98,13 1,20 98
nov-16 (249) 117,57 99,21 1,19 (295)
dic-16 10 117,57 100,00 1,18 12
ene-17 12 117,57 101,59 1,16 14
feb-17 13 117,57 103,69 1,13 15
mar-17 15 117,57 106,15 1,11 17
abr-17 17 117,57 108,97 1,08 18
may-17 (21) 117,57 110,53 1,06 (22)
jun-17 (17) 117,57 111,85 1,05 (18)
jul-17 118 117,57 113,79 1,03 122
ago-17 79 117,57 115,38 1,02 80
sep-17 (30) 117,57 117,57 1,00 (30)
364 415 51

D:
A: C: F = A x E:
Impuesto a las Índice de E = C / D:
Miles de $ Índice de Miles de $.
ganancias a pagar origen Coeficiente
Hist. cierre Sept-17

Saldo inicial 65 117,57 97,54 1,21 78


Devengado 74 81
Pagado (65) 117,57 103,69 1,13 (74)
Saldo final 74 86 12

RECPAM total (en Miles de $. Sept-17): ($192) + ($36) + $51 + $12 = $166

Segunda reexpresión “dinámica”: estado de resultados “actual” de acuerdo con la RT N° 6, al 30 de


septiembre de 2018

“Aplicación inicial” de la RT N° 6: Ejercicio de aplicación integral 121


Miles de $. Miles de $
Resultados
Hist. Sept. 18
Ingresos por ventas (a) 2.305 2.748
Costo de ventas (b) (1.790) (2.118)
Costos operativos (c) (285) (338)
Depreciación del ejercicio (d) (36) (332)
Resultado por tenencia de bienes de cambio (b) 205 175
Costo financiero (e) (137) (62)
Impuesto a las ganancias (f) (115) (139)
Impuesto diferido (f) 1 174
Resultado antes de RECPAM 147 110
RECPAM (g) - (342)
Resultado neto del ejercicio 147 (232)87

(a) Ingresos por ventas:

A: B: C: D: F = A x E:
E = C / D:
Ventas Miles de $ Anticua- Índice de Índice de Miles de $.
Coeficiente
Hist. ción cierre origen Sept-18
1° mes 117 oct-17 165,24 119,35 1,38 162
2° mes 124 nov-17 165,24 120,99 1,37 169
3° mes 234 dic-17 165,24 124,80 1,32 310
4° mes 140 ene-18 165,24 126,99 1,30 182
5° mes 150 feb-18 165,24 130,06 1,27 191
6° mes 265 mar-18 165,24 133,11 1,24 329
7° mes 175 abr-18 165,24 136,75 1,21 211
8° mes 131 may-18 165,24 139,59 1,18 155
9° mes 150 jun-18 165,24 144,81 1,14 171
10° mes 300 jul-18 165,24 149,30 1,11 332
11° mes 263 ago-18 165,24 155,10 1,07 280
12° mes 256 sep-18 165,24 165,24 1,00 256
2.305 2.748

87
Se obtuvo por diferencia en la “tercera reexpresión estática”.

122 “Aplicación inicial” de la RT N° 6: Ejercicio de aplicación integral


(b) Costo de ventas y resultado por tenencia de los bienes de cambio:

A: B: C: D: F = A x E:
Costo de E = C / D:
Miles de $ Anticua- Índice de Índice de Miles de $.
ventas Coeficiente
Hist. ción cierre origen Sept-18
1° mes 99 oct-17 165,24 119,35 1,38 137
2° mes 105 nov-17 165,24 120,99 1,37 143
3° mes 112 dic-17 165,24 124,80 1,32 148
4° mes 119 ene-18 165,24 126,99 1,30 155
5° mes 128 feb-18 165,24 130,06 1,27 163
6° mes 138 mar-18 165,24 133,11 1,24 171
7° mes 149 abr-18 165,24 136,75 1,21 180
8° mes 112 may-18 165,24 139,59 1,18 133
9° mes 128 jun-18 165,24 144,81 1,14 146
10° mes 256 jul-18 165,24 149,30 1,11 283
11° mes 224 ago-18 165,24 155,10 1,07 239
12° mes 220 sep-18 165,24 165,24 1,00 220
1.790 2.118

Dado que los bienes de cambio se miden a costo de reposición, el costo de venta se determinó utili-
zando el costo de reposición de lo vendido en cada mes88.

A continuación, se procede a reexpresar las compras de cada mes, para llevarlas a moneda de cierre:

A: B: C: D: F = A x E:
E = C / D:
Compras Miles de $ Anticua- Índice de Índice de Miles de $.
Coeficiente
Hist. ción cierre origen Sept-18
1° mes 88 oct-17 165,24 119,35 1,38 122
2° mes 94 nov-17 165,24 120,99 1,37 128
3° mes 99 dic-17 165,24 124,80 1,32 131
4° mes 106 ene-18 165,24 126,99 1,30 138
5° mes 114 feb-18 165,24 130,06 1,27 145
6° mes 122 mar-18 165,24 133,11 1,24 151
7° mes 113 abr-18 165,24 136,75 1,21 137
8° mes 99 may-18 165,24 139,59 1,18 117
9° mes 114 jun-18 165,24 144,81 1,14 130
10° mes 227 jul-18 165,24 149,30 1,11 251
11° mes 199 ago-18 165,24 155,10 1,07 212
12° mes 215 sep-18 165,24 165,24 1,00 215
1.590 1.878

88
Al respecto, e puede consultar el Informe N° 26 del CECYT: “Determinación del costo de ventas a valores corrientes y los re-
sultados por tenencia de los bienes de cambio. Un método simplificado”.

“Aplicación inicial” de la RT N° 6: Ejercicio de aplicación integral 123


En base a la información determinada más arriba, se “construye” el anexo de costo, y se determina
el resultado por tenencia de los bienes de cambio “depurado” de componentes relacionados con la
inflación:

Anexo: A: B: C: D: F = A x E:
E = C / D:
Costo de Miles de Anticua- Índice de Índice de Miles de $.
Coeficiente
ventas $ Hist. ción cierre origen Sept-18
Existencia inicial 175 sep-17 165,24 117,57 1,41 246
(más) Compras 1.590 1.878
(más/menos) Resul- 205 175
tado por tenencia
(menos) Existencia (180) sep-18 165,24 165,24 1 (180)
final
Costo de ventas 1.790 2.118

(d) Es dato (surge del cuadro de reexpresión de las compras de cada mes).

(e) Es dato (surge del cuadro de reexpresión del costo de las ventas de cada mes, expresadas original-
mente utilizando el costo de reposición de lo vendido en el mes correspondiente).

(f) Surge por diferencia. Incluye el resultado por tenencia depurado de la inflación del período (resul-
tado por tenencia “real”), tanto de los bienes de cambio vendidos, como de los que se encontraban
en existencia al 30/09/2018.

(c) Costos operativos:

Incluyen conceptos erogables, que se cancelan dentro del mes en el que se devengan.

A: B: C: D: F = A x E:
Costos E = C / D:
Miles de $ Anticua- Índice de Índice de Miles de $.
operativos Coeficiente
Hist. ción cierre origen Sept-18
1° mes 16 oct-17 165,24 119,35 1,38 22
2° mes 17 nov-17 165,24 120,99 1,37 23
3° mes 18 dic-17 165,24 124,80 1,32 24
4° mes 19 ene-18 165,24 126,99 1,30 25
5° mes 20 feb-18 165,24 130,06 1,27 25
6° mes 22 mar-18 165,24 133,11 1,24 27
7° mes 24 abr-18 165,24 136,75 1,21 29
8° mes 18 may-18 165,24 139,59 1,18 21
9° mes 20 jun-18 165,24 144,81 1,14 23
10° mes 41 jul-18 165,24 149,30 1,11 45
11° mes 36 ago-18 165,24 155,10 1,07 38
12° mes 34 sep-18 165,24 165,24 1,00 34
285 338

124 “Aplicación inicial” de la RT N° 6: Ejercicio de aplicación integral


(d) Depreciación del ejercicio:

Se puede determinar de cualquiera de las siguientes maneras:

1) Comparando la depreciación acumulada al 30/09/2018 con la depreciación acumulada al 30/09/2017,


en igual poder de compra:

A: B: C: D: F = A x E:
Depreciación E = C / D:
Miles de $ Anticua- Índice de Índice de Miles de $.
acumulada Coeficiente
Hist. ción cierre origen Sept-18
Al cierre (3.030)
Al inicio (1.920) sep-17 165,24 117,57 1,41 (2.699)
Depreciación del
ejercicio (332)

Esta forma de determinar la depreciación del ejercicio en moneda de cierre solo es válida si el único
cambio ocurrido en la depreciación acumulada es atribuible a la depreciación del ejercicio.

2)Aplicando la alícuota de depreciación histórica al costo reexpresado de los bienes de uso:

Miles $ Alícuota Miles $


Hist. de depreciación Sept-18
Costo origen Miles de $. Sept 2018 5.066
Depreciación del ejercicio - Miles de $. Hist. (36) = 6,55% x 6,55%
Costo origen - Miles de $. Hist. 550 (332)

(e) Costo financiero

Es el interés devengado por el préstamo tomado para financiar la compra del terreno, en enero de
2018.

Para obtener el importe de los intereses “depurado” de la inflación (“interés real”), nos valdremos de
los siguientes pasos:

Paso 1 – Determinación del cuadro de marcha “histórico”.

Paso 2 – Reexpresión de los pagos.

Paso 3 – Determinación del “interés real”.

“Aplicación inicial” de la RT N° 6: Ejercicio de aplicación integral 125


Paso 1 – Determinación del cuadro de marcha “histórico”
(Expresado en Miles de $.Hist.)

Costo
TIR 4,58%89 Al inicio Pagos Al final
Financiero
(350) 350
ene-18 20 350 16 (20) 346
feb-18 20 346 16 (20) 342
mar-18 20 342 16 (20) 337
abr-18 20 337 15 (20) 333
may-18 20 333 15 (20) 328
jun-18 20 328 15 (20) 323
jul-18 20 323 15 (20) 318
ago-18 20 318 15 (20) 312
sep-18 20 312 14 (20) 307
oct-18 20 307 14 (20) 301
nov-18 20 301 14 (20) 295
dic-18 20 295 13 (20) 288
ene-19 20 288 13 (20) 281
feb-19 20 281 13 (20) 274
mar-19 20 274 13 (20) 267
abr-19 20 267 12 (20) 259
may-19 20 259 12 (20) 251
jun-19 20 251 11 (20) 242
jul-19 20 242 11 (20) 233
ago-19 20 233 11 (20) 224
sep-19 20 224 10 (20) 214
oct-19 20 214 10 (20) 204
nov-19 20 204 9 (20) 193
dic-19 20 193 9 (20) 182
ene-20 20 182 8 (20) 170
feb-20 20 170 8 (20) 158
mar-20 20 158 7 (20) 145
abr-20 20 145 7 (20) 132
may-20 20 132 6 (20) 118
jun-20 20 118 5 (20) 103
jul-20 20 103 5 (20) 88
ago-20 20 88 4 (20) 72
sep-20 20 72 3 (20) 55
oct-20 20 55 3 (20) 37
nov-20 20 37 2 (20) 19
dic-20 20 19 1 (20) 0

89
La TIR (tasa interna de retorno) mensual del préstamo es el 4,58%.

126 “Aplicación inicial” de la RT N° 6: Ejercicio de aplicación integral


Paso 2 – Reexpresión de los pagos

A: C: D: F = A x E:
B: E = C / D:
Miles de $ Índice de Índice de Miles de $.
Anticuación Coeficiente
Hist. cierre origen Sept-18
(20) ene-18 165,24 126,99 1,30 (26)
(20) feb-18 165,24 130,06 1,27 (25)
(20) mar-18 165,24 133,11 1,24 (25)
(20) abr-18 165,24 136,75 1,21 (24)
(20) may-18 165,24 139,59 1,18 (24)
(20) jun-18 165,24 144,81 1,14 (23)
(20) jul-18 165,24 149,30 1,11 (22)
(20) ago-18 165,24 155,10 1,07 (21)
(20) sep-18 165,24 165,24 1,00 (20)
(180) (211)

Paso 3 – Determinación del “interés real”

A: B: C: D: F = A x E:
Determinación E = C / D:
Miles de Anticua- Índice de Índice de Miles de $.
interés “real” Coeficiente
$ Hist. ción cierre origen Sept-18
Pasivo financiero 350 ene-18 126,99 1,30 455
al inicio 165,24
- Pagos (180) 90
(211)
+ Costo financiero 137 91
62
Pasivo financiero 307 sep-18 165,24 165,24 1,00 92
307
al cierre

(f) Impuesto a las ganancias (determinado y diferido) del ejercicio

Impuesto determinado:

A: B: C: D: F = A x E:
E = C / D:
Miles de $ Anticua- Índice de Índice de Miles de $.
Coeficiente
Hist. ción cierre origen Sept-18
Del ejercicio (115) Prome- 165,24 (1) 137,18 1,20 (139)
dio

(1) Es el promedio ponderado de los índices del ejercicio iniciado en octubre de 2017 y finalizado en
septiembre de 2018.

90
Se obtuvo en el “cuadro de reexpresión de los pagos”.
91
Se determina por diferencia.
92
Está expresado en moneda de cierre.

“Aplicación inicial” de la RT N° 6: Ejercicio de aplicación integral 127


Impuesto diferido:

Pasivo por A: B: C: D: F = A x E:
E = C / D:
impuesto Miles de Anticua- Índice de Índice de Miles de
Coeficiente
diferido $Hist. ción cierre origen $.Sept-18
Al cierre 567 sep-18 165,24 165,24 1 567
Al inicio 460 sep-17 165,24 117,57 1,41 741
Ingreso 174
(gasto)

(g) Resultado por exposición al cambio en el poder adquisitivo de la moneda (RECPAM).

El importe de $342.00 se determinó por diferencia.

A continuación, se realiza la comprobación a partir de las partidas monetarias sin intereses ni cláusulas
de ajustes:

A: C: D: F = A x E:
Caja y E = C / D:
Miles de $ Índice de Índice de Miles de $.
bancos Coeficiente
Hist. cierre origen Sept-18
Saldo inicial 920 165,24 117,57 1,41 1.293
Movimientos:
oct-17 221 165,24 119,35 1,38 306
nov-17 (264) 165,24 120,99 1,37 (361)
dic-17 18 165,24 124,80 1,32 24
ene-18 100 165,24 126,99 1,30 131
feb-18 (73) 165,24 130,06 1,27 (93)
mar-18 2 165,24 133,11 1,24 2
abr-18 106 165,24 136,75 1,21 129
may-18 15 165,24 139,59 1,18 18
jun-18 (22) 165,24 144,81 1,14 (25)
jul-18 (10) 165,24 149,30 1,11 (11)
ago-18 130 165,24 155,10 1,07 138
sep-18 (17) 165,24 165,24 1,00 (17)
1.126 1.533 (407)

128 “Aplicación inicial” de la RT N° 6: Ejercicio de aplicación integral


A: C: D: F = A x E:
Créditos por E = C / D:
Miles de $ Índice de Índice de Miles de $.
ventas Coeficiente
Hist. cierre origen Sept-18
Saldo inicial 237 165,24 117,57 1,41 333
Movimientos:
oct-17 (120) 165,24 119,35 1,38 (166)
nov-17 7 165,24 120,99 1,37 10
dic-17 110 165,24 124,80 1,32 145
ene-18 (94) 165,24 126,99 1,30 (122)
feb-18 10 165,24 130,06 1,27 13
mar-18 115 165,24 133,11 1,24 142
abr-18 (90) 165,24 136,75 1,21 (108)
may-18 (44) 165,24 139,59 1,18 (52)
jun-18 19 165,24 144,81 1,14 22
jul-18 150 165,24 149,30 1,11 166
ago-18 (37) 165,24 155,10 1,07 (39)
sep-18 (6) 165,24 165,24 1,00 (6)
257 337 (80)

A: C: D: F = A x E:
Deudas E = C / D:
Miles de $ Índice de Índice de Miles de $.
comerciales Coeficiente
Hist. cierre origen Sept-18
Saldo inicial 364 165,24 117,57 1,41 512
Movimientos:
oct-17 88 165,24 119,35 1,38 122
nov-17 (270) 165,24 120,99 1,37 (369)
dic-17 11 165,24 124,80 1,32 15
ene-18 12 165,24 126,99 1,30 16
feb-18 15 165,24 130,06 1,27 19
mar-18 16 165,24 133,11 1,24 20
abr-18 (1) 165,24 136,75 1,21 (1)
may-18 (23) 165,24 139,59 1,18 (27)
jun-18 1 165,24 144,81 1,14 1
jul-18 128 165,24 149,30 1,11 142
ago-18 85 165,24 155,10 1,07 91
sep-18 (12) 165,24 165,24 1,00 (12)
414 527 113

“Aplicación inicial” de la RT N° 6: Ejercicio de aplicación integral 129


A: C: D: F = A x E:
Impuesto a las E = C / D:
Miles de $ Índice de Índice de Miles de $.
ganancias a pagar Coeficiente
Hist. cierre origen Sept-18
Saldo inicial 74 165,24 117,57 1,41 104
Devengado 115 139
Pagado (74) 165,24 130,06 1,27 (94)
Saldo final 115 149 34

RECPAM total (en Miles de $. Sept-18): ($407) + ($80) + $113 + $34 = $342

130 “Aplicación inicial” de la RT N° 6: Ejercicio de aplicación integral


SEGUNDA PARTE: REGISTRO CONTABLE Y ANÁLISIS DE RECUPERABILIDAD DE ACTIVOS

A. Registro contable del ajuste por inflación

La sociedad procede a realizar el análisis de las variaciones entre las cifras en moneda de cierre, y las
contabilizadas (acumuladas) en el sistema contable. Una vez obtenidas las diferencias, las clasificará
como “deudoras” o “acreedoras”.

Miles de $ Miles de $ Dife-


DEBE HABER
Sept.18 Hist. rencia
Caja y bancos 1.126 1.126 -
Créditos por ventas 257 257 -
Bienes de cambio 180 180 -
Bs uso - costo de origen 6.449 1.493 4.956 4.956
Bs uso - depreciación acumulada (3.030) (329) (2.701) 2.701
Deudas comerciales (414) (414) -
Deudas financieras (307) (307) -
Impuesto a las ganancias a pagar (115) (115) -
Pasivo impuesto diferido (567) (3) (564) 564
Capital (9.961) (1.000) (8.961) 8.961
Resultados acumulados 6.150 (741) 6.890 6.890
Ingresos por ventas (2.748) (2.305) (443) 443
Costo de ventas 2.118 1.790 328 328
Costos operativos 338 285 53 53
Depreciación del ejercicio 332 36 296 296
Resultado por tenencia de bienes (175) (205) 30 30
de cambio
Costo financiero 62 137 (75) 75
Impuesto a las ganancias 139 115 24 24
Impuesto diferido (174) (1) (174) 174
RECPAM 342 342 342
Control - - - 12.918 12.918

Aclaración: las cifras con signo negativo son “acreedores”. Las cifras con signo positivo son “deudo-
ras”.

La sociedad procede a ingresar el registro para que todas las cuentas queden expresadas en poder de
compra de cierre (septiembre, 2018):

“Aplicación inicial” de la RT N° 6: Ejercicio de aplicación integral 131


Asiento

Bs uso - costo de origen 4.956


Resultados acumulados 6.890
Costo de ventas 328
Costos operativos 53
Depreciación del ejercicio 296
Resultado por tenencia de bienes de cambio 30
Impuesto a las ganancias 24
RECPAM 342
Bs uso - depreciación acumulada 2.701
Pasivo impuesto diferido 564
Ajuste de capital 8.961
Ingresos por ventas 443
Costo financiero 75
Resultado - Impuesto diferido 174
Por el registro de la reexpresión en moneda homogénea.

B. Análisis de recuperabilidad de activos

Una vez contabilizado el asiento que se requiera para expresar todas las cuentas en poder de compra
de cierre, la sociedad deberá comprobar que los activos no superen su valor recuperable, de acuerdo
con lo establecido en la sección 4.4 de la RT N° 17.

Comentario:

Estimar el importe recuperable de un activo (o AGE) para períodos anteriores podría resultar “imprac-
ticable” para la entidad. Esta cuestión se expone en la RT N° 8 en los siguientes términos93:

Cuando la aplicación por primera vez de una norma o criterio contable o la corrección de un
error determine la obligación de modificar la información de períodos anteriores a exponer en
forma comparativa, el ente procederá a efectuar dicha modificación, salvo que y en la medida
en que fuera impracticable determinar los efectos del cambio. En este caso, el ente deberá dejar
constancia en la información complementaria de que la información Federación Argentina de
Consejos Profesionales de Ciencias Económicas comparativa no pudo ser modificada y de las
circunstancias que hicieron impracticable tal modificación.

Es impracticable modificar la información de períodos anteriores por un cambio de norma o cri-


terio contable o por corrección de un error cuando:

a) los efectos de la aplicación retroactiva no sean determinables, como por ejemplo si en el pe-
ríodo cuya información deba modificarse no se hubieran recopilado los datos necesarios para tal
modificación y no resulte factible su reconstrucción;

b) se requiera efectuar estimaciones significativas relativas a transacciones, eventos o condicio-


nes de ese período anterior y no se cuente con evidencias de las circunstancias que en él exis-
tían, que permitan efectuar tales estimaciones; o

93
RT N° 8, Capítulo II, apartados E y F.

132 “Aplicación inicial” de la RT N° 6: Ejercicio de aplicación integral


c) no pueda establecerse si las evidencias disponibles ya existían a la fecha en que los estados
contables a modificar fueron originalmente emitidos o si se trata de evidencias basadas en infor-
mación posterior a esa fecha a las que no corresponde dar efecto retroactivo.

(…)

Cuando sea impracticable determinar los efectos del cambio de una norma o de un criterio con-
table o de la corrección de un error sobre la información comparativa en uno o más períodos
anteriores para los que se presente información, la entidad modificará los saldos iniciales de los
activos y pasivos al principio del período más antiguo para el que la modificación retroactiva sea
practicable, que podría ser el propio período corriente, y efectuará el correspondiente ajuste a
los saldos iniciales de cada componente del patrimonio que se vea afectado para ese período.

En este ejemplo, la entidad consideró impracticable la estimación retroactiva del valor recuperable
de la AGE. Por lo tanto, procedió a su estimación en el cierre del ejercicio actual (30/09/2018).

Todos los bienes de uso de la sociedad integran una misma Actividad Generadora de Efectivo (AGE).

Miles de $
Sept-18
Importe en libros de bienes de uso (neto) 3.419
Valor recuperable de la Actividad Generadora de Efectivo (AGE)
94
3.250
Gasto por deterioro 169

El valor recuperable de la AGE es un dato, a efectos del ejemplo que se está desarrollando.

La sociedad procede a contabilizar el registro por el deterioro de la AGE:

Asiento

Gasto por deterioro 169


Deterioro acumulado 169
Por el registro del deterioro de la AGE

94
El valor recuperable de un activo (o de una AGE) es el mayor importe entre:
a) su valor neto de realización; y
b) su valor de uso, definido como el valor actual esperado de los flujos netos de fondos que deberían surgir del uso de los bienes
y de su disposición al final de su vida útil (o de su venta anticipada, si ella hubiera sido resuelta).
Además de las NCPA pertinentes, la FACPCE emitió la Interpretación N° 11 de Normas Profesionales: “Valor Recuperable”, donde
se brindan orientaciones adicionales para la aplicación de estos requerimientos.

“Aplicación inicial” de la RT N° 6: Ejercicio de aplicación integral 133


TERCERA PARTE: RECAUDOS EN RELACIÓN CON LAS NORMAS LEGALES APLICABLES

La sociedad deberá tomar recaudos en relación con el cumplimiento de las normas legales que le re-
sulten aplicables. En final de este cuaderno se incluyen las siguientes normas vigentes:

• Resolución General (IGJ) 10/2018

• Resolución General (RG) 777/2018

134 “Aplicación inicial” de la RT N° 6: Ejercicio de aplicación integral


CUARTA PARTE: PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS CONTABLES

Felices Fiestas S.A.


Estado de situación patrimonial
Correspondiente al ejercicio finalizado el 30 de septiembre de 2018
Expresados en miles de pesos de cierre de 2018 (ver Nota B.7 – Unidad de Medida)
Presentado de forma comparativa

30-sep 30-sep 30-sep


Nota
2018 2017 201695
Activo
Activo corriente
Caja y bancos 1.126 1.293 1.994
Créditos por ventas 257 333 373
Bienes de cambio 180 246 280
Total del activo corriente 1.563 1.872 2.646

Activo no corriente
Bienes de uso 3.250 3.295 2.699
Total del activo no corriente 3.250 3.295 2.699
Total del activo 4.812 5.167 5.345

Pasivo
Pasivo corriente
Deudas comerciales 414 512 567
Cargas fiscales 115 104 -
Deudas financieras (porción corriente)* 182 - 110
Total del pasivo corriente 711 616 678

Pasivo no corriente
Deudas financieras (porción no corriente)** 125 - -
Pasivo por impuesto diferido 567 740 780
Total del pasivo no corriente 692 740 780
Total del pasivo 1.402 1.356 1.457

Patrimonio neto (según estado respectivo) 3.410 3.811 3.887

Total del pasivo y del patrimonio neto 4.812 5.167 5.345



* La porción corriente de la deuda financiera es igual al valor presente de las cuotas exigibles durante los próximos
12 meses, usando la TIR del acuerdo para su deteminación.
** La porción no corriente de la deuda financiera es igual al valor presente de las cuotas exigibles más allá de los
próximos 12 meses usando la TIR del acuerdo.

95
La presentación de la tercera columna se hace solo a los efectos de poder verificar los cruces entre los distintos componentes
de los estados contables. Su presentación no es exigida por las normas contables vigentes.

“Aplicación inicial” de la RT N° 6: Ejercicio de aplicación integral 135


Felices Fiestas S.A.

Estado de resultados

Correspondiente al ejercicio finalizado el 30 de septiembre de 2018

Expresados en miles de pesos de cierre de 2018 (ver Nota B.7 – Unidad de Medida)

Presentado de forma comparativa

30-sep 30-sep
Nota
2018 2017
Ingresos por ventas 2.748 3.242
Costo de ventas (2.118) (2.511)
Ganancia bruta 630 732
Costos operativos (669) (742)
Resultados financieros y por tenencia
• Generados por activos
- Resultado por tenencia de bienes de cambio 175 242
- Resultado por desvalorización de activos (169) -
- RECPAM generado por activos (487) (321)
• Generados por activos
- Gastos financieros (intereses) (62) -
- RECPAM generado por pasivos 146 88
Ganancia (pérdida) antes de impuesto (436) (2)
Ingreso (gasto) por impuesto a las ganancias 36 (74)
Ganancia (pérdida) neta del ejercicio (401) (76)

136 “Aplicación inicial” de la RT N° 6: Ejercicio de aplicación integral


Felices Fiestas S.A.

Estado de evolución del patrimonio neto

Correspondiente al ejercicio finalizado el 30 de septiembre de 2018

Expresados en miles de pesos de cierre de 2018 (ver Nota B.7 – Unidad de Medida)

Presentado de forma comparativa

Aporte de los Resultados


propietarios acumulados
Ganancias Reserva Patrimonio Patrimonio
Ajuste Resulta-
reservadas para futu- Neto Neto
Capital de Total dos no Total
Reserva ras distri- total total
capital asignados
legal buciones 31/12/2018 31/12/2017
Saldo
1.000 8.961 9.961 3.388 (9.538) - (6.150) 3.811 3.887
al inicio
Resultado
(401) (401) (401) (76)
del ejercicio
Saldos
1.000 8.961 9.961 3.388 (9.538) (401) (6.551) 3.410 3.811
al cierre

“Aplicación inicial” de la RT N° 6: Ejercicio de aplicación integral 137


Felices Fiestas S.A.

Estado de flujos de efectivo

Correspondiente al ejercicio finalizado el 30 de septiembre de 2018

Expresados en miles de pesos de cierre de 2018 (ver Nota B.7 – Unidad de Medida)

Presentado de forma comparativa


30-sep 30-sep
Nota
2018 2017
Variación del monto
Efectivo y equivalentes al inicio 1.293 1.994
Efectivo y equivalentes al cierre 1.126 1.293
Aumento (disminución) neto(a) del
efectivo y equivalentes (167) (701)

Causas de las variaciones


Actividades de operación
Cobro de ventas 2.745 3.231
Pago a proveedores de bienes y servicios (2.200) (2.631)
Pago del impuesto a las ganancias (94) (104)
Resultados financieros y por tenencia generados por efec-
tivo y equivalentes al efectivo (407) (270)
Flujo neto de efectivo por las
actividades de operación 43 227

Actividades de inversión
Pago por compra de bienes de uso (455) (928)
Flujo neto de efectivo por las actividades de inversión (455) (928)

Actividades de financiación
Ingresos por nuevos préstamos 455 -
Pago de principal (50) -
Pago de intereses (161) -
Flujo neto de efectivo por las
actividades de financiación 245 -

Aumento (disminución) neto(a) del


efectivo y equivalentes (167) (701)

138 “Aplicación inicial” de la RT N° 6: Ejercicio de aplicación integral


Felices Fiestas S.A.

Notas a los estados contables

Correspondiente al ejercicio finalizado el 30 de septiembre de 2018

Las cifras en unidades monetarias están expresadas en miles de pesos de cierre de 2018 (ver Nota B.7
– Unidad de Medida)

Presentado (de corresponder) de forma comparativa

(…)

Nota B.7 – Unidad de Medida

Los presentes estados contables han sido preparados en moneda homogénea (pesos de septiembre de
2018), reconociendo en forma integral los efectos de la inflación de conformidad con lo establecido en
la Resolución Técnica (RT) N° 6, en virtud de haberse determinado la existencia de un contexto de alta
inflación que vuelve necesaria la reexpresión de los estados contables.

Desde la entrada en vigencia de la RT N° 39 (aprobada por el Consejo Profesional de Ciencias Económi-


cas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CPCECABA) mediante Resolución de Consejo Directivo Nº
20/2014), que modificó las normas sobre unidad de medida de la RT N° 17, la necesidad de reexpresar
los estados contables para reflejar los cambios en el poder adquisitivo de la moneda viene indicada
por la existencia o no de un contexto de inflación tal que lleve a calificar la economía de altamente
inflacionaria. A los fines de identificar la existencia de un entorno económico inflacionario, la Interpre-
tación N° 8 (aprobada por el CPCECABA mediante Resolución de Consejo Directivo Nº 115/2014) brinda
una pauta cuantitativa que es condición necesaria para proceder a reexpresar las cifras de los estados
contables, dicha pauta consiste en que la tasa acumulada de inflación en tres años, considerando el
Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Cen-
sos (INDEC), alcance o sobrepase el 100%, entre otros factores.

Durante el primer semestre de 2018, diversos factores macroeconómicos produjeron una aceleración
significativa de la inflación, resultando en índices que excedieron el 100% acumulado en tres años, y
en proyecciones de inflación que confirmaron dicha tendencia. Como consecuencia de ello, la Junta de
Gobierno de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE) emi-
tió la Resolución N° 539/2018 (aprobada por el CPCECABA mediante Resolución de Consejo Directivo
N° 107/2018), indicando que se encontraba configurado el contexto de alta inflación y que los estados
contables correspondientes a períodos anuales o intermedios cerrados a partir del 1 de julio de 2018
deberían ser ajustados para reflejar los cambios en el poder adquisitivo de la moneda. La mencionada
resolución también indicó que los estados contables correspondientes a períodos anuales o interme-
dios cerrados hasta el 30 de junio de 2018 inclusive no deberían reexpresarse.

La aplicación del ajuste por inflación había sido discontinuada el 28 de marzo de 2003 por la vigencia
del Decreto N° 664/03 del Poder Ejecutivo Nacional (PEN), que instruyó a ciertos organismos de con-
tralor a no recibir estados contables ajustados por inflación a partir del 1 de marzo de 2003. Conforme
lo resuelto por la Junta de Gobierno de la FACPCE a través de su Resolución N° 287/03, y por la Mesa
Directiva del CPCECABA, a través de su Resolución N° 41/03, hubiera correspondido la discontinuación
de la aplicación del ajuste por inflación a partir del 1 de octubre de 2003; sin embargo, los cambios en
el poder adquisitivo de la moneda ocurridos entre el 28 de febrero de 2003 y el 30 de septiembre de
2003 no fueron significativos. El referido Decreto 664/03 fue derogado tras la promulgación de la Ley
27.468, el 3 de diciembre de 2018. Asimismo, con fecha 28 de diciembre de 2018, la Inspección General
de Justicia (IGJ) emitió su resolución N° 10/2018, que reglamentó la entrada en vigencia de la aplicación
de la Resolución Técnica (RT) N° 6 y derogó la prohibición de presentar estados contables ajustados
por inflación.

“Aplicación inicial” de la RT N° 6: Ejercicio de aplicación integral 139


A efectos de reexpresar las diferentes partidas y rubros que integran los estados contables, la Sociedad
deberá, entre otras cosas:

ÖÖ Eliminar los ajustes parciales contabilizados, a fin de evitar su duplicación.

ÖÖ Determinar el momento de origen de las partidas (o el momento de su última reexpresión, según


corresponda).

ÖÖ Calcular los coeficientes de reexpresión aplicables. A tal efecto, la serie de índices a utilizar será la
resultante de combinar la serie del IPIM compilado por la FACPCE hasta noviembre de 2016, con
el Índice de Precios al Consumidor Nacional (IPC) del INDEC a partir de diciembre de 2016, ambas
fechas inclusive.

ÖÖ Aplicar los coeficientes de reexpresión a los importes de las partidas anticuadas para reexpresarlas
a moneda de cierre. A este respecto, las partidas que deberán reexpresarse serán aquellas que no
estén expresadas en moneda de cierre. Asimismo, los cambios en el poder adquisitivo de la moneda
que deberán reconocerse serán aquellos ocurridos desde el 1 de marzo de 2003.

ÖÖ Comprobar que los valores reexpresados de los diferentes activos no excedan a sus correspondien-
tes valores recuperables determinados de acuerdo con las normas contables profesionales perti-
nentes.

La aplicación del proceso de reexpresión establecido en la RT N° 6 permite el reconocimiento de las


ganancias y pérdidas derivadas del mantenimiento de activos y pasivos expuestos a los cambios en el
poder adquisitivo de la moneda a lo largo del período. Tales ganancias y pérdidas se exponen en el
rubro “resultados financieros y por tenencia” separando el resultado por exposición a los cambios en
el poder adquisitivo de la moneda generados por activos de los generados por pasivos, en el estado
de resultados.

Utilización de dispensas opcionales establecidas en la Resolución N° 539/2018 de la Junta de Gobierno


de la FACPCE

Para la preparación de los presentes estados contables, la Dirección de la Sociedad ha optado por:

• Aplicar la opción de no determinar el patrimonio neto ajustado al inicio del ejercicio comparativo,
detallada en el apartado 3 de la segunda parte de la Resolución N° 539/2018 de la Junta de Go-
bierno de la FACPCE. Debido al uso de esta opción, la Sociedad no ha incluido la correspondiente
información comparativa en el estado de resultados y en el estado de flujo de efectivo.

• Utilizar la evaluación profesional para determinar el valor de algunas partidas de bienes de uso al
30/09/2016.

Los presentes estados contables deben ser leídos e interpretados considerando estas circunstancias.

140 “Aplicación inicial” de la RT N° 6: Ejercicio de aplicación integral


8. Índices definidos por la Resolución JG FACPCE Nº 539/18

MES IPC NACIONAL EMPALME IPIM MES IPC NACIONAL EMPALME IPIM
ene-93 7,4671 ene-94 7,4126
feb-93 7,5010 feb-94 7,3659
mar-93 7,5229 mar-94 7,3719
abr-93 7,5620 abr-94 7,3983
may-93 7,5380 may-94 7,4849
jun-93 7,5523 jun-94 7,5437
jul-93 7,5600 jul-94 7,5813
ago-93 7,5932 ago-94 7,5738
sept-93 7,5642 sept-94 7,5730
oct-93 7,5769 oct-94 7,5941
nov-93 7,5111 nov-94 7,6559
dic-93 7,4489 dic-94 7,6687

MES IPC NACIONAL EMPALME IPIM MES IPC NACIONAL EMPALME IPIM
ene-95 7,7772 ene-96 8,1335
feb-95 7,8073 feb-96 8,1252
mar-95 7,7606 mar-96 8,1885
abr-95 8,0205 abr-96 8,3105
may-95 8,0303 may-96 8,3294
jun-95 8,0552 jun-96 8,2668
jul-95 8,0853 jul-96 8,2571
ago-95 8,1102 ago-96 8,2314
sept-95 8,1117 sept-96 8,3256
oct-95 8,1026 oct-96 8,3595
nov-95 8,0883 nov-96 8,2940
dic-95 8,1154 dic-96 8,2827

MES IPC NACIONAL EMPALME IPIM MES IPC NACIONAL EMPALME IPIM
ene-97 8,3128 ene-98 8,1026
feb-97 8,2985 feb-98 8,1312
mar-97 8,2744 mar-98 8,1102
abr-97 8,2382 abr-98 8,1169
may-97 8,2902 may-98 8,1004
jun-97 8,2571 jun-98 8,1004
jul-97 8,2209 jul-98 8,0763
ago-97 8,2774 ago-98 8,0250

Índices definidos por la Resolución jg FACPCE Nº 539/18 141


sept-97 8,2879 sept-98 7,9407
oct-97 8,2781 oct-98 7,8548
nov-97 8,2608 nov-98 7,7817
dic-97 8,2066 dic-98 7,6928

MES IPC NACIONAL EMPALME IPIM MES IPC NACIONAL EMPALME IPIM
ene-99 7,6582 ene-00 7,8789
feb-99 7,5949 feb-00 7,9474
mar-99 7,6107 mar-00 7,9881
abr-99 7,6845 abr-00 7,8909
may-99 7,6815 may-00 7,9738
jun-99 7,6747 jun-00 8,0160
jul-99 7,6891 jul-00 8,0047
ago-99 7,7086 ago-00 8,0190
sept-99 7,7734 sept-00 8,1162
oct-99 7,7644 oct-00 8,1328
nov-99 7,7478 nov-00 8,1230
dic-99 7,7855 dic-00 7,9723

MES IPC NACIONAL EMPALME IPIM MES IPC NACIONAL EMPALME IPIM
ene-01 7,9753 ene-02 8,0303
feb-01 7,9844 feb-02 9,0202
mar-01 7,9316 mar-02 10,1546
abr-01 7,9166 abr-02 12,1765
may-01 7,9226 may-02 13,6779
jun-01 7,8872 jun-02 14,8463
jul-01 7,8593 jul-02 15,5363
ago-01 7,8209 ago-02 16,3197
sept-01 7,7870 sept-02 16,7175
oct-01 7,6702 oct-02 16,8004
nov-01 7,5633 nov-02 16,5216
dic-01 7,5497 dic-02 16,4553

MES IPC NACIONAL EMPALME IPIM MES IPC NACIONAL EMPALME IPIM
ene-03 16,5246 ene-04 16,7205
feb-03 16,5887 feb-04 16,9533
mar-03 16,4749 mar-04 17,0271
abr-03 16,1736 abr-04 17,1635
may-03 16,0704 may-04 17,3842
jun-03 16,0486 jun-04 17,4233
jul-03 16,0425 jul-04 17,5831

142 Índices definidos por la Resolución jg FACPCE Nº 539/18


ago-03 16,2617 ago-04 18,0087
sept-03 16,2339 sept-04 18,0509
oct-03 16,3205 oct-04 18,1563
nov-03 16,4900 nov-04 17,9401
dic-03 16,7770 dic-04 18,0968

MES IPC NACIONAL EMPALME IPIM MES IPC NACIONAL EMPALME IPIM
ene-05 17,9235 ene-06 20,2942
feb-05 18,1141 feb-06 20,6151
mar-05 18,4712 mar-06 20,4871
abr-05 18,7409 abr-06 20,7839
may-05 18,7273 may-06 20,8667
jun-05 18,7718 jun-06 21,0347
jul-05 19,0068 jul-06 21,1846
ago-05 19,2441 ago-06 21,3210
sept-05 19,6080 sept-06 21,2652
oct-05 19,8287 oct-06 21,3534
nov-05 19,8445 nov-06 21,3737
dic-05 20,0223 dic-06 21,4581

MES IPC NACIONAL EMPALME IPIM MES IPC NACIONAL EMPALME IPIM
ene-07 21,5334 ene-08 24,7764
feb-07 21,7120 feb-08 25,0062
mar-07 21,8475 mar-08 25,2857
abr-07 22,2257 abr-08 25,5975
may-07 22,5707 may-08 25,8710
jun-07 23,0099 jun-08 26,1806
jul-07 23,5320 jul-08 26,3787
ago-07 23,7112 ago-08 26,5987
sept-07 23,9546 sept-08 26,7471
oct-07 24,1753 oct-08 26,8947
nov-07 24,4284 nov-08 26,8202
dic-07 24,5821 dic-08 26,7501

MES IPC NACIONAL EMPALME IPIM MES IPC NACIONAL EMPALME IPIM
ene-09 26,7283 ene-10 29,8944
feb-09 26,7659 feb-10 30,3539
mar-09 27,0725 mar-10 30,8150
abr-09 27,2006 abr-10 31,1713
may-09 27,3302 may-10 31,5479
jun-09 27,6390 jun-10 31,9314

Índices definidos por la Resolución jg FACPCE Nº 539/18 143


jul-09 27,9833 jul-10 32,2402
ago-09 28,2748 ago-10 32,5619
sept-09 28,5641 sept-10 32,8655
oct-09 28,8285 oct-10 33,1630
nov-09 29,1321 nov-10 33,4757
dic-09 29,4967 dic-10 33,7913

MES IPC NACIONAL EMPALME IPIM MES IPC NACIONAL EMPALME IPIM
ene-11 34,1612 ene-12 38,4385
feb-11 34,4791 feb-12 38,8182
mar-11 34,8105 mar-12 39,2769
abr-11 35,1601 abr-12 39,7214
may-11 35,5217 may-12 40,1267
jun-11 35,9269 jun-12 40,5244
jul-11 36,2885 jul-12 40,9176
ago-11 36,6569 ago-12 41,3410
sept-11 37,0328 sept-12 41,8013
oct-11 37,3703 oct-12 42,2337
nov-11 37,7266 nov-12 42,6578
dic-11 38,0739 dic-12 43,0721

MES IPC NACIONAL EMPALME IPIM MES IPC NACIONAL EMPALME IPIM
ene-13 43,5098 ene-14 51,8783
feb-13 43,9693 feb-14 54,5353
mar-13 44,4123 mar-14 55,8626
abr-13 44,8386 abr-14 56,8231
may-13 45,4021 may-14 57,8845
jun-13 46,0130 jun-14 58,7561
jul-13 46,5343 jul-14 59,5470
ago-13 47,0609 ago-14 60,5188
sept-13 47,5754 sept-14 61,4838
oct-13 48,1178 oct-14 62,2371
nov-13 48,7031 nov-14 62,8051
dic-13 49,4301 dic-14 63,4032

MES IPC NACIONAL EMPALME IPIM MES IPC NACIONAL EMPALME IPIM
ene-15 63,5306 ene-16 80,9883
feb-15 63,6887 feb-16 85,0377
mar-15 64,3132 mar-16 87,0786
abr-15 64,7923 abr-16 88,3847
may-15 65,7528 may-16 91,5666

144 Índices definidos por la Resolución jg FACPCE Nº 539/18


jun-15 66,6176 jun-16 94,2220
jul-15 67,5751 jul-16 96,7660
ago-15 68,5401 ago-16 97,1531
sept-15 69,4659 sept-16 97,5417
oct-15 70,1100 oct-16 98,1270
nov-15 71,5122 nov-16 99,2063
dic-15 74,3012 dic-16 100,0000

MES IPC NACIONAL EMPALME IPIM MES IPC NACIONAL EMPALME IPIM
ene-17 101,5859 ene-18 126,9887
feb-17 103,6859 feb-18 130,0606
mar-17 106,1476 mar-18 133,1054
abr-17 108,9667 abr-18 136,7512
may-17 110,5301 may-18 139,5893
jun-17 111,8477 jun-18 144,8053
jul-17 113,7852 jul-18 149,2966
ago-17 115,3819 ago-18 155,1034
sept-17 117,5719 sept-18 165,2383
oct-17 119,3528 oct-18 174,1473
nov-17 120,9940 nov-18 179,6388
dic-17 124,7956 dic-18 184,2552

Índices definidos por la Resolución jg FACPCE Nº 539/18 145


9. Anexo normativo

1. Normas Profesionales Argentinas

RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 6

ESTADOS CONTABLES EN MONEDA HOMOGÉNEA1

SEGUNDA PARTE

I. Eliminado por la Resolución Técnica N° 19, sección 3.2.

II. Eliminado por la Resolución Técnica N° 19, sección 3.2.

III. Eliminado por la Resolución Técnica N° 19, sección 3.2.

IV. NORMAS

IV.A Eliminado por la Resolución Técnica N° 19, sección 3.2.

IV.B MÉTODO

IV.B.1 Proceso secuencial

Generalmente, el proceso de reexpresión de estados contables en moneda homogénea consiste en:

a. Determinación del activo y el pasivo al inicio del período objeto de ajuste, en moneda homogénea
de dicha fecha, reexpresando las partidas que los componen según IV.B.2.

b. Determinación del patrimonio neto al inicio del período objeto del ajuste, en moneda homogénea
de dicha fecha, por diferencia entre el activo y el pasivo obtenidos por aplicación de la norma in-
mediatamente precedente.

c. Determinación en moneda de cierre del activo y el pasivo al final del período objeto del ajuste,
reexpresando las partidas que los componen según IV.B.2.

d. Determinación en moneda de cierre del patrimonio neto al final del período objeto del ajuste, por
diferencia entre el activo y el pasivo obtenidos por aplicación de la norma inmediatamente prece-
dente.

e. Determinación en moneda de cierre del patrimonio neto al final del período objeto del ajuste, ex-
cluido el resultado de dicho período. Para ello se reexpresará el importe obtenido por aplicación
de la norma IV.B.1.b en moneda de cierre del período, agregando o deduciendo las variaciones
experimentadas por el patrimonio neto durante el transcurso de este -excepto el resultado del pe-
ríodo- reexpresadas en moneda de cierre.

1
Modificado por la Resolución Técnica N° 19, sección 3.1.

Anexo normativo 147


f. Determinación en moneda de cierre del resultado final del período por diferencia entre los importes
obtenidos por aplicación de las normas IV.B.1.d y IV.B.1.e.

g. Determinación del resultado final del período, excluido el resultado por exposición a las variacio-
nes en el poder adquisitivo de la moneda (o el resultado financiero y por tenencia -incluido el
resultado por exposición a las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda- según el caso),
mediante la reexpresión de las partidas que componen el estado de resultados del período según
IV.B.2.

h. Determinación del resultado por exposición a las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda
(o del resultado financiero y por tenencia -incluyendo el resultado por exposición a las variaciones
en el poder adquisitivo de la moneda- según el caso) del período por diferencia entre los importes
obtenidos por aplicación de las normas IV.B.1.f y IV.B.1.g.

IV.B.2 Pasos para la reexpresión de las partidas2

A efectos de reexpresar en moneda homogénea las distintas partidas o rubros integrantes de los esta-
dos contables deben aplicarse los siguientes pasos:

a. Segregar los componentes financieros implícitos contenidos en los saldos de las cuentas patrimo-
niales y de resultados, de acuerdo con lo establecido en la sección 4.6 (Componentes financieros
implícitos) de la segunda parte de la Resolución Técnica Nº 17 (Normas contables profesionales:
desarrollo de cuestiones de aplicación general).

b. Las partidas expresadas en moneda de cierre no deben reexpresarse.

c. Las partidas expresadas en moneda de fecha anterior al cierre, deberán reexpresarse en moneda
de cierre del siguiente modo:

i. Eliminación de los ajustes parciales contabilizados para reflejar el efecto de la inflación, a fin
de evitar su duplicación.

ii. Determinación del momento o período de origen de las partidas (anticuación)

iii. Cálculo de los coeficientes de reexpresión aplicables.

iv. Aplicación de los coeficientes de reexpresión a los importes de las partidas anticuadas, a efec-
tos de reexpresarlas en moneda de cierre.

En ningún caso los valores determinados para los diversos activos -por aplicación de las normas pre-
cedentes- podrá exceder a su valor recuperable, individualmente o en conjunto, según lo indiquen las
normas contables.

IV.B.3 Eliminado por Resolución Técnica N° 19, sección 3.2

IV.B.4 Anticuación de las partidas

La anticuación del saldo de una cuenta consiste en su descomposición en partidas o grupos de parti-
das, según los distintos momentos o períodos de origen de estas, a efectos de reexpresarlas en mo-
neda de cierre.

2
Modificado por la Resolución Técnica N° 19, sección 3.3.

148 Anexo normativo


Es razonable agrupar las partidas por mes de origen a efectos de proceder a su reexpresión. En tanto
no se generen distorsiones significativas, es aceptable descomponer el saldo de la cuenta en períodos
mayores de un mes.

IV.B.5 Índice a emplear3,4

La serie de índices que se utilizará es la resultante de combinar el Índice de Precios al Consumidor Na-
cional (IPC) publicado por el INDEC (mes base: diciembre de 2016) con el IPIM publicado por la FACPCE,
tal como lo establece la Resolución JG N° 517/2016.

La serie completa del índice, según la definición del párrafo anterior, será elaborada y publicada men-
sualmente por la FACPCE una vez que tome conocimiento público la variación mensual del IPC por el
INDEC.

IV.B.6 Coeficiente de reexpresión

Los coeficientes aplicables a las distintas partidas resultan de dividir el valor del índice correspondiente
a la fecha de cierre por el valor del índice correspondiente a la fecha o período de origen de la partida.

En el caso que las partidas se agrupen en períodos de origen mayores de un mes, el coeficiente de
reexpresión a aplicar a las partidas de un período se determinará tomando como denominador el pro-
medio de los valores del índice correspondiente a los meses comprendidos en dicho período.

Se considera representativo del índice de la fecha de cierre al valor del índice correspondiente al últi-
mo mes del período o ejercicio. Por ello, las partidas del mes de cierre no se reexpresarán, ya que el
coeficiente aplicable será la unidad.

IV.B.7 Eliminado por Resolución Técnica N° 19, sección 3.2.

IV.B.8 Resultado por exposición al cambio en el poder adquisitivo de la moneda5

En el esquema más depurado de reexpresión del estado de resultados todos sus ítems se exponen
en moneda de cierre, netos de la porción devengada de los componentes financieros implícitos de las
operaciones.

El resultado por exposición al cambio en el poder adquisitivo de la moneda, comprenderá el efecto de


ese cambio sobre las partidas monetarias (o expuestas al cambio en el poder adquisitivo de la mone-
da).

IV.B.9 Resultados financieros y por tenencia, incluyendo el resultado por exposición al cambio en el
poder adquisitivo de la moneda6

En el estado de resultados reexpresado en moneda de cierre, esta partida se determina por diferencia
entre el resultado final del período (calculado en moneda homogénea tal como se indica en la norma
IV.B.1.f) y el subtotal de los rubros del estado de resultados contables a moneda de cierre (según la
norma IV.B.1.g.).

3
Modificado por la Resolución Técnica N° 19, sección 3.4.
4
Modificado por la Resolución JG FACPCE Nº 539/2018.
5
Modificado por la Resolución Técnica N° 19, sección 3.5.
6
Modificado por la Resolución Técnica N° 19, sección 3.6.

Anexo normativo 149


Por efecto de la partida doble, generalmente representa la contrapartida neta de los ajustes efectua-
dos en todas las partidas patrimoniales y de resultados que se han reexpresado en moneda de cierre.
Dicha partida del estado de resultados reexpresado en moneda homogénea, se denominará: “Resulta-
dos Federación financieros y por tenencia (incluyendo resultados por exposición al cambio en el poder
adquisitivo de la moneda)”.

IV.B.10 Eliminado por Resolución Técnica N° 19, sección 3.2.

IV.B.11 Eliminado por Resolución Técnica N° 19, sección 3.2.

IV.B.12 Patrimonio neto y resultado del ejercicio7

El saldo de todos los componentes del patrimonio neto al inicio del ejercicio, así como las variaciones
de los mismos ocurridas en el ejercicio, se reexpresarán en moneda de cierre.

El resultado del ejercicio o período en moneda homogénea será la diferencia entre las cifras expresadas
en moneda de cierre del patrimonio neto al inicio y al final, que no se originen en transacciones con
los propietarios.

IV.B.13 Interrupción y posterior reanudación de los ajustes8

Cuando una entidad cese en la preparación y presentación de estados contables elaborados conforme
a lo establecido en esta norma, deberá tratar a las cifras reexpresadas por el cambio en el poder ad-
quisitivo de la moneda hasta el momento de interrupción de los ajustes como base para los importes
de esas partidas en sus estados contables subsiguientes.

Si en un período posterior fuera necesario reanudar el ajuste para reflejar el efecto de los cambios
ocurridos en el poder adquisitivo de la moneda, los cambios a considerar serán los habidos desde el
momento en que se interrumpió el ajuste.

La reanudación del ajuste aplica desde el comienzo del ejercicio en el que se identifica la existencia
de inflación.

IV.C Eliminado por Resolución Técnica N° 19, sección 3.2.

IV.D Eliminado por Resolución Técnica N° 19, sección 3.2.

IV.E Eliminado por Resolución Técnica N° 19, sección 3.2.

IV.F Eliminado por Resolución Técnica N° 19, sección 3.2.

IV.G Eliminado por Resolución Técnica N° 19, sección 3.2.

IV.H Eliminado por Resolución Técnica N° 19, sección 3.2.

IV.I Vigencia

Las normas detalladas precedentemente tendrán vigencia para los estados contables correspondientes
a los ejercicios iniciados a partir del 23 de setiembre de 1983 y para todos los posteriores, incluyendo
los de períodos intermedios.

ANEXO A: Eliminado por la Resolución Técnica N° 10

ANEXO B: Eliminado por la Resolución Técnica N° 10


7
Modificado por la Resolución Técnica N° 19, sección 3.7.
8
Reemplazado por el punto 2 de la Resolución Técnica N° 39.

150 Anexo normativo


2. Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

Resolución de Junta de Gobierno N°539/189

Normas para que los estados contables se expresen en moneda del poder adquisitivo de cierre en un
contexto de inflación en los términos de la sección de la Resolución Técnica (RT) N° 17 y de la sección
2.6 de la Resolución Técnica (RT) N° 41, aplicables a los ejercicios o períodos intermedios cerrados a
partir del 1 de julio de 2018

PRIMERA PARTE

VISTO:

El inciso f) del artículo 6 del Estatuto de esta Federación,

Y CONSIDERANDO:

a. La sección 3.1 de la Resolución Técnica (RT) N° 17.

b. La sección 2.6 de la Resolución Técnica (RT) N° 41.

c. La Resolución Técnica (RT) N° 6.

d. La Interpretación N° 8 de Normas Profesionales.

e. Las resoluciones de Junta de Gobierno N°517/16, N°527/17, y N°536/18.

f. Que la FACPCE ha realizado un monitoreo permanente de los índices de precios, concluyendo que
la tasa acumulada de inflación en los últimos 3 años supera el 100%, medida en las diferentes
combinaciones posibles de índices disponibles y, entre otros, con el IPIM.

g. Que la proyección realizada muestra que es altamente probable que la tasa acumulada trianual
superará el 100% en lo que resta del año 2018.

h. Que otras evidencias macroeconómicas muestran que se están cumpliendo los factores cualitativos
planteados en la RT N° 17 y en la RT N° 41.

i. Que lo anteriormente indicado, permite concluir que debe iniciarse la aplicación del ajuste por in-
flación resultante de la sección 3.1 de la RT N°17 (modificada por la RT N°39) y sección 2.6 de la RT
N°41 para la preparación de los estados contables correspondientes a períodos contables (anuales
o intermedios) que cierren a partir del 01/07/2018 (inclusive).

j. Que, en consecuencia, no deberá aplicarse la RT N° 6 para preparar los estados contables corres-
pondientes a cierres (anuales o intermedios), ocurridos hasta el 30/06/2018 (inclusive).

k. Que, en esos estados contables, como ya se conoce que corresponderá aplicar el ajuste por infla-
ción en los estados contables cuyos cierres (anuales o intermedios) ocurran a partir del 01/07/2018,
los entes deberán describir la situación y, de considerarlo necesario, incluir alguna medida de sus
potenciales impactos futuros cuando preparen información financiera ajustada por inflación.

9
Incluye errata aprobada por la Mesa Directiva de FACPCE el 11-10-2018.

Anexo normativo 151


i. Que, atento a la publicación del IPC Nacional (el que contiene una toma de precios de diversas
zonas geográficas) por el INDEC a partir de enero de 2017 (base diciembre de 2016),existen condi-
ciones que permiten utilizar este índice para compatibilizarla aplicación del procedimiento de la RT
N° 6 con la práctica internacional en relación con la NIC 29 (emitida por el IASB) y, por ello, resulta
necesario modificar el índice de precios para determinar los coeficientes de reexpresión, basados
en una serie que empalme el IPC Nacional desde enero de 2017, con el IPIM hasta esa fecha.

m. Que la Resolución JG FACPCE Nº 536/18 estableció que, en relación con la expresión de los estados
contables en moneda homogénea, resultaba necesario realizar un análisis de la interacción de la
RT N° 17 con la RT N° 48 y, realizado el mencionado análisis y la ocurrencia de los hechos macro-
económicos mencionados anteriormente, se define que debe aplicarse la RT N° 6 a los estados
contables cuyos ejercicios (anual o trimestral) cierra a partir del 01/07/2018 (inclusive).

n. Que la aplicación del ajuste integral por inflación requiere esfuerzos diversos (capacitación, mo-
dificación de sistemas informáticos, búsqueda de información, definición de ciertos aspectos con-
ceptuales por parte de la profesión, y otros), lo que genera la necesidad de establecer normas de
transición en forma urgente, para la aplicación de la RT N° 6.

POR ELLO:

La Junta de Gobierno de la

Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

RESUELVE:

Artículo 1° - Aprobar las normas para que se aplique la RT N° 6 al preparar estados contables (anua-
les o intermedios) cerrados a partir del 01/07/2018 (inclusive), que integran la segunda parte de esta
resolución.

Artículo 2° - Modificar el artículo 1 de la Resolución JG FACPCE Nº 536/18, el que queda redactado:

“La sección 3.1 (Expresión en moneda homogénea) de la Resolución Técnica N° 17 (Normas Conta-
bles Profesionales. Desarrollo de cuestiones de aplicación general) y la sección 2.6 (Expresión en
moneda homogénea) de la Resolución Técnica N° 41 (Normas Contables Profesionales. Desarrollo
de cuestiones de aplicación general: aspectos de reconocimiento y medición para entes pequeños
y entes medianos) no se aplicarán a los estados contables correspondientes a ejercicios anuales
cerrados a partir del 01/02/2018 y hasta el 30/06/2018 (ambas fechas inclusive) y sus correspon-
dientes períodos intermedios, y no se aplicarán a los estados contables correspondientes a perío-
dos intermedios cerrados en el mismo período”.

Artículo 3° - Modificar el párrafo 3 de respuesta a la pregunta 1, de la Interpretación N° 3 “Contabiliza-


ción del impuesto a las ganancias”, para que quede redactado: “La diferencia entre el valor contable
ajustado por inflación de los bienes de uso y el valor fiscal (o base para el impuesto a las ganancias) es
una diferencia temporaria y, en consecuencia, corresponde el reconocimiento de un pasivo por impues-
to diferido, de acuerdo con el método del diferido que utilice según las normas contables argentinas.”

Artículo 4° - Eliminar los párrafos 6, 7, 8 y 9 de la Interpretación N° 3 “Contabilización del impuesto a


las ganancias”.

Artículo 5° - Modificar la sección IV.B.5 de la RT N° 6 para que quede redactada:

152 Anexo normativo


“La serie de índices que se utilizará es la resultante de combinar el Índice de Precios al Consumi-
dor Nacional (IPC) publicado por el INDEC (mes base: diciembre de 2016) con el IPIM publicado
por la FACPCE, tal como lo establece la resolución JG FACPCE N°517/16.

La serie completa del índice, según la definición del párrafo anterior, será elaborada y publi-
cada mensualmente por esta Federación una vez que tome conocimiento público la variación
mensual del IPC Nacional por el INDEC.”

Artículo 6° - Modificar la definición “reexpresado” contenida en el Anexo I – Conceptos y guías de apli-


cación de la RT N° 41, para que quede redactada del siguiente modo:

“El índice que se utilizará para la reexpresión del monto de los ingresos será el establecido por la
RT N° 6 para aplicar el proceso de reexpresión”.

Artículo 7° - Encomendar a CENCyA que:

a) elabore una guía orientativa de aplicación de la RT N° 6 que contenga las diferentes opcio-
nes planteadas en la citada resolución técnica y en esta resolución, así como las alternativas
posibles en la aplicación de la RT N° 48 y esta resolución;

b) defina aspectos de auditoría y modelos de informes que requieran los posibles escenarios en
relación con la vigencia o derogación del Decreto 1269-02 (modificado por el Decreto 664-
03) y las opciones elegidas por el ente;

c) facilite la difusión y la capacitación sobre esta temática.

Artículo 8° - Recomendar a los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas adheridos a esta Fede-
ración la aplicación obligatoria de esta resolución en sus respectivas jurisdicciones para la preparación
de los estados contables correspondientes a ejercicios anuales o intermedios) cerrados a partir del
01/07/2018 (inclusive).

Artículo 9° - Registrar esta Resolución en el libro de resoluciones, publicarla en el Boletín Oficial de la


República Argentina y comunicarla a los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas del país y a los
organismos nacionales e internacionales interesados en las normas contables argentinas.

Ciudad de San Juan, 29 de septiembre de 2018

Dr. José Luis Serpa Dr. José Luis Arnoletto

Secretario Presidente

Anexo normativo 153


SEGUNDA PARTE

1. INTRODUCCIÓN

Propósito de esta resolución

1.1 La declaración de que nos encontramos en un contexto de inflación en Argentina (en los términos
de la sección 3.1 de la RT N° 17 y 2.6 de la RT N° 41) a partir del 01/07/2018(inclusive) implica que los
estados contables correspondientes a ejercicios anuales o de períodos intermedios cuyo cierre haya
ocurrido a partir del 01/07/2018 (inclusive) deberán reexpresarse de acuerdo con el procedimiento es-
tablecido en la RT N°6.

1.2 En consecuencia, los estados contables correspondientes a ejercicios anuales o de períodos inter-
medios cuyo cierre haya ocurrido hasta el 30/06/2018(inclusive) no deberán reexpresarse de acuerdo
con el procedimiento establecido en la RT N°6.

1.3 El último período en el que correspondió realizar el ajuste por inflación de la RT N° 6 fue el iniciado
el 01/01/2002 y terminado el 30/09/2003. Para ello, se aplicó una versión de la RT N° 6 anterior, dife-
rente de la actual. Adicionalmente, como consecuencia de la vigencia del Decreto 1269-02 (modificado
por el Decreto 664-

03) ciertos entes realizaron el ajuste por inflación hasta el 28/02/2003.

1.4 La inmediata aplicación de la RT N° 6 genera múltiples exigencias que requieren un plazo para lo-
grar su objetivo.

1.5 En este sentido, esta resolución establece opciones relacionadas con la aplicación integral de la RT
N° 6 y con los procedimientos detallados de la misma que buscan:

a) no modificar el objetivo perseguido de obtener estados contables expresados de acuerdo con el


procedimiento establecido en la RT N°6; y

b) facilitar la aplicación del procedimiento de reexpresión.

1.6 Estas opciones son elegibles por parte del ente en el primer ejercicio de aplicación del ajuste por
inflación de acuerdo con esta resolución.

2. NORMAS GENERALES

Opción para los estados contables (anuales o intermedios) correspondientes a ejercicios cerrados entre
el 01/07/2018 y el 30.12.2018 (ambas fechas inclusive)

2.1 El ente podrá optar, por única vez, por no realizar el ajuste por inflación de los estados contables
correspondientes a los ejercicios anuales cerrados entre el 01/07/2018 y el 30/12/2018, ambas fechas
inclusive, o de los estados contables correspondiente a períodos intermedios cerrados en el mismo
periodo.

2.2 Si el ente hace uso de esta opción:

a) informará en notas esta elección;

154 Anexo normativo


b) deberá realizar el ajuste por inflación en los estados contables correspondientes al siguiente
cierre (anual o intermedio), con efecto retroactivo al inicio del ejercicio comparativo; y

c) no tendrá disponible la opción de los párrafos 3.2 a 3.4 de esta resolución.

3. NORMAS PARTICULARES

3.1 Para la aplicación de lo establecido en el punto 1.1. se establecen las siguientes opciones, adi-
cionales a las existentes en la RT N°6:

Opción de no determinar el patrimonio neto ajustado al inicio del ejercicio comparativo

3.2 Se podrá aplicar el procedimiento de ajuste por inflación comenzando por la determinación del
patrimonio neto al inicio del ejercicio actual, en moneda del inicio, lo que implica determinar el patri-
monio neto total y reexpresar sus componentes a moneda del inicio.

3.3 La aplicación del punto anterior implica que no estarán expresados en moneda de cierre el estado
de resultados, el estado de evolución del patrimonio neto y el estado de flujos de efectivo correspon-
dientes al ejercicio comparativo del año anterior.

3.4 En consecuencia, si se hace uso de esta opción, solo se presentará la información comparativa
correspondiente al estado de situación patrimonial y no se presentará la información comparativa para
el resto de los estados.

Opción en los pasos para la reexpresión de las partidas

3.5 Cuando, al comienzo del año comparativo en el que se aplique esta resolución, los registros de-
tallados de las fechas de adquisición de los elementos componentes de los bienes de uso no estén
disponibles, y tampoco sea factible su estimación, el ente podrá utilizar una evaluación profesional del
valor de tales partidas que sirva como base para su reexpresión.

3.6 Se podrá reexpresar los activos, pasivos y componentes del patrimonio con fecha de origen anterior
al último proceso de reexpresión, tomando como base las cifras reexpresadas previamente desde la
última reexpresión realizada (febrero 2003, o setiembre de 2003). 10

Opción en la información complementaria requerida por la Interpretación 2

3.7 La alternativa planteada en el inciso (b) del párrafo 6 de la Interpretación 2 para los entes peque-
ños, podrá ser utilizada por todos los entes.

Opción en la aplicación del método del impuesto diferido

3.8 Los entes que preparan sus estados contables de acuerdo con las normas de la RT N° 17 o RT N°
41, 3ra parte, podrán no reconocer la diferencia surgida de la aplicación de la RT N° 6 en los terrenos
sobre los que sea improbable que las diferencias temporarias se reversen en el futuro previsible (por
ejemplo, si no se prevé su venta en un futuro previsible) y deberán informar las mismas en notas.11

10
Texto modificado por errata aprobada por la Mesa Directiva.
11
Texto modificado por errata aprobada por Mesa Directiva.

Anexo normativo 155


4. OPCIONES ADMITIDAS POR LA RT N° 6

4.1 Con el objeto de facilitar su aplicación, se detallan las opciones admitidas por la RT N° 6 en su
procedimiento de reexpresión:

a) En tanto no se generen distorsiones significativas, es aceptable descomponer el saldo de la


cuenta en periodos mayores de un mes. Esto es particularmente aplicable a la reexpresión de
las partidas que componen las causas del estado de resultados, incluso mediante la aplicación
de coeficientes de reexpresión anuales.

b) Se podrán determinar y presentar los resultados financieros y por tenencia (incluido el RE-
CPAM) en una sola línea.

5. NFORMACIÓN A PRESENTAR

5.1 En relación con las simplificaciones detalladas en esta resolución, el ente deberá informar en notas:

a) las simplificaciones que ha utilizado; y

b) las limitaciones que esa utilización podría provocar en la información contenida en los
estados contables.

5.2 En los estados contables correspondientes a cierres (anuales o intermedios) ocurridos hasta
el 30/06/2018 (inclusive), y que se aprueben para su publicación con posterioridad a la fecha de
la presente resolución, se informará en nota que se ha definido el contexto de alta inflación y
que se deberá aplicar la RT N° 6 a los estados contables correspondientes a ejercicios o períodos
(anuales o intermedios) cerrados a partir del 01/07/2018 (inclusive), junto con una descripción y
los impactos cualitativos en los estados contables de los efectos que podría ocasionar la futura
aplicación de la RT N° 6.

5.3 Cuando el ente opte por no realizar el ajuste por inflación en los ejercicios (o períodos in-
termedios) ocurridos entre el 01/07/2018 y el 30.12.2018, de acuerdo con los puntos 2.1 y 2.2.,
informará en notas:

a) la opción elegida;

b) los impactos cualitativos que producirá el reconocimiento del ajuste por inflación, y

c) en forma opcional, información resumida ajustada por inflación.

5.4 En los estados contables donde se realice el ajuste por inflación, el ente deberá dar cumpli-
miento a todos los requerimientos de notas incluidos en la RT N° 6 y de las normas que incluyan
requerimientos de exposición e información a presentar relacionados con la reexpresión de los
estados contables en moneda homogénea.

6. OPCIONES PARA LOS ENTES PEQUEÑOS (RT N° 41, SEGUNDA PARTE)

Los entes pequeños incluidos en la segunda parte de la RT N° 41, cuando preparen el estado de
flujo de efectivo por el método directo, podrán presentar la información ajustada por inflación en
forma sintética, con los renglones mínimos siguientes:

156 Anexo normativo


a) saldo al inicio;

b) saldo al cierre;

c) variación en el ejercicio; y

d) explicación de las causas a nivel de totales (operativas, financiación, inversión).

7. APLICACIÓN DE LA RT N° 48 Y DE LA RT N° 6

7.1 La RT N° 48 y la RT N° 6 pueden tener una interrelación en su aplicación en determinados pe-


ríodos. Esta resolución tiene como objetivo permitir que esa aplicación sea flexible.

7.2 Por ello, y en relación con los importes que surjan por aplicación de la RT N° 48, el ente podrá:

a) utilizarlos como importes expresados en poder adquisitivo del momento al que se refiere
la remedición establecida por la RTN° 48, a los efectos de su reexpresión desde ese momen-
to y a partir de esos importes, o

b) no considerar la remedición efectuada, y reexpresar los activos de acuerdo con el proce-


dimiento descripto en la RT N° 6.

Anexo normativo 157


3. Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires

Resolución C. D. N° 107/2018

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 10 de Octubre de 2018.

En la sesión del día de la fecha (Acta N° 1227), el Consejo Directivo aprobó la siguiente resolución:

Resolución C. D. N° 107/2018

VISTO Y CONSIDERANDO:

a) Las atribuciones de este Consejo Profesional para “Dictar las medidas de todo orden que estime
necesarias o convenientes para el mejor ejercicio de las profesiones cuya matrícula controla” (art.
2° inc. f, de la Ley N° 466/00).

b) La firma del Acta de Tucumán por este Consejo Profesional, acta que fue suscripta en San Miguel
de Tucumán el 3 de octubre de 2013, la cual establece el compromiso por parte de los Consejos
Profesionales adheridos a la Federación Argentina de Consejo Profesionales de Ciencias Económi-
cas (FACPCE), entre otras cuestiones, la de sancionar sin modificaciones las normas técnicas pro-
fesionales emitidas por la Junta de Gobierno de la FACPCE.

c) Las Resoluciones Técnicas: N° 6 (RT N° 6) “Estados contables en moneda homogénea”; N° 17 (RT


N° 17) “Normas contables profesionales: desarrollo de cuestiones de aplicación general” (sección
3.1 “Expresión en moneda homogénea”); N° 39 (RT N° 39) “Normas contables profesionales: mo-
dificación de las RT N° 6 y N° 17. Expresión en moneda homogénea” y N° 41 (RT N° 41) “Normas
contables profesionales. Desarrollo de cuestiones de aplicación general: aspectos de reconocimien-
to y medición para entes pequeños y entes medianos” (sección 2.6 “Expresión en moneda homo-
génea”) y la Interpretación N° 8 de Normas Profesionales “Aplicación del párrafo 3.1 ‘Expresión en
moneda homogénea’ de la Resolución Técnica N° 17”.

d) Que la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE) ha reali-


zado un monitoreo permanente de los índices de precios, concluyendo que la tasa acumulada de
inflación en los últimos 3 años supera el 100 %, medida en las diferentes combinaciones posibles
de índices disponibles y, entre otros, con el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM), lo que
permite concluir que debe iniciarse la aplicación del ajuste por inflación resultante de la sección
3.1 de la RT N° 17 (modificada por la RT N° 39) y de la sección 2.6 de la RT N° 41, para la prepara-
ción de los estados contables correspondientes a períodos contables (anuales o intermedios) que
cierren a partir del 01/07/2018 (inclusive).

e) Que, en consecuencia, no deberá aplicarse la RT N° 6 para preparar los estados contables corres-
pondientes a cierres (anuales o intermedios), ocurridos hasta el 30/06/2018 (inclusive). En esos
estados contables, como ya se conoce que corresponderá aplicar el ajuste por inflación en los
estados contables cuyos cierres (anuales o intermedios) ocurran a partir del 01/07/2018, los entes
deberán describir la situación y, de considerarlo necesario, incluir alguna medida de sus potencia-
les impactos futuros cuando preparen información financiera ajustada por inflación.

f) Que, atento a la publicación del Índice de Precios al Consumidor (IPC Nacional, el que contiene
una toma de precios de diversas zonas geográficas) por el Instituto Nacional de Estadística y Cen-
sos (INDEC) a partir de enero de 2017 (base diciembre de 2016), existen condiciones que permiten

Anexo normativo 159


utilizar este índice para compatibilizar la aplicación del procedimiento de la RT N° 6 con la práctica
internacional en relación con la NIC 29 (emitida por el IASB) y, por ello, resulta necesario modifi-
car el índice de precios para determinar los coeficientes de reexpresión, basados en una serie que
empalme el IPC Nacional desde enero de 2017, con el IPIM hasta esa fecha.

g) Que la aplicación del ajuste integral por inflación requiere esfuerzos diversos (capacitación, mo-
dificación de sistemas informáticos, búsqueda de información, definición de ciertos aspectos con-
ceptuales por parte de la profesión, y otros), lo que genera la necesidad de establecer normas de
transición en forma urgente, para la aplicación de la RT N° 6.

h) Que este Consejo profesional ha emitido el 21 de marzo de 2018 la Resolución C. D. N° 24 “Norma


de excepción: costo atribuido para determinados activos”, para tratar en esta jurisdicción similares
temas considerados en la RT N° 48 “Normas contables profesionales: remedición de activos” de la
FACPCE a la que hace mención el Punto 7 de la Segunda Parte de la Resolución JG FACPCE N° 539/18.

i) La aprobación, por parte de la Junta de Gobierno de la FACPCE, de la Resolución JG FACPCE N°


539/18 “Normas para que los estados contables se expresen en moneda de poder adquisitivo de
cierre en un contexto de inflación en los términos de la sección 3.1 de la Resolución Técnica (RT)
N° 17 y de la sección 2.6 de la Resolución Técnica (RT) N° 41, aplicables a los ejercicios o períodos
intermedios cerrados a partir del 1° de julio de 2018” en la reunión realizada el 29 de septiembre
de 2018 en la ciudad de San Juan, Provincia de San Juan, en la que este Consejo votó favorable-
mente.

Por ello,

EL CONSEJO DIRECTIVO DEL

CONSEJO PROFESIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICAS

DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

RESUELVE:

Art. 1º. - Aprobar la Segunda Parte de la Resolución JG FACPCE N° 539/2018 “Normas para que los es-
tados contables se expresen en moneda de poder adquisitivo de cierre en un contexto de inflación en
los términos de la sección 3.1 de la Resolución Técnica (RT) N° 17 y de la sección 2.6 de la Resolución
Técnica (RT) N° 41, aplicables a los ejercicios o períodos intermedios cerrados a partir del 1° de julio de
2018”, con excepción del punto 7 de la mencionada parte, la que deberá adaptarse a la Resolución C.
D. N° 24 “Norma de excepción: costo atribuido para determinados activos” por ser la norma equivalen-
te a la RT N° 48 de la FACPCE emitida por este Consejo. La mencionada Segunda parte, modificada en
el punto 7 en lo que respecta a la Resolución C. D. N° 24 mencionada, se incluye en carácter de Anexo
siendo parte integrante de la presente Resolución. Esta Resolución se declara Norma Profesional, de
aplicación obligatoria en la jurisdicción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Art. 2°.- Modificar el párrafo 3 de respuesta a la pregunta 1, de la Interpretación N° 3 “Contabilización


del impuesto a las ganancias”, para que quede redactado:

“La diferencia entre el valor contable ajustado por inflación de los bienes de uso y el valor fiscal (o base
para el impuesto a las ganancias) es una diferencia temporaria y, en consecuencia, corresponde el reco-
nocimiento de un pasivo por impuesto diferido, de acuerdo con el método del diferido que utilice según
las normas contables argentinas”.

160 Anexo normativo


Eliminar los párrafos 6, 7, 8 y 9 de la Interpretación N° 3 “Contabilización del impuesto a las ganan-
cias”.

Art. 3°.- Modificar la sección IV.B.5 de la RT N° 6 por la siguiente redacción:

“La serie de índices que se utilizará es la resultante de combinar el Índice de Precios al Consumidor Nacio-
nal (IPC) publicado por el INDEC (mes base: diciembre de 2016) con el IPIM publicado por la FACPCE, tal
como lo establece la Resolución JG FACPCE N° 517/2016.

La serie completa del índice, según la definición del párrafo anterior, será elaborada y publicada mensual-
mente por la FACPCE una vez que tome conocimiento público la variación mensual del IPC por el INDEC.”

Art. 4°.- Modificar la definición “reexpresado” contenida en el Anexo I – Conceptos y guías de aplicación
de la RT N° 41, por la siguiente redacción:

“El índice que se utilizará para la reexpresión del monto de los ingresos será el establecido por la RT N° 6
para aplicar el proceso de reexpresión”.

Art. 5º.- Esta resolución tendrá aplicación obligatoria para la preparación de estados contables, corres-
pondientes a ejercicios anuales o intermedios cerrados a partir del 01/07/2018 (inclusive).

Art. 6º.- Registrar la presente en el Libro de Resoluciones, publicarla en el Boletín de la Ciudad Autó-
noma de Buenos Aires, y comunicarla a los matriculados por todos los medios de difusión de la Insti-
tución y con oficio a los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas de todas las provincias, a la
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas, a los Colegios y Asociaciones
que agrupen a graduados en Ciencias Económicas, a las Excmas. Cámaras Nacionales de Apelaciones en
lo Contencioso Administrativo Federal, en lo Comercial y en lo Civil de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, al Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, al Ministerio de Economía de la Nación, a
la Inspección General de Justicia, a la Comisión Nacional de Valores, al Banco Central de la República
Argentina, a la Superintendencia de Seguros de la Nación, a la Superintendencia de Riesgos del Traba-
jo, al Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social y demás organismos públicos de control
con jurisdicción sobre entes domiciliados en el ámbito de competencia territorial de este Consejo, a la
Administración Federal de Ingresos Públicos, a las Facultades de Ciencias Económicas de las Univer-
sidades situadas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires,
Cámaras Empresarias, Entidades Financieras y demás instituciones vinculadas al quehacer económico,
a la International Federation of Accountants (IFAC), al American Institute of Certified Public Accountants
(AICPA), a la Financial Accounting Standard Board (FASB), al Grupo de Integración Mercosur de Conta-
bilidad, Economía y Administración (GIMCEA) y al Grupo Latinoamericano de Emisores de Normas de
Información Financiera (GLENIF).

Art. 7°.- Comuníquese, regístrese y archívese.

Graciela A. Núñez Humberto Bertazza


Secretaria Presidente

Anexo normativo 161


ANEXO – (Res. C. D. N° 107/2018)

Normas para que los estados contables se expresen en moneda de poder adquisitivo de cierre en un
contexto de inflación en los términos de la sección 3.1 de la Resolución Técnica (RT) N° 17 y de la sección
2.6 de la Resolución Técnica (RT) N° 41, aplicables a los ejercicios o períodos intermedios cerrados a
partir del 1° de julio de 2018

SEGUNDA PARTE

1. INTRODUCCIÓN

Propósito de esta resolución

1.1 La declaración de que nos encontramos en un contexto de inflación en Argentina (en los términos
de la sección 3.1 de la RT N° 17 y 2.6 de la RT N° 41) a partir del 01/07/2018 (inclusive) implica que los
estados contables correspondientes a ejercicios anuales o de períodos intermedios cuyo cierre haya
ocurrido a partir del 01/07/2018 (inclusive) deberán reexpresarse de acuerdo con el procedimiento es-
tablecido en la RT N° 6.

1.2 En consecuencia, los estados contables correspondientes a ejercicios anuales o de períodos inter-
medios cuyo cierre haya ocurrido hasta el 30/06/2018 (inclusive) no deberán reexpresarse de acuerdo
con el procedimiento establecido en la RT N° 6.

1.3 El último período en el que correspondió realizar el ajuste por inflación de la RT N° 6 fue el iniciado
el 01/01/2002 y terminado el 30/09/2003. Para ello se aplicó una versión de la RT N° 6 anterior, diferen-
te de la actual. Adicionalmente, como consecuencia de la vigencia del Decreto 1269/2002 (modificado
por el Decreto 664/2003) ciertos entes realizaron el ajuste por inflación hasta el 28/02/2003.

1.4 La inmediata aplicación de la RT N° 6 genera múltiples exigencias que requieren un plazo para lo-
grar su objetivo.

1.5 En este sentido, esta resolución establece opciones relacionadas con la aplicación integral de la RT
N° 6 y con los procedimientos detallados de la misma que buscan:

a) no modificar el objetivo perseguido de obtener estados contables expresados de acuerdo con


el procedimiento establecido en la RT N° 6; y

b) facilitar la aplicación del procedimiento de reexpresión.

1.6 Estas opciones son elegibles por parte del ente en el primer ejercicio de aplicación del ajuste por
inflación de acuerdo con esta resolución.

2. NORMAS GENERALES

Opción para los estados contables (anuales o intermedios) correspondientes a ejercicios cerrados entre
el 01/07/2018 y el 30/12/2018 (ambas fechas inclusive)

2.1 El ente podrá optar, por única vez, por no realizar el ajuste por inflación de los estados contables
correspondientes a los ejercicios anuales cerrados entre el 01/07/2018 y el 30/12/2018, ambas fechas
inclusive, o de los estados contables correspondiente a períodos intermedios cerrados en el mismo
período.

162 Anexo normativo


2.2 Si el ente hace uso de esta opción:

a) informará en notas esta elección;

b) deberá realizar el ajuste por inflación en los estados contables correspondientes al siguiente
cierre (anual o intermedio), con efecto retroactivo al inicio del ejercicio comparativo; y

c) no tendrá disponible la opción de los párrafos 3.2 a 3.4 de esta resolución.

3. NORMAS PARTICULARES

3.1 Para la aplicación de lo establecido en el punto 1.1 se establecen las siguientes opciones, adiciona-
les a las existentes en la RT N° 6:

Opción de no determinar el patrimonio neto ajustado al inicio del ejercicio comparativo

3.2 Se podrá aplicar el procedimiento de ajuste por inflación comenzando por la determinación del pa-
trimonio neto al inicio del ejercicio actual, en moneda de inicio, lo que implica determinar el patrimonio
neto total y reexpresar sus componentes a moneda de inicio.

3.3 La aplicación del punto anterior implica que no estarán expresados en moneda de cierre el estado
de resultados, el estado de evolución del patrimonio neto y el estado de flujos de efectivo correspon-
dientes al ejercicio comparativo del año anterior.

3.4 En consecuencia, si se hace uso de esta opción, sólo se presentará la información comparativa
correspondiente al estado de situación patrimonial y no se presentará la información comparativa para
el resto de los estados.

Opción en los pasos para la reexpresión de las partidas

3.5 Cuando, al comienzo del año comparativo en el que se aplique esta resolución, los registros de-
tallados de las fechas de adquisición de los elementos componentes de los bienes de uso no estén
disponibles, y tampoco sea factible su estimación, el ente podrá utilizar una evaluación profesional del
valor de tales partidas que sirva como base para su reexpresión.

3.6 Se podrán reexpresar los activos, pasivos y componentes del patrimonio neto con fecha de origen
anterior al último proceso de reexpresión, tomando como base las cifras reexpresadas previamente
desde la última reexpresión realizada (febrero de 2003).

Opción en la información complementaria requerida por la Interpretación N° 2

3.7 La alternativa planteada en el inciso (b) del párrafo 6 de la Interpretación N° 2 para los entes pe-
queños, podrá ser utilizada por todos los entes.

Opción de la aplicación del método del impuesto diferido

3.8 Los entes que preparan sus estados contables de acuerdo con las normas de la RT N° 17 o RT N°
41, podrán no reconocer la diferencia surgida de la aplicación de la RT N° 6 en los terrenos sobre los
que sea improbable que las diferencias temporarias se reversen en el futuro previsible (por ejemplo, si
no se prevé su venta en un futuro previsible) y deberán informar las mismas en notas.

Anexo normativo 163


4. OPCIONES ADMITIDAS POR LA RT N° 6

4.1 Con el objeto de facilitar su aplicación, se detallan las opciones admitidas por la RT N° 6 en su
procedimiento de reexpresión:

a) En tanto no se generen distorsiones significativas, es aceptable descomponer el saldo de la


cuenta en períodos mayores de un mes. Esto es particularmente aplicable a la reexpresión de
las partidas que componen las causas del estado de resultados, incluso mediante la aplicación
de coeficientes de reexpresión anuales.

b) Se podrán determinar y presentar los resultados financieros y por tenencia (incluido el RE-
CPAM) en una sola línea.

5. INFORMACIÓN A PRESENTAR

5.1 En relación con las simplificaciones detalladas en esta resolución, el ente deberá informar en notas:

a) las simplificaciones que ha utilizado; y

b) las limitaciones que esa utilización podría provocar en la información contenida en los estados
contables.

5.2 En los estados contables correspondientes a cierres (anuales o intermedios) ocurridos hasta el
30/06/2018 (inclusive), y que se aprueben para su publicación con posterioridad a la fecha de la pre-
sente resolución, se informará en nota que se ha definido el contexto de alta inflación y que se deberá
aplicar el RT N° 6 a los estados contables correspondientes a ejercicios o períodos (anuales o interme-
dios) cerrados a partir del 01/07/2018 (inclusive), junto con una descripción y los impactos cualitativos
en los estados contables de los efectos que podría ocasionar la futura aplicación de la RT N° 6.

5.3 Cuando el ente opte por no realizar el ajuste por inflación en los ejercicios (o períodos intermedios)
ocurridos entre el 01/07/2018 y el 30/12/2018, de acuerdo con los puntos 2.1 y 2.2, informará en notas:

a) la opción elegida;

b) los impactos cualitativos que producirá el reconocimiento del ajuste por inflación, y

c) en forma opcional, información resumida ajustada por inflación.

5.4 En los estados contables donde se realice el ajuste por inflación, el ente deberá dar cumplimiento
a todos los requerimientos de notas incluidos en la RT N° 6 y de las normas que incluyan requerimien-
tos de exposición e información a presentar relacionados con la reexpresión de los estados contables
en moneda homogénea.

6. OPCIONES PARA LOS ENTES PEQUEÑOS (RT N° 41, SEGUNDA PARTE)

6.1 Los entes pequeños incluidos en la segunda parte de la RT N° 41, cuando preparen el estado de
flujo de efectivo por el método directo, podrán presentar la información ajustada por inflación en forma
sintética, con los renglones mínimos siguientes:

a) saldo al inicio;

164 Anexo normativo


b) saldo al cierre;

c) variación en el ejercicio; y

d) explicación de las causas a nivel de totales (operativas, de inversión y de financiación).

7. APLICACIÓN DE LA RESOLUCIÓN C. D. N° 24 “NORMA DE EXCEPCIÓN: COSTO ATRIBUIDO PARA DETER-


MINADOS ACTIVOS” Y DE LA RT N° 6

7.1 La Resolución C. D. N° 24 y la RT N° 6 pueden tener una interrelación en su aplicación en determi-


nados períodos. Esta resolución tiene como objetivo permitir que esa aplicación sea flexible.

7.2 Por ello, y en relación con los importes que surjan por aplicación de la Resolución C. D. N° 24, el
ente podrá:

a) utilizarlos como importes expresados en poder adquisitivo del momento al que se refiere la
remedición establecida por la Resolución C. D. N° 24, a los efectos de su reexpresión desde ese
momento y a partir de esos importes, o

b) no considerar la remedición efectuada, y reexpresar los activos de acuerdo con el procedimien-


to descripto en la RT N° 6.

Graciela A. Nuñez Humberto Bertazza

Secretaria Presidente

Anexo normativo 165


4. Ley N° 27.468

IMPUESTO A LAS GANANCIAS - MODIFICACIÓN

Sancionada: 15/11/18

Publicada B.O.: 04/12/18

El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con
fuerza de

Ley:

Artículo 1°- Sustitúyense en el segundo párrafo del artículo 89 y en el título VI, ambos de la Ley de
Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones, las expresiones “índice de
precios internos al por mayor (IPIM)” e “índice de precios al por mayor, nivel general”, según corres-
ponda, por “índice de precios al consumidor nivel general (IPC)”.

Artículo 2°- Sustitúyese en la nota (1) de la planilla del inciso a) del artículo 283 de la ley 27.430, la
expresión “índice de precios internos al por mayor (IPIM)”, por “índice de precios al consumidor nivel
general (IPC)”.

Artículo 3°- Sustitúyese el último párrafo del artículo 95 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto
ordenado en 1997 y sus modificaciones, por el siguiente:

Las disposiciones del párrafo precedente tendrán vigencia para los ejercicios que se inicien a partir
del 1° de enero de 2018. Respecto del primer, segundo y tercer ejercicio a partir de su vigencia, ese
procedimiento será aplicable en caso que la variación de ese índice, calculada desde el inicio y hasta
el cierre de cada uno de esos ejercicios, supere un cincuenta y cinco por ciento (55 %), un treinta por
ciento (30 %) y en un quince por ciento (15 %) para el primer, segundo y tercer año de aplicación,
respectivamente.

Artículo 4°- Incorpórase como segundo artículo sin número a continuación del artículo 118 de la Ley de
Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones, el siguiente:

Artículo…: El ajuste por inflación positivo o negativo, según sea el caso, a que se refiere el título VI de
esta ley, correspondiente al primer, segundo y tercer ejercicio iniciados a partir del 1° de enero de 2018
que se deba calcular en virtud de verificarse los supuestos previstos en los dos (2) últimos párrafos del
artículo 95, deberá imputarse un tercio (1/3) en ese período fiscal y los dos tercios (2/3) restantes, en
partes iguales, en los dos (2) períodos fiscales inmediatos siguientes.

Artículo 5°- Incorpórase como último párrafo del artículo 10 de la ley 23.928 y sus modificatorias, el
siguiente:

La indicada derogación no comprende a los estados contables, respecto de los cuales continuará sien-
do de aplicación lo dispuesto en el artículo 62 in fine de la Ley General de Sociedades 19.550 (t.o.
1984) y sus modificatorias.

Artículo 6°- Derógase el decreto 1.269 del 16 de julio de 2002 y sus modificatorios.

Anexo normativo 167


Artículo 7°- Las disposiciones de esta ley entrarán en vigencia el día de su publicación en el Boletín
Oficial y surtirán efecto conforme se indica a continuación:

a) Los artículos 1°, 3° y 4°: para los ejercicios fiscales o años fiscales iniciados a partir del 1° de
enero de 2018, inclusive;

b) El artículo 2°: para los ejercicios cerrados con posterioridad al 31 de diciembre de 2017;

c) El artículo 5°: a partir de la fecha que establezcan el Poder Ejecutivo nacional a través de sus
organismos de contralor y el Banco Central de la República Argentina en relación con los balan-
ces o estados contables que les sean presentados.

Artículo 8°- Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional.

DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, A LOS QUINCE DIAS
DEL MES DE NOVIEMBRE DEL AÑO DOS MIL DIECIOCHO.

REGISTRADA BAJO EL Nº 27468

MARTA G. MICHETTI - EMILIO MONZO - Eugenio Inchausti - Juan P. Tunessi

168 Anexo normativo


5. Decreto 1092/2018

IMPUESTO A LAS GANANCIAS. LEY N° 27.468 – SU PROMULGACIÓN

Ciudad de Buenos Aires: 03/12/18

Publicada B.O.: 04/12/18

En uso de las facultades conferidas por el artículo 78 de la CONSTITUCIÓN NACIONAL, promúlgase la


Ley Nº 27.468 (IF-2018-59056109-APN-DSGA#SLYT), sancionada por el HONORABLE CONGRESO DE LA
NACIÓN en su sesión del día 15 de noviembre de 2018.

Dése para su publicación a la Dirección Nacional del Registro Oficial, gírese copia al HONORABLE CON-
GRESO DE LA NACIÓN y comuníquese al MINISTERIO DE HACIENDA. Cumplido, archívese. MACRI - Mar-
cos Peña - Nicolas Dujovne

Anexo normativo 169


6. Resolución General IGJ Nº 10/2018

RESOG-2018-10-APN-IGJ#MJ

Ciudad de Buenos Aires, 21/12/2018

VISTO el Expediente N° 5.152.179/7.962.770 del Registro de esta INSPECCIÓN GENERAL DE JUSTICIA,


la Ley Nº 23.928 y sus modificatorias, la Ley Nº 27.468, la Resolución General I.G.J. N° 7/2015, la Ley
Nº 19.550, y;

CONSIDERANDO:

Que el artículo 10 de la Ley N° 23.928 -Ley de Convertibilidad- derogó desde el 1º de abril de 1991 todas
las normas legales o reglamentarias que establecen o autorizan la indexación por precio, actualización
monetaria, variación de costos o cualquier otra forma de repotenciación de las deudas, impuestos,
precios o tarifas de los bienes, obras o servicios, no pudiendo aplicarse ni esgrimirse ninguna cláusula
legal, reglamentaria, contractual o convencional en contrario.

Que el Decreto Nº 1269/2002 agregó al final del texto del citado artículo, un párrafo indicando que di-
cha derogación no comprendía a los estados contables, respecto de los cuales continuaba siendo de
aplicación lo preceptuado en el artículo 62 in fine de la Ley N° 19.550 (t.o. 1984) y sus modificatorias.

Que el Decreto Nº 664/2003 derogó el último párrafo del artículo 10 de la Ley N° 23.928 introducido por
el Decreto Nº 1269/2002, e instruyó a los Organismos dependientes del Poder Ejecutivo Nacional para
que dispongan en el ámbito de sus competencias, que los balances o los estados contables deberían
observar lo dispuesto por el citado artículo.

Que la Ley N° 27.468, publicada en el Boletín Oficial el 04/12/2018, derogó el Decreto Nº 1269/2002 y
sus modificatorios. Asimismo, incorporó nuevamente como último párrafo del artículo 10 de la Ley Nº
23.928, que la derogación indicada en el mismo no comprende a los estados contables, respecto de
los cuales continúa siendo de aplicación lo dispuesto en el artículo 62 in fine de la Ley Nº 19.550 (t.o.
1984) y sus modificatorias.

Que el artículo 62 in fine de la Ley General de Sociedades, establece que los estados contables co-
rrespondientes a ejercicios completos o períodos intermedios dentro de un mismo ejercicio, deberán
confeccionarse en moneda constante.

Que el artículo 7° inciso c) de la Ley N° 27.468 ha delegado en el Poder Ejecutivo Nacional a través de
sus organismos de contralor y en el Banco Central de la República Argentina, la facultad de establecer
la vigencia de sus disposiciones en relación con los balances o estados contables que les deban ser
presentados.

Que por tal motivo esta INSPECCIÓN GENERAL DE JUSTICIA debe dictar la reglamentación necesaria
para la recepción de los estados contables anuales o por periodos intermedios en moneda constante,
modificando consecuentemente la Resolución General I.G.J. N° 7/2015.

Que la presente se dicta de conformidad con las facultades conferidas por los artículos 11 y 21 de la
Ley Nº 22.315, y los artículos 1 y 2 del Decreto Reglamentario N° 1493/82.

Anexo normativo 171


Por ello,

EL INSPECTOR GENERAL DE JUSTICIA RESUELVE:

ARTÍCULO 1º: DERÓGASE el artículo 305 inciso 9 de la Resolución General I.G.J. N° 7/2015.

ARTÍCULO 2º: SUSTITÚYASE el artículo 312 de la Resolución General I.G.J. N° 7/2015, el cual quedará
redactado de la siguiente forma:

“Reexpresión en moneda homogénea.

Artículo 312.- Los estados contables correspondientes a ejercicios económicos completos o periodos
intermedios, con excepción de los confeccionados por entidades comprendidas en regímenes legales
sujetos a fiscalización especial, deberán presentarse ante este Organismo expresados en moneda ho-
mogénea.

A los fines de la reexpresión de los estados contables se aplicarán las normas emitidas por la Federa-
ción Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE), y adoptadas por el Consejo
Profesional en Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CPCECABA)”.

Las decisiones adoptadas por el órgano de gobierno de la sociedad deberán tomarse con la informa-
ción contable en moneda constante.

Saldo de Revaluación. El saldo de revaluación deberá quedar expresado a su valor real. Si se hubiera
adoptado el método de revaluación en ejercicios anteriores y se practicara la actualización a moneda
homogénea de los bienes, y el valor actualizado superara el valor revaluado, se desafectará la reserva
con beneficio a Resultados No Asignados.

Si la adopción del método de la revaluación es coincidente con el ejercicio en el que comienza a efec-
tuar el ajuste por inflación, el saldo por revaluación deberá exponerse a su valor real (valor revaluado
menos valor residual ajustado).

Las sociedades sujetas a fiscalización de este Organismo que sean controlantes, controladas o vincula-
das a otras sujetas a fiscalización de la Comisión Nacional de Valores (CNV), podrán adoptar –respecto
al saldo de revaluación- la normativa aplicable a estas últimas, exponiendo las razones en los mismos
estados financieros.

Notas. Se deberá exponer en nota a los estados contables el mecanismo de ajuste utilizado, y en caso
de emplear métodos simplificados se justificará su aplicación.”

ARTÍCULO 3º: La presente Resolución General entrará en vigencia a partir de su publicación en el Bo-
letín Oficial de la República Argentina.

ARTÍCULO 4º: REGÍSTRESE como Resolución General y publíquese, dese intervención a la Dirección Na-
cional del Registro Oficial. Cumplido, archívese. Sergio Ruben Brodsky

e. 28/12/2018 N° 99345/18 v. 28/12/2018

Fecha de publicación 28/12/2018

172 Anexo normativo


7. Comisión Nacional de Valores. Resolución General Nº 777/2018

RESGC-2018-777-APN-DIR#CNV - Normas (N.T. 2013 y mod.). Modificación.

Ciudad de Buenos Aires, 26/12/2018

VISTO el Expediente N° 2.350/2018 caratulado “PROYECTO DE RG S/ PRESENTACIÓN DE INFORMACIÓN

CONTABLE EN MONEDA HOMOGÉNEA” del registro de la COMISIÓN NACIONAL DE VALORES, lo dicta-


minado por la Gerencia de Registro y Control, la Subgerencia de Normativa y la Gerencia de Asuntos
Legales, y

CONSIDERANDO:

Que la Ley N° 27.468 (B.O. 04/12/2018) modificó el artículo 10° de la Ley N° 23.928 y sus modificato-
rias, estableciendo que la derogación de todas las normas legales o reglamentarias que establecen o
autorizan la indexación por precios, actualización monetaria, variación de costos o cualquier otra forma
de repotenciación de las deudas, impuestos, precios o tarifas de los bienes, obras o servicios, no com-
prende a los estados contables, respecto de los cuales continuará siendo de aplicación lo dispuesto
en el artículo 62 in fine de la Ley General de Sociedades N° 19.550 (T.O. 1984) y sus modificatorias.

Que, asimismo, el mencionado cuerpo legal dispuso la derogación del Decreto Nº 1269/2002 del 16
de julio de 2002 y sus modificatorios y delegó en el PODER EJECUTIVO NACIONAL a través de sus or-
ganismos de contralor y el BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA establecer la fecha a partir
de la cual surtirán efecto las disposiciones citadas en el considerando precedente en relación con los
balances o estados contables que les sean presentados.

Que, en virtud de ello, corresponde a la COMISIÓN NACIONAL DE VALORES (CNV) dictar la reglamenta-
ción pertinente a los fines de la recepción de los estados financieros confeccionados en moneda cons-
tante, modificando las NORMAS (N.T. 2013 y mod.) en tal sentido.

Que corresponde establecer, adicionalmente a las normas contables aplicables en la reexpresión de


los estados contables, disposiciones sobre ciertas cuestiones de aplicación del ajuste por inflación, ha-
ciendo referencia a la guía orientativa de aplicación y la utilización de la serie de los índices de precios
de la FEDERACIÓN ARGENTINA DE CONSEJOS PROFESIONALES DE CIENCIAS ECONÓMICAS, así como la
obligación de que la asamblea de accionistas al tratar la distribución de utilidades lo haga sobre la
base de cifras ajustadas al momento de la celebración de la asamblea.

Que se establece que la aplicación de las normas que regulan la reexpresión de los estados financieros
será obligatoria para aquellos estados financieros anuales, por períodos intermedios o especiales, que
cierren a partir del 31 de diciembre de 2018 inclusive, admitiéndose su aplicación anticipada para los
que se presenten a partir de la fecha de entrada en vigencia de la presente.

Que la presente se dicta en ejercicio de las atribuciones conferidas por el artículo 19 incisos d) y g) de
la Ley N° 26.831 y la Ley N° 27.440.

Por ello,

LA COMISIÓN NACIONAL DE VALORES RESUELVE:

ARTÍCULO 1°.- Sustituir el apartado 1 del artículo 3°, del Capítulo III del Título IV de las NORMAS (N.T.
2013 y mod.), por el siguiente texto:

Anexo normativo 173


“ARTÍCULO 3º.- (...)

1. Ajuste por inflación.

Las entidades emisoras sujetas a la fiscalización de la Comisión deberán aplicar el método de reexpre-
sión de estados financieros en moneda homogénea, conforme lo establecido por la Norma Internacio-
nal de Contabilidad Nº 29 (NIC 29) o la Resolución Técnica Nº 6 emitida por la Federación Argentina de
Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE), según corresponda. Para aquellas cuestiones
no tratadas específicamente en las normas mencionadas, se podrán utilizar las guías orientativas de
aplicación de la FACPCE.

Adicionalmente, se deberá observar lo siguiente:

Índice a aplicar para la reexpresión:

La serie de índices a aplicar para la reexpresión será aquella determinada por la FACPCE para la apli-
cación de la Resolución Técnica Nº 6.

Absorción de pérdidas acumuladas a la fecha de transición:

Cuando a la fecha de transición (inicio del ejercicio anterior al del primer ejercicio de aplicación de la
NIC 29 o de la Resolución Técnica Nº 6 de la FACPCE, según corresponda), y como consecuencia del
ajuste por inflación surgieran resultados no asignados negativos, las entidades podrán optar por su
absorción siguiendo el orden de absorción de pérdidas acumuladas establecido en el artículo 11 de
este Capítulo. Esta opción podrá ejercerse en los primeros estados financieros ajustados por inflación,
pudiendo afectarse los saldos iniciales de las partidas correspondientes a la fecha de transición. En
tal caso, deberá exponerse en el Estado de Cambios del Patrimonio, una fila con los saldos ajustados
según resulta de la aplicación del ajuste por inflación, a continuación una fila que muestre la absorción
de resultados no asignados, y otra fila con los saldos modificados al inicio; todo ello ad referéndum
de la próxima asamblea anual ordinaria de accionistas.

Asimismo, deberá dejarse constancia en nota a los estados financieros si se ha ejercido la opción men-
cionada.

Superávit o saldo de revaluación de propiedad, planta y equipo:

Cuando en virtud del mecanismo de ajuste por inflación establecido en las normas contables aplica-
bles, dicho superávit o saldo por revaluación se hubiera reclasificado a resultados no asignados a la
fecha de transición, y en el caso de que estos últimos fueran positivos, las entidades deberán constituir
una reserva especial por un monto equivalente al superávit o saldo por revaluación determinado en tér-
minos reales a dicha fecha, es decir resultante de comparar el valor residual ajustado por inflación con
el valor residual revaluado. No se constituirá la reserva especial si el superávit o saldo por revaluación
fuera negativo en términos reales.

Cuando los registros detallados de las fechas de adquisición de los elementos componentes de las
propiedades, planta y equipo no estuvieran disponibles o no fuera factible su estimación, el monto de
la reserva será el valor nominal del superávit o saldo por revaluación transferido contablemente a los
resultados no asignados.

La reserva especial se podrá desafectar siguiendo el mecanismo previsto en las normas contables apli-
cables, para quienes utilizan el modelo de revaluación como criterio de medición.

Si al cierre del primer ejercicio de aplicación del ajuste por inflación los resultados no asignados positi-
vos fueran insuficientes para cubrir el monto de la reserva, sólo se constituirá hasta el límite de dichos
resultados no asignados, no debiéndose constituir la reserva si éstos fueran negativos.

174 Anexo normativo


En el caso que deba constituirse la reserva especial, se deberá informar en nota a los estados financie-
ros del primer ejercicio en el que se aplique el ajuste por inflación así como en los correspondientes
períodos intermedios, que la asamblea de accionistas que considere los estados financieros de ese
cierre de ejercicio, debe expedirse respecto de la aplicación de lo dispuesto en este inciso e incluir la
correspondiente restricción en cuanto a la distribución de los resultados no asignados.

Decisiones sociales relacionadas con los estados financieros:

Los estados financieros preparados conforme lo dispuesto en el presente apartado deberán ser suscep-
tibles de las aprobaciones societarias correspondientes.

Expresión en moneda constante de las distribuciones de utilidades:

La distribución de utilidades, deberán ser tratadas en la moneda de fecha de celebración de la asam-


blea de accionistas mediante la utilización del índice de precios correspondiente al mes anterior a su
reunión.

Reseñas informativas que acompañen a los estados financieros trimestrales o anuales correspondientes
a ejercicios y/o periodos ajustados por inflación:

Se presentarán, como mínimo, los saldos comparativos con el ejercicio/período anterior, ambos en mo-
neda de poder adquisitivo correspondiente a la fecha de cierre.

Con posterioridad se irá incorporando información comparativa en forma trimestral/anual en moneda de


poder adquisitivo correspondiente a la fecha de cierre hasta alcanzar cinco trimestres/ejercicios compa-
rativos preparados de acuerdo a lo dispuesto en este apartado.

Las disposiciones contenidas en el presente apartado no resultan aplicables a los sujetos comprendi-
dos en los artículos 2º, 3º y 4º del Capítulo I del Título IV de estas Normas, los que se regirán por las
normas que establezcan sus respectivos organismos de control”.

ARTÍCULO 2°.- Incorporar como artículo 4º del Capítulo XIV del Título XVIII de las NORMAS (N.T. 2013
y mod.), el siguiente texto:

“REEXPRESIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS. APLICABILIDAD.

ARTÍCULO 4º: La reexpresión de los estados financieros, conforme lo dispuesto en el apartado 1 del
artículo 3°, del Capítulo III del Título IV de estas NORMAS, se aplicará a los estados financieros anuales,
por periodos intermedios y especiales que cierren a partir del 31 de diciembre de 2018 inclusive, admi-
tiéndose su aplicación anticipada para los estados financieros que se presenten a partir de la entrada
en vigencia de la Resolución General Nº 777”.

ARTÍCULO 3°.- La presente Resolución General entrará en vigencia a partir del día siguiente al de su
publicación en el Boletín Oficial de la República Argentina.

ARTÍCULO 4°.- Regístrese, comuníquese, publíquese, dese a la Dirección Nacional del Registro Oficial,
incorpórese al Sitio Web del Organismo en www.cnv.gov.ar, agréguese al texto de las NORMAS (N.T.
2013 y mod.) y archívese. Marcos Martin Ayerra - Patricia Noemi Boedo - Martin Jose Gavito

e. 28/12/2018 N° 99357/18 v. 28/12/2018

Fecha de publicación 28/12/2018

Anexo normativo 175

También podría gustarte