Está en la página 1de 2

IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES

En la investigación las variables consideradas están expresadas en: los tres niveles de
pobreza (% Pobreza, % No Pobre, % de Extrema Pobreza) y la inversión pública
Presupuesto Asignado: Cantidad de presupuesto inicial de apertura (PIA), Cantidad de
presupuesto modificado (PIM) por sectores, Fuentes de financiamiento, Número de
Proyectos por fuentes de financiamiento Presupuesto Ejecutado: % de ejecución
presupuestaria, e inversión pública a nivel devengado. % de ejecución. Las dos
variables fueron analizadas tomando como base el año 2000 a 2017.
Donde la pobreza en función de la inversión pública.
P = IP
Donde:
Pobreza = Inversión Publica
VARIABLE DEPENDIENTE.
Pobreza de la Región de Cusco. (%)
Pobre (%)
No pobre (%)
Extrema Pobreza (%)

VARIABLE INDEPENDIENTE
Inversión Pública. (S/)
Presupuesto Institucional de Apertura por sectores y Niveles de
Gobierno.
Presupuesto Institucional de Modificado por sectores y Niveles de
Gobierno.
Fuentes de financiamiento (S/)
Presupuesto ejecutado (S/.)
Ejecución presupuestaria por fuentes de financiamiento (S/.)

OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
TAMAÑO DE LA MUESTRA
Para especificar la inversión pública se tomará como universo a los proyectos
públicos del Banco de Proyectos del (MEF) y los presupuestos ejecutados.

TÉCNICAS DE SELECCIÓN DE MUESTRA.


Para identificar los datos a estudiar se utilizará los instrumentos de fuentes
secundarias como encuesta nacional de hogares ENAHO-INEI, Ministerio de
Economía y Finanzas MEF de la región de cusco del año 2000 al 2017 dato que
excluyen la selección de muestra.

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.


La técnica de recolección de información es la recopilación documental: que realiza
recuperación, análisis, crítica e interpretación. los datos secundarios, que serán las
variable dependiente e independiente, Que nos permita identificar los niveles de
pobreza de fuentes de encuesta nacional de hogares ENAHO e inversión pública de
fuentes secundarias (información que se obtendrá de la Consulta Amigable del MEF)
de la región de cusco del año 2000 y 2017.

TÉCNICAS PARA DEMOSTRAR LA VERDAD O LA FALSEDAD DE


LAS HIPÓTESIS PLANTEADAS.
Lo planteado en la investigación que es el enfoque cuantitativo a partir de ello, se
somete instrumentos de medición para el proceso de análisis e interpretación de los
mismos datos.
Como La prueba de hipótesis: en el Proceso cuantitativo las hipótesis se somete a
prueba escrutinio o empírico para determinar si son apoyadas o refutadas, de
acuerdo con lo que el investigador observa. De hecho, para esto se formulan en la
tradición deductiva. Ahora bien, en realidad no podemos probar que una hipótesis sea
verdadera o falsa, sino argumentar que fue apoyada o no de acuerdo con ciertos
datos obtenidos

También podría gustarte