La Administración

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

La administración, ha estado innata en la historia de la humanidad desde tiempos

prehistóricos aunque no se le daba el reconocimiento sobre lo que era, ya que aplicaban el


trabajo en equipo, coordinación y la división de tareas asignando quienes cazaban,
recolectaban alimentos, racionalizaban los recursos y cuidaban el fuego.

Al volverse sedentario el hombre y surgir las culturas se establecieron sistemas de mandato


donde había jerarquías, es decir divisiones de poder, económicas y sociales; donde hasta
arriba se encontraban los gobernantes, seguidos de sacerdotes, escribas, el pueblo y los
esclavos donde buscaban que cada quien cumpliera sus funciones para garantizar la
prosperidad de los pueblos y al mismo tiempo estableció pautas de comportamiento; es
decir reglas (ejemplo es el código Hammurabi de la civilización babilónica). Asimismo es
de notar que tenían maneras de llevar a cabo sus procedimientos de manera sistemática y
bien definidos para lograr lo que buscaban, es acá donde ideas de Aristóteles y Confucio
contribuyeron a permear el orden de las cosas siendo pioneros de la administración en ese
entonces.

Al caer el imperio Romano de occidente y dar paso a la edad media que se caracterizó en
primera instancia por conquistas que tenían que estar planeadas y organizadas para llevarse
a cabo con éxito y posteriormente por la división de tierras que dio pauta a una forma de
organización social, donde se era otorgada una poción de tierra a un denominado señor
feudal quien estaba a cargo de un grupo de vasallos quienes trabajaban la tierra que
administraba descentralizando el poder y a cambio el señor les procuraba protección, de la
misma manera la iglesia fue gano poder otorgado por que la organización social de ese
tiempo le daba mucha importancia aunque su organización es autónoma y con autoridad de
establecer normas y preceptos que debían cumplirse, y donde principios tales como libertad
de decisión, asenso por jerarquías, y énfasis en la preparación son aplicables en las
empresas hoy en día. Así mismo los mercaderes de Venecia daban de que hablar por la
manera en que comercializaban y lograban llegar a otros lugares y obtener más ganancias y
productos ya la par aparecían impulsores de la contabilidad en Italia que nos hablaban de
que la necesidad de control y sistemas contables bajo técnicas como la partida doble,
registro en libros de mayor y diario.

Dándose nuevas ideas, máquinas y descubrimiento que vinieron a revolucionar el mundo,


para llevar a la edad moderna, eliminando talleres artesanales reemplazándolos con fábricas
Adam Smith, padre de la economía quien sentó las bases de pensamiento para la revolución
industrial; a lo que Smith manifestó que la división del trabajo era necesaria para la
especialización y aumento de la producción, además de que era necesaria lograr la
acumulación de capital y tierra, más en contra parte, tiempo después Charles Babagge
argumentaba sombre las desventajas de dividir el trabajo con una análisis de costos, pago
de trabajadores y sus rendimiento; ya que se necesitaba tiempo, habilidades y herramientas
que auxiliaran en los procesos tal como la división departamental, aunque en contraste la
necesidad de producción genero la explotación del trabajador por el patrón, ya que los
problemas derivados de la actividad industrial dieron origen a investigar las causas de los
mismos y eso dio pauta al nacimiento de la Administración como ciencia, ya que antes se
veía como algo espontáneo ya que se determina la aplicación científica, comprobable y
aplicable de la misma; reconociéndola como ciencia, arte y profesión, gracias a la figura de
Henry Robinson Towne (1888).

Hablé brevemente del desarrollo económico y social años 2007 2013 y 2020.

NUEVA ÉTICA SOCIALISTA  El proyecto ético socialista bolivariano tiene como


misión la superación de la ética del capital, y se centra en la configuración de una
conciencia revolucionaria en la necesidad de una nueva moral colectiva, que solo puede ser
alcanzada mediante la dialéctica de la lucha por la transformación material de la sociedad y
el desarrollo de la espiritualidad de los que habitamos en este hermoso espacio de tierra que
es Venezuela.  El proyecto ético venezolano propone una ética cívica exclusiva de una
sociedad pluralista que asume como propios un conjunto de valores y principios que
pueden y deben ser universalizarles, porque desarrollan y ponen en marcha la fuerza
humanizadora que va a convertir a los hombres en personas y en ciudadanos justos,
solidarios y felices.  La ética, en el fondo, trata de la vida humana y busca esa fuerza
creadora que nos haga sentir personas con dignidad, con todos esos derechos que nos hacen
sentir solidarios con todos los seres humanos. el proyecto ético socialista bolivariano debe
llevarnos a la construcción del hombre nuevo del siglo xxi. Socialismo y hombre nuevo
deben ser sinónimos.  La conciencia moral revolucionaria constituye el motor para dejar
atrás la prehistoria humana y entrar definitivamente a la verdadera historia, la sociedad
realmente humanista. en definitiva, habrá socialismo cundo exista un hombre nuevo.

3. SUPREMA FELICIDAD SOCIAL  Se busca Construir una estructura social


incluyente, contando con un modelo social, productivo, humanista y endógeno logrando así
que todos vivamos en similares condiciones, rumbo a lo decía el Libertador “Simón
Bolívar” La Suprema Felicidad Social.  No puede existir transformación de una sociedad,
si no existe el compromiso individual de sus integrantes, para ello es importante conocer su
historia, la relación con el resto del mundo, es por ello que toda la población se debe
preparar y no imitar a los demás, para lograr conciencia de país, para comprometerse en
lograr la máxima felicidad de su entorno, de esta manera será posible la comunión
profunda.  No existirá paz en el mundo mientras existan desigualdades, explotación e
injusticia. Mientras se reproduzca la formula egoísta de unos procurando supervivir a
expensa de los otros.

4. DEMOCRACIA PROTAGÓNICA REVOLUCIONARIA Este enfoque tiene como


propósito la consolidación y la organización social, a fin de que el individuo transforme su
debilidad individual en fuerza colectiva, reforzando la independencia, la libertad y el poder
originario del individuo. la democracia protagónica revolucionaria se fundamenta en el
republicanismo y el bolivarianismo, en donde se da una verdadera y auténtica democracia
es decir donde los ciudadanos conservaran su poder y su soberanía, la cual trabajar hacia el
bienestar de todos los individuos. Por lo tanto la participación protagónica, está orientada a
ocupar y consolidar espacios legítimos y formales de intercambio, en donde haya una buena
comunicación y expresión de los ciudadanos con los organismos del poder público, para
gobernar y compartir responsabilidades, en la gestión pública. De esta manera se plantea
una redistribución del poder como propiedad colectiva, que pertenece a todos y que se
ejerce a través de las diferentes instancias y mecanismos institucionales y comunitarios, de
igual manera formar individuos que se desarrollen integralmente, capaces de fomentar la
justicia, la igualdad, la independencia, y la libertad así mismo que tengan una verdadera
participación colectiva y que todos vivamos en similares condiciones, no como la
democracia representativa que busca su interés propio o de un grupo minoritario
contrapuesto al interés general de la sociedad.

5. MODELO PRODUCTIVO SOCIALISTA La sustitución del esquema productivo


capitalista, Fundamentado en la Explotación del trabajo asalariado y la producción de
riqueza subordinada a la reproducción del Capital. Desarrollar el nuevo modelo
productivo endógeno como base económica del Socialismo del Siglo XXI y alcanzar un
crecimiento sostenido. Incrementar la soberanía alimentaria y consolidar la seguridad
alimentaria. Fomentar la ciencia y la tecnología al servicio del desarrollo nacional y
reducir diferencias en el acceso al conocimiento. Desarrollar la industria básica no
energética, la manufactura y los servicios básicos

También podría gustarte