Está en la página 1de 11

Número 6 J ul io - D i c i e m b re 2 0 1 4

M O N I T O R E S T R A T É G I C O

Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021


Resumen ejecutivo
Alexánder Gómez RivadeneiraI,
Camilo Caicedo MontañoII a la salud, 2. Mejorar las condiciones Políticas internacionales
de vida que modifican la salud, y 3.

c
Cero tolerancia frente a la mortali- Reglamento Sanitario Interna-
dad, morbilidad y discapacidad evi- cional.
Resumen tables. Mediante la planeación, eje- ONU: Protocolo de Kioto sobre
cución, seguimiento y evaluación de el Cambio Climático (1992),
on la elaboración de este resu- estrategias de intervención que son Conferencia Internacional so-
men se pretende facilitar la divulga- lideradas por las entidades territoria- bre Población y Desarrollo
ción del contenido del Plan Decenal les e involucran tanto al sector salud (1994), Conferencia Mundial
de Salud Pública. Este resumen como a otros sectores. sobre la Mujer (Beijing, 1995) y
es una síntesis que no modifica los Objetivos de Desarrollo del
el texto original del Plan Decenal 1. Antecedentes Milenio (2000).
adoptado por la Resolución 1841 OMS: Convenio Marco para
de 2013. Se sugiere a los lectores El PDSP 2012-2021 se susten- el Control del Tabaco (2003),
revisar el texto completo del Plan ta en las siguientes políticas nacio- Declaración de Adelaida sobre
Decenal en el minisitio web del Mi- nales e internacionales: Salud en Todas las Políticas
nisterio de Salud y Protección So- (2010), y Conferencia Mundial
cial correspondiente: http://www. Políticas nacionales sobre Determinantes Sociales
minsalud.gov.co/plandecenal/Pagi- de la Salud (Río de Janeiro,
nas/home2013.aspx. Constitución Política de 1991. 2011).
Ley 100 de 1993: creación del
SGSSS. Además, se tienen en cuen-
Palabras clave Ley 152 de 1994 y Resolución ta planes estratégicos nacionales,
5165 de 1994: elaboración de como el Plan Ampliado de Inmu-
Plan Decenal de Salud Pública. los planes de desarrollo. nizaciones, la Política Nacional de
Ley 1122 de 2007: establece
propósitos de la salud pública
Introducción en el país, cambio del Plan
de Atención Básica al Plan de
El Plan Decenal de Salud Pú- Salud Pública de Intervencio-
blica (PDSP) 2012-2021 es un pacto nes Colectivas (PSPIC), entre
social y mandato ciudadano con ob- otros.
jetivos de mediano plazo, construi- Decreto 3039 de 2007: adopta
do con la rectoría del Ministerio de el Plan Nacional de Salud Pú-
Salud y Protección Social (MSPS) blica 2007-2010.
en cumplimiento de la Ley 1438 de Sentencia T-760 de 2008 (Cor-
2011, articulado con el Plan Nacio- te Constitucional): aborda el
nal de Desarrollo, que busca lograr derecho a la salud.
la equidad en salud entendida como Ley 1438 de 2011: reforma el
la “ausencia de diferencias entre gru- SGSSS, indica que el MSPS
pos sociales, innecesarias, evitables debe elaborar un plan decenal
e injustas” a través del planteamiento de salud pública.
de tres objetivos estratégicos: 1. Ga- Ley 1450 de 2011: incorpora-
rantizar el goce efectivo del derecho ción de los grupos étnicos a las
políticas públicas.

64 I

II
Médico. Magíster en Salud Pública, Docente
Facultad de Medicina FUS.
Médico egresado FUS
Resolución 1841 de 2013:
adopta el Plan Decenal de Sa-
lud Pública PDSP 2012-2021.
Su pe rin te n de n c ia N ac ion al de Salu d Número 6
AVANCES, DESARROLLOS Y ADELANTOS EN EL SECTOR SALUD

Seguridad Alimentaria y Nutricional


(2008), la Política Integral de Salud
Ambiental (2008), el Plan Estratégi-
co Colombia Libre de Tuberculosis
y Lepra 2010-2015, el Plan Estraté-
gico para las Enfermedades Trans-
mitidas por Vectores, las Políticas
de Atención Integral del Cáncer y
Enfermedades Huérfanas (2010),
la Política Nacional de Gestión de
Riesgo de Desastres (2012), la Po-
lítica Farmacéutica Nacional y de
Bancos de Sangre (2012) y la ley
de salud mental (2013).

2. Metodología

El PDSP 2012-2021 se desa- Consulta en las seis regiones ta el PDSP al Consejo Nacional
rrolló en ocho fases de la siguiente (Bogotá-Cundinamarca, Cen- de Política Económica y Social
manera: tral, Oriental, Caribe-Insular, (Conpes).
Aprestamiento (mayo de 2011 Amazonía-Orinoquía y Pacífi- Presentación y divulgación
a julio de 2012): revisión siste- co). 2. Consulta ciudadana vir- (febrero a diciembre de 2013):
mática en cinco bases de da- tual. 3. Consulta a los actores mediante actos oficiales de lan-
tos de la que se obtienen 3.508 del SGSSS. 4. Consulta con zamiento se inicia el Plan de
artículos y se seleccionan 25 niños, niñas y adolescentes. 5. Asistencia Técnica Territorial a
para evaluación metodológica. Consulta con grupos étnicos y través de un diplomado virtual
Definición técnica (octubre representación de víctimas. a las secretarías de salud.
de 2011 a octubre de 2012): Formulación (noviembre de Instauración (a partir de mayo
para responder las preguntas 2012 a febrero de 2013): para de 2013): capacitación al talen-
¿qué pasa hoy? y ¿qué debe- responder las preguntas ¿qué to humano en formulación del
mos transformar? se utilizan el hacer? y ¿cómo hacerlo? un Plan Territorial de Salud (Plan
Análisis de Situación en Sa- grupo de profesionales del Plurianual Indicativo y POA),
lud (ASIS) y la evaluación del MSPS incorpora las propues- con seguimiento y evaluación
Plan Nacional de Salud Pública tas de los grupos internos y las de estos.
2007-2010 para definir ocho triangulan con la información
dimensiones prioritarias y dos de la consulta para la elabo- 3. Marco conceptual
dimensiones transversales. ración del Documento Técnico
Se crean grupos de trabajo en del Plan. 3.1 Enfoques y modelo concep-
el Ministerio para desarrollar Validación (febrero a marzo tual
cada una de esas dimensio- de 2013): se presenta el do-
nes, iniciando con un análisis cumento a representantes de El PDSP 2012-2021 se basa
de los Determinantes Sociales otros sectores, se incorporan en tres enfoques complementarios y
en Salud (DSS) para cada di- sus aportes y se postula para en un modelo explicativo:
mensión mediante una nueva su revisión jurídica. Enfoque de derechos: recono-
revisión de la literatura más Reglamentación (septiembre ce el derecho universal, iguali-
específica y de la información de 2012 a 2013): el Ministerio tario, irrevocable e irrenuncia-
epidemiológica de los observa- expide los instrumentos téc- ble a la salud, entendida como
torios de salud pública. nicos para la formulación del el “disfrute del más alto nivel
Consulta (marzo a octubre de Plan Territorial de Salud (Plan de bienestar físico, mental y
2012): para darle legitimidad Plurianual Indicativo y Plan social”, que se hace extensivo
y gobernabilidad al PDSP se Operativo Anual [POA]); me- a otros derechos (alimentación,
contrata con una Unión Tem-
poral de Universidades (Uni-
Decenal) la realización de: 1.
diante decreto presidencial se
crea la Comisión Intersectorial
de Salud Pública, y se presen-
agua potable, saneamiento bá-
sico, condiciones seguras de
trabajo y ambiente sano).
65
Número 6 J ul io - D i c i e m b re 2 0 1 4
M O N I T O R E S T R A T É G I C O

Enfoque diferencial: reconoce


la equidad e inclusión de los
ciudadanos excluidos, identifi-
cando las diversidades propias
de los sujetos, incluye los enfo-
ques de ciclo de vida (primera
infancia y vejez), orientación
sexual o identidad de género,
pertenencia étnica (indígena,
afrocolombiana, negra, palen-
quera, raizal, ROM) y situacio-
nes generadoras de inequida-
des (discapacidad, víctimas del
conflicto y poblaciones institu-
cionalizadas).
Enfoque poblacional: define
relaciones entre los aspectos alimentaria y nutricional, con- la probabilidad de ocurrencia
demográficos, ambientales, vivencia social y salud mental, de un evento no deseado, evi-
sociales y económicos de los vida saludable y condiciones table y negativo para la salud.
territorios, para identificar sus no transmisibles, vida saluda- Incluye las acciones de análi-
desequilibrios y ventajas. ble y enfermedades transmi- sis de riesgo, planeación de la
sibles, salud pública en emer- atención según riesgos, modi-
Adopta el modelo de los De- gencias y desastres, salud y ficación del riesgo, vigilancia
terminantes Sociales de la Salud, ámbito laboral. de la gestión del riesgo, ges-
entendidos como “situaciones que Dimensiones transversales: tión de la calidad de la aten-
hacen parte del bienestar, calidad desarrollo de competencias a ción, coordinación administra-
de vida y desarrollo humano, que cargo de las entidades nacio- tiva y técnica de los servicios y
ejercen influencia sobre la salud de nales y territoriales del sector planes.
las personas". Usando como base la salud, incluye dos dimensio- Gestión de la salud pública:
propuesta de la OMS, se establece nes: gestión diferencial de po- proyectos dirigidos a modifi-
que el PDSP se orienta a tres fines: la blaciones vulnerables y fortale- car la probabilidad de pérdi-
afectación positiva de los DSS (equi- cimiento de la autoridad sanita- da en salud de la población,
dad social), sentar las bases para un ria para la gestión de la salud. incluye las acciones de con-
cambio del enfoque de la gestión en ducción; sostenibilidad del
salud y mejorar las condiciones de 3.3 Líneas operativas financiamiento; garantía del
vida y salud de las personas. aseguramiento; fiscalización;
El PDSP 2012-2021 define intervenciones colectivas; mo-
3.2 Diseño estratégico tres líneas operativas en las que vilización de los otros sectores
se desarrollarán todas las dimen- de la sociedad, los territorios y
Con la consulta ciudadana se siones: la ciudadanía.
definen como metas la paz y la equi- Promoción de la salud: proyec-
dad social, para lo que es necesario tos dirigidos a la generación 4. Resultados de la consulta
incorporar la salud en todas las polí- de condiciones y capacidades
ticas, involucrar a todos los sectores para que la población logre mo- Mediante documentación vir-
y promover la integración regional. El dificar los DDS en su territorio. tual, en salas de situación, sesio-
diseño se expresa en dos ejes que Incluye las acciones de formu- nes de participación comunitaria,
se cruzan: lación de políticas públicas, registros de audio, video, fotogra-
Dimensiones prioritarias: son movilización social, generación fía y registros individuales de los
aspectos fundamentales de- de entornos saludables y de actores, la Unión Temporal de Uni-
seables de lograr para la salud capacidades sociales e indivi- versidades (Unidecenal) codificó,
y el bienestar, incluye ocho duales, participación ciudada- organizó, digitalizó y documentó

66 dimensiones: salud ambiental,


sexualidad y derechos sexua-
les y reproductivos, seguridad
na y educación en salud.
Gestión del riesgo en salud:
proyectos dirigidos a disminuir
la información para un posterior
análisis de cinco meses realizado
conjuntamente con funcionarios
Su pe rin te n de n c ia N ac ion al de Salu d Número 6
AVANCES, DESARROLLOS Y ADELANTOS EN EL SECTOR SALUD

del MSPS orientado a reconocer 5.2 Perfil epidemiológico sulta externa son hipertensión
las desigualdades en salud que arterial, caries dental y rinofa-
deben ser corregidas por el Esta- Fecundidad general: 74 naci- ringitis aguda; en consulta de
do y a enriquecer las dimensiones mientos por cada 1.000 muje- urgencias son diarrea, dolor
prioritarias y las transversales. res; predominan las adolescen- abdominal y fiebre no especifi-
tes. cada.
5. Análisis de la situación de Esperanza de vida al nacer: 74 Carga de enfermedad: el 76%
salud en Colombia en 2010 años (con perspectiva de 76 es causado por enfermedades
años para 2015-2020). crónicas no transmisibles, el
A continuación, una síntesis Tasa de mortalidad: 4,4 muer- 15% por transmisibles, mater-
rápida de algunos indicadores men- tes por 1.000 habitantes, prin- nas, perinatales y nutricionales
cionados en el PDSP. cipalmente por enfermedades y el 9% por causa externa.
isquémicas del corazón, enfer-
5.1 Perfil demográfico medades cerebrovasculares y 5.3 Sistema de Salud
causas externas.
Población: 45.508.205 habi- Mortalidad materna: 71,6 por Afiliación: cubre el 92% de la
tantes (49,4% hombres, 50,6% cada 100.000 nacidos vivos, población, 43% conformado
mujeres), edad promedio 29,1 principalmente por afecciones por régimen contributivo, 49%
años. obstétricas no clasificadas, por régimen subsidiado, 4,6%
Bogotá es la ciudad más po- trastornos hipertensivos del por regímenes especiales y
blada –7.363.782 habitantes– embarazo y complicaciones del 4,4% por población no afiliada.
(39,9 hab/km2). trabajo de parto. Red de prestación: 56.800 IPS
Población étnica: 10,3% de Mortalidad infantil: 16 muertes en el país, 62,1% de baja com-
raza negra, 3,4% indígena, por cada 1.000 nacidos vivos, plejidad, 32,8% de media y 5%
0,08% otros. principalmente causada por de alta complejidad. 8 de cada
El 54,8% de la población es trastornos respiratorios, malfor- 10 IPS son privadas y se con-
soltera; el 19,7% vive en unión maciones congénitas y sepsis centran en el área urbana.
libre; el 16,4% es casada y el bacteriana en los recién naci- Disponibilidad de camas:
9,1% es separada o viuda. dos, y trastornos respiratorios y 57.582 de la red pública,
8 de cada 100 colombianos digestivos durante la infancia. 78.968 de la red privada y
son analfabetos, el 5% no tiene Morbilidad sentida: el 32,6% 2.500 de la red mixta.
ningún grado de educación, el de la población refiere por lo Recurso humano en salud:
33% tiene formación primaria, menos un problema de salud; 425.000 personas formadas,
otro 33% secundaria, el 4% predominan las alergias, hiper- 52% con nivel profesional y
tecnológica o técnica, el 1,3% tensión arterial, cardiopatía, 48% técnicos. En 2011 por cada
posgrado. diabetes y epilepsia. 10.000 habitantes había oferta
El 43% de los hogares son Morbilidad registrada: las cau- de 26 médicos y enfermeras.
nucleares completos, el 12% sas más frecuentes de con- Cobertura de servicios: control
nucleares incompletos, el 14% prenatal con cobertura de 97%,
de familia extensa y el 10% de parto institucionalizado 94,4%
familia extensa incompleta. (urbano) y 70,6% (rural), vacu-
Tasa de crecimiento: 1,69% en nación completa en menores
la población general, 3,26% en de 1 año de 76,3%.
la población adulta mayor. Logros PNSP 2007-2010: 49%
Economía: 44,1% bajo la línea con resultados óptimos y acep-
de pobreza y 19,3% con una tables. Agenda inconclusa en
necesidad básica insatisfecha. salud ambiental, mental y oral,
Vivienda: el 36,2% de los hoga- discapacidad y enfermedades
res tienen necesidades habita- no transmisibles.
cionales.
Servicios públicos: la cobertura 6. Dimensiones prioritarias
del acueducto es de 87,3% y
del alcantarillado de 72,3%.
Desempleo: 10,4% en 2012.
Cada una de las diez dimensio-
nes (prioritarias y transversales) se es-
67
Número 6 J ul io - D i c i e m b re 2 0 1 4
M O N I T O R E S T R A T É G I C O

tablece a partir de unos objetivos gene- la vida sana con modos, condicio- 6.3 Convivencia social y salud
rales y componentes específicos (cada nes y estilos de vida saludables, mental
uno con sus propios objetivos, metas a además del acceso de atención
mediano y largo plazo y las respectivas integrada de condiciones no trans- Espacio de construcción,
estrategias para su consecución), que misibles (crónicas prevalentes) a participación y acción mediante
se distribuyen de la siguiente manera: través del cumplimiento de cinco la promoción de la salud mental y
objetivos: la convivencia, la transformación
6.1 Salud ambiental Implementar una agenda tran- de problemas prevalentes en sa-
sectorial que priorice la pro- lud mental y la intervención en las
Conjunto de políticas que bus- moción de la salud, control de diferentes formas de la violencia
can favorecer la calidad de vida y enfermedades no transmisibles a través del cumplimiento de tres
salud y materializar el derecho a un (ENT), salud bucal, visual, au- objetivos:
ambiente sano a través del cumpli- ditiva y comunicativa. Generar espacios para el de-
miento de cuatro objetivos: Reducción de exposición a fac- sarrollo de oportunidades de
Promover la salud de las pobla- tores de riesgo modificables en la población que permitan el
ciones vulnerables a procesos todas las etapas de la vida. disfrute de la vida y transforma-
ambientales. Fortalecer gestión de servicios ción de trastornos prevalentes
Promover el desarrollo sostenible para mejorar accesibilidad a en salud mental (incluyendo
con tecnologías de producción atención de ENT y reducir alte- consumo de sustancias, sui-
limpia y consumo responsable. raciones de salud bucal, visual cidio, y epilepsia) y todas las
Atender de forma prioritaria las y auditiva. formas de violencia.
necesidades sanitarias y am- Fortalecer gestión de la vigilan- Contribuir a la gestión integral
bientales. cia, monitoreo de las políticas de los riesgos asociados a la
Mejorar las condiciones de vida de salud pública. salud mental y la convivencia
mediante prevención, vigilan- Fomentar la investigación en mediante la intervención en
cia y control sanitario. promoción de la salud, preven- factores de riesgo y mejora-
ción y control de las ENT, alte- miento de capacidad de res-
Se divide en dos componentes: raciones de salud bucal, visual puesta de las entidades del
Hábitat saludable: busca realizar y auditiva y sus respectivos sector salud.
procesos participativos en entor- DSS. Disminuir el impacto de la car-
nos cotidianos (vivienda, entorno ga de enfermedad mental y las
educativo, entorno comunitario, Se divide en dos componentes: distintas formas de violencia a
entorno de trabajo y ecosistemas Modos, condiciones y estilos de través del fortalecimiento y am-
estratégicos); se define con el cum- vida saludables: intervenciones pliación de ofertas de servicios
plimiento de nueve objetivos, veinte colectivas e individuales que especializados.
metas y veintidós estrategias. propicien entornos cotidianos
Situaciones en salud relaciona- que produzcan una vida salu- Se divide en dos componentes:
das con condiciones ambien- dable; se define con el cum- Promoción de la salud mental
tales: este componente con- plimiento de cuatro objetivos, y la convivencia: conjunto de
siste en acciones sectoriales diez y siente metas y catorce estrategias que proveen opor-
e intersectoriales en zoonosis estrategias. tunidades para el despliegue
y situaciones ambientales de Condiciones crónicas preva- óptimo de recursos individua-
interés en salud pública, con lentes: intervenciones para les y colectivos para el des-
intervención de factores de or- promover el manejo efectivo de pliegue de la vida cotidiana.
den sanitario, y ambiental, se las ENT (cáncer, enfermedad La promoción de salud men-
define con el cumplimiento de cardiovascular, de vías respira- tal y generación de entornos
cuatro objetivos, diez metas y torias inferiores, diabetes e hi- para la convivencia se define
ocho estrategias. pertensión, enfermedad renal) en el cumplimiento de cuatro
y de las alteraciones de salud objetivos, ocho metas y ocho
6.2 Vida saludable y condiciones bucal, visual y auditiva a través estrategias.
no transmisibles de la gestión del riesgo y de los Prevención y atención integral

68 Conjunto de políticas dirigi-


das al bienestar y al disfrute de
DSS. Se define a través de tres
objetivos, veinte metas y trece
estrategias.
a problemas y trastornos men-
tales y a diferentes formas de
violencia: estrategias dirigidas
Su pe rin te n de n c ia N ac ion al de Salu d Número 6
AVANCES, DESARROLLOS Y ADELANTOS EN EL SECTOR SALUD

a la prevención y atención de nes para la selección adecua- tres estrategias, organizadas


estados temporales o perma- da de alimentos y práctica de a su vez en cuatro grupos: 1.
nentes que afectan el estado hábitos alimentarios saluda- Abordaje integral de la mujer
de bienestar propio y de la bles. Se define con el cumpli- antes, durante y después del
comunidad, en especial sobre- miento de dos objetivos, ocho evento obstétrico. 2. SSR de
vivientes y víctimas de violacio- metas y las siete estrategias adolescentes y jóvenes. 3.
nes de derechos humanos en del componente anterior. Abordaje integral de las violen-
el conflicto armado interno. Se Inocuidad y calidad de los cias de género y violencias se-
define en el cumplimiento de alimentos: acciones para ga- xuales, y 4. Acceso universal a
cinco objetivos, diez metas y rantizar que los alimentos no prevención y atención integral
once estrategias. causen daño al consumidor. en ITS-VIH/sida con enfoque
Se define con el cumplimiento de vulnerabilidad.
6.4 Seguridad alimentaria y de cuatro objetivos, dos metas
nutricional y seis estrategias. 6.6 Vida saludable y enfermeda-
des transmisibles
Acciones que buscan garanti- 6.5 Sexualidad y derechos se-
zar el derecho a la alimentación sana xuales y reproductivos Acciones transectoriales y co-
mediante reducción y prevención de munitarias que buscan el disfrute
la malnutrición, control de riesgos Acciones para promover con- de una vida sana y el acceso a una
sanitarios y fitosanitarios de los ali- diciones que permitan, desde un atención integral en enfermedades
mentos a través del cumplimiento de enfoque de derechos humanos y transmisibles a través del cumpli-
un objetivo; propender a la seguridad de género, el ejercicio libre, autóno- miento de tres objetivos:
alimentaria y nutricional con la imple- mo e informado de la sexualidad, el Garantizar el derecho a vivir
mentación de acciones que busquen desarrollo de las potencialidades de libre de enfermedades trans-
asegurar la salud de las personas y las personas y comunidades a tra- misibles a través de la transfor-
los consumidores. vés del cumplimiento de un objetivo: mación positiva de condiciones
desarrollar medios para garantizar el endémicas, epidémicas, emer-
Se divide en tres componentes: ejercicio pleno de los derechos se- gentes, reemergentes y desa-
Disponibilidad y acceso a xuales y reproductivos. tendidas.
los alimentos: acciones que Reducir la exposición a facto-
buscan potenciar la oferta de Se divide en dos componentes: res de riesgo ambientales, sa-
alimentos y el suministro de Promoción de los derechos nitarios y biológicos, y mejorar
estos según los requerimien- sexuales y reproductivos y la atención de contingencias y
tos de la población. Se defi- equidad de género: proceso daños producidos por enferme-
ne en el cumplimiento de dos del Estado y la sociedad civil dades transmisibles.
objetivos, seis metas y siete que permita a las personas y Crear condiciones que reduz-
estrategias. comunidades gozar del nivel can las exposiciones a enfer-
Consumo y aprovechamiento más alto de salud sexual y re- medades transmisibles.
biológico de alimentos: accio- productiva (SSR), incluyendo
prevención de infecciones de La dimensión tiene cuatro me-
transmisión sexual (ITS), plani- tas y once estrategias que son comu-
ficación familiar, libre elección nes para sus tres componentes:
de la maternidad y maternidad Enfermedades emergentes,
segura. Se define en el cumpli- reemergentes y desatendidas:
miento de un objetivo, tres me- intervenciones que buscan re-
tas y ocho estrategias. ducir el impacto de las enferme-
Prevención y atención integral dades infecciosas emergentes,
en Salud Sexual y Reproducti- reemergentes y desatendidas.
va desde un enfoque de dere- Se define con el cumplimiento
chos; acciones para garantizar de cuatro objetivos, siete metas
la prevención y atención inte- y catorce estrategias, organi-
gral y de calidad. Se define con
el cumplimiento de cinco obje-
tivos, ventiun metas y treinta y
zados a su vez en tres grupos:
1. Gestión integral para la pro-
moción de la salud, prevención
69
Número 6 J ul io - D i c i e m b re 2 0 1 4
M O N I T O R E S T R A T É G I C O

y control de las enfermedades


transmitidas por vía aérea y de
contacto directo. 2. De las enfer-
medades emergentes, reemer-
gentes y desatendidas, y 3. De
las enfermedades de transmi-
sión hídrica y alimentaria.
Enfermedades inmunopreveni-
bles: vacunación para prevenir,
controlar o minimizar los ries-
gos de contraer enfermedades
prevenibles. Se define con el
cumplimiento de un objetivo,
tres metas y cuatro estrategias.
Condiciones y situaciones en-
demoepidémicas: intervencio-
nes para prevenir, controlar o
minimizar los riesgos de epide- en los territorios, anticipándo- Se divide en dos componentes:
mias, incluyendo enfermeda- se al riesgo futuro de desas- Seguridad y salud en el trabajo:
des transmitidas por vectores tre o emergencia y así reducir acciones que se gestionan en los
(ETV) y zoonosis por vertebra- su impacto negativo de estos ámbitos laborales para propiciar
dos. Se define con el cumpli- sobre la salud. Se define con entornos saludables. Se define a
miento de dos objetivos, diez el cumplimiento de cuatro ob- través de cuatro objetivos, cuatro
metas y diez estrategias, orga- jetivos, cuatro metas y cinco metas y ocho estrategias.
nizados a su vez en dos grupos: estrategias. Situaciones prevalentes de ori-
1. Gestión integral para la pro- Respuesta en salud ante situa- gen laboral: acciones dirigidas a
moción de la salud, prevención ciones de emergencias y de- disminuir los accidentes de tra-
y control de ETV y zoonosis, y sastres: acciones de respuesta bajo, evidenciar las enfermeda-
2. Gestión integral de las enfer- en situaciones de emergencias des laborales y fortalecer el pro-
medades transmitidas por vía o desastres que puedan afec- ceso de calificación de origen y
sanguínea. tar la salud de la población. Se pérdida de la capacidad laboral.
define en el cumplimiento de un Se define con el cumplimiento
6.7 Salud pública en emergen- objetivo, cuatro metas y cuatro de tres objetivos, cuatro metas
cias y desastres estrategias. y seis estrategias.

Espacio de acción que pro- 6.8 Salud y ámbito laboral 7 Dimensiones transversales
pende a la protección de indivi-
duos y colectivos ante riesgo de Conjunto de políticas que bus- 7.1 Gestión diferencial de pobla-
emergencias y desastres a través can el bienestar y protección de la ciones vulnerables
del cumplimiento de un objetivo: salud de los trabajadores, el mante-
promover la gestión del riesgo de nimiento del bienestar físico, mental Políticas que garantizan el
desastres como proceso social que y social de las personas en todas derecho al reconocimiento de las
orienta la formulación y evaluación las ocupaciones a través del cum-
de políticas para la reducción del plimiento de tres objetivos:
mencionado riesgo, manejar situa- Ampliar cobertura de Sistema
ciones de desastres y aumentar la de Riesgos Laborales.
capacidad de resiliencia y recupera- Contribuir al mejoramiento
ción de las comunidades. de condiciones de salud y
ambiente del trabajo median-
Se divide en dos componentes: te la prevención de riesgos
Gestión integral de riesgos en laborales.

70 emergencias y desastres: ac-


ciones tendientes a identificar,
prevenir y mitigar los riesgos
Promover la salud de las pobla-
ciones laborales vulnerables a
riesgos ocupacionales.
Su pe rin te n de n c ia N ac ion al de Salu d Número 6
AVANCES, DESARROLLOS Y ADELANTOS EN EL SECTOR SALUD

diferencias sociales para garantizar el cumplimiento de seis objeti- Discapacidad: Se adoptarán


y mejorar el acceso a la salud de vos, diez y seis metas y treinta medidas para que personas con
poblaciones vulnerables a través del y cinco estrategias, organiza- discapacidad tengan derecho a
cumplimiento de dos objetivos: dos a su vez en cinco grupos: gozar del nivel más alto posible
Atender los determinantes 1. Envejecimiento demográfico de salud y para su acceso a los
particulares que conllevan in- y dinámica poblacional para el servicios de salud, además de
equidades sociales y sanitarias desarrollo económico y social la prevención de la discapaci-
persistentes en poblaciones del país. 2. Promoción del en- dad en la población general. Se
vulnerables. vejecimiento activo y fomento define con el cumplimiento de
Fomentar buenas prácticas de una cultura positiva de la ve- seis objetivos, una meta y veinti-
de gestión y desarrollo de ca- jez. 3. Adaptación y respuesta siete estrategias, organizados a
pacidades que favorezcan la integral de la institucionalidad su vez en seis grupos: 1. Articu-
movilización social de todos los responsable de la protección y lación y gestión intersectorial. 2.
sectores, la sociedad civil y los atención de la población mayor. Atención integral en salud para
grupos organizados. 4. Fortalecimiento de la institu- las personas con discapacidad
cionalidad para responder equi- bajo el enfoque diferencial. 3.
La dimensión tiene cuatro me- tativamente al goce efectivo de Movilización de voluntades polí-
tas comunes y se divide en seis com- derechos y a las necesidades y ticas para desarrollar proyectos
ponentes: demandas de las personas ma- de inversión social. 4. Promo-
Desarrollo integral de las niñas, yores, y 5. Sistema de calidad ción del trato digno hacia las
niños y adolescentes: estrate- para los servicios de protección personas con discapacidad. 5.
gias intersectoriales dirigidas y promoción social. Educación y comunicación en
a afectar positivamente los de- Salud y género: reducción de salud, y 6. Gestión de la infor-
terminantes sociales que con- la vulnerabilidad asociada al mación y el conocimiento en
dicionan la calidad de vida de género y las desigualdades en discapacidad.
las niñas, niños y adolescen- salud asociadas a la orienta- Víctimas del conflicto armado
tes, y hacer posible su desa- ción sexual o identidad de gé- interno: reducción de la vulne-
rrollo integral. Se define con el nero, con identificación e inter- rabilidad de víctimas, entendi-
cumplimiento de tres objetivos, vención de sus causas. Se de- das como “aquellas personas
diez y ocho metas y cuarenta y fine con el cumplimiento de dos que individual o colectivamen-
tres estrategias, organizados a objetivos, una meta y ocho es- te que hayan sufrido daños a
su vez en seis grupos: 1. Ge- trategias, organizados a su vez partir del 1º de enero de 1985
rencia de las políticas públicas en ocho grupos: 1. Promoción como consecuencia de infrac-
de primera infancia, infancia y de la equidad de género para ciones al Derecho Internacio-
adolescencia. 2. Estrategias la salud, y 2. Fortalecimien- nal Humanitario o violaciones
de gestión territorial 3. Estra- to de la institucionalidad para graves y manifiestas a las nor-
tegias de gestión intersectorial. responder equitativamente al mas internacionales de Dere-
4. Estrategias de movilización goce efectivo de derechos, ne- chos Humanos, ocurridas con
social y participación de niñas, cesidades y demandas. ocasión del conflicto armado
niños y adolescentes para la Salud en poblaciones étnicas: interno” (Ley 1448 de 2011).
exigibilidad de sus derechos. 5. para garantizar los derechos Se define con el cumplimiento
Atención en salud en el marco de dichos grupos se debe ha- de un objetivo, dos metas y
de atención integral a niñas, ni- cer concertación de los conte- doce estrategias. En 2014 se
ños y adolescentes, y 6. Segui- nidos del plan para que sean expedirá un capítulo anexo del
miento y evaluación de la ges- adaptados en los planes de sa- PDSP para la población vícti-
tión para el desarrollo integral lud territorial y aplicados por las ma del conflicto armado.
de niñas, niños y adolescentes. IPS indígenas. Se define con el
Envejecimiento y vejez: desa- cumplimiento de un objetivo, 7.2. Fortalecimiento de la autori-
rrollo de capacidades para el dos metas y once estrategias. dad sanitaria para la gestión
mejoramiento de la calidad de En 2014 se expedirá un capí- de la salud
vida de las personas mayores tulo anexo del PDSP para la
actuales y futuras, con imple-
mentación de estrategias de
inclusión social. Se define con
población étnica basado en la
planeación en salud con ade-
cuación etnocultural.
Buscar lograr que las autori-
dades sanitarias desarrollen capa-
cidades para planificar e integrar
71
Número 6 J ul io - D i c i e m b re 2 0 1 4
M O N I T O R E S T R A T É G I C O

acciones dentro y fuera del sector La dimensión tiene once metas y sanitaria, y 5. Estrategias para
de salud, usando su capacidad de comunes, y se estructura con un úni- garantizar el aseguramiento y
medios y de resultados para cum- co componente: provisión adecuada de los ser-
plir las funciones de regulación, Fortalecimiento de la autoridad vicios de salud.
conducción, gestión financiera, vi- sanitaria: busca que la entidad
gilancia epidemiológica y sanitaria, territorial mejore su función A manera de resumen, presen-
movilización social, ejecución de como entidad sanitaria con la tamos la siguiente tabla, en la que fi-
las acciones colectivas, garantía planificación e integración fuera guran los objetivos y componentes de
del aseguramiento y la provisión del sector de salud. Incluye cua- las diez dimensiones para cada uno
adecuada de servicios de salud tro objetivos y setenta y siete sus objetivos, metas y estrategias.
a través del cumplimiento de dos estrategias, organizados a su
objetivos: vez en cinco grupos: 1. Fortale- 8. Responsabilidades de los
Disminuir el riesgo primario, cimiento de la regulación. 2. Es- actores
es decir, la aparición de nueva trategias para el fortalecimiento
morbilidad. de la conducción. 3. Estrategias Se estableció la siguiente rela-
Controlar el riesgo técnico, para fortalecer la gestión admi- ción de responsabilidades para los
es decir, disminuir even- nistrativa y financiera. 4. Estra- diferentes actores del sector de sa-
tos asociados a fallas en la tegias para el Fortalecimiento lud involucrados en la ejecución del
atención. de la vigilancia epidemiológica PDSP 2012-2021:

Tabla 1. Objetivos, metas y estrategias de las dimensiones del Plan Decenal de Salud Pública

Objetivos por Componentes Objetivos del Metas del Estrategias del


Nombre de la dimensión
dimensión por dimensión componente componente componente
Dimensiones prioritarias
9 20 22
Salud ambiental 4 2
4 10 8
4 17 14
Vida saludable y condiciones no transmisibles 5 2
3 20 13
4 8 8
Convivencia social y salud mental 3 2
5 10 11
2 6 7
Seguridad alimentaria y nutricional 1 3 2 8 7
4 2 6
1 3 8
Sexualidad y derechos sexuales y reproductivos 1 2
5 21 33
4 7 14
Vida saludable y enfermedades transmisibles 3 3 1 3 4
2 10 10
4 4 5
Salud pública en emergencias y desastres 1 2
1 4 4
1 4 8
Salud y ámbito laboral 3 2
3 4 8
Total para las 8 dimensiones prioritarias 21 18 59 161 190
Dimensiones transversales
3 18 43
6 16 35
2 1 8
Gestión diferencial en poblaciones vulnerables 2 6
1 2 11
6 1 27
1 2 12
Gestión para el fortalecimiento de la autoridad
2 1 4 0 77
sanitaria para la gestión de la salud
Total para 2 dimensiones transversales 4 7 23 40 213
Total para las 10 dimensiones del PDSP 25 25 82 201 403

72 Fuente: Elaboración de los autores a partir del PDSP.


Su pe rin te n de n c ia N ac ion al de Salu d Número 6
AVANCES, DESARROLLOS Y ADELANTOS EN EL SECTOR SALUD

Nación a través del MSPS:


ventiseis acciones, entre las
cuales se destacan realizar el
análisis de la situación en sa-
lud; armonizar el PDSP con el
Plan Nacional de Desarrollo;
diseñar las metodologías e
instrumentos para el monito-
reo del plan; brindar asesoría
y aprobar los planes adaptados
en las entidades territoriales;
desarrollar sistemas de ins-
pección, vigilancia y control;
coordinar acciones con el Ins-
tituto Nacional de Salud (INS),
Instituto Nacional de Vigilancia
de Alimentos y Medicamentos
(Invima) e Instituto Nacional de Entidades promotoras de salud dispuestos por el MSPS para
Cancerología (INC); dirigir la (EPS): 25 acciones, entre las la atención de las dimensiones
incorporación de la estrategia cuales se destacan hacer el prioritarias y transversales del
de atención primaria en salud análisis de la situación en salud plan a través de sus tres líneas
(APS); promover investigacio- de su población afiliada, adap- operativas.
nes periódicas y suministrar tar el PDSP y Plan Territorial Aseguradoras de riesgos labo-
información a la comunidad. de Salud para la formulación rales (ARL): diez acciones, en-
Nación a través de coordina- del Plan Institucional de Salud, tre las cuales se destacan ana-
ción intersectorial: seis ac- brindar asesoría a las IPS que lizar la situación en salud de su
ciones, entre las cuales se hacen parte de su red, incor- población afiliada, formular el
destacan el desarrollo de la porar la medición de indicado- Plan de Trabajo Anual del Sis-
Comisión Intersectorial de res, fortalecer procesos para la tema de Gestión de Seguridad
Salud Pública, seguimiento mejoría del acceso y la calidad y Salud en el Trabajo de sus
y evaluación de las metas y de los servicios, generar la in- empresas afiliadas, incorporar
estrategias del plan y diseñar formación requerida por el Sis- la medición de indicadores y
agendas comunes en los dife- tema de Información de Salud, garantizar la atención y reha-
rentes sectores. promover conocimiento de de- bilitación de los daños ocasio-
Entidades territoriales: depar- rechos y deberes de la pobla- nados por las enfermedades
tamentos (ventiocho acciones), ción a su cargo e implementar ocupacionales y accidentes
municipios categorías 1, 2 y 3 las directrices dispuestas por el laborales.
(ventiseis acciones) y catego- MSPS. Comunidad: La realización de
rías 4, 5 y 6 (venticinco accio- Instituciones prestadoras de acciones para consolidar una
nes). Entre las acciones se des- salud (IPS): quince acciones, cultura saludable, la partici-
tacan hacer el análisis territorial entre las cuales se destacan pación en la construcción del
de la situación en salud, adaptar cumplir con el Sistema Obliga- Plan Territorial de Salud, en
el PDSP para la formulación del torio de Garantía de la Calidad acciones para exigir a las auto-
Plan Territorial de Salud (Plan en Salud (SOGCS); implemen- ridades responsables modificar
Indicativo Plurianual, Plan Ope- tar mecanismos de mejoramien- los DSS, en el Sistema de Vi-
rativo Anual y Plan de Salud Pú- to continuo de las acciones de gilancia en Salud Pública como
blica de Intervenciones Colecti- promoción de la salud, preven- fuente informal de datos y en el
vas), brindar asesoría a las EPS ción, atención y rehabilitación; control social.
y ARL de su jurisdicción, garan- asegurar formación continua del
tizar recursos y talento humano talento humano; cumplir con las 9. Financiación
para el funcionamiento de sus normas técnicas de eventos de
laboratorios de salud pública y
sus sistemas de vigilancia.
interés en salud pública e imple-
mentar los lineamiento técnicos
El PDSP cuenta con recursos
contemplados en el funcionamiento 73
Número 6 J ul io - D i c i e m b re 2 0 1 4
M O N I T O R E S T R A T É G I C O

normal del SGSSS y con recursos Tabla 2. Indicadores utilizados por el PDSP*
de otros sectores, distribuidos de la
siguiente forma: Indicadores Indicadores Total de
Nombre de la dimensión
de resultado de gestión indicadores
Presupuesto General de la Na- Dimensiones prioritarias
ción: recursos para promoción - Salud ambiental 7 34 41
y prevención (en el marco de la - Vida saludable y condiciones no
11 17 28
APS), del régimen subsidiado transmisibles
(incluyendo el IVA de la cer- - Convivencia social y salud mental 8 10 18
veza y el monopolio de juegos - Seguridad alimentaria y nutricional 9 8 17
- Sexualidad y derechos sexuales
de suerte y azar) y recursos de y reproductivos
7 17 24
otros sectores. - Vida saludable y enfermedades
Sistema General de Partici- 9 15 24
transmisibles
paciones: sectores de salud, - Salud pública en emergencias y
1 6 7
educación, agua potable y desastres
saneamiento básico, alimenta- - Salud y ámbito laboral 3 - 3
ción escolar, primera infancia Dimensiones transversales
- Gestión diferencial de pobla-
y municipios ribereños del río 7 38 45
ciones vulnerables
Magdalena. - Fortalecimiento de la autoridad
1 8 9
Fondo de Seguridad y Garan- sanitaria para la gestión de la salud
tías (Fosyga): subcuentas de Totales 63 153 216
compensación, promoción, * Modificado del documento original del PDSP 2012-2021
solidaridad y ECAT (eventos
catastróficos y accidentes de
tránsito). deberá hacer seguimiento continuo y dimensiones prioritarias y transver-
Esfuerzo propio territorial: presentar informes en 2014, 2016, sales –con sus respectivos objetivos,
rentas cedidas a salud, a pro- 2018, 2020 y 2022 para evaluar el metas y estrategias–, las responsa-
yectos de otros sectores, im- cumplimiento de los objetivos, metas bilidades de los actores instituciona-
puestos a cigarrillos, licores y y estrategias contemplados. les y comunitarios y las pautas para
juegos de suerte y azar trans- la financiación y evaluación del Plan
feridos por Coljuegos. Decenal.
Cajas de Compensación Fami- Conclusiones
liar (CCF).
Otros: obtenidos del Seguro Este resumen del Plan Decenal Referencias
Obligatorio de Accidentes de es una síntesis elaborada para facili- El texto del Plan Decenal que sirvió como
Tránsito (SOAT); recursos de tar la difusión de sus contenidos en insumo para la elaboración de este resumen
promoción y de prevención de la cual se describió la estructura del corresponde al adoptado oficialmente por
la Resolución 1841 de 2013, que puede ser
las ARL; impuesto social a las Plan, el proceso de su elaboración consultado en el minisitio web del Ministerio
armas, municiones y explo- –incluyendo la formulación de sus de Salud y Protección Social correspondiente:
sivos; campañas preventivas objetivos estratégicos y enfoques http://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Pa-
sobre el consumo de cigarri- conceptuales–, la definición de sus ginas/home2013.aspx.
llos, de cuentas maestras del
régimen subsidiado, recursos
privados del Plan Nacional de
Desarrollo y donaciones.

10. Monitoreo y evaluación

A través de la información
obtenida por 16 observatorios, sis-
temas de seguimiento, registros de
otros sectores y en el Sistema de

74 Vigilancia de Salud Pública usando


indicadores de resultado y de ges-
tión (tabla 2), con los cuales el MSPS

También podría gustarte